El quillay (Quillaja saponaria)

Conoce las características principales del quillay (Quillaja saponaria) en cuanto a su distribución, ecología, usos por el hombre y otras características de importancia biológica.

¿Cuál es su distribución?

El quillay (Quillaja saponaria) es un árbol endémico de Chile, distribuido principalmente en la zona centro sur de Chile, siendo una de las especies vegetales más representativas de los bosques de esta zona. Se encuentra en abundancia entre las regiones de Coquimbo hasta el Bío Bío, específicamente entre las localidades de Ovalle y Lebu; dados sus niveles de tolerancia a diversos elementos climáticos, ha sido introducido en Norteamérica y en menor cantidad en Europa.

Generalidades

El quillay es un árbol de hojas perennes (siempreverde), cuya envergadura oscila entre los 15 a 20 m de altura. Pertenece a la división Magnoliophyta, familia Quillajaceae. La corteza del quillay es de tonalidades grisáceas y porosa, de aspecto quebradizo. Posee hojas de forma elíptica, de tono verde lustroso, duras y de bordes ondulados, cuyos tamaños oscilan entre los 3 a 5 cm. Al igual que las hojas de otras especies características de los bosques del Chile central, son de tipo coriáceas, es decir, están adaptadas a climas que en el pasado fueron más cálidos y húmedos. Las flores del quillay son hermafroditas y de coloración verdosa a blanquecina, no superando 1 cm de tamaño. El fruto posee una forma estrellada, por lo que ha sido denominado popularmente como «estrella de madera», conteniendo muchas semillas aladas las cuales se dispersan por acción del viento, siendo este fundamental en la reproducción de este árbol.

Ecología de la planta

El quillay es un árbol que logra tolerar temperaturas de hasta -21° C, por lo que ha sido introducido en otras latitudes, por ejemplo Estados Unidos (California) y Europa (España), aunque no es tan común en estas latitudes. Prospera en suelos nutricionalmente pobres y en general es capaz de crecer en climas secos, por lo que no requiere de continuidad hídrica constante. Debido a estas características, es un árbol que ha sido utilizado ampliamente en planes de reforestación. La floración del árbol está comprendida entre el final de primavera y el verano austral, siendo comúnmente visibles las flores entre noviembre y enero, en tanto que el fruto aparece inmediatamente después, entre febrero y abril. Crece en asociación con otras especies vegetales del bosque esclerófilo chileno, como el litre (Lithraea caustica), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba) y lingue (Persea lingue), formando agrupaciones características y estructurantes de los bosques de esta zona.

Importancia para el humano

La corteza del quillay es rica en un tipo de proteínas llamadas saponinas, las cuales han permitido desde tiempos antiguos (por ejemplo, a los pueblos originarios de esta zona como los mapuche) que esta sea utilizada en la preparación de detergentes y desengrasantes naturales: actualmente el quillay sigue siendo utilizado como materia prima en la elaboración de champú, jabón y detergente a nivel industrial. Los usos del quillay son múltiples y entre estos se encuentran además el uso como insecticida en cultivos, específicamente contra polillas, aditivo en películas fotográficas, espumante para diferentes bebidas. Su madera también es cotizada en la elaboración de puntales para minas, mueblería, recipientes, estribos y embarcaciones. Es una especie que también ha sido requerida por su valor ornamental.

Tabla resumen

Nombre común Quillay
 Nombre científico Quillaja saponaria
 Distribución El quillay es un árbol endémico de Chile, distribuido entre la Región de Coquimbo y el Bío Bío, específicamente entre las localidades de Ovalle y Lebu.
 Ecología (generalidades) Es un árbol que puede alcanzar entre los 15 a 20 m de altura, con corteza rica en saponinas por lo que es utilizada en la elaboración de productos desengrasantes como champú y jabón. Tolera condiciones nutricionales de suelo empobrecidas y temperaturas ambiente muy bajas, al igual que prospera en climas secos.
 Importancia humana La corteza se utiliza en la elaboración de productos de limpieza y desengrasantes, se ha utilizado también como insecticida, aditivo de películas fotográficas, mueblería y construcción de pilones en minería (madera), y también es requerido como especie ornamental.