Dictadura militar: movimientos de derechos humanos

Las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el gobierno del general Pinochet desarrollan la respuesta de organizaciones en contra de la represión de la dictadura.

A favor de los Derechos Humanos

La dictadura militar del general Augusto Pinochet  ya había sido condenada en Naciones Unidas por arrestos arbitrarios, sometimiento a tortura y asesinato. Se había declarado la prohibición de ventas de armas a Chile, y era condenado internacionalmente en foros y actividades artísticas. Pero dentro de Chile la situación no cambiaba. Seguían operando los organismos de seguridad como la Central Nacional de Informaciones (CNI) y el llamado terrrorismo de Estado actuaba impunemente, debido a que los Tribunales no acogían los correspondientes recursos de amparo. Para cambiar esa situación se crearon una serie de organizaciones, algunas ligadas a la Iglesia, otras a Partidos Politicos y algunas simplemente a personas que supieron organizarse.

La Vicaría de la Solidaridad

En 1976 el arzobispo de la Iglesia Católica de Santiago Cardenal Raúl Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad. Una institución cuyo objetivo era apoyar los familiares de los las víctimas de las violaciones de derechos humanos.  En tal sentido pone abogados a su disposición y busca información respecto del destino de los detenidos desaparecidos. Durante varios años fue la única institución que investigó respecto del tema, pues Tribunales simplemente archivaban las causas. Aunque era una institución amparada en la Iglesia Católica su actuar abarcaba a todas las personas, sin distingo de creencias religiosas, ni de nacionalidad. Su creador el Cardenal Silva y su sucesor el Cardenal Francisco Fresno se convirtieron en «la voz de los que no tiene voz».

La Comisión Chilena de los Derechos Humanos

Abogados y otros profesionales, muchos de ellos ligados a la Democracia Cristiana, crearon en 1978 la CCDH, la cual en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, observaban la situación de su cumplimiento en Chile. Entregaban un informe mensual a Naciones Unidas, y en buena medida las sanciones internacionales a Chile tuvieron su origen en esa información.

Agrupaciones de familiares

Los familiares de las víctimas de la dictadura crearon en 1974 la AFDD, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos; en 1975 la AFPP, Agrupación de Familiares de Presos Políticos; en 1978 la AFEP, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; en 1980 la AFAREL, Agrupación de Familiares de Relegados y ex-Relegados. Estas agrupaciones con sus nombres dan a entender los diversos tipos de represión que fue ejerciendo el gobierno militar. Primero eran personas que buscaban a sus familiares de los cuales no había antecedentes respecto a qué pasó con ellos. Luego es la por la liberación de quienes permanecían en las cárceles, después, ya con más claridad de lo ocurrido, es una lucha por lograr justicia para los asesinados por la dictadura. Finalmente, es la búsqueda de la protección de aquellas personas que sabiéndose vivas se encontraban por obligación en lugares apartados del país: los relegados políticos. En general recibieron apoyo internacional de organizaciones pro Derechos Humanos; en Chile realizaron protestas, duramente reprimidas, que incluyeron huelgas de hambre. Mantuvieron el tema abierto y a pesar de las restricciones a la libertad de prensa, lentamente fueron figurando en radios de oposición y algunos impresos que circulaban por el país.  En 1980 estas agrupaciones adquirieron mayor fuerza al crear la «Coordinadora de Agrupaciones de Familiares de Víctimas de la Represión».

Movimiento contra la tortura

El 11 de noviembre de 1983 Sabastián Acevedo se mojó con combustible y se prendió fuego en una plaza de la ciudad de Concepción. Murió a las pocas horas. Lo hizo pues su hija María Candelaria y su hijo Galo, habían sido detenidos un par de días antes por la CNI y no sabía nada respecto de su actual estado, presumiendo que estaban siendo torturados. Luego de quemarse, su hija fue liberada por algunos días, pudiendo despedirse de su padre, pero después pasaría más de un año presa. Su hermano estuvo dos años detenido. El impacto de estos hechos motivo la creación del Movimiento contra la tortura «Sebastián Acevedo». Su modo de actuar fue hacer manifestaciones, con gritos y pancartas, frente a los lugares en que se sabía que se torturaba, muchas veces cuarteles secretos de la CNI. Mucha gente, con su actuar, vino recién a enterarse que en su propio barrio se cometían tales delitos.