Dictadura Militar: Plebiscito Constitucional de1980

El 11 de septiembre de 1980 los chilenos son llamados a aprobar o rechazar la nueva Constitución, hecha por el gobierno de Augusto Pinochet.

Una nueva Constitución

Aunque la base de la nueva Constitución eran conceptos legales que provenían de las anteriores Constituciones de Chile, especialmente la de 1925; había una serie de novedades. Primero que todo limitaba fuertemente la libertad política, a través del artículo 8, ya derogado, que decía: «Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico, de carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República». Segundo, se establece en el artículo 90 que las fuerzas armadas serán los garantes de la institucionalidad.  Tercero, se establecía periodos presidenciales muy largos, eran 8 años (reducidos hoy en día a cuatro), y con un Presidente que debía nombrar literalmente a miles de funcionarios de confianza. Cuarto, se garantiza el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (y queda por sobre el derecho a la propiedad privada), lo cual se considera un gran avance en materias de ecología. Finalmente, organismos tales como el Consejo de Calificación Cinematográfica y el Consejo Nacional de Televisión son recursos que eventualmente se pueden usar para censurar la libertad de expresión.

Normas transitorias

Algo que en particular preocupaba a la oposición política eran los artículos transitorios de la Constitución. Especialmente el artículo 14 transitorio que estableció que el general Pinochet continuaba gobernando por lo menos 8 años, y el nombramiento de un candidato único, en 1988, que será propuesto por la Junta de Gobierno a plebiscito.

El plebiscito Constitucional

No había registros electorales. La televisión estaba controlada por el Estado, no hubo debate de ideas. En general, la propaganda a favor de la Constitución apuntaba a los éxitos económicos de la dictadura; mientras que la propaganda en contra apuntaba a las violaciones de los derechos humanos. El expresidente Eduardo Frei Montalva dijo en su discurso, en el teatro Caupolicán, hablando en contra de la Contitución: «Se supone que quienes rechazan la Constitución propuesta quieren volver al pasado, y no a un pasado cualquiera, sino al 10 de septiembre de 1973. ¡Qué ficción tan absurda! … ? ¿Qué país del mundo puede ser retrotraído a siete años atrás? ¿Van a resucitar a los muertos y a los desaparecidos?». Además, Frei expresó su preocupación por los ocho años de gobierno militar, sin Congreso elegido, periodo en el cual se dictarían las leyes orgánicas constitucionales, muy importantes en el funcionamiento del país. La campaña a favor del sí a la Constitución mencionaba la baja inflación, el clima de tranquilidad que se vivía en Chile. Es decir, poco se decía respecto del texto legal permanente, que es la base de todas las leyes de la república. El lugar de mayor equidad entre ambas posiciones se observó en las radioemisoras, que a partir de ese momento se ganaron la credibilidad, muy por sobre la prensa escrita y televisiva.

Normas del Plebiscito

Todos los chilenos y chilenas mayores de edad tuvieron la obligación de ir a votar. Los extranjeros residentes con cédula de identidad también pudieron hacerlo. Se podía votar en cualquier mesa, hasta que esta completase los 300 sufragios. Se exhibía la cédula o carné de identidad, se cortaba una de sus esquinas, y el dedo índice era entintado para evitar dobles votaciones. Si alguien poseía más de una cédula y un poco de cloro, podía votar más de una vez. Las alternativas de voto eran SI a la Constitución de 1980 y No a la Constitución de 1980. Los votos nulos no se tomaban en cuenta, mientras que los votos en blanco se suman a la opción SI.

Los resultados

Habiendo votado más de 6 millones 200 mil personas; los resultados fueron 65,7% de votos por el Sí, 1,3% de blancos y un 30,1% de votos por el No y un 2,7% de nulos. Quedó así aprobada la Constitución. Los reclamos en instancias legales hechas por el entonces exsenador Patrico Aylwin fueron rechazados.