La cultura Nariño

Te invitamos a conocer este impresionante complejo arquitectónico donde te informaras de los diversos periodos en que los arqueólogos han dividido el desarrollo y poblamiento de la cultura Nariño.

Ésta es una zona arqueológica que al igual que la cultura calima o la de San Agustín, se compone de una diversidad de asentamientos humanos que se sucedieron en la zona y que en ocasiones vez convivieron temporalmente hablando. Entre estos destacan los Pastos con una forma de trabajar la cerámica llamada Piartal y perteneciente a este complejo cultural (del 750 d.C. al 1500 d.C.), los Quillácingas o Capulí (del 800 d.C. al 1250) este último, sería el nombre correcto de la cultura) y Tuza (del 1250 al 1500 d.C.). Los primeros conquistadores se refirieron en sus diarios a dos pueblos los Pastos y los Quillácingas, pero existe evidencia de que los Incas ejercieron una importante influencia en la zona.

Ubicación geográfica

Se ubicaron en lo que se conoce como el actual departamento de Nariño. En la topografía del lugar encontramos volcanes, colinas, valles y ríos de irregular caudal. El altiplano de Nariño es una zona muy fría, de quebradas y montañas ubicada cerca de los actuales límites de Colombia y Ecuador. El altiplano de Nariño se caracteriza por tener unos suelos y ríos muy fértiles compuestos a partir de la ceniza volcánica.
La fase Capulí ubicada en las inmediaciones de la hoya del río Guáitara. La fase Piartal corresponde a los protopastos, es decir a los antecesores del pueblo denominado Pastos. Estos se ubicaron en los altiplanos de Carchi e Ipialesa a unos 3000 metros sobre el nivel del mar Mientras que la denominada fase Tuza, la podemos localizar en el altiplano de Tuquerreles- Ipiales y algunos poblados en el Carch.

Principales rasgos culturales Nariños

  1.  Artesanía: La fase Capulí trabajo una cerámica decorada en negro sobre rojo; copas con pedestal alto, cuencos, ollas y figurillas antropomorfas principalmente masculinas conocidas como “coqueros” y otras femeninas cuya posición es sentada. Esta fase se conoce de manera fragmentaria en Colombia a través de las diferentes excavaciones que han permitido acercarse a esta cultura. También se han encontrado caracoles marinos provenientes del océano Pacifico que fueron utilizados como instrumentos de sonido, como trompetas por ejemplo, lo que hace suponer el intercambio de productos con otros grupos. Respecto de la orfebrería es interesante conocer que es trabajada por martillo y repujado, algunas de sus creaciones son aretes, narigueras, pezoneras, collares y adornos a las caracolas del mar.
    La fase Piartal, la cerámica, la orfebrería y los textiles se caracterizaron por una decoración de negro o crema sobre pintura roja. Destacan los platos hondos, las ánforas y unos grandes vasos.
    La fase Tuza se aprecia una industria textil, el trabajo de la orfebrería en narigueras por ejemplo y respecto de la cerámica no se presenta distinción entre la cerámica domestica y la cerámica ceremonial y toda ella es policroma.
  2.  Organización social y económica:Todo parece indicar que la fase Capulí tuvo una organización social jerarquizada y de cacicazgos. En la fase Piartal encontramos asentamientos a diversas alturas con una marcada estratificación social, la que era gobernada por una elite. Se observa además un intercambio comercial con los pueblos de la cosa y la Amazonia. Por el contrario en la fase Tuza nos encontramos con una sociedad igualitaria y sin jerarquías. Se auto-sustentan, pues no realizan intercambio comercial con otros pueblos y su forma de producir es a través de las terrazas de cultivo, ni tampoco se observa acaparamiento de productos suntuarios.
    Tanto en Tuza como en Piartal se observa el tránsito de una sociedad jerarquizada a una igualitaria. Pareciera ser que el poder de la elite había crecido desmesuradamente por el tributo y el comercio, pero pierde sus franquicias cuando este excedente se utilizo para mantener a la elite. De este modo se habría producido una crisis económica que habría llevado al reemplazo los antiguos linajes por una organización comunitaria. La fase Tuza corresponde a los indios Pastos, quienes se encontraron cara a cara con los españoles