La literatura indigena

Emergencia de una narrativa que representa el mundo indígena, sus conflictos y tensiones con el colonialismo y su relación con las nuevas identidades nacionales.

La presencia de las culturas indígenas, ya sea tanto de la escritura indígena como la representación de sus personajes y su mundo en la escritura de autores no indígenas, ha sido un tema controversial, no sólo por el exterminio de la población indígena de parte de los conquistadores y colonos, sino también por la dominación cultural que se ejerció sobre los sobrevivientes a través de la religión la cultura y la lengua. Te invitamos a comprender y conocer más sobre las expresiones literarias del indigenismo y a rescatar la voz y el legado de nuestros pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas en la literatura latinoamericana colonial y moderna

En los primeros siglos de la conquista los pueblos originarios fueron complemente marginados de la cultura dominante, razón por la cual su presencia en dicha cultura estuvo siempre en una relación de inferioridad respecto de los referentes culturales europeos. Esto no excluye una clara preocupación de parte de algunos personajes como Bartolomé de las Casas, quien desde una mirada eurocéntrica (esto quiere decir que Europa es el centro del pensamiento y del paradigma de conocimiento)  pensaba que los indios tenían alma, su inferioridad, no obstante, se debía a su situación de no bautizado y su formación religiosa pagana. Como vemos, la postura de Bartolomé de las Casa, si bien intenta defender los derechos de los indios y reivindicar el valor de sus vidas, mantiene a la larga una situación de dominación cultural cuyo efecto más devastador es la explotación económica de los indígenas a quienes se les hacía trabajar largas jornadas en el campo, las minas y las selvas, a cambio de pésimos sueldos y malas condiciones de higiene.

Asimismo, algunos escritores indígenas durante la Colonia rescataron la cosmovisión del mundo indígena, como el caso del Inca Garsilaso (ver entrada sobre él en esta página). Otros escritores criollos y españoles, por su parte, generaron una clara idealización del indio como es el caso de «La Araucana» de Ercilla. De todas estas manifestaciones lo más llama la atención es que se representa al indígena, pero no es el propio sujeto indígena el que escribe y elabora un mundo ficcional, en todos los casos nos encontramos con españoles, criollos y mestizos quienes se encargan de retratar a este sector de la sociedad latinoamericana marginado. Este fenómeno se le conoce como indianismo, el cual consiste en la representación del mundo indígena por sujetos externos a él, lo que deriva en una serie de distorsiones, ficcionalización, ilusiones, suposiciones y mistificaciones.

El indigenismo en el siglo XX

Como reacción a toda estas representaciones de lo indígena en los siglos anteriores, en el siglo XX y a partir de una serie de corrientes críticas intelectuales, políticas y artísticas (marxismo, feminismo, modernismo, vanguardias, movimientos obreros, campesinos, entre otros) surge el indigenismo. Este fenómeno posee dos dimensiones fundamentales: por un lado, encontramos las repercusiones políticas del indigenismo asociadas a los movimientos campesinos durante la primera mitad del siglo XX los cuales reivindicaban los derechos de los indígenas como legítimos y originarios habitantes de la tierra que se vieron desplazados por la colonización y la conquista de lo que habían sido sus propios territorios y fundamentalmente de sus ancestros; por otro lado, el indigenismo es un fenómeno literario y artístico, en tanto una serie de escritores de origen indígena ponen en crisis la visión dominante del mundo indígena (la idealización, la situación de inferioridad respecto de la cultura europea, la victimización del indígena frente al europeo, etcétera) y manifiestan, en cambio, la riqueza, complejidad y marginalidad que constituyen a los pueblos originarios. Desde esta perspectiva, el indigenismo literario representa la introducción de temas y tópicos nuevos, que tienen directa relación de la situación compleja en la que se encuentran los pueblos originarios: si bien han sido incluidos dentro de los Estados nacionales de carácter europeo, no han perdido del todo su condición de indígenas, por lo que a pesar del exterminio de la población indígena y de la anulación de su cultura, la existencia de una identidad indígena y de sujetos que la actualizan no ha desaparecido, por lo que su presencia dentro de las normas sociales ponen en crisis todo el sistema político, cultural y económico.

Algunos autores representativos del indigenismo y que se destacan por poner en crisis los modelos de representación de la literatura occidental (dislocando la temporalidad cronológica, introduciendo aspectos de la espiritualidad indígena, de su cosmovisión, la introducción de dimensiones mágicas y chamánicas, entre otras) son el boliviano Alcides Arguedas, los peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas y los mexicanos Rosario Castellanos y Mauricio Magdaleno.

Te invitamos a disfrutar de la lectura de los cuentos del peruano José María Argüedas, descubrirás la magia y la sensibilidad del mundo indígena peruano que pone en crisis nuestra forma de ver el mundo.