Poesia vanguardista: Vicente Huidobro y Pablo Neruda

Características más importantes de la obra de los tres poetas precursores de la vanguardia en América Latina

Durante las primeras décadas del siglo XX en América Latina se desarrollan corrientes vanguardistas que llevan al extremo las renovaciones de estilo. Este fenómeno no sólo tiene consecuencias artísticas, sino también políticas, sociales y culturales que apuntan a posicionar su labor escritural como una forma de crítica y denuncia social de los efectos sociopolíticos que se habrían generado a propósito de los procesos de modernización. Conoce junto a nosotros el aporte de las obras de Huidobro y Neruda, ambos poetas representantes de la vanguardia artística latinoamericana.

Contexto general

La vanguardia artística es un fenómeno artístico que tuvo un importante desarrollo en la poesía. Uno de sus principales rasgos es la renovación en las técnicas de representación, por lo que se opondrá a las escrituras tradicionales que en la poesía usaban rimas específicas y versos con un número establecido de rimas. Con el advenimiento de las vanguardias se comienza a cultivar el verso libre, esto es, secuencias de versos que no poseen rima, ni respetan una métrica (número establecido de sílabas por verso). Esta crisis en la escritura poética -expresada en este cambio radical- se debe a que toda la época moderna entra en un momento de tensión política, económica y social. En América Latina los proyectos de modernización acarrearon importantes demandas y luchas de la clase trabajadora para conseguir mejoras en sus condiciones laborales y de vida.

Vicente Huidobro

Es un poeta chileno nacido el año 1893, que se inició como poeta escribiendo en lo que se conoce como modernismo, para luego de viajar por Europa y conocer las últimas tendencias de la poesía de vanguardia en Francia y España (Surrealismo, Dada, Futurismo, Expresionismo, entre otros), creó su propia vanguardia a la que llamó «Creacionismo». Este consistía en una práctica creativa que siempre buscara los límites de lo nuevo y en el que el genio del poeta tiene un rol central en tanto es su capacidad creadora la capaz de crear a partir de las palabras todo un mundo. Es famoso el verso que pertenece a su «Arte poética» en el que el hablante que el poeta sería un pequeño dios. Esta imagen del poeta como un demiurgo, generaba la semejanza entre el creador poético y Dios. Sin duda esta y otras ideas generaron molestias en la sociedad chilena de la época, especialmente entre los católicos más conservadores.
Una de las obras paradigmáticas de Huidobro y la que lo consolidó como un poeta de Vanguardia es «Altazor». En este poemario el hablante poético llamado Altazor cae en un paracaídas y a medida que se acerca al suelo va perdiendo el lenguaje. Finalmente, los últimos pasajes del poemario muestran un lenguaje fragmentado, sin sentido y en el que el hablante habla como en un balbuceo de letras salpicadas. El lenguaje termina por destruirse dando paso a un lenguaje musical y sonoro que no busca ser comprendido como un mensaje con un sentido específico. La palabra ya no sirve para referir a ningún significado, por el contrario se pierde la posibilidad misma de comunicar algo.

Pablo Neruda

Es probablemente el poeta chileno con más fama internacional, lo que se debe a una monumental obra coronada con un premio nobel entregado el año 1971. A Neruda se le reconoce especialmente por el contenido existencialista y surrealista de sus poemas. También en un gran cultivador del verso libre, pero su renovación del lenguaje poético fue menos radical que los casos de Huidobro y César Vallejos, puesto que su principal aporte fue el contenido poético en el que los versos daban densidad a la situación vital de un individuo hastiado, acorralado por el mundo moderno, hipersensible a todo lo que acontecía a su alrededor y sobre todo angustiado por una situación política y social que asfixia al individuo y no le permite la libertad que el sistema promete. En Neruda esta disposición poética ante la vida lo llevó a escribir versos comprometidos con la causa comunista, por lo que suele decirse que la tercera etapa de la obra nerudiana se conoce como la «etapa política» (la primera es modernista y la segunda es surrealista y existencialista). Sin lugar a dudas Neruda nunca abandonó su compromiso por hacer de la poesía su vida.

Te invitamos a leer las tres «Residencia en la tierra» de Neruda y a disfrutar del viaje en paracaídas de «Altazor» de Vicente Huidobro, para así conocer y disfrutar el placer de la lectura de poesía chilena.

Complementa tu aprendizaje en: Poesia vanguardista: Cesar Vallejos