La Poesía Mexicana

Te invitamos a viajar, a través de  la historia de la poesía mexicana; descubriendo sus principales rasgos y conociendo a sus principales exponentes.

Poesía mexicana precolombina

 La poesía mexicana se encuentra íntimamente ligada, tanto, al desarrollo literario de los países americanos, como, al trabajo artístico realizado en Europa.  Sus inicios se remontan al mundo precolombino; y hoy, podemos leer algunas de ellas, debido a que fueron recogidas desde la tradición oral y llevadas a la lengua escrita. Esta labor la realizaron cronistas y sacerdotes españoles, durante la Conquista.

La poesía aborigen surge como una forma de relación entre el hombre y los dioses, por lo que, la temática religiosa es el centro de esta etapa. Los poemas, eran actuados, musicalizados, cantados y ejecutados, durante rituales que incluían el sacrificio humano. Un ejemplo de este tipo de creación es El Canto de Atamalcualoyán y El Canto de Nuestro Señor desollado, Bebedor de la Noche. Uno de sus principales exponentes fue Nezahualcoyotl .

Poesía épica mexicana: siglo XVI

Durante esta época, se destaca la poesía épica, en la que, cronistas españoles radicados en México, relatan los avatares de la conquista.  Francisco de Terrazas (1525 – 1600), es el primer poeta nacido en tierras aztecas y se dedica al  desarrollo de sonetos. Poesía épica, epístola y villancicos.

Poesía mexicana Barroca: Siglo XVII

El Barroco se caracteriza por la rigidez de las formas métricas, el uso elevado del lenguaje y de formatos tales, como el caligrama y el acróstico. Se imita a los escritores españoles, Góngora y Quevedo. La representante de este siglo, es Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695)  con su libro:  Inundación Castálida. Su obra consta de sonetos, liras, silvas, redondillas, romances y loas,  entre otras. El amor; la vida, como un estado pasajero;  y la muerte, son algunas de las temáticas que aborda en sus poemas.

Poesía mexicana Neoclásica: Siglo XVIII

En esta etapa de la poesía mexicana, se realiza una revitalización de la literatura grecolatina, imitando sus temáticas y rasgos estructurales. Entre sus principales representantes encontramos a: Fray José Manuel Martínez de Navarrete, Anastasio María de Ochoa, José Manuel San Toro y José Agustín de Castro. Fray José Martínez de Navarrete se destaca, por realizar una transición entre el neoclasicismo y el romanticismo. También, se acerca a la poesía bucólica, pues se interesa por el hombre y su relación con la naturaleza.

Poesía mexicana Romántica: Siglo XVIII

El Romanticismo surge y se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX en contraposición al excesivo uso de la razón y de las formas rígidas,  presentes en el ideario neoclásico. Para lograr esta separación con el movimiento anterior, el Romanticismo busca la libertad, llevada a las formas, al vocabulario y a las temáticas utilizadas en sus poemas. Sus principales exponentes son:

  • Francisco Manuel Sánchez de Tagle. (1782 – 1849)
  • José Joaquín Pesado (1801 – 1861)
  • Manuel Acuña (1849 – 1873)
  • Agustín Cuenca (1850 – 1884

Poesía mexicana moderna: siglo XIX-XX

Surge como una forma de acabar con la excesiva libertad y desborde del Romanticismo, a través del uso refinado del lenguaje y de la utilización de variadas figuras literarias. Lo anterior, tiene como resultado, una poesía simbólica. Figuran en esta etapa:

  • Amado Nervo (1870 – 1917)
  • Manuel Gutiérrez Nájera (1859 – 1895)
  • Salvador Díaz Mirón (1853 – 1928)
  • Luis Gonzaga Urbina (1868 – 1934)

Poesía mexicana Contemporánea: Siglo XX

Ramón López Velarde (1898 – 1921) inicia la poesía contemporánea. Sus exponentes, buscaban cambiar y renovar a la sociedad mexicana y para ello, posaban sus ojos en la literatura europea. En esta etapa, encontramos diferentes grupos, ellos son:

  • Generación del taller (1938 – 1940)
  • Generación de tierra nueva (1940 – 1942)
  • Grupo: La espiga amotinada (1942 – 1944)

Sus principales representantes son:

  • Gilberto Owen (1905 – 1952)
  • Carlos Pellicer (1899 – 1977)
  • Concha Urquiza (1910-1945)
  • Guadalupe Amor (1918 – 2000)
  • Octavio Paz (1914 – 1988)
  • Efraín Huerta (1914 – 1982)