La Cultura Moche

Conoce los aspectos generales de la Cultura Moche, su localización, temporalidad, sociedad y economía a continuación:

La cultura Moche o también llamada Mochica se asentó en la costa Norte del Perú,  específicamente en lo que hoy constituyen los valles de Lambayeque, Chicama, Moche y Virú, entre el siglo I y el VII d.c., aproximadamente. Surge a partir de la unión de elementos culturales de los pueblos de  Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú. En La actualidad,  es considerada una de las culturas más representativas del Perú Antiguo en el ámbito de las expresiones artísticas en cerámica y arquitectura.

Organización política Moche

Durante el siglo pasado los antropólogos sostenían firmemente que los Mochicas o Moche, fueron a lo largo de su historia un Estado centralizado o una entidad política unificada y monolítica, controlada por una clase gobernante de sacerdotes guerreros desde una capital ubicada en las Huacas de Moche. En la actualidad, esta concepción centralizada y expansiva está siendo cuestionada al encontrarse evidencia de que la cultura Mochica, estaba organizada en dos grandes regiones, una norte y otra sur, separadas por la pampa de Paiján,  con elementos  similares a un estilo de organización llamado “territorialidad discontinua”, es decir, un conjunto de áreas separadas por la geografía desértica, pero unidas por la cultura.

La segunda característica de esta cultura, fue el fuerte carácter militar, el cual les permitió difundir sus tradiciones en un amplio territorio. Situación que ha sido comprobada por los antropólogos al encontrar restos de ajuares funerarios de individuos adultos de sexo masculinos que incluyen parafernalia militar como porras, hondas, lanzas y mazas de guerra, y representaciones iconográficas donde dos grupos de guerreros combaten.

Sociedad Moche

La sociedad Moche o Mochica, fue altamente jerarquizada con una clase dirigente elitista a la cual se pertenecía por nacimiento, su estructura se organizó de la siguiente forma:

  1. El sacerdote-guerrero (como el de Sipán), jefe de Estado quien concentraba el poder político y militar, estaba acompañado por su corte de funcionarios, militares y servidores.
  2. Los “filca” o curacas, jefes de alrededor de mil familias.
  3. Los jefes de grupos familiares menores.
  4. Campesinos y artesanos constituían el centro de la sociedad y eran dominados por la clase gobernante a quienes debían entregar parte de su producción como tributo, al igual que lo sucedido en otras culturas como la Chavin, Nazca, Paracas entre otras.
  5. Finalmente, se encontraban los esclavos, quienes era la mano de obra para llevar a cabo sus construcciones hidráulicas y entregados como ofrendas en sacrificios durante algunos rituales religiosos.

La estratificación social puede ser identificada a partir del análisis de la configuración espacial de las viviendas donde habitaban los Mochicas. Así por ejemplo, mientras la élite se asentó en grandes y hermosas viviendas adyacentes a los templos, el grupo medio por su parte vivió en casas más pequeñas pero ordenadas y agrupadas en un barrio bastante homogéneo. El pueblo por su parte, residía en pequeñas y desordenadas casas ubicadas en  las faldas de los cerros.

Economía Moche

La base de la economía Moche o Mochica, fue la agricultura, posible de realizar, pese al clima cálido,  gracias a la construcción de canales de regadío  y la utilización de abono natural conocido comúnmente con el nombre de guano.

También se dedicaron a la pesca en redes y por orzuelo, utilizando para ello dos tipos de   embarcaciones:  las balsas artesanales y los caballitos de totora. Para mantener el pescado por más tiempo los moches aplicaron la técnica del salado o del seco salado que consistía en guardarlo en ambientes salinos para después ser consumido o intercambiado por productos agrícolas.

Los Mochicas tuvieron una economía planificada, centralizada al servicio de las élites gobernantes, con un gran número de especialistas controlados por  la burocracia estatal, y un uso excesivo de la mano de obra en los segmentos sociales dependientes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas que permitió la creación de obras arquitectónicas y expansión militar facilitando así desarrollo e influencia en el medio.