La cultura Tialhuanaco o Tiwanaku

Conoce las etapas de desarrollo de la cultura Tialhuanaco también llamada Tiwanaku, y el modelo de cultivo de campos elevados o sukakollus, que fue imitado por la civilización incaica posteriormente.

La cultura de Tialhuanaco o también llamada Tiwanaku, se asentó en la meseta del Collao y su influencia alcanzó desde el occidente de lo que hoy es Bolivia, el sur de Perú,  hasta el norte de Argentina y de Chile,  su centro urbano se emplazó en la orilla oriental del lago Titicaca a  3.000 m. de altitud aproximadamente, constituyendo la cultura precolombina más emblemática del Altiplano Andino.

En la actualidad existen vestigios sobre esta cultura que han permitido un mayor conocimiento sobre su organización social, política, económica y su dimensión cultural. Su descubridor el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, fue el primero en describir a los habitantes de Tialhuanaco, sin embargo, el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudios posteriores, han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett, quienes han logrado reconocer tres periodos detallados a continuación:

Aldeano Épocas I y II (1500 a. C. – 45 d)

Se configura una vida en la ciudad, nace el Estado. Todo esto gracias a la paulatina mejora de los sistemas agrícolas,  que generó mayores excedentes permitiendo la construcción de más y mejores obras, además de una clase dirigente que controlaba los recursos. Los artesanos pasaron a dedicarse exclusivamente a esta función, lo cual permitió la construcción de la mayoría de las obras que en la actualidad se conservan. La sociedad se transforma en policlasista y con forma de  pirámidal, porque la minoría se eleva en la cúspide y la mayoría que eran los campesinos, constituye la base social sin mantener los privilegios de la clase dirigente.

Urbano tardio o época clásica:  III y IV (45 d. C. – 700 d. C)

Se embellecieron los edificios. Pero no sólo la arquitectura se perfeccionó, lo mismo sucedió con la cerámica, la metalurgia y los textiles. La economía  tuvo como base la agricultura y en segundo lugar las actividades pecuarias.  Se comienza a utilizar de forma masiva el sistema de campos elevados de cultivos llamado en lengua nativa como sukakollus, esto les permitió  controlar varios pisos ecológicos, alcanzando de esta forma, el auto abastecimiento y la formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones, método que más tarde fue imitado por la civilización Incaica.

Por su parte las actividades pecuarias, pasaron a tener una enorme relevancia en especial los rebaños de llamas, que proveyeron de carne, lana y abono, resultando de una utilidad fundamental para el intercambio y el transporte.

Expansivo Época V (700 d. C. – 1200 d. C.)

Se desarrollo un fenómeno expansivo a gran escala, estimado en seiscientos mil kilómetros cuadrados. Las artes experimentan un declive paulatino debido a que fueron delegadas a un segundo lugar por dar sólo importancia a la guerra descuidando el aspecto estético de sus obras. En zonas como San Pedro de Atacama en Chile, los Tiahuanacos implantaron un sistema de explotación similar al impuesto por los españoles durante la colonia, que incluía una cuidadosa conducción religiosa.

En la dimensión religiosa se destaca el culto al dios de los báculos, el cual podría haber sido utilizado para someter a otros pueblos, imponiendo así  una dominación no sólo política ni económica sino también cultural.

Finalmente, hacemos referencia al arqueólogo Charles Stanish, quien señala al respectoCon el curso del tiempo, una de estas sociedades, conocida como Tiwanaku, compitió exitosamente con las demás formaciones políticas de la región en busca del poder económico, político e ideológico. Alrededor de 400 d. C., Tiwanaku se convirtió en el primer sistema estatal plenamente integrado de la región con suficiente poder para expandirse mucho más allá del núcleo territorial en los siglos siguientes.» (Formación estatal temprana en la cuenca del lago Titicaca, andes sur centrales, Charles Stanish, BOLETIN DE ARQUEOLOGIA puep, N.o 5, 2001 , 189-215, página 27).