La religión Chavin

Dioses más importantes, el rol de los sacerdotes en la sociedad y los fines de la utilización de sustancias alucinógenas en rituales Chavín .

La religión Chavín, fue la primera de las culturas andinas en estar organizada en torno al culto del felino, con tendencia universalista proclive a hacer que sus mitos, normas y deidades fueran aplicables a todos los pueblos de su entorno. El progreso generado a raíz de la aplicación de tecnología en la agricultura, el desarrollo textil, la orfebrería y la metalurgia, permitió la construcción de numerosos centros ceremoniales como por ejemplo el templo ceremonial llamado Chavín de Huantar, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Etapas de desarrollo de la religión Chavín, según Krzysztof Makowski.

  • Primera etapa (800 a.C.), corresponde a su rol primitivo como un centro provincial. Es la época del Lanzón, una divinidad dual.
  • Segunda etapa (entre el 800 a.c y el 400 a.c.), se caracteriza por ser una doctrina de equilibrio entre los dioses de arriba (dioses del norte), residentes en el templo viejo, y los dioses de abajo  (Templo Nuevo).
  • Tercera etapa (entre el 400 a.c. y el 200 a.c.), en esta última etapa, la doctrina sufre una gran transformación cambio expresada en las transformaciones del diseño original. El abandono del Templo Viejo y la construcción de una plaza hundida son claros indicios de que los dueños del templo cambiaron. El dios Wiracocha o Viracocha, es tomado como una nueva divinidad suprema. Al finalizar este largo proceso, una sola divinidad cósmica había sustituido tardíamente a la tríada presidida por una antigua deidad titular (El Lanzón)

El rol de los sacerdotes

La religión Chavín, tuvo como cabeza principal al sacerdote, considerado un intelectual de carácter sagrado, quien entregaba a los agricultores instrumentos especializados para la agricultura, estos a cambio debían donar parte de la cosecha, entendida como una especie de tributo a los dioses.

Los sacerdotes fusionaron sus conocimientos con las habilidades de los artesanos y edificaron en piedra, barro o tela, una variedad de dioses feroces, dueños de todos los poderes y acreedores de  los hombres y su trabajo. A partir de esto,  el antropólogo Fernando Silva, sostiene que la sociedad chavín, estuvo sometida a la vigilancia de la casta teocrática, cuya fuerza residía en la capacidad omnipotente (verlo todo) y en terribles formas de represión.

El rol del sacerdote en la  organización política, se basaba en la creencia de que los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control social sustento de un estado teocrático, como lo fue el de la civilización Chavín. Es así como debido a que la clase gobernante se sostenía a partir de la religión,  la casta sacerdotal obtuvo poder social y político.

Dioses más importantes de la cultura  Chavín

  • El Dios de los Báculos o Dios Felino, como lo bautizó el antropólogo Tello, fue  llamado por culturas posteriores a la Chavín como Viracocha, Wiracocha o Huiracocha. Estaba ligado al culto del agua y de las lluvias, por esta razón, era considerado el más importante de todos los dioses, debido a la relevancia del agua para la agricultura, extendiéndose su adoración hasta los Incas, para quienes Viracocha, fue padre del dios sol Inti y de la luna llamada mamá quilla. La más imponente representación de este dios Chavín, aparece en la Estela de Raimondi, la cual es una escultura antropomorfa con dos brazos extendidos en los cuales sostiene un par de báculos, sus cabellos se asimilan a la forma de las serpientes y su boca a la de un felino.
  • El Dios Huari: Considerado héroe fundador de la agricultura, gigante barbudo, creador de los primeros andenes y canales de regadío, dispensador de alimentos, agua y también estuvo asociado al maíz. Los nativos le ofrecían productos agrícolas, coca, chicha, grasa, cuyes, camélidos y plata, con el fin de asegurarse prosperidad y bienestar.

El rol de las sustancias alucinógenas en los rituales Chavín

El consumo del cacto (cactus) de San Pedro u otros alucinógenos, ocupó un lugar preponderante en los rituales de esta cultura, los cuales eran utilizadas por los sacerdotes, como una vía de acceso a un mundo espiritual y la transformación en otros seres como el felino o el hombre pájaro,

El arte chavín  demuestra el resultado de inspiraciones proveniente de los efectos del consumo de alucinógenos, los cuales  explicarían la mezcla de rasgos antropomorfo y zoomorfo exagerados en ornamentación con fines religiosos. Una muestra de aquello podría ser  los tesoros de Chongoyape.