La lengua hablada en Chile

 Conoce las características particulares de la lengua hablada en Chile.

Las comunidades de hablantes en Chile tienen características específicas debido al carácter de las lenguas de los pueblos originarios que habitaban este territorio antes de la llegada de los españoles, las cuales en contacto con el idioma de los colonizadores generaron un cruce cultural que variando según las zonas geográficas, las clases sociales y las generaciones representan un rico y diverso legado cultural.

Los usos de la lengua en Chile

El creador de la lingüística Ferdinand de Saussure (1857- 1913) ofreció a sus estudiantes una división del lenguaje entre lengua y habla: lengua es el sistema de normas (como las normas gramaticales, morfosintácticas, entre otras), mientras que el habla es el uso concreto que los hablantes le dan a su conocimiento de la lengua. Al hablar de los usos de la lengua en Chile nos referimos a esta segunda dimensión del lenguaje, es decir, a las formas concretas con las que los chilenos nos comunicamos. Para poder describir y analizarlas necesitamos primero saber cuáles son las influencias culturales que constituyen el habla chilena. En primer lugar, tenemos la influencia del pueblo originario que resistió más firmemente a la colonización española: los mapuches. En segundo lugar, hacia el norte del país nos encontramos con el influjo de pueblos como los aymaras, los molles, atacameños, por mencionar sólo algunos. En tercer lugar, debemos considerar una serie de influencias europeas que según la moda, por ejemplo, durante el siglo XIX la cultura francesa tuvo un gran impacto entre los miembros de la elite o la clase alta chilena (una palabra que deriva del francés es «bizarro», por poner sólo un ejemplo) a la que luego le siguió la moda por la cultura inglesa hasta llegar a nuestros días en los que la cultura estadounidense y el lenguaje de los medios de comunicación masivo, el internet y la tecnología han introducido nuevas formas de hablar en la sociedad chilena (tal es el caso del verbo «chatear»), este tipo de usos introducidos se conocen como extranjerismos.  En adelante, nos enfocaremos en describir dos de las influencias más evidentes, pero no por eso las más importantes: el mapudungún y los extranjerismos.

Mapudungún

Si bien la cultura mapuche no ha sido suficientemente valorada socialmente, mucho le debemos de nuestra tradición cultural. Ejemplo de esto es la gran cantidad que palabras que usamos cotidianamente derivadas directamente de esta lengua originaria, las cuales muchas veces desconocemos su origen. Algunas de estas palabras son: charquicán, pololo/a, cahuín, guata, quitro, piñén, entre otras.

Extranjerismo

Otra fuente rica de influencias la representan las palabras que vienen de lenguas cuyas culturas han mantenido un contacto directo con el español como el inglés y el francés. Esto se debe a un fenómeno de apropiación especialmente de parte de las clases altas que como una forma de distinguirse socialmente del resto de la población utilizan palabras extranjeras que usadas en el contexto chileno funcionan también como una forma de valorizar el habla de una clase social frente a las clases populares. Sin embargo, en el último tiempo la españolización de palabras extranjeras se debe principalmente a la incorporación de tecnologías relacionadas con las redes sociales, la telefonía celular y el internet en general. De este modo, palabras como chatear, «twitear»  o «trollear» se han vuelto parte del vocabulario propio de los usuarios de este tipo de tecnologías teniendo especial éxito entre las generaciones más jóvenes.

Te invitamos a analizar las formas de hablar de tu entorno más cercano, verás como el habla se nutre y cambia constantemente dejando un importante legado para los hablantes del futuro.