Literatura social en América Latina

Conoce y comprende el contexto de las obras literarias producidas como mecanismo de denuncia social.

En América Latina -producto de las condiciones de vida de las clases bajas- se desarrolló una corriente literaria que se propuso dar a conocer y denunciar la pobreza y la marginalidad en la que vivía gran parte de la población. Junto con este propósito político, muchos escritores intentaron mostrar la identidad de dichas clases, su cultura y sus formas de relacionarse y así visibilizarlos luego de que se les mantuviera en el anonimato. Te invitamos a conocer como el arte literario se vincula políticamente con la causa de las clases populares.

Las clases populares a fines del siglo XIX y principios del siglo XX

América Latina en general vivió desde la segunda mitad del siglo XIX un insipiente proceso de modernización, el cual fue posible luego de cada nación logrará su independencia de la corona española. Modernizar era una tarea necesaria para los nacientes Estados ya que este proceso permitiría generar riquezas y posicionarse en la política y economía internacionales de manera relativamente autónoma. Decimos relativamente, puesto que si bien se generó una industria americana, esta se basó fundamentalmente en la extracción de materias primas, por lo que mantuvimos una relación de dependencia económica con el resto de las naciones capitalistas como Inglaterra, Estados Unidos e incluso la misma España, las que nos compraban materia prima barata, para luego vendérnoslas pero elaboradas (Por ejemplo, si Chile vende cobre, luego comprará ese mismo cobre pero elaborado como cables). Esta dependencia con los países que elaboraban las materias primas, si bien logró modernizar en parte y generar riquezas para los países americanos, por este camino no se alcanzaría el desarrollo adecuado. En este contexto, parte importante de las clases bajas pasaron de ser campesinos a trabajadores asalariados, muchos de ellos se trasladaron a las zonas en las que se extraían estas materias primas generando movimientos migratorios al interior de los países (movimiento campo-ciudad, movilización a zonas agrarias o mineras, etc). En los inicios de este proceso modernizador las clases trabajadoras sufrieron la pobreza de lo que se conoce como villas miseria, poblaciones callampas, etc, esto es, condiciones de vida hacinada en el que abundaba el hambre, malas condiciones de higiene por carecer de agua potable y el contagio de enfermedades. Esta era la otra cara de la modernización, pues mientras entraban sumas importantes de dinero, no se invirtió o gastó en la construcción de obras públicas o en planes urbanos que hicieran frente a la nueva masa de gente que vivía en los asentamientos urbanos, a los que llegaban debido a que estos les garantizaban trabajo y pan.

La Literatura social como denuncia de la miseria

Este proceso de modernización tuvo su máxima expresión en la celebración de los centenarios (100 años desde su nacimiento) de la mayoría de las naciones latinoamericanas. Sin embargo, en medio de la alegría de la celebración, grandes masas de la población estaban sumergidas en la miseria. Ante esta situación contradictoria, muchos escritores se comprometieron con la causa de los más pobres y utilizaron el arte literario como una forma de manifestar el repudio ante la indiferencia y exigir de paso un reparto más justo de los ingresos económicos.
La Literatura representará esta miseria mostrando historias de personas pobres en su vida cotidiana, por lo que encontraremos relatos sobre cómo sobrevive a los sufrimientos los niños en los barrios obreros, se retratarán con la mayor fidelidad posible el hambre, la violencia producto del hacinamiento, la muerte a causa de las enfermedades, las carencias materiales, los sufrimientos de los padres ante la pobreza de sus hijos, entre otros temas.
Esta Literatura tuvo un gran impacto en la sensibilidad de no sólo de las mismas clases bajas, sino de muchos intelectuales y artistas de la élite latinoamericana lo que impactó en la realización de importantes movimientos sociales de protesta durante el siglo XX.
Algunos autores fundamentales de esta corriente son los chilenos Nicomedes Guzmán y Manuel rojas.

Te invitamos a conocer a través de estos autores la realidad social que se vivía en nuestro continente durante el siglo XIX y el XX.