Los Motivos y Tópicos Literarios

Conoce en profundidad que son los Motivos y Tópicos Literarios.

Motivos Literarios

Es el tema en que se desenvuelve la obra, muy similar al tema literario, pero se diferencia porque el motivo responde a una acción concreta a realizarse en el texto, es específico, en cambio el tema es algo abstracto, una idea. Es así como un posible tema sería el amor (siguiendo con los temas literarios más frecuentes) y un motivo es el amor prohibido; el motivo acota y delimita el tema a tratarse. A raíz del motivo se pueden desprender un sinnúmero de situaciones relacionadas, que se derivan del primero, por ende, el motivo es una rama de las ideas del tema, que dan lugar a nuevos acontecimientos.

Tópicos Literarios

La palabra “tópico” es sinónimo de hacer una referencia a un sitio o lugar, que puede resultar común. Si nos vamos a los orígenes de este término, podemos decir que “tópico” proviene de la argumentación, en el sentido retórico, que utilizaba formas comunes y corrientes para fundamentar, que podían ser aplicadas para todos los temas, pues responde a un esquema del pensamiento. Al llevar esta palabra a la literatura, un “tópico” es una idea preestablecida, que ya se encuentra en un estado de desarrollo y que es frecuentemente revisada o visitada por los escritores, autores o diferentes artistas de diversas épocas, tal como si se tratara de un lugar geográfico. Es así que algunos temas se transforman en “tópicos” por el uso frecuente que se le han dado, a través de las épocas y en las manifestaciones literarias. Debemos tener presente que no siempre en la literatura se hace mención a tópicos, ya que en algunos tiempos históricos fueron más utilizados que en otros. Así como existen distintos temas literarios, asimismo los tópicos tienen algunos más recurrentes, entre los que destacan:

  • Ubi sunt?: significa “¿dónde están?” y es una pregunta existencial y retórica sobre el destino, que tiene que ver con la fragilidad de la vida y de los objetos, que todo desaparecerá. Sentimiento de vacío y de ausencia.
  • Carpe diem: “aprovecha el día”. Es una invitación a vivir el momento sin dejar pasar nada, exhorta e incita a disfrutar ahora, en el presente, pues después será tarde, ya que la vida es pasajera.
  • Locus amoenus: significa “el lugar ameno” y es una referencia a un lugar ideal, a un paisaje de ensueño o idílico, donde hay abundancia de la naturaleza y existe una armonía del entorno con el hombre. Ejemplo de ello es el relato de los verdes prados, del agua cristalina, de los manantiales, pájaros entonando cánticos hermosos, etc.
  • El gran teatro del mundo: se refiere a tomar el mundo como si se tratara de un gran teatro, donde cada persona representa un papel determinado en su propia obra, que es la vida.
  • La vida como un río: hace referencia a que la vida es como un río que va a desembocar al gran mar. El mar es una alusión a la muerte, por ende, todos llegaremos a ella.
  • La vida como un sueño: Calderón de la Barca, en su obra “La Vida es Sueño”, plantea que la vida es una realidad ficticia, una ilusión, que no es lo que se cree: es sólo un sueño, del cual despiertas cuando estás llegando a la muerte o ya fallecido.
  • El tiempo pasado como mejor: hay una añoranza a los hechos que ya sucedieron, a la vida pretérita, donde no existían los problemas que hay ahora (independiente si eso es cierto o no).
  • Lo Inefable: es cuando no se puede expresar tanta belleza que se observa o se sabe existe.
  • Somnis imago mortis: alude al cuando se está dormido, analogía a que estar durmiendo es semejante a estar muerto, ya que no existe conciencia.
  • Beatus ille: “feliz aquel”. Plantea que bienaventurado es aquel que pueda vivir alejado de las intrigas de este mundo, aislado de la vanidad humana que se da en las ciudades y poder estar rodeado de la naturaleza; manteniendo una vida sin mundanalidad y sobria.
  • Vanitas vanitatum: se desprende del libro bíblico de Eclesiastés y alude a que el hombre se mueve sólo por vanidad, por querer superar a Dios (a veces inconscientemente), olvidando que es un ser mortal y finito.
  • Muerte igualatoria: a pesar que en la vida hay enormes diferencias sociales, donde unos tienen más que otros, pero que en el momento final, el de la muerte, ésta nos llegará a todos por igual, sin importar nuestra condición social.
  • Ciervo herido: es una alegoría bíblica, que hace referencia a la imagen de este animal con Cristo, que sin abrir su boca soporto humillaciones e injusticias, sin haber realizado ningún atentado que haya podido comprobarse. Asimismo, se utiliza este tópico para identificar a la mujer enamorada, que aún herida va detrás de su hombre.
  • Fugacidad de la juventud: se relaciona a que la juventud es algo pasajero y que se va muy rápido, para dar paso a los años de adultez y, posteriormente, vejez, donde ya no prima la belleza física ni las fuerzas de antaño.