Variaciones de la lengua en Chile

Conoce las variaciones que el español ha tenido en Chile.

La comunidad de hablantes de Chile posee ciertas características que lo diferencian de otros países hispanohablantes. Además existen al interior de Chile diferencias de acuerdo a la zona en la que nos encontremos, razón por la que debemos considerar la larga extensión que abarca el territorio chileno con una geografía tan diversa como lo son el desierto al norte y el frío de la Patagonia al sur.

¿Cómo hablan los chilenos?

Si bien la comunidad lingüística chilena es muy variada, hay una propiedad común que nos distingue del español hablado en otros países, como Perú o México. Esta particularidad se debe en parte a la entonación o pronunciación que se utiliza en Chile, por ejemplo, los verbos en presente simple y pasado simple en segunda persona singular en vez de terminar en -s lo hacen en -i, como «bailai» en vez de «bailas»; asimismo se sustituye la forma verbal «eres» por «soy», como en el caso de » Soy egoísta, ¿Por qué no me querí prestar el lápiz? A nuestra característica pronunciación se suma la existencias de chilenismos. Estos últimos son palabras propias del dialecto chileno que junto con marcar una distinción lingüística, refleja nuestra identidad cultural como por ejemplo, «cachai»,  «pulento», «pololo», entre otras. Además, es característico entre los jóvenes de zonas urbanas copiar una operación propia del lunfardo argentino que consiste en cambiar el orden de las sílabas de una palabra, así al «metro» le dicen «trome» o a la «micro» le dicen «cromi», a lo que se suma el uso extendido en todo el país de los diminutivos, rasgos que los extranjeros suelen destacar de nuestra habla.

A grandes rasgos, estas serían algunas de la características que identifican al dialecto chileno, sin embargo como ya mencionamos existen diferencias incluso al interior de Chile, las cuales te invitamos a revisar a continuación.

Las variaciones diatópicas en Chile

Como ya sabrás, la variación diatópica refiere al tipo de cambio, que se produce en la lengua, dependiente de la zona geográfica en la que nos encontremos. En Chile encontramos tres grandes zonas: el norte, el centro y el sur. La zona norte se caracteriza por encontrarse fuertemente influenciado por el idioma quechua y por su geografía mayormente desértica, por esta razón, los vocablos que surgen por la influencia en la lengua española del idioma quechua representan préstamos lingüísticos (porque la lengua quechua «presta» o cede un vocablo de su sistema al sistema de la lengua española), ejemplos de estos serían chala y chupalla, si te fijas la chala es un calzado propio del verano, mientras que la chupalla es un sombrero que se utiliza en Chile para darle sombra a la cara cuando hace calor, es decir, ambas palabras tienen relación con el clima caluroso que existe en el norte de Chile. De este modo, queda de manifiesto cómo el contexto de la comunidad de hablantes y su cultura influye en las formas que adquiere la lengua en determinada zona.

En la zona central y sur de Chile encontramos una fuerte influencia de la lengua mapuche, la cual representa una rica fuente de préstamos lingüísticos también asociados a aspectos culturales de la zona, por ejemplo, el vocablo «cachantún» que significa «agua mineral» y que se usa en la zona debido a la presencia de una cordillera muy nevada en invierno que durante dicha época se transforma en una importante fuente de agua y que permite que a medida que nos adentramos al sur de Chile los territorios se vayan haciendo cada vez más fértiles y frondosos. Lamentablemente no es posible determinar a ciencia cierta el aporte realizado por  el pueblo aborigen Ona, pues fueron tan rápida y brutalmente exterminados que el día de hoy su lengua se considera muerta, ya que no existe ningún individuo vivo que la hable.

Te invitamos a investigar más sobre las características del habla chilena ¿podrás reconocer otros rasgos?