Portal Universitario http://www.escolares.net/new2 Prepara la PSU en Escolares.Net Wed, 21 May 2008 23:45:30 +0000 http://wordpress.org/?v=2.5.1 en 1.0 http://www.escolares.net/new2 http://www.escolares.net/new2 uncategorized Samuel Morse http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=7 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=7

De nombre completo Samuel Finley Breese Morse, nació el 27 de abril de 1791 en Charlestown, Massachussets. Dio inicio a sus estudios en la Academia Phillips de Adover, de donde pasó al Yale College.

En sus años de estudiante descubrió en él cierta vocación para la pintura y decidió dedicarse a ella, pero también se atraía por los recientes descubrimientos y experimentos respecto a la electricidad. Por una temporada, trabajó en Boston para un editor y luego viajó a Inglaterra para estudiar pintura en la ciudad de Londres, hasta que se convirtió en pintor de escenas históricas.
Cuando regresó a su país notó que las pinturas de escenas históricas no gustaban entre sus paisanos, por lo que dio un giro hacia la especialización del retrato. Para 1825 en Nueva York, era uno delos retratistas más importantes del país y era parte de los grupos intelectuales más distinguidos. En 1826 fue uno de los fundadores y primer presidente de la Academia Nacional de Dibujo.

Su latente interés por los asuntos de la electricidad se concretó durante el regreso de un viaje por Europa. Cuando estudiaba en Yale aprendió que si se interrumpía un circuito se veía un fulgor y se le ocurrió que esas interrupciones podían llegar a usarse como un medio de comunicación. Esta posibilidad lo obsesionó.

Al llegar a tierra de aquel viaje en 1832 ya había diseñado un incipiente telégrafo y comenzaba a desarrollar la idea de un sistema telegráfico de alambres con un electromagneto incorporado y el 6 de enero de 1833 realiza su primera demostración pública con su telégrafo.

A la edad de cuarenta y un años, se internó en la tarea de construir un telégrafo práctico y despertar el interés del público y del gobierno en el aparato para luego ponerlo en marcha. En 1835 apareció el primer modelo telegráfico que desarrolló Morse. Dos años más tarde abandonó la pintura para dedicarse completamente a sus experimentos, mismos que opacarían rotundamente sus méritos como pintor.

En 1838 había perfeccionado ya su código de señales, que a base de puntos y rayas llegó a conocerse y usarse mundialmente como "Clave Morse". Intentó implantar líneas telefónicas primero en Estados Unidos y luego en Europa pero ambos intentos fracasaron.

Por fin, Morse consiguió que ante el Congreso de su país se presentara un proyecto de ley para proporcionarle 30,000 dólares designados a construir una línea telegráfica de 60 kilómetros de longitud. Varios meses después el proyecto fue aprobado, y la línea se extendería a lo largo de 37 millas entre Baltimore y Boston.

El 24 de mayo de 1844 la línea transmitió el mensaje que se haría tan famoso: "¿Qué nos ha enviado Dios?". A pesar de lo notable de su trabajo, Morse debió enfrentarse a la oposición de supersticiosos que culpaban a su invento de todos los males. Además, el invento estaba siendo desarrollado simultáneamente en otros países y por otros científicos, por lo que Morse se vio envuelto en largos litigios para obtener los derechos de su sistema; mismos que le fueron reconocidos en 1854 por la Suprema Corte de los Estados Unidos.

Con su invento, Morse ganó una gran fortuna y compró una extensa propiedad y en sus últimos años se dedicó a hacer obras filantrópicas, aportando sumas considerables a escuelas como Vassar College y la Universidad de Yale además de otras asociaciones misioneras y de caridad.

Samuel Morse murió en la ciudad de Nueva York, el 2 de abril de 1872.

]]>
2 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Samuel-Morse draft 0 0 post
Pablo Ruiz Picasso http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=8 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=8 "Autorretrato" Pablo Picasso

Introducción

En este trabajo, la intención es poder tratar la obra de Pablo Picasso desde un punto de vista de investigación, pero también pudiendo poner mi impresión acerca de la obra de este gran artista.
Lo que yo creo que resalta mas en la obra de Picasso es el virtuosismo que exhibe en ésta. Este virtuosismo es la principal razón que me motivó a hacer el trabajo sobre Picasso, es un artista sumamente vanguardista, que constantemente rompía los esquemas académicos guiándose claramente por su mente creativa y sus sentimientos. Tiene un enfoque muy especial para tratar el arte: el plasma a través de figuras y elementos que quizá parecen a primera vista un poco locos, ideas y sentimientos que vivió en su época.
Por todas estas razones y más es que Picasso es reconocido como una de las mentes mas creativas de la historia contemporánea, ya que además de ser pintor, incluso se atrevió a esculpir, e incluso escribir poesía, lo cual hace que tenga mi mas completa admiración.


Pablo Ruiz Picasso

(Málaga, España 1881- Mougins, Francia 1973)
Pintor español. Inició su aprendizaje en el mundo de la pintura a través de su padre, que fue pintor de bodegones y profesor en varios centros de aprendizaje. Entre 1895 y 1900 fue su proceso de formación, en la que se instruyó en el mas estricto academicismo en La Coruña, Barcelona y Madrid, descubriendo la herencia de sus compatriotas Velásquez, El Greco y Goya, a las cuales jamás renunció como influencia.
En 1900 se trasladó a París; allí conoció la obra de Toulouse-Lautrec, Degas, Van Gogh y Gauguin, lo que le llevó a pintar escenas de cabaret con rico contenido, en un intento por realmente sumergirse en el mundo de los artistas. Su vuelta a Barcelona coincide con el comienzo de la época azul (1901-1904), en la que sus cuadros se destacan por los tonos fríos y el dramatismo que envuelve a sus composiciones, como son La Tragedia (1903) o La Planchadora (1904). En ese mismo año se instala en París y es fascinado por el mundo de la bohemia, comienza así la época rosa, en la que el estilo resulta más clásico, los arlequines y saltimbanquis se convierten en personajes frecuentes en sus obras.
En 1907 el cuadro Las señoritas de Avignon inicia el cubismo. Esta etapa, que dura hasta 1916, está definida por la ruptura de los volúmenes, a los que les da una apariencia poliédrica como reflejo de la multiplicidad de ángulos de visión. A veces incorpora detalles realistas, letras y signos, como en el cuadro Botella de Pernaud (1912), o papeles encordados y otros materiales.
De 1917 a 1924 tiene lugar una etapa de convivencia del cubismo con una manera de pintura neoclásica, como Mujer sentada y La griega , y otras obras como son los delicados retratos de su hijo Pablo, arlequín y Pablo, pierrot; es el momento en que lleva a cabo su colaboración con el ballet de Diaghilev. Mas tarde se entregó por completo a las interpretaciones surrealistas, que derivaron hacia formas distorsionadas, representando lo monstruoso o a evocaciones mitológicas, sentía una atracción especial por la figura del Minotauro. Muestra también un gran interés por la cerámica y la escultura, con obras muy conocidas como son El pierrot loco o La cabra. Hizo también incursiones en el campo literario, específicamente en la poesía y el teatro.
Con el comienzo de la Guerra Civil Española, Picasso fue nombrado director del Museo del Prado por el gobierno republicano y en 1937 pintó el cuadro Guernica, tras el bombardeo de la aviación alemana contra la ciudad homónima. En estos años la mayor parte de las obras expresan un sentimiento de angustia, como consecuencia de la problemática situación que se vivía a raíz de la ocupación del ejército alemán.
En 1944 expone en el Salón de Otoño de París y algún tiempo después se dedica intensamente a la cerámica y la litografía; trabaja en la fábrica de cerámicas de Madoura, de Vallauris, pueblo en el que pintó también sus dos grandes murales La guerra y La paz en una vieja capilla.
Finalmente, en sus últimos años se dedicó a su interpretación personal sobre cuadros de la tradición pictórica como Las mujeres de Argelia, de Delacroix, Almuerzo campestre, de Manet, o Las meninas, de Velásquez. Falleció a la edad de 92 años en Francia, dejando un gran legado que nos recuerda que Pablo Picasso fue un virtuoso y creativo como pocos artistas han sido.

Corriente pictórica

Aunque la obra de Picasso varió a través de su historia, en cambios de estilo definidos, los estilos que principalmente se acomodan a Picasso son el post-impresionismo y el cubismo.
" Post-impresionismo: se originó en Francia a fines del siglo XIX. Los pintores post-impresionistas rechazan las limitaciones de la pintura impresionista, que representa la mera apariencia. Los artistas se lanzan en búsquedas individuales, tratando de reconquistar la forma y el volumen. No constituyeron un grupo homogéneo, sino que fueron agrupados posteriormente en esta categoría por los críticos de arte.
" Cubismo: Movimiento artístico que revolucionó a la pintura. Los cubistas descompusieron las figuras, las distorsionaron y superpusieron , tratando de mostrar los diferentes aspectos de un mismo objeto, renunciaron a la perspectiva tradicional. Se inspiraron en la escultura en la escultura primitiva africana y en la tendencia de Cézanne a reducir los volúmenes a elementos esenciales, como son el cubo, la esfera y el cilindro. Se centraron en las naturalezas muertas, agrupadas en una mesa, sin profundidad, donde todos los elementos ocuparan el primer plano. Otros elementos que se ocupaban regularmente fueron los instrumentos musicales, las botellas y los vasos.

Análisis de la Obra "Autorretrato" (1907)

La obra "Autorretrato" es una de las últimas que hizo Picasso sintiéndose identificado por el post-impresionismo. También es parte de la época rosa, por lo cual están definidos los colores.
Como apreciación general, se puede ver que los tonos rojizos dominan, oscuros o claros en las distintas partes del cuadro.
En las partes que corresponden al fondo del lado izquierdo, como color base está un rosado, que junto con café y azul dan el efecto de oscuridad en la parte inferior. Luego con tonos rojos y naranjos se va aclarando a medida que se sube.
Luego en la parte derecha del fondo, se ocupó un tono rojo como base, oscureciendo con tonos rosados y aclarando con naranjo y amarillo. Las partes que son muy oscuras también se oscurecen con café y azul.
Los tonos de la cara llevan un gris como base, el cual junto con los rojos, amarillos y naranjos forman el tono de la piel. En algunos lugares también se ocupó café claro.
Finalmente, los tonos de la chaqueta de Picasso son verdes, con café y azul para oscurecer algunos lugares.
La obra está determinada por los tonos rojizos con los cuales Picasso pintaba en la época, aunque ya se empezaba a notar un pequeño juego con las perspectivas, como se ve en el enfoque que el da a su propia cara. Se pinta a si mismo con colores rojos, pero tampoco acercándose realmente a la realidad, buscando un arte mas profundo que no se quede en la mera apariencia. En esto se nota su influencia post-impresionista.
Tampoco se fija mucho en los detalles de la forma de la cara, sino que pone mas énfasis en los colores, jugando con los tonos para lograr mas realismo al rostro. Se nota que Picasso está empezando a atravesar por una época de cambio, ya en la evolución de sus obras va dejando de lado la perfección de la forma para fijarse mas que nada en lo fundamental.
Este es el cambio que determinó la obra completa de Picasso, ya que de post-impresionista, tuvo una evolución que lo llevó al cubismo, siendo considerado una de las mayores figuras de este estilo.

Conclusión

Pablo Picasso fue un artista revolucionario, por lo que es considerado uno de los célebres del siglo XX. Siempre buscó evolucionar la expresión de su arte por el lado de la inspiración, el virtuosismo y la creatividad, alejándose de lo estrictamente académico.
Primero creyó haber encontrado la respuesta en el post-impresionismo, que le daba rienda suelta a toda esa creatividad en potencia, pero luego se dio cuenta lentamente que el arte se podía reducir a formas mas simples y fundamentales que miles de técnicas y cosas, por lo cual evolucionó al cubismo. En su etapa post-impresionista tenía períodos en los cuales se abocaba al trabajo sobre una sola gama fundamental de colores, estos son los llamados etapas o períodos.
El cubismo lo hizo ver que el arte estaba determinado por las formas fundamentales, y a partir de esta se podía desarrollar algo. Aunque tampoco se puede decir que Picasso fue un cubista neto, ya que su obra fue por otros estilos también, siempre buscando la perfección de su arte.
Para este trabajo se hizo un análisis de la obra "Autorretrato", la cual está encasillada en el período rosa, y en los últimos tiempos de la etapa post-impresionista de Picasso.
En lo personal, creo que Picasso fue un gran artista, que evolucionó a través de una búsqueda constante, por lo cual no se le puede encasillar en un solo estilo. Se atrevió a realmente mostrarse a través del cubismo, estilo que puede parecer raro por su juego de perspectivas. Era un hombre muy sensible, lo cual se nota en su obra, fue marcado tanto por sus muchos matrimonios como por la Guerra Civil Española, que hizo que su obra cayera en un estado de pena y melancolía. Por todas estas razones creo que es uno de los artistas realmente valiosos, porque expresó su arte, sin importar lo que pensaran los demás.

]]>
4 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Pablo-Ruiz-Picasso draft 0 0 post
Arquitectura http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=9 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=9

Arte y ciencia de proyectar y construir edificios, que arranca desde los tiempos prehistóricos en que los hombres construyeron las primeras cabañas de cañas y barro.

En América precolombina la arquitectura solo floreció en México, Guatemala y el Perú; los mexicanos (aztecas, zapotecas, mayas), levantaron vastos conjuntos de construcción armónica, al aire libre, caracterizados principalmente por inmensas pirámides truncadas (adoratorios), juegos de pelotas, palacios y otros edificios públicos; los incas del Perú fabricaron ciudades de piedra, escalonadas en terrazas, con murallas, torreones, edificios y monumentos, obras de riego, estanques y caminos; los bloques de piedra eran a veces colosales y los asentaban sin argamasa.

En un sentido corriente, la arquitectura es el arte de construir de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época. Si bien tiene un solidó fundamento científico (la parte de la ingeniería) y obedece a una técnica compleja, solo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época, es decir, cuando es capaz de emocionar.

También cabe decir que la arquitectura es el arte de conformar el espacio, transformándolo en símbolo emotivo de espiritualidad.


ARQUITECTURA PRIMITIVA

ARQUITECTURA PRIMITIVA MEGALITICA.-
Tal vez haya comenzado el hombre a crear formas arquitectónicas en el paleolítico, pero el verdadero origen de este arte por ahora, se señala en el neolítico.

Los monumentos megalíticos estaban formados por enormes piedras dispuestos generalmente de modo poco variado, y no parecen denunciar ninguna intención artística manifiesta; se les encuentra en Europa septentrional y occidental, a lo largo del Mediterráneo, en Levante, en la India y en extremo oriente.


ARQUITECTURA PRIMITIVA ACTUAL.

El arte primitivo corresponde a una fase de la evolución intelectual humana.

Actualmente algunos pueblos, practican una arquitectura primitiva muy similar a los de los pueblos que ocuparon la Europa occidental.

A pesar de los pocos medios de que disponen, la arquitectura de estos pueblos revela una gran comprensión de las necesidades a que debe responder, una notable habilidad en el empleo de los materiales y a menudo un gusto muy seguro.


ARQUITECTURA ANTIGUA

EGIPTO.
La construcción de los edificios destinados a proteger y magnificar la existencia de los dioses, de los reyes y de los muertos divinizados es la manifestación esencial de la arquitectura Egipcia. Hasta de dinastía III, empleo de la piedra calcaria, de ladrillo cocido y de la tierra pisada. La construcción egipcia es maciza y muy a menudo esta constituido por grandes bloques aparejados con tal cuidado que aun hoy ciertas junturas son apenas visibles. Hacia 2500 A.C. aparece la columna cilíndrica acanalada, con capitel llamada columna protodórica. Más tarde aparecen los órdenes florales.

En la época grecorromana aparece una columna compuesta de umbelas muy expandidas.

Templos:
1.- construidos al ras del suelo
2.- Semitallados en la roca y en parte construidos con materiales transportados, a los que se llama hemispeos.

3.- Enteramente tallados en la roca, a los que se llama speos.

Los templos que corresponden a las dos últimas clases sirven generalmente de vestíbulo a las tumbas.

Tumbas:
En la época prehistórica, los cuerpos eran hundidos en la arena en posición embrionaria. En tiempo de los reyes tiníticos eran sepultados en sarcófagos de terracota.

Las tumbas toman sucesivamente tres formas:

1.- las mastabas reales
2.- las pirámides y
3.- los hipogeos

Palacios reales:
Se caracterizan por su gran simplicidad, los primeros parecen haber sido construidos con cañas. En la época tebana, la planta de los palacios reales es como la de un templo.

Casas particulares:
Se construían con madera, ladrillo o tierra pisada, excluida la piedra, que se reservaba para las construcciones religiosas. Provistas de mucho confort, sobre todo contra el calor.


MESOPOTAMIA Y ASIRIA.-

Templos, palacios, fortificaciones, canales, casas particulares. Construcciones con ladrillos secados al sol, a veces cocidos, unidos por una argamasa de betún. El edificio, templo o casa privada, es un paralelepípedo rectangular, primitivamente colocado en una plataforma hecha de desperdicios encerrados entre cuatro muros de ladrillos cocidos. El terraplén de la plataforma determina un sistema de drenaje. Los muros se caracterizan por las partes salientes y entrantes que actúan como elementos decorativos.

Ciudades y palacios:
Conocemos pocos monumentos de esta civilización, a causa de los materiales empleados: los restos de un palacio en Kisch revelan un edificio de columnas. El pueblo vivía en cabañas de tierra seca. La primitiva Babilonia se distingue ya por sus numerosos templos y palacios, pero es a la segunda Babilonia la que llegar a ser celebre.

Los templos:
Se conservan vestigios del templo de "tell-el-obeide" que permite suponer que tenía una terraza y un peristillo en lo alto de una escalera cuya entrada estaba adornada con una columna de madera hendida con betún.

Las fortificaciones:
Las ciudades estaban rodeadas por muros muy altos y espesos, flanqueadas por torres boladizadas y troneras. El espesor del muro era mayor en las puertas; estas estaban adornadas a menudo con toros alados.

Trabajos de utilería publica:
Indispensables para fertilizar el terreno, los canales eran de origen muy antiguo. Se los utilizaba además para transportar mercaderías y nunca fueron abandonados.

Casas particulares:
Se componían de pequeñas piezas que rodeaban un patio rectangular y estaban construidos con ladrillos y cubiertas con vigas de madera. Rara vez tenían un primer piso.

Este tipo de plantas no parece haber variado en el curso de este periodo.

Tumbas:
La necrópolis de susa, ha proporcionado vasijas que conservan esqueletos. Posteriormente, las tumbas reales de ur han revelado grandes fosas destinadas a enterrar al rey con todo su cortejo.

FENICIA.
No queda ningún monumento importante de la arquitectura fenicia.

PALESTINA.
Los judíos no poseyeron arquitectura particular. La Biblia revela que hacían construir sus monumentos por obreros extranjeros.

PERSIA.
Dos fuentes tienen esta arquitectura: Egipto y Asiria. A la primera se debe su modo de construir; a la segunda su sistema decorativo.

GRECIA.
Palacios, viviendas, lugares de culto, tumbas, lugares públicos. Ladrillo, madera, piedra y mármol. Hasta el siglo XX A.C., las viviendas privadas eran construidas en planta redonda o elíptica.

Palacios:
El palacio de Cenosos puede considerarse dividido en tres partes: el santuario la común, el santuario y el departamento del rey.

Casas particulares:
Un panel de losa decorada del siglo XVIII A.C. Revela como eran las casas de esas épocas. Su aspecto es parecido al de las casas actuales del sur de Francia.

Lugares de culto:
Al principio, los templos no eran más que cabañas hechas con ramas; a menudo el culto se rendía en lugar sagrado, al aire libre, y las ceremonias se celebraban en torno a un altar abrigado, adornado con estatuitas.

Tumbas:
Las tumbas cretenses, excavadas al principio en la roca, fueron reemplazadas hacia el siglo XXV A.C. Por los tolos, que servían para dar sepultura a una familia a lo largo de muchas generaciones.

Fortificaciones:
Se ha encontrado restos de murallas en toda Creta. Están construidos con piedra de talla de 1 m. a 1.50 m. aproximadamente y unidos entre si sin argamasas.

ROMA.
Los programas son los mismos que en Grecia, pero se aplican además a los grandes conjuntos públicos.

Templos.-
En general, son parecidos a los Griegos pero de mayor dimensiones.

Anfiteatros y teatros:
Los anfiteatros y los circos eran vastos recintos circulares, de dimensiones a menudo colosales, construidas para el goce del pueblo.

Basílicas:
Eran grandes edificios con una o tres naves, destinadas a ser mercados cubiertos.

Termas:
Desde el principio del imperio se construyeron en Roma y en las grandes ciudades conjuntos de edificios que comprendían establecimientos de baño, gimnasios, bibliotecas, salas de reunión y de concierto, lugares para comer, jardines, todo suntuosamente decorados con mosaicos, estatuas, mármoles preciosos, etc.

Acueductos, cloacas, puentes:
Para conducir el agua potable a la ciudad, a veces desde muy lejos, los romanos construyeron conductos subterráneos o al aire libre. Estos últimos, construidos de manera admirable, han resistido 2000 años la acción del tiempo y algunos todavía sirven.

Foros:
En su origen, el foro, mercado y lugar de combate para los gladiadores, estaba rodeado de un cerco de pórticos y contenía estatuas, un templo, la curia, la sala de los votos, la tribuna de las arengas y la basílica.

Tumbas:
Generalmente agrupadas en bastos cementerios, las tumbas romanas se componían de estelas y sarcófagos.

Arcos del triunfo:
Eran puertas triunfales, generalmente consagradas a un emperador, emplazadas en ciudades romanas.

Columnas:
Los romanos elevaron columnas monumentales aisladas, coronadas con estatuas de emperadores.

Casas particulares:
La casa romana difería de la griega en que no había separación para hombres y mujeres, llevando los dos sexos vida en común.

Fortificaciones:
Los romanos utilizaron siempre la fortificación fija de campo; solo a partir de las primeras invasiones construyeron murallas de cintura en las ciudades más importantes del imperio.


ARQUITECTURA DEL SIGLO XX O CONTEMPORANEA


Programas
La determina en varios sentidos la extremada complejidad de la vida actual. Como vivienda del hombre, además de las casas privadas y de las grandes residencias, tienen importancia las casas de departamentos, para habitación conjunta de muchas familias, con ahorro de espacio y gastos, y los barrios de casas baratas para obreros y empleados, así como la granja y las más diversas casas de campo. La actividad comercial hace que aparezca y se expanda el rascacielos y los grandes edificios de rentas. La actividad industrial hace que tome incremento la fabrica. Concebida hoy como un conjunto de edificios accesorios además de los talleres propiamente dichos. Por ultimo, otras forma de la actividad urbana hacen que se desarrollen en gran escala muchos tipos de edificios públicos, a los que se les otorga preferente atención y variadas obras de ingeniería en las que también interviene el Arquitecto o el espíritu moderno de la

Arquitectura.
Aspecto plástico: sea la renovación del gusto que comienza a fines del siglo pasado y por la influencia de la pintura y la escultura, que imponen nuevas formas expresivas con abando progresivo de los apoyos representativos; sea por el empleo de los materiales aludidos de acuerdo con sus posibilidades formales y por atender a necesidades sociales que se han vuelto urgentes en nuestro tiempo.

Funcionalismo
Fue Le Corbusier quien logra condensar en una fase el ideal que rige a la arquitectura moderna.

Antecedentes
Los historiadores suelen responder con cuatro tipos de justificaciones a la pregunta de porque ha surgido la arquitectura moderna, según sea la premisa teóricas que fundamente la respuesta: por la evolución natural del gusto, por el progreso científico y técnico en las construcciones, con consecuencia de las nuevas teorías de la visión estética y como resultado de una radical transformación social. Las cuatro son en parte verdaderas y pueden resumirse en una sola: en el profundo cambio del modo de vivir que se opera ya en el último cuarto del siglo XIX y se agudiza después de la guerra de 1914-1918. Y los antecedentes que se pueden señalar provienen, en efecto, de geniales anticipaciones en los cuatro terrenos mencionados. Pero los más importantes son lo que se manifiestan en construcciones debidas a las grandes personalidades de la primera edad moderna de la arquitectura.

Primera generación de maestros Europeos
Al terminar la primera guerra mundial en 1918 ya estaba constituida la nueva teoría arquitectónica y se habían realizado regular cantidad de obras de acuerdo con ella. Bruno Zevi dice que "todos los instrumentos figurativos del racionalismo estaban elaborados: el merito de los artistas racionalistas fu el de escogerlos en el abundante diccionario formal de la primera época y el de suscitar un movimiento internacional tan enérgicamente orientado que si se le compara con el, el anterior del Art Nouveau resulta pálido".

Segunda generación de maestros Europeos y Americanos
Mientras la mayoría de los maestros abandonan Europa o no producen los que se quedan en ella, va surgiendo una nueva generación que acaso no tenga la misma coherencia que la anterior, pero que se caracteriza por la flexibilidad y la mayor riqueza de los planteos, no solo en el aspecto constructivo, sino también en las proyecciones sociales de la arquitectura.

El aporte de los Hispanoamericanos
Sin que pueda afirmarse que los países de Sudamérica hayan aportado nuevas soluciones arquitectónicas o impulsado tendencias, el desarrollo de la arquitectura nueva en algunos de ellos ha sido extraordinario en lo que va del siglo. En ese sentido, Brasil y México se distinguen por el impulso creciente de la arquitectura.

En Venezuela el impulso es relativamente reciente.

]]>
6 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Arquitectura draft 0 0 post
Arquitectura de los Cines http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=10 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=10

La Granada, Woolwich se abrió el 1937 de abril 20, con Theodore Komisarjevsky que proporciona un obscenamente la sala de conferencias gótica opulenta, Reginald H Uren que agrega una fachada modernista severa con una torre de publicidad, y Cecil Masey que maneja la planificación global del edificio. El plan de Komisarjevsky a Woolwich generalmente se reconoce para ser su mejor después de Tocar. Sobrevive, en una condición muy buena, como el club de bingo de Gala, se habido listado Calidad II desde el 1974 de enero.

Los patrocinadores en la noche de la apertura de esta catedral de las películas eran, para el tuppence, capaz para comprar un folleto fotográfico que ilustra mucho del edificio en su gloria de la virgen. El Palacio del Cuadro está ahora orgulloso constituir este documento importante disponible transmita en su integridad, pero se advertido que cada uno examina es más de 100K.

]]>
8 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Arquitectura-de-los-Cines draft 0 0 post
Dadaísmo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=12 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=12

El dadaísmo (o movimiento dada) fue creado por un grupo de jóvenes intelectuales, reunidos en Zurich (como refugiados), inconformistas, contrarios a la primera guerra mundial que deciden construir un movimiento artístico completamente revolucionario. Pensaban que la civilización que había producido esos horrores, donde tanta gente había muerto, debía ser barrida y comenzar otra nueva. Estos jóvenes eran: Trustán Tzara (autor del manifiesto dada de 1918) y Marcel Janko de Rumania, el francés Hans Arp y los alemanes Hugo ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.

Lo llamaron dadaísmo, algunos dicen que proviene del término "dada" que significa en francés "caballito de juguete" y que lo encontraron casualmente en un diccionario, otros dicen que dada es el primer sonido que dice un niño, y le pusieron así porque este expresa el primitivismo, el empezar desde cero, que era lo que ellos buscaban.

El movimiento se desarrolla en Europa (Berlín, Zurich) y en los Estados Unidos (con Marcel Duchamp, Man Ray) en la segunda década del sigo XX. Defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Su propósito se opone a los conceptos tradicionales del arte (pues habían quedado invalidados por el hecho de que la sociedad los consideró respetables) y a una ideología burguesa. Es un movimiento nihilista que desconfía del orden y de la razón.

En las obras dada se encuentran figuras llenas de simbolismo, que no tienen explicación por si mismas. En las pinturas se advierte un afán de no-estilo, una voluntad de antiforma que proviene de la intención manifiesta de agrupar a todos los que se sientan disconformes con el mundo ordenado. Los dadaístas en sus obras también utilizaron el collage, que consistía en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del azar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Los dadaístas también se valieron de objetos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. Los dadaístas también utilizaron la técnica del fotomontaje para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación.

Para Alfred Stieglitz, un dadaísta en Nueva Yorrk, la fotografía podía también ser vista y hecha como arte y no simplemente ser un medio de reproducir la realidad; fue por tanto uno de los precursores de la fotografía moderna.

Hans Arp desarrolló algunos métodos de hacer arte que poco más tarde jugarían un papel decisivo en el desarrollo del surrealismo como desparramar tinta sobre un papel, romper un dibujo y dejar que los trozos al caer creen una nueva composición. André Breton, que en un principio fue dadaísta luego daría forma al surrealismo.

]]>
10 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Dadaísmo draft 0 0 post
Artes Mapuches http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=17 2001-10-06 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=17

Cerámica:
La cerámica se enseñaba de mujer adulta a una niña pequeña. Hacían la cerámica prácticamente sin adornos, sólo de barro negro cocido . Pero también hay mujeres Mapuches que se dedican más a la cerámica y hacen cosas con más arreglos, adornos como figuras dibujadas en ella.
Otro nombre para hacer cerámica es alfarería.

Cosas de cerámica:
Urna Funeraria Angol.
En ella se ponen las personas muertas. Para nosotros sería una tumba incómodo porque los muertos no están estirados adentro, están doblados adentro. La Urna es de cerámica (barro negro cocido ) y arriba está tapada con una tapa de cuero de animal o también puede ser de greda. Tiene diversas figuras dibujadas.

Textiles:
Los textiles son hechos de hilo o de lana. Son de diversos colores más que nada tienen cuadrados y triángulos en ellos. Se hacen en grandes telares o en pequeños telares dependiendo del tamaño. Los colores comunes son colores alegres y o primarios. Se usan como la ropa común de nosotros.

Escultura:
Hay diversos tipos de esculturas Mapuches. Aquí tenemos una foto de dos pequeñas esculturas. Ambas son de madera. Representan a un hombre y una mujer en edad adulta .
Las esculturas Mapuches son de greda, madera, piedra y plata.

]]>
12 2001-10-06 00:00:00 2001-10-06 00:00:00 open open Artes-Mapuches draft 0 0 post
Arte Contemporáneo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=18 2001-10-15 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=18

1. Introducción y Orientación.
A lo largo del siglo XX las teorías de algunos pensadores y científicos como Nietzsche, Einstein y Freud pusieron en duda el progreso basado en un desarrollo incontrolado de la técnica, de la validez de los principios éticos y morales no cuestionados hasta el momento y la importancia de la parte no racional de la persona, quebrando con ello la confianza y seguridad de la hasta entonces optimista sociedad occidental.

Los malos presagios que aseguraban que el desarrollo de la tecnología no tenía por que ir necesariamente ligado al progreso y bienestar se confirmaron plenamente en el periodo 1914-18 durante el cual una espantosa guerra sembró el horror y la muerte por todo el continente europeo.

Tras la guerra nació un mundo distinto, por un lado URSS, Italia, Alemania vieron nacer regímenes autoritarios, por otro el sistema capitalista basado en la iniciativa privada y la inhibición del estado en la economía entro en profunda crisis (1929) con sus secuelas de paro y miseria.

La colonización puso delante de los europeas las culturas exóticas mas genuinas y sus sistemas de representación que hizo reflexionar sobre el convencionalismo del sistema de representación del renacimiento. Este quedará invalidado por las premisas impresionistas de la luz y el color, con la teoría de la relatividad que tira por tierra la relación espacio temporal de un momento y de un suceso, ahora se puede simultanear; se hará hincapié en la velocidad y en la simultaneidad de los hechos con el futurismo. Se destruirá la perspectiva monofocal por el cubismo, se afirma el valor subjetivo del color con el fauvismo y expresionismo, de lo espontaneo e irreal con el dadaísmo y surrealismo.

La ruptura con el arte tradicional es total en el color, en el espacio, en la perspectiva, en la representación realista, etc. En pintura este cambio se concretó:

a- rechazo del axioma pinta lo que ves ya que se fundamenta en unas reglas o esquemas convencionales de representar la realidad como la perspectiva y el esfumato. Son principios que se conocen pero no se ven en la realidad
b- se proponensuprimir estos convencionalismo, quieren ver las cosas como niños, por eso recurren a la estampa japonesa, al primitivismo. El artista dejó de ser un fiel transmisor de lo que veía para convertirse en un creador.
c- no interesa el tema ni la forma, quieren crear cosas que no existían antes.
d- buscan la simplicidad, la espontaneidad, lo genuino.

Casi todo los ísmos repercuten en la arquitectura, pero la arquitectura necesita dinero, técnica y legislación para su labor. La arquitectura con el urbanismo son un lugar visible de la ruptura con las tradiciones, motivado por el crecimiento de la población, la concentración de población en los núcleos urbanos, el desarrollo técnico, la sociedad de consumo, los nuevos sistemas de comunicación tanto subterráneo como superficial. A ello se une la perdida de identidad de la ciudad antigua a través de los derribos.

El nuevo urbanismo diseña las ciudades impulsado por las fuerzas sociales y teóricos, debido al aumento de la población, al transporte por carretera y ferrocarril, al alcantarillado y lavaderos. Se va definir la separación de barrios ricos y de pobres, la importancia de las vías de comunicación, de zonas verdes, de la nueva localización de las zonas industriales. Plan Haussmann en París que hace calles rectilineas, jardines, plazas, derriba murallas. Plan Cerdá en Barcelona con calles en cuadricula, diagonal. Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid.

Las vanguardias artísticas surgen en un mundo social y políticamente convulso: los artistas, marchantes, críticos y aficionados están con las vanguardias, mientras las masas están con una cultura realistas de la imagen gracias a fotografía, el cine, la imprenta, el cartel, el comic y la historieta.
De todos los nuevos movimientos se va sacando la idea de arte no como representación sino como investigación y conocimiento.

2. El racionalismo 1910-30 . Le Corbusier (1887-1965)
Con el descrédito de la arquitectura historicista, solo funcionaba el modernismo y la escuela de Chicago, claro antecedente del racionalismo con sus rascacielos
Los problemas del siglo XX como el gran crecimiento de las ciudades, la aparición de edificios como aeropuertos, grandes almacenes, bloques de viviendas, rascacielos para oficinas no se podían construir con los modelos góticos, renacentistas o griegos.
Surge el movimiento arquitectónico tendente a la radical renovación de los procesos técnicos y de las formas en arquitectura considerada también en relación con su fines sociales - el racionalismo-. Desarrollado en Europa después de la Primera Guerra mundial propugna el empleo cada vez mas extendido de materiales y los procesos mas modernos, una ciudad sectorializada y diversificada, el hombre como objeto de atención, ya que la ciudad soluciona sus problemas pero se hace mas inhabitable por coche, ruido, angustia
Los edificios no han de ser bellos por fuera sino habitables por dentro con una distribución racional, integrado en su entorno urbano o natural, aislado térmicamente o acústicamente, orientado a la luz solar. La arquitectura prefiere la función a la estética y ornamentación
Obras:

-Adolf Loos prescinde de la decoración y busca edificios de volúmenes sencillos, de grandes ventanales reflejado en la casa Steiner(1910) Viena
-el funcionalismo de la Bauhaus escuela de arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius que pretende unir el arte y la ingeniería En la fabrica Fagus se pude observar fachada de cristal, estructura de vigas de hierro, techo plano.

Le Corbusier (1887-1965)
Arquitecto, urbanista y teórico suizo nacionalizado francés.

Propuso un modelo de proporción: el modulor, que tomaba como referencia el cuerpo humano.

Quiere humanizar la arquitectura, considerando la casa como unidad irrepetible con las siguientes características: la terraza jardín, las ventanas horizontales, las estructuras -pilotes o esqueletos- de hormigón, planta libre, fachada libre.

Como urbanista se replantea una nueva ciudad materializada en los siguientes principios: usos de pilotes, extensión en vertical, cada edificio debe ser autónomo y contar con sus servicios "unidad de vivienda", suelo libre o vías de circulación independiente, sectorización. Estas ideas se manifestaron en los congresos internacionales de arquitectura moderna y en la carta de Atenas de 1931.
Obras: Villa Saboye (donde aplica sus principios), Unidad de habitación (un edificio deviviendas de Marsella), iglesia de Nª Sra. de Roncamp (muros redondeados, cubierta ascendente), Palacio de las Naciones en Ginebra, Palacio de los Soviets en Moscú.

Sus ideas fueron mal interpretadas con un resultado de casas con jardín, bloques de viviendas grandes y fríos, urbanizaciones monótonas, mala concentración de funciones, red comunicaciones ilógica e incompleta


3. El cubismo y el surrealismo: Picasso y Dalí.

3.1 el cubismo.
Con frecuencia, se ha indicado que el cubismo representa una revolución tan grande en las artes visuales como la que tuvo lugar a principio del Renacimiento. Apareció en 1908 por que las figuras están compuestas por cubos, con visión simultánea.

Los fauvistas habían desmaterializado el mundo pictórico; todo contacto con el mundo físico se había perdido. Los cubistas trataron de adherirse al mundo de lo existente, al mundo del volumen, pero sin resucitar cualquier forma de realismo. no pretende abolir la representación sino reformarla.

Tiene sus antecedentes en el puntillismo y Cézanne( búsqueda de orden y simplicidad), con su forma de interpretar y plasmar la naturaleza, del arte africano, etc.

Los cubistas eran realistas. Querían pintar obras figurativas, pero creían que los métodos tradicionales de representación eran falsos. Querían llegar a la verdad esencial del objeto y no sólo en el aspecto externo y pasajero. Decía Braque: la realidad debe ser representada no mediante la imitación de las apariencias, sino por una exploración intuitiva de la realidad. Después del invento de la fotografía, dicen, no es preciso copiar la naturaleza, es preferible crear una belleza abstracta. no usan la perspectiva convencional , ni el color real, ni el punto de vista único ya que se multiplican los ángulos, desaparece la luz, exaltan el plano, logran la ausencia de modelado (planitud)) y simplificación, sacrifican la perspectiva y profundidad pero mantiene color, representan como los egipcios dibujan por el ángulo que es mas claro y construyen el cuadro con fragmentos, trabajan con temas reconocibles, de diversas formas pues para ellos es primero la forma como problema y luego el tema.

Cada vez les interesa menos lo anecdótico de los objetos, que se reducen a elementos geométricos. El final será una planeación geométrica de la naturaleza. No interesa ni lo bonito ni la perspectiva.

Los colores dominantes son los pardos, verdes, amarillos.

Podemos distinguir entre:
cubismo analítico: se descomponen los cuerpos en formas geométricas, despedazándolos y representando el espacio interior. Se caracteriza por la monocromía, siendo el color apagado.
cubismo sintético: se reconstruye el objeto, pero uniendo los trozos sin orden. Se trata de dar una visión de los objetos desde diversos puntos de vista. Ello se debe al intento de estabilizar el volumen en un tiempo determinado. Se produce una revalorización de color, que aparece con tonos más variados y contrastados.

3.2 el surrealismo
Los surrealistas creían que el hombre se había encerrado en una camisa de fuerza de lógica y racionalismo que mutilaba su libertad e inmovilizaba su verdadera personalidad. Y encontraron en las teorías de Freud sobre el subconsciente una posible guía para la liberación de la imaginación.

El manifiesto surrealista del año 1924 define este movimiento como "puro automatismo psíquico por medio del cual se intenta expresar, ya sea verbalmente o en la escritura, el verdadero pensamiento. Pensamiento dictado en ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de todas las preocupaciones estéticas o morales". La literatura y el arte han de expresarse libremente ese rico mundo interior con sus contradicciones e incoherencias.

El pintor tenía dos caminos para plasmar ese subconsciente: el automatismo (mediante la hipnosis, pintura rápida, etc.) y la planeación de las imágenes de los sueños.
Se representa el mundo de los sueños y se concede a la realidad contemplada en el estado subconsciente e irracional más valor que a la percibida por los sentidos.
Abundan los temas sobre la vida erótica, por influencia de Freud.

Su pintura parece congelada en el espacio y en el tiempo y se muestra cargada de simbología.

Salvador Dalí (1904-89)
Fue un extravagante e inconformista que buscó la fama y la gloria personal.
Estudio Bellas Artes en Madrid, vivió en París en la época del Surrealismo, emigró a EE.UU. por la guerra civil., allí alcanzará fama y se orientará a una descarada comercialización de su obra.
Fue un gran dibujante y un extraordinario técnico, en el que se funde la minuciosidad del miniaturista con el sentido de la calidad de los maestros holandeses.

Muestra en sus cuadros seres metamorfoseados, localizados en espacios infinitos e ilimitados; mezcla lo insólito del mundo real, rechaza pintar como se ve (normas), que cada color y forma tengan varios sentidos posibles.

Sus temas son imágenes blandas, atrofias, hipertrofias, asociaciones insólitas, etc.

4. Fauvismo: Matisse. Expresionismo: Munch. El arte abstracto: Kandisky.

4.1. el fauvismo(1903-08) y Matisse.
El fauvismo no es una escuela o un programa, está compuesto por un conjunto de pintores que desean transformar los valores estéticos. Su lema fue el de rebeldía contra pintura anterior. El arte tradicional se basaba en la reproducción de la realidad, mientras que los fauvistas pretenden servirse de la naturaleza, tal como la captan, utilizándola para expresar sus sentimientos (desde ahora, las obras pictóricas tienen más importancia por lo que expresan que por lo que relatan).
El fauvismo es un movimiento pictórico que surge con influencias de Van Gogh, Gaugin, etc.
Se caracteriza por el uso apasionado del color que se independiza del objeto, colores planos y arbitrarios, desaparece la luz y la profundidad, sus figuras son planas, sus temas son paisajes, habitaciones, etc.
Frente al dominio del dibujo en la pintura tradicional, imponen la independencia del color. El dibujo se realiza con una línea de color, existiendo un desajuste entre la forma (el dibujo) y el color. Sus colores son colores fuertes e intensos, planos, amplios, sin difuminar. Se pierde la armonía clásica de los colores que destacan por su estridencia. No existe la perspectiva y las superficies son planas. Los objetos se esquematizan y tanto la perspectiva como el claroscuro se obtienen mediante la variación del color. Desdeña las formas de la naturaleza.

4.2. el expresionismo(1910-20): Munch.
Tendencia universal cuyos antecedentes los encontramos en Goya, Daumier, Brueghel, Van Gogh, las caricaturas, África, Asia , etc.
En contra del impresionismo y del cubismo, el expresionismo toma como núcleo de sus preocupaciones el alma humana. Sus metas no se dirigen a la sensibilidad halagadora de los colores, a la armonía de éstos, , sino al planteamiento de los conflictos íntimos del hombre, para expresar al exterior los sentimientos del mundo interior del espíritu, y lo hará con la menor cantidad de realismo. Sólo importa el mundo exterior en cuanto es indispensable para expresar el interior del espíritu.

El expresionismo es el exponente más claro de la angustia (dolor, sufrimiento) contemporánea. Es una protesta contra la sociedad. Hay una defensa de los pobres e incomprendidos, una gran carga de pesimismo, una representación dramática de la vida. Rechaza la armonía y la belleza.

Emplea tono oscuros , colores fuertes y chillones. Y la deformación, para acentuar la expresión, es uno de los rasgos esenciales del expresionismo. Su temática es dura, triste, provocadora

]]>
14 2001-10-15 00:00:00 2001-10-15 00:00:00 open open Arte-Contemporáneo draft 0 0 post
Arte - Arquitectura del siglo XIX http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=20 2001-11-28 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=20 ARQUITECTURA DEL S XIX - Arquitectura del hierro

Siglo de la industrialización
Nos encontramos ante un siglo contradictorio, un siglo en el que se recrean por un lado los estilos del pasado, y por otro se hacen construcciones como la Torre Eiffel. A la belleza depurada de las formas clásicas se le opone la lógica de mecánica de los nuevos materiales, es decir, a la estética de la forma se opone la estética de la función. A lo largo del siglo dos grandes líneas de acción definirán el quehacer edilicio: la "arquitectura-arte" y la "arquitectura-ingeniería". La persistencia de la primera buscando su camino en las formas, y la audacia de la segunda, guiada por la técnica, ofrecen un panorama complejo, cundo no contradictorio. Sobre todo para el espectador. Para el hombre de la calle, aunque su cultura fuese amplia, arte y técnica no son conciliables. Sin embargo para los arquitectos la dicotomía no va a ser tan marcada, y con frecuencia arquitectos historicistas como Viollet-Le-Duc van a investigar profundamente en las posibilidades de los nuevos materiales, principalmente el hierro, y otros constructores-ingenieros como Eiffel o Labrouste van a preocuparse por las posibilidades puramente estéticas de la ingeniería.

El siglo XIX es, pues, tiempo de gestación. La nueva sociedad, la nueva cultura industrial, necesitaba una respuesta arquitectónica a sus necesidades y esta respuesta, que no será dada satisfactoriamente hasta el siglo XX, se elabora arduamente en el XIX. Hay algunas condiciones que influyen en la variada trama de la arquitectura de este tiempo y conviene considerarlas:

El Romanticismo. Es el grito de rebeldía contra el siglo de la Razón y de las Academias. A la "Gran Europa" de Napoleón se oponen las nacionalidades que luchan por su independencia o por la búsqueda de su identidad. Grecia lucha contra Turquía o Polonia contra Rusia, pero Francia, España, Alemania o Inglaterra buscarán en sus propias fuentes medievales la raíz de su personalidad y su desvinculación de la dictadura greco-romana del clasicismo. El gótico, el mudéjar o el románico serán la fuente de inspiración de ciertas concepciones arquitectónicas de ese tiempo.
La aventura colonial: La economía europea necesita mercados como consecuencia del desarrollo industrial, y esto lanza a las principales potencias económicas a la creación de nuevos imperios. El Medio Oriente, la India y el sudeste asiático, por un lado, así como África por otro serán repartidas en zonas de administración o de influencia. De estas colonias, principalmente de las de Asia, retornará a las metrópolis europeas toda una exótica cultura que será inmediatamente aceptada sobre todo por los espíritus post-románticos, aventureros e imaginativos. Palacios, invernaderos cafés, monumentos, etc. adquirirán aires indios, árabes e incluso chinos.
Las nuevas necesidades: La organización social conllevará modificaciones profundas en las estructuras materiales. Nacen nuevos medios de comunicación, como el ferrocarril, que exige estaciones, puentes y, en general, grandes obras públicas; además, las nuevas industrias requieren instalaciones de características y dimensiones hasta entonces desconocidas. Se potencian factores culturales y son necesarios museos y bibliotecas. Por otra parte la gran riqueza producida requiere la conquista de mercados, con lo que surgen las grandes exposiciones internacionales con sus enormes instalaciones provisionales que exigen un alto desarrollo de la técnica constructiva, principalmente del hierro.
Los nuevos materiales: El hierro había sido utilizado desde la antigüedad como complemento de la arquitectura para grapas o uniones, en general, pero hasta el XVIII no se obtiene un hierro lo suficientemente consistente como para utilizarlo en la construcción. A la forja le sustituye el hierro fundido, después el hierro forjado y finalmente el acero para estructuras. El vidrio cobra igualmente alta importancia gracias al desarrollo técnico que a primeros del siglo XIX logra producir hojas de hasta 2,50 x 1,70 metros. Los invernaderos, estaciones de ferrocarril, museos, nuevas tiendas, pabellones para exposiciones, etc., utilizan el vidrio como una verdadera piel traslúcida que sustituye al muro o a la cubierta. El cemento no hará su aparición hasta finales de siglo, y aunque verdaderamente no influirá apenas sobre la concepción arquitectónica del XIX sí anticipará el valor constructivo y estructural que significará la arquitectura del siglo XX.

ARQUITECTURA DEL HIERRO

En 1777 se construye el primer puente de hierro del mundo, el de Coalbrookdale (Inglaterra) y, ya en el siglo XIX, el mismo Violet-Le-Duc no vacila en emplear el hierro para sus estructuras neogóticas.

Un excelente ejemplo de adecuación del nuevo material al espíritu neogótico lo ofrece el Museo de la Ciencia de Oxford (1850) construido por Deane y Woodward. En él los arcos apuntados son de hierro y la leve decoración que añade es de hierro colado. Ruskin, que es el verdadero inspector de la obra, detestaba el metal en arquitectura, pero detestaba aún más los pretextos, por eso el Museo ofrece su estructura diáfana y limpia y los haces de columnas suscitan una intención vegetal y naturalista que está perfectamente de acuerdo con el contenido del Museo. Esta sinceridad estructural será el mejor hallazgo de la nueva arquitectura del hierro.

Pero los mejores exponentes de la arquitectura del hierro lo ofrecen las Exposiciones Universales. La naturaleza de las mismas, dadas las grandes dimensiones que requerían, para albergar el conjunto de productos, máquinas, nuevos inventos, etc., exigía pabellones enormes que le dieran a todo ello una unidad de aspecto y una cierta coherencia. Por otra parte, estas Exposiciones, a pesar de su carácter universal, eran el exponente orgulloso del país que las organizaba. Por ello los pabellones se construyen con los medios técnicos más avanzados y haciendo gala de la mayor sabiduría constructiva posible; como por otra parte no tienen que seguir una monumentalidad de "estilo" los arquitectos-ingenieros se preocupaban al máximo de la funcionalidad. En estos grandes pabellones termina por estar la clave que modificará la construcción tradicional. Los tres edificios más significativos son: el Palacio de Cristal, de Paxton (Londres 1850-51), la Galería de las Máquinas, de Dutert y Contamin y la Torre de Gustavo Eiffel (París 1889).

El concurso abierto para la Exposición de Londres de 1851 lo gana Paxton y resuelve el pabellón con elementos prefabricados que se montan y se desmontan como en un "mecano". Este edificio será el prototipo en el que se inspirarán la mayoría de los Palacios de Cristal europeos y todos los demás pabellones destinados a usos semejantes.

El siguiente y definitivo paso, se dará en la Exposición de París en 1889. Principalmente con la Galería de las Máquinas y la Torre Eiffel. La primera sorprende por sus dimensiones (420 metros de largo por 115 de anchura). Esta increíble anchura se obtiene con un solo arco constituido por dos medias parábolas articuladas en su unión. Es la mayor luz conseguida hasta entonces en arco o bóveda alguna. Su sistema de elementos prefabricados, como los de Paxton, permitieron un montaje y desmontaje rapidísimos y altamente económicos. La Galería fue admirada por el público de su tiempo, pero era aceptada fácilmente sólo por su carácter no-estilístico, y por la inmediata vinculación psicológica con los productos expuestos.

Mucho más controvertida fue la Torre del ingeniero Eiffel. Criticada por la mayoría de sus contemporáneos, Zola, Meissonier, Garnier y Goncourt, entre otros, acaba por ser admirada como elemento insustituible del paisaje urbano parisino. Eiffel levanta su Torre de 300 metros como un orgulloso monumento a la técnica.

Joseph Paxton

Nacido el 3 de Agosto de 1801 cerca de Woburn, Bedfordshire en Inglaterra. Murió el 8 de Junio de 1865 en Sydenhar, cerca de Londres.

Era un conocido paisajista y diseñador de invernaderos y fue el arquitecto del Palacio de Cristal de la Exposición Universal de Londres de 1851. Comenzó siendo el jardinero del Duque de Devonshire, para convertirse después en amigo y consejero suyo. Desde 1826 fue supervisor de los jardines de Chatsworth, la finca propiedad del duque situada en Derbyshire. Allí construyó el famoso invernadero de hierro y vidrio, así como el de lirios para la extraña Victoria regia del duque en 1850. En ese mismo año, después de haber sido seleccionado oficialmente un extraño diseño por los organizadores de la Exposición Universal, el destacado proyecto de Paxton de un edificio construido a base de piezas prefabricadas de hierro y vidrio pasó a sustituirlo.

Paxton fue miembro del Parlamento por Coventry desde 1854 hasta su muerte. Durante el período de sus estructuras de vidrio también diseñó muchas casas de estilos eclécticos e ideó varios parques públicos

Palacio de cristal

El primero de mayo de 1851, abría sus puertas la primera feria internacional de muestras de la historia, conocida comúnmente como la Gran Exposición de Londres (The Great Exhibition). Según la documentación preparada durante el proceso de organización, la Gran Exposición se definía como una muestra de productos y aparatos técnicos relacionados con la industria. Sin embargo, la novedad histórica de este acontecimiento no consistía en su carácter industrial, pues la Exposición de Londres no era en absoluto la primera manifestación dedicada específicamente a mostrar los avances de la industria. Francia ya había organizado varias muestras de mercancías nacionales desde los tiempos de la Revolución (1789), y la que se celebró en París en 1849 había tenido un éxito clamoroso. Por otra parte, cundo el príncipe Alberto promocionaba la Gran Exposición probablemente pensaba en la experiencia berlinesa de 1844; también en Inglaterra se habían celebrado exposiciones locales en los distintos centros industriales patrocinadas por los propios empresarios. Sin embargo, la Gran Exposición de Londres de 1851 era indiscutiblemente el primer acontecimiento que reunía productos provenientes de todos los países de la tierra y de tradiciones productivas muy distintas.

En la historia del siglo XIX, la Exposición significó esencialmente la primera expresión del triunfo del sistema productivo impuesto por la Revolución industrial. Se celebró en el momento preciso que la Revolución industrial había perdido definitivamente todo carácter revolucionario y la industrialización era un hecho generalizado. Desde 1830 la mecanización había llegado a todos los sectores básicos de la economía nacional, y en 1850, después de superar la primera gran crisis económica del sistema capitalista, los hambrientos años cuarenta (the hungry forties), inglaterra era el país occidental más desarrollado técnica y socialmente. Los objetivos fueron ampliamente cumplidos, pues los promotores consiguieron financiar por completo la muestra mediante suscripción popular sin necesidad de recurrir a ningún tipo de subvención del gobierno. El éxito del público fue así mismo enorme, y las puertas del extraño edificio de hierro y cristal que acogió la Exposición permanecieron abiertas durante todo el verano y parte del otoño.


La Exposición tuvo además una incidencia importante en la historia general de la arquitectura y del diseño. Al reunir por primera vez productos de todos los sectores de la producción, agrupados con ejemplos de otras tradiciones culturales y con objetos creados con procedimientos preindustriales, la Gran Exposición puso de manifiesto los problemas implícitos de la producción industrial y los errores derivados de la aplicación de forma indiscriminada de la mecanización. Vale la pena dar una ojeada rápida al catálogo de objetos expuestos en ella, ya que refleja perfectamente los problemas estéticos y técnicos con que se enfrentaba la arquitectura decimonónica. La Exposición estaba organizada en cuatro secciones principales, dos de las cuales son especialmente significativas. La primera sección, dedicada a la maquinaria, recogía todos los inventos, innovaciones tecnológicas y procedimientos técnicos propios de la industria de la época. Excepto algunos inventos verdaderamente surrealistas, como el baól-salvavidas-piragua con remo incorporado, la sección de maquinaria detacaba ppor la calidad técnica y estética de los objetos expuestos, debida a la adecuación generalizada entre las formas, los materiales y los requisitos funcionales que debían cumplir. Así mismo sorprenede la capacidad de innovación de los inventores victorianos, pero todavía más su habilidad para resolver problemas totalmente nuevos. En esta sección se expusieron segadoras agrícolas, maquinaria para la manipulación de papel en artes gráficas, nuevos modelos de telares, los primeros ejemplos de muebles articulados y muebles de producción estándar a base de tubo metálico. La calidad manifiesta de los productos técnicos de la Exposición provenía en gran parte de la ausencia de pretensiones artísticas en su concepción. Una situación exactamente inversa se produjo en la sección de mercancías y bienes de consumo. En ella todas las empresas rivalizaron en la confección de complicadísimos ornamentos que simulaban los acabados y texturas de materiales nobles, a la vez qu se exponían muchos objetos decorativos carentes de toda razón utilitaria. La mezcla de criterios estético-artesanales y la aplicación indiscriminada de métodos industriales en la creación de objetos de uso hicieron de esta sección lo que Dickens habría de calificar en una de sus novelas como el "gabinete de los horrores". No había paraguas neogóticos, pero sí, por ejemplo, papeles pintados con motivos góticos, aunque el tipo de objeto fuese completamente contradictorio con el estilo adoptado en su decoración artística. Así, la sección de mercancías puso de manifiesto la debilidad y la degradación estética existente en la producción industrial, advertida ya con anterioridad por algunos pensadores, como Carlyle y Ruskin, o por los mismos diseñadores profesionales, entre ellos Pugin, Henry Cole, Redgrave y Owen Jones. La Exposición puso en evidencia, hasta para los mismos victorianos, el mal gusto imperante y desde entonces el acontecimiento ha pasado a la historia como la acumulación más grande y densa de mal gusto y de sus propias creaciones artísticas.


En cualquier caso, la Exposición constituyó todo un acontecimiento social para la Inglaterra victoriana. Pero el detonante más espectacular de todo el montaje fue el proyecto y la construcción del edificio que debía acogerla. Los promotores querían a toda costa que la feria tuviera una gran repercusión social y para ello decidieron construir un edificio singular en un emplazamiento privilegiado del centro de la ciudad. A pesar de la oposición de los vecinos y de los periódicos, optaron por Hyde Park, más concretamente por la fachada sur del parque, paralela a Knightsbridge. La elección del proyecto par el nuevo edificio tuvo, en cambio, un largo y dilatado proceso, lleno de polémicas entre los distintos arquitectos encargados. Después de innumerables correcciones estilísticas, se eligión u proyecto inviable por dos razones principales. En primer lugar, su elevado coste superaba con creces las expectativas de la sociedad promotora, habida cuenta de que la financiación del proyecto procedía de la suscripción popular. En segundo lugar, la complejidad técnica del proyecto escogido, planteado a partir de los sistemas técnicos tradicionales, requería mucho tiempo de edificación e impedía cumplir los plazos previstos. Ésta fue una de las razones fundamentales que llevaron al comité organizador a decidirse por el extraño proyecto que Joseph Paxton había presentado sin ser invitado y totalmente fuera de concurso. Su proyecto constituía una novedad absoluta con relación a la arquitectura de la época, tanto por el aspecto exterior como por el sistema de construcción empleado. Siguiendo los procedimientos constructivos que ya había ensayado en al edificación de invernaderos en los jardines del duque de Devonshire en Chatsworth, Paxton consiguió edificar en el tiempo récord de ocho meses (el precoz desarrollo alcanzado por el ferrocarril posibilitó el transporte de piezas y materiales, permitiendo que diversos fabricantes colaborasen en el diseño y la construcción de los diversos elementos, lo que aceleró el ritmo de construcción) una de las naves más grandes y más elegantes jamás vista utilizando únicamente hierro y vidrio. La solución propuesta garantizaba además la suficiente iluminación natural en todos los departamentos interiores de la Exposición. La estructura del edificio se componía de piezas estandarizadas que llegaban totalmente terminadas de fábrica y preparadas para ser ensambladas, con lo cual el proceso de construcción del edificio consistió exclusivamente en el montaje de la estructura general y en la colocación de los cristales. No había más elementos arquitectónicos que la estructura vista de hierro y los muros de cristal; faltaban todos aquellos detalles ornamentales y motivos estilísticos que normalmente eran requeridos para que un edificio fuera considerado "arquitectura". Las naves de cristal salían imponentes entre los árboles mostrando toda su simplicidad y su tamaño, y por esta razón el edificio fue popularmente bautizado con el nombre de Crystal Palace.

Consistía en una compleja red de finas barras de hierro que sostenían las paredes de vidrio transparente. La parte principal del edificio tenía unas dimensiones de 563 metros de largo y 124 metros de ancho, con una altura de 33 metros. Ocupaba una superficie de 7 Ha. de terreno y a superficie construida era de 9 Ha. En el piso bajo y las galerías había más de 13 Km. De mesas de exposición. En cuanto a detalles constructivos y ornamentales, la estructura principal consistía en unas piezas formando arcos de 7,3 metros de luz, con ménsulas de hierro fundido y un tirante de hierro forjado. Sobre esta estructura se levantaba la cubierta, en la que las aguas se dirigían a unas bajantes situadas dentro de las columnas huecas de hierro. Paxton utilizó la analogía de una mesa cubierta por un mantel para explicar la estructura interior con columnas de hierro fundido y cerchas también de hierro -la "mesa"-, que reviste mediante un ligero "mantel" exterior de vidrio, con marcos de madera. Tenía una bóveda de cañón que se extendía sólo a lo largo del transepto, y a mayor altura que el resto del edificio. No prevista inicialmente, fue una idea de Paxton para no tener que cortar unos árboles. Las columnas interiores, cada 7,3 metros, se extienden en toda la longitud del edificio. Mediante unas persianas horizontales de acero, accionadas mecánicamente, se regulaba la circulación del aire. El techo acristalado se cubrió con un toldo móvil, que cuando hacía calor se mojaba con agua. Los elementos decorativos se utilizaron sólo como motivo unificador del aspecto estético del edificio. Los arcos, las ventanas circulares, los pináculos y las celosías acentúan el ritmo de los módulos estructurales. Interiormente, la estructura iba pintada de colores para coordinar el montaje. La delgada estructura interior, revestida de vidrio, era un sistema constructivo barato con el que se conseguía una magnífica iluminación natural.

Entre 1852 y 1854 la estructura fue desmontada para ser reconstruida en Sydenham Hill, donde permaneció hasta 1936 que quedó prácticamente destruido por un incendio. Sólo quedaron en pie las torres, que fueron demolidas en 1941 por ser consideradas como posible referencia para los bombarderos alemanes.

Tanto por la utilización de unos materiales que sólo se obtenían por procedimientos industriales como por el hecho de aplicar en la construcción los métodos de trabajo propios de la industria, el Palacio de Cristal es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura industrial del siglo XIX. Pero la originalidad del edificio no se debe tan sólo a la adopción de procedimientos industriales: desde el siglo XVIII se utilizaban estructuras de hierro prefabricadas en la construcción de puentes, y aunque más recientemente se habían empleado también en las grandes estaciones de ferrocarril, la práctica más común escondía la estructura mediante la construcción de una fachada arquitectónica de marcado carácter historicista. La obra de Paxton fue una especie de manifiesto-programa de un nuevo estilo arquitectónico adecuado a las necesidades y alos modos de la época. Pero, si por una parte hacía realidad el sueño de los arquitectos críticos, que buscaban un estilo para la nueva época, por otra era un desafío al propio concepto de arquitectura por el mero hecho de renunciar a la exigencia del estilo.

Aunque el desafío lanzado por el Palacio de Cristal tuvo una fervorosa acogida popular, no le faltaron tampoco los detractores. En general todo el mundo reconoció la grandiosidad del proyecto, la originalidad de la construcción e incluso se llegó a admitir que estéticamente no desentonaba en el paisaje natural del parque, pero nadie, excepto los mismos promotores del acontecimiento, descubrieron en el Palacio de Cristal la promesa de una nueva arquitectura. Para la sociedad victoriana, la arquitectura como arte era sobre todo una cuestión de estilo, como siempre lo había sido, y los rasgos de un estilo eran difícilmente reconocibles en un invernadero de hierro y vidrio por muy grande y majestuoso que fuera. Por esta razón, el experimento del Palacio de Cristal quedó aislado en el tiempo y su ejemplo no fue seguido hasta la llegada del Modernismo. La sociedad victoriana se mantuvo fiel a la tradición de los estilos históricos adaptándolos tan estrictamente a sus necesidades que llegó a determinar, bajo la máscara del eclecticismo, un estilo propio todavía vigente en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA


BARNECHEA, Emilio; FERNÁNDEZ, Antonio y HARO, Juan.
Historia del Arte.

Editorial Vicens-Vives. 1ª Edición, 1989.

Crónica visual Larousse.
Volumen 7. "Los grandes cambios del SXIX".

Planeta Agostini. España 1993.

Enciclopedia del Arte Garzanti.
Ediciones B. 1ª Edición 1991.

El gran Arte: Arquitectura.
Tomo 23. Historicismo y nuevas tecnologías II.

Editorial Salvat.

Guía visual de Pintura y Arquitectura.
El País Aguilar.

Ediciones El País, S.A./Santillana, S.A. 1997

RISEBERO, Bill.
Historia dibujada de la Arquitectura.

Celeste Ediciones, 1991.

RUSSEL HITCHCOCK, Henry.
Manuales de Arte. Arquitectura de los siglos XIX y XX.

Editorial Cátedra. 4ª Edición.

- www.britannica.com

]]>
16 2001-11-28 00:00:00 2001-11-28 00:00:00 open open Arte---Arquitectura-del-siglo-XIX draft 0 0 post
Postimpresionismo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=24 2001-11-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=24

Término que engloba los diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia al impresionismo, entre 1880 y 1905 aproximadamente. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de la exposición celebrada en Londres de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Además de estos tres artistas, también se incluyen en esta corriente Henri de Toulouse-Lautrec y Georges Seurat.

Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Seurat, denominado neoimpresionista por sus criterios más próximos al impresionismo, inventó una técnica denominada puntillismo, cuyo ejemplo más destacado es el cuadro Un domingo de verano en la Grande Jatte (1884-1886, Instituto de Arte de Chicago).

La obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh se caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal. Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas (1895-1898, Museo de Arte Moderno, Nueva York). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente en la percepción de la naturaleza anticipó los experimentos del cubismo.

Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la representación a base de superficies planas y decorativas, como se aprecia en la obra Calvario bretón (1889, Palacio de Bellas Artes, Bruselas). Van Gogh, por su parte, se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno de Nueva York), preludió el expresionismo. Toulouse-Lautrec estuvo fuertemente influido por las composiciones lineales de los grabados japoneses, y su obra se caracterizó por los intensos grabados de contorno y los colores planos.

Otros movimientos artísticos posteriores, como el cubismo, el expresionismo, el fauvismo, el surrealismo y el futurismo, presentaron algunas de las características de la pintura impresionista: la libertad expresiva del artista y el énfasis en el concepto abstracto del arte. En concreto, las vanguardias artísticas del siglo XX reflejaron la nueva interpretación del mundo preconizada por Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

]]>
18 2001-11-05 00:00:00 2001-11-05 00:00:00 open open Postimpresionismo draft 0 0 post
Renacimiento http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=27 2001-11-06 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=27

Indice
1. ¿Que fue el renacimiento?
2. Leonardo Da Vinci
3. Nace el humanismo

1. ¿Que fue el renacimiento?

Se denomina Renacimiento al movimiento cultural que surge en Europa el siglo XIV, y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la limitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.

El Renacimiento, desde luego no fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etc... encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración atravez de los tiempos, como un Leonardo da Vinci, un Miguel Angel, un Rafael.

En los últimos años del siglo XV y a lo largo de la totalidad del XVI se desencadenó un conjunto de procesos de todo orden que ha recibido el nombre de Renacimiento. Desde la perspectiva del hombre contemporáneo, este período se caracteriza por un cambio en la visión del mundo y en los sentimientos que en muchos sentidos puede ser interpretado como una anticipación inmediata de lo que hoy es el ser humano. Por primera vez se nos presenta la posibilidad de conocer con una cierta profundidad el aspecto físico y el medio de vida de los hombres de un tiempo pasado: las técnicas realistas en la pintura y en la escritura nos han hecho llegar descripciones pormenorizadas de rostros, casas y ciudades. Por lo demás la correspondencia personal, la costumbre de escribir autobiografías y la invención de la imprenta han facilitado también la investigación posterior.

Esta época se caracteriza, en otro sentido, por una ampliación de los horizontes históricos y geográficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurrección de las antiguas civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega hacía tiempo que era enseñada en Italia y parecía como si la curiosidad y el espíritu de libre investigación que había caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con el estudio del idioma.

El influjo de la cultura romana, por su parte, se hizo sentir también de una manera especial en Italia, el núcleo geográfico en el que la revolución cultural renacentista se haría sentir más fuerte. A este hecho no eran ajenos fenómenos como la preponderancia del derecho romano, la utilización del latín por parte de alguno grupos sociales y la conservación de un gran número de edificios antiguos.

Pero también el horizonte geográfico del hombre renacentista se había visto ensanchado: aventureros, comerciantes y misioneros habían descubierto tierras hasta entonces desconocidas, alcanzando al tiempo las costas orientales de Asia tras circunnavegar el continente africano.

El desarrollo de los conocimientos científicos había puesto en duda verdades que antaño se consideraban tan importantes como la forma de la Tierra o el lugar del hombre en el universo. En este mismo contexto se produjeron importantes cambios en lo que a la vida se refiere. El principal de ellos fue provocado por la reforma protestante.

¿Cómo fue la llegada del renacimiento a los diferentes paises de aquel mundo?

Llegada del Renacimiento a Italia
Con la llegada del Renacimiento apareció una nueva e influyente clase social constituida por los humanistas. Hasta entonces, la Iglesia había condicionado toda la vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias al aristotelismo, en boga durante los comienzos del Renacimiento. Ésta filosofía fue cediendo terreno al platonismo y el arte empezó a basarse sobre la propia ciencia. La geometría y otras ramas de las matemáticas ocuparon un lugar esencial en la nueva concepción de la cultura, se desecho el arte puramente lineal y se busco con ahínco la forma tridimensional.

La pintura italiana de los comienzos del siglo XV es todavía narrativa y escoge los muros de las Iglesias. La técnica, en especial con el fresco, es de gran sencillez. Sin embargo, con la pintura al óleo, el artista abandona la limitada temática religiosa y se complace en mostrar el esplendor de la forma, la luz y el espacio infinito.

El quattrocento
Durante el siglo XV, la Florencia de los Medicis vivió un momento culminante de la pintura.

Fra Angélico represento los primeros esbozos del Renacimiento, de su maestro Fray Lorenzo de Mónaco asimilo el brillante colorido. Toda la temática es religiosa y lo más notable de las obras, frescos y retablos, se encuentran en el convento de San Marcos, en Florencia.

Masaccio represento mucho en la conquista de valores táctiles. Gran parte de sus obras se han perdido, pero aun se pueden admirar los frescos que realizo en la Iglesia del Carmen de Florencia.

Fra Filippo Luppi realizo bellísimas Madonas. A Andrea del Castagno se le deben los frescos del convento de Santa Apolonia, los más monumentales del arte Florentino. En éste artista se nota la influencia del escultor Donatello y del pintor Masaccio. El siglo XVI, señala el apogeo de la pintura renacentista italiana y constituye una de las épocas más brillantes del arte universal. No podía ser de otra manera con la coincidencia en el tiempo y en el espacio de maestros de la talla de Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Rafael y Corregio.

Así como Florencia ejerció la homogénea artística en la centuria anterior, ahora es Roma la que irradia al mundo entero el poderoso influjo de estos artistas. Los pintores posteriores se limitaron a seguir las normas trazadas por los grandes maestros.

Solamente Venecia mantuvo un estilo original, basado en el intenso cromatismo y en una pincelada ancha decidida que buscaba llegar a una especie de vibración luminosa de colores.
Hasta cierto punto esta ciudad permaneció al margen de la creación artística de los grandes maestros romanos.

España
Aunque la pintura española de la baja edad media acusa el influjo de las escuelas Sienesa y Florentina, hasta el siglo XVI no puede hablarse de una arte contemporánea renacentista. Algunos pintores españoles viajaron a Italia, mientras que artistas italianos fueron a la Península Ibérica, y este intercambio unido a la influencia de los maestros Flamencos, permitió la divulgación de las nuevas tendencias estéticas.

Portugal
Durante el siglo XVI, Portugal contó con una escuela pictórica que se movió dentro de las normas del arte Flamenco, pero acabo nacionalizándose. Los retratos de la iglesia de San Francisco están firmados por Francisco Enríquez de quien apenas se tiene noticias.

Alemania
En la primera mitad del siglo XVI, Alemania cuenta con varias figuras de primer nivelen la pintura universal. Los artistas trabajan en este país para los burgueses y no para los de la corte, y en el arte del grabado se encuentran abundantes temas civiles para complacer precisamente a esta clase social.

Países Bajos
La influencia italiana también alcanzo a estas tierras, reflejándose en los diversos trabajos de los grandes maestros Flamencos. Avanzando el siglo XVI, como la escuela de brujas había perdido la importancia que tenia, la de Amberes la sustituyó en el lugar que ella ocupaba.

Francia
La pintura Francesa de esta época se caracteriza por la acción de corrientes distintas: La italiana y la flamenca. Aunque en Francia residieron temporalmente Leonardo da Vinci y Andrea del Sarto, en realidad la influencia italiana se produjo en este país a raíz de la llegada de los manieristas que difundieron el estilo de Parmesano y de Rafael.

Tambien otras artes tuvieron lugar en el renacimiento. Aquí vemos un claro ejemplo con la alquimia durante este periodo temporal:

Durante el renacimiento alquimista se había convertido en químico y alquimia había pasado a ser la ciencia llamada Química. Surgió un nuevo interés por las teorías griegas sobre el tema. Las investigaciones realizadas por los alquimistas de la edad media fueron usadas para fundar las bases de la química moderna. El conocimiento químico se amplió considerablemente y los científicos comenzaron a explicar el universo y sus fenómenos por medio de la química.

Comienzan a aparecer obras qúimicas en el sentido moderno de las palabra. Por otro lado la alquimia alcanza su apogeo, y se asocia cada vez más con la cábala, la magia y la teosofía
Todos los conocimientos químicos desarrollados durante la edad media comenzaron a ser vistos desde otra perspectiva mas científica y se formaron las bases sobre las cuales la química moderna se apoya. Sin embargo muchos químicos aceptaron algunas doctrinas de la época como marco de trabajo lo cual retrasó el desarrollo de la química aunque esta avanzó a grandes pasos durante ésta época.

En el brillante nacimiento de esta ciencia, uno de los primeros genios fue Robert Boyle, quien formuló la ley de los gases que hoy lleva su nombre. En su obra "El Químico Escéptico" (1661), Boyle fue el primero en establecer el criterio moderno por el cual se define un elemento: una sustancia básica puede combinarse con otros elementos para formar compuestos y que por el contrario éstas no pueden descomponerse en una sustancia más simple.

Sin embargo, Boyle conservaba aún cierta perspectiva medieval acerca de la naturaleza de los elementos. Por ejemplo creía que el oro no era un elemento y que podía formarse de algún modo a partir de otros metales. Las mismas ideas compartía su contemporáneo Issac Newton, quien dedicó gran parte de su vida a la alquimia.

Un siglo después de Boyle, los trabajos prácticos realizados por los químicos empezaron a poner de manifiesto que sustancias podían descomponerse en otras más simples y cuales no. Henry Cavendish demostró que el Oxígeno se combina con el hidrógeno para formar el agua, de modo que ésta no podía ser un elemento. Más tarde, Lavoisier descompuso el aire (que se suponía en ese entonces un elemento), en oxígeno y nitrógeno. Se hizo evidente que ninguno de los elementos de los griegos eran tales según el criterio de Boyle.

En cuanto a los elementos de los alquimistas, el mercurio y el azufre resultaron serlo en el sentido de Boyle. También lo eran el hierro, el estaño, el plomo, el cobre, la plata, el oro y otros no metálicos como el fósforo, el carbono y el arsénico. El elemento de Paracelso, la sal, fue descompuesto en dos sustancias más simples.

Desde luego, el que un elemento fuera definido como tal dependía del desarrollo alcanzado por la química en esa época. Mientras una sustancia no pudiera descomponerse usando las técnicas disponibles debía seguir siendo considerada como un elemento. Por ejemplo, la lista de 33 elementos formulada por Lavoisier incluía entre otros, los óxidos de cal y magnesio. Pero catorce años después de la muerte de Lavoisier en la guillotina durante la Revolución Francesa, el químico inglés Humphry Davy, empleando una corriente eléctrica para escindir las sustancias, descompuso la cal en oxígeno y en un nuevo elemento, el calcio; hizo lo mismo con el óxido de magnesio obteniendo oxígeno y un nuevo elemento: el magnesio.

A pesar del gran giro de esta ciencia en el renacimiento, todavía quedaba el gran objetivo de hacer oro en estudio, fenómeno que recien fue desaprovado científicamente en el siglo 19. Al estar basado el poderío de un país en la cantidad de oro que poseía en La metrópolis de la Alquimia, Praga, los emperadores Maximiliano II y Rodolfo II financiaban y entretenían a todos los alquimistas de Europa para mantenerlos en su poder y de poderse hacer oro ellos serían los dueños de éste.

Esto no Era una ventaja para los alquimistas. En 1595 Edward Kelley, alquimista inglés junto con John Dee, famosos astrólogo, alquimista y matemático, perdieron su vida en un intento de escapar de Rudolf II. En 1603 Christian II torturó a Scotsman Alexander Seton quien había viajado por Europa haciendo transmutaciones. La situación era complicada ya que los alquimistas estaban dejando la transmutación o la medicina para convertirse en religiosos y científicos de las teorías griegas.

Entre los libros más influyentes que aparecieron en esa época había trabajos prácticos sobre minería y metalurgia. Esos tratados dedicaban mucho espacio a la extracción de los metales valiosos de las menas, trabajo que requería el uso de una balanza o una escala de laboratorio y el desarrollo de métodos cuantitativos (véase Análisis químico). Los especialistas de otras áreas, especialmente de medicina, empezaron a reconocer la necesidad de una mayor precisión. Los médicos, algunos de los cuales eran alquimistas, necesitaban saber el peso o volumen exacto de la dosis que administraban. Así, empezaron a utilizar métodos químicos para preparar medicinas.

Esos métodos fueron promovidos enérgicamente por el excéntrico médico suizo Theophrastus von Hohenheim, conocido como Paracelso. Al crecer en una región minera se había familiarizado con las propiedades de los metales y sus compuestos, que según él eran superiores a los remedios de hierbas utilizados por los médicos ortodoxos. Paracelso pasó la mayor parte de su vida disputando violentamente con los médicos de la época, y en el proceso fundó la ciencia de la iatroquímica (uso de medicinas químicas), precursora de la farmacología. Él y sus seguidores descubrieron muchos compuestos y reacciones químicas. Modificó la vieja teoría del mercurio-azufre sobre la composición de los metales, añadiendo un tercer componente, la sal, la parte terrestre de todas las sustancias. Declaró que cuando la madera arde "lo que se quema es azufre, lo que se evapora es mercurio y lo que se convierte en cenizas es sal". Al igual que con la teoría del azufre-mercurio, se refería a los principios, no a las sustancias materiales que responden a esos nombres. Su hincapié en el azufre combustible fue importante para el desarrollo posterior de la química. Los iatroquímicos que seguían a Paracelso modificaron parte de sus ideas más extravagantes y combinaron las fórmulas de él con las suyas propias para preparar remedios químicos. A finales del siglo XVI, Andreas Libavius publicó su Alchemia que organizaba el saber de los iatroquímicos y que se considera a menudo como el primer libro de química.

En la primera mitad del siglo XVII empezaron a estudiar experimentalmente las reacciones químicas, no porque fueran útiles en otras disciplinas, sino más bien por razones propias. Jan Baptista van Helmont, médico que dejó la práctica de la medicina para dedicarse al estudio de la química, utilizó la balanza en un experimento para demostrar que una cantidad definida de arena podía ser fundida con un exceso de álcali formando vidrio soluble, y cuando este producto era tratado con ácido, regeneraba la cantidad original de arena (sílice). Esos fueron los fundamentos de la ley de conservación de la masa. Van Helmont demostró también que en ciertas reacciones se liberaba un fluido aéreo. A esta sustancia la llamó gas. Así se demostró que existía un nuevo tipo
de sustancias con propiedades físicas particulares.

En el siglo XVI los experimentos descubrieron cómo crear un vacío, algo que Aristóteles había declarado imposible. Esto atrajo la atención sobre la antigua teoría de Demócrito, que había supuesto que los átomos se movían en un vacío. El filósofo y matemático francés René Descartes y sus seguidores desarrollaron una visión mecánica de la materia en la que el tamaño, la forma y el movimiento de las partículas diminutas explicaban todos los fenómenos observados. La mayoría de los iatroquímicos y filósofos naturales de la época suponían que los gases no tenían propiedades químicas, de aquí que su atención se centrara en su comportamiento físico. Comenzó a desarrollarse una teoría cinético-molecular de los gases. En esta dirección fueron notables los experimentos del químico físico británico Robert Boyle, cuyos estudios sobre el 'muelle de aire' (elasticidad) condujeron a lo que se conoce como ley de Boyle, una generalización de la relación invrsa entre la presión y el volumen de los gases.

A finales del renacimiento con el nacimiento de la química moderna, la alquimia se había transformado en una ciencia con objetivos religiosos ocupando su lugar la química moderna que llevaría a cabo descubrimientos sorprendentes durante los siglos 18, 19 y 20.

En la epoca renacentista existieron grandes artistas que brillaron en esa etapa temporal.

Aquí se los destaca:

Rafael:
Rafael nació en Urbino el 6 de abril de 1483. El padre, Giovani Santi, era un pintor de buen nivel y un poeta apreciado en la corte de Federico y Guidobaldo di Montefeltro, señores de la ciudad; de la madre, Magia di Battista Ciarla, se sabe que era hija de un comerciante de Urbino, que contrajo matrimonio en 1480, y que murió en 1491, cuando el hijo tenía ocho años.
Fue así como en la noche del Jueves al Viernes Santos de 1483, hacia las tres de la madrugada, Magia dio a luz a un niño, que recibió el nombre de Rafael, el del arcángel de la primavera y de la hermosura.

Rafael creció en el clima refinado y tranquilo de la pequeña ciudad de Urbino, que el duque Federico había querido transformar en una moderna capital, donde confluyeran arquitectos, pintores, literatos y escultores.

Animado por su padre, Rafael comenzó a estudiar el arte de la pintura, ejercitándose en el dibujo y en la perspectiva, esa difícil ciencia cuyos teóricos más capaces se encontraban por entonces en los círculos intelectuales de Urbino. Trabajando en el taller paterno realizó sus primeras experiencias profesionales.

El 7 de octubre de 1491 muere su madre y el 1 de agosto de 1494 su padre, quedando Rafael bajo la tutela de un tío paterno, don Bartolomeo. A sus once años, tras haber perdido a sus padres y sus hermanas, fue confiado a una madrastra que no pareció interesarse por él, ya que se retiró a su familia y luego le promovió un pleito, que aun duraba en el año 1500. Parece que su tutor tampoco quiso complicarse la vida 'cargando' con un muchacho que no sabía más que pintarrajear candelabros y que le ponía en las manos un litigio. Simón Ciarla, hermano de su madre, fue el único amigo que Rafael encontró entre sus familiares. No se sabe si su tío Simón le tuvo en su casa o si estuvo algún tiempo con don Bartolomeo.

Hacia 1495, un joven pintor, natural de Urbino, abandonaba el taller de Francisco Francia para volver a su país. Hablamos de Timoteo Viti, un joven que, apenas instalado en Urbino, desempeñó allí un papel semejante al de Leonardo da Vinci cerca de Ludovico el Moro, en Milán: espiritual y hábil para improvisar canciones que acompañaba con el laúd o el violín, pronto se convirtió en el favorito de la corte.

En su casa fue donde Rafael entraría como aprendiz, donde el maestro le albergaba y le daba comida. Pero llegó el momento en que el maestro se vio incapaz de enseñar más a su discípulo, aconsejándole que se marchara a Florencia; pero Rafael era muy joven, su salud muy delicada, y la gran ciudad quedaba lejos.

Pietro Vanucci, llamado el Perugino, uno de los pintores más renombrados de Florencia, había sido llamado a Perugia para pintar la lonja de los agentes de cambio. Perugia no estaba muy lejos de Gubbio, residencia de verano de los Montefeltros, donde también vivía Timoteo Viti. Fue a casa de Perugino donde se envió a Rafael cuando aún no tenía diecisiete años.

Durante su estancia en el taller de Perugino Rafael aprendió ante todo las complejas técnicas pictóricas de finales del XV, desde la preparación de los pigmentos y del soporte, al empleo del óleo, método hacía poco importado de Flandes, que permitía nuevos efectos de transparencia. Al mismo tiempo se ejercita en el dibujo, que constituyó para él el medio de expresión más natural. A través de ese lento y paciente trabajo, el pintor asimila la gracia de Perugino, su capacidad de expresar los sentimientos y también el gusto decorativo de su compañero de taller, Pinturicchio.

Boticelli:
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, alias Sandro BOTTICELLI (Florencia, 1445 - Florencia, 17 de mayo de 1510), nace en el barrio de la Iglesia de Ognissanti en una casa de la calle de Vigna Nuova en la próspera ciudad de Florencia. La infancia de Botticelli, último de cuatro hermanos, transcurre entre las calles de su ciudad y el olor del cuero curtido del taller de su padre, donde al parecer trabajaba de aprendiz y aprendió la técnica del orífice y del dorador.

Sobre el origen del seudónimo artístico bajo el que es conocido Botticelli existen diversas versiones. El primer biógrafo de Botticelli, Giorgio Vasari, afirma que procede del nombre de un compadre suyo, Botticello, con quien aprendió de orífice. Otros estudiosos opinan que el apodo puede derivar de su actividad artística, pues a los orífices y orfebres se les denomina "battigellos", es decir, batidores de oro y plata. La posibilidad más moderna y menos extendida esgrime que el seudónimo procede de su hermano Antonio que desempeñaba la misma profesión. La versión más defendida por la crítica procede del apodo de su hermano mayor, Giovanni, que debido a su gruesa cintura era llamado "botticelli", es decir, "tonelete", extendiéndose más adelante esta denominación a todos los miembros de la familia.

Tras dedicar varios años de su vida a las profesiones de orífice y de dorador, Botticelli decide encaminar sus pasos hacia el mundo de la pintura. Ingresa en 1462 en el taller de Fray Filippo Lippi en Prato, a los dieciséis años. La influencia que ejerce su maestro sobre sus obras más tempranas se deja sentir tanto en el estilo como en el tratamiento pictórico, aunque en poco tiempo se observa una clara evolución personal. De Filippo Lippi no sólo adopta la gama cromática, sino también la gracia de sus figuras, inspiradas en formas de estilo gótico. A lo largo de esta etapa sus pinceles se ocuparán de abordar temas de carácter sagrado, como la Adoración de los Reyes Magos (1465), la primera obra que se le atribuye. En esta composición, de formato alargado, introduce fondos arquitectónicos para acentuar el efecto de la perspectiva, aunque demuestra su inexperiencia tanto en la distribución del espacio como en la desproporción de los personajes. Con motivo del viaje de Lippi a Spoleto, se baraja la posibilidad de que Botticelli abandonase el taller de su maestro y se marchase al de Andrea Verrocchio o bien que ambos abran el suyo propio. En 1469, trabaja en la nueva casa de sus padres situada en la calle Porcellana y colabora en el taller de Verrocchio, y al año siguiente ya tiene uno propio.

En seguida recibe su primer encargo oficial, para el tribunal del Gremio de Mercaderes. Es entonces cuando entra en contacto con Tommaso Sorderini, quien mantenía una buena amistad con los Medici, el cual le encomienda que ejecute La Fortaleza, donde ya se observan ciertos rasgos pictóricos que hablan de una rápida evolución: de la suavidad que definen los colores de sus primeras obras pasa a un cromatismo mucho más rico, al tiempo que acentúa el volumen de sus figuras. Llegados a este punto, la mayor parte de los críticos coinciden en atribuir este cambio a las enseñanzas de Verrocchio, por la delicadeza con la que describe los objetos metálicos, y a Pollaiuolo en la intensidad del dibujo. Después, en 1472, se inscribe como miembro de la Compañía de artistas de San Lucas. Botticelli continúa sus progresos y varios aprendices entran a su taller, entre ellos, el quinceañero Filippino Lippi, hijo de su anterior maestro, el fraile Lippi. La experiencia que va adquiriendo es notable y le permite resolver con gran maestría técnica sus obras. Un ejemplo de ello es cómo aborda la perspectiva en la Adoración de los Magos (1472) en la que gracias a la arquitectura que ampara al excesivo número de personajes, concentrados en la escena, logra salvar el punto de vista de esta composición circular, destinada a ser contemplada desde un lugar de gran altura.

La vida de Botticelli transcurre mayoritariamente en la tumultuosa ciudad de Florencia, capital artística del Quattrocento. Abandona en contadas ocasiones la tierra que le vio nacer y cuando lo hace es por motivos de trabajo. Tras un viaje a Pisa en 1474, Botticelli comienza a trabajar para la familia Medici, relación que se mantendrá durante muchos años. Bajo la protección de estos importantes mecenas, el retrato será uno de los géneros al que mayor tiempo dedique. Uno de los primeros que se le atribuyen es el Retrato de un joven (1474), considerado un autorretrato; esta imagen, pintada al temple sobre una tabla y con un fondo plano, carece de elementos secundarios que sitúen al personaje dentro de un espacio con profundidad. Un año después, utiliza un paisaje de fondo para ubicar el Retrato de hombre con la medalla de Cosme el Viejo, al tiempo que muestra una original forma de introducir al personaje principal en el cuadro: pinta a un joven de medio cuerpo que sostiene una medalla con la efigie de perfil de Cosme I. Uno de los retratos más significativos de esta época, por su carácter alegórico, es el que realiza de Giuliano (1476); situado delante de una ventana entreabierta, muestra la imagen de un hombre sumido en la tristeza y, en el ángulo inferior izquierdo, una tórtola simboliza su castidad tras la muerte de su amada Simonetta. Los rostros de Cosme el Viejo, Lorenzo y Giuliano de Medici vuelven a protagonizar la escena de la Adoración de los Magos (1475), en la que Cosme el Viejo y sus hijos son identificados con los reyes mientras Giuliano aparece en el extremo izquierdo y la figura del pintor estaría situada en el lado derecho. El papel del donante es fundamental en este periodo, pues en todas las obras pagadas por particulares el pintor debía dar a conocer la generosidad de estos personajes, bien con sus retratos o bien reproduciendo el escudo de armas de la familia.

Entrando en la década de 1480 y antes de su marcha a Roma, Botticelli decora la Iglesia de Ognissanti en Florencia con la figura de San Agustín (1480) por encargo de los Vespucci, una poderosa familia de burgueses florentina, y realiza también la Anunciación (1481) en el Hospital de San Martino della Scala. A lo largo de esta la década de los ochenta, el artista ilustra con diecinueve ilustraciones sobre pergamino una edición de La Divina Comedia de Dante, comentada por Landino, obra reeditada por los erúditos de la época pertenecientes a la Academia, que ven un carácter neoplatónico del que son partícipes en los versos de Dante. Su fama y éxito profesional van en aumento hasta el punto de que Botticelli es escogido por el Papa Sixto IV para ir a Roma con una comitiva de pintores encargada de ejecutar los frescos de la Capilla Sixtina. Ghirlandaio y Perugino, primero, y más tarde Piero di Cósimo, Signorelli y Pinturicchio fueron los artistas que junto con el florentino formaron tan excepcional séquito, acabando la decoración de la capilla en 1482. A Botticelli le corresponde poner en escena los episodios de Las Pruebas de Moisés, Las Tentaciones de Cristo y La Conturbación de Moisés. Fuentes de la época indican que ni él ni Ghirlandaio cobraron sus honorarios, por lo que las obras quedaron inconclusas. Una vez terminados estos frescos, el artista regresa a su Florencia natal, donde sus protectores, los Medici, le encargan en 1483 que decore las paredes de la villa de Lorenzo el Magnífico, situada en Spedaletto, localidad cercana a Volterra, trabajo que es ejecutado, de nuevo, junto con Perugino y Ghirlandaio y el joven Filippino Lippi. Botticelli también decorará la villa de Trebbio de Pierfrancesco de Medici en 1496. A su regreso a Florencia en 1482 su prestigio aumenta de forma notable, de manera que tiene que hacer frente a numerosos encargos. A esta década pertenece el grueso de su producción profana, como las pinturas sobre tabla del Decamerón de Bocaccio. Minerva dominando al centauro ( 1482), Venus y Marte (1483) y el Nacimiento de Venus (ap. 1485) serán tres de los cuadros más importantes que realiza en este periodo por encargo de Lorenzo Pierfrancesco, y que se piensa que acompañaban a La Primavera.

La situación política se complica en Florencia. El fraile dominico Girolamo Savonarola llega a la ciudad en 1482, afectando en sumo grado a toda la sociedad toscana. Savonarola predica contra las obras de arte que sólo buscan el placer de los sentidos y propugna por la utilización del arte como medio para mostrar la grandeza y belleza divina de Cristo. Los Medici son expulsados de Florencia en 1494 y el poder del dominico se extiende cada vez con más fuerza por toda la región de la Toscana. La influencia del fraile preocupa al Papa, quien lo excomulga, y un año después, en 1498, Savonarola es quemado en la hoguera. Aunque Botticelli no era uno de sus seguidores, sus sermones influyeron no poco en su forma de pensar. De hecho, cuando en 1497 arden en Florencia las llamadas Hogueras de las Vanidades, a las que los seguidores de Savonarola arrojaron obras de arte, artículos de lujo y toda muestra de fastuosidad que les pareciera contraria a su moral, parece ser que el pintor también entregó a las llamas algunos de sus cuadros. En estos días, además, se produce, debido a la fuerte influencia savonaroliana, un aumento importante de encargos de carácter religioso en detrimento de la obra profana. Así, pone ahora Botticelli sus pinceles al servicio de la concepción del arte que predicaba Savonarola, tratando en sus obras el tema religioso y abandonando su naturalismo y fastuosidad en favor del contenido del cuadro y la humildad y sencillez de las formas. En esta época, la actividad pictórica de Botticelli sufre algunos altibajos, pues, al margen de la situación política en Florencia, cada vez más revuelta .......

* Para ver el trabajo completo, descárgalo.

]]>
20 2001-11-06 00:00:00 2001-11-06 00:00:00 open open Renacimiento draft 0 0 post
El Surrealismo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=30 2002-04-11 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=30

El Surrealismo
(1924-1945)

"Cuadros que emergen de lo mas profundo del alma"

En este periodo los artistas dejaron de creer en la realidad visual y se dedicaron a al búsqueda de una realidad universal, una surrealidad (*sur*, francés para "sobre"). El surrealismo no se limita únicamente a la pintura, sino que también encontró formas de expresión literarias de la realidad.

-- Los surrealistas recibieron fuertes impulsos por parte del psicoanálisis desarrollado por Sigmund Freud. Los artistas quisieron penetrar con toda profundidad en este terreno que hasta entonces era completamente desconocido; los surrealistas concedieron un importante significado al mundo de los sueños, ya que el inconsciente se manifiesta sobre todo en los sueños y en los estados de trance. El escritor André Breton declaró, y con ello se hizo responsable del nombre de este movimiento, lo siguiente: "Creo en la futura ruptura del sueño y la realidad, circunstancia que en un principio parecen tan diferentes, en una especie de, si se quiere superrealismo ".

La convicción de que junto al mundo real coexisten muchos ámbitos experimentales reprimidos que había que invocar mediante sueños, alucinaciones o sugestiones, unió intelectualmente a un grupo internacional de artistas, tanto plásticos como escritores. Los pintores mas destacados de este grupo fueron los catalanes Salvador Dalí y Joan Miró, el alemán Max Ernst, el belga René Magritte y la mexicana Frica Kahlo- sólo por nombrar unos pocos-. De una forma totalmente diferenciada entre si, indagaron artísticamente el "superrealismo" y no obstante, siempre trataron de poner la realidad espiritual en el lugar del mundo real. Mientras que una fracción se ocupo de describir las cosas y los sueños, reproduciendo un universo absurdo repleto de alucinaciones, otros artistas se dedicaron a plasmar un proceso de creación que no estaba guiado por el consciente. Los pintores Giorgio de Chirico y Dalí intentaron atravesar los procesos mentales, diseñado en un estilo realista cuadros completamente irreales. De Chirico denomino su obra, en la que parecían reinar fuerzas sobrenaturales " arte metafísico ". Los surrealistas deben sus mágicos cuadros enigmáticos, que de Chirico había pintado en la primera década del siglo, a unos impulsos decisivos.

Los cuadros de Dalí parecen visiones y sueños repletos de signos y códigos inexplicables arrastrados a la luz del día, que afectan al espectador en un nivel de percepción que está más allá de cualquier tipo de lógica y concepción racional del mundo. Dalí afirmaba que sus cuadros eran "fotografías de sueños pintadas a mano", pertenece al grupo de los denominados "surrealistas ilusionistas"(o, "veristas").

También el belga René Magritte realizó un análisis de la realidad. No obstante, el se guío por un principio totalmente diferente: No quería evocar lo familiar que se había reprimido al mundo del inconsciente mediante imágenes visionarias y traumáticas sino que deseaba describir lo extraño dentro de lo familiar. "Con demasiada frecuencia existe la costumbre de relacionar lo extraño con lo familiar mediante una sugestión mental", con unos cuadros sutiles que queria alcanzar justamente lo contrario: "Me esfuerzo por reintegrar lo familiar en lo extraño". Su cuadro El imperio de las luces provoca irritación al contemplarlo mas detenidamente: sobre un paisaje nocturno con una casa iluminada se observa un cielo veraniego. El día y la noche están entrelazados tan naturalmente que la contradicción toma la apariencia de realidad. Con la peculiar afirmación del cuadro, el espectador se pregunta por que la realidad es tal y como es y no de otra manera.

Magritte comenzó a principios de los años 20, a demostrar intensamente en sus cuadros la diferencias entre el arte y la realidad. Quería desencadenar un proceso de reflexión en los espectadores, en cuyo final se encontraba una comprensión del mundo diferente como por ejemplo en su famosa representación de una pipa bajo la que escribió: "Esto no es una pipa"(si no solo la imagen de una pipa). Con sus desconcertantes cuadros, el pintor llevo a la conciencia la relación entre la imagen y la reproducción.

Alguna de las posibilidades que tomaron en consideración los pintores fue la de dejar vía libre al mundo de la imaginación. Max Ernst fue uno de los principales pintores que hizo uso de esta concepción; fue uno de los surrealistas que mas experimento y experimentó técnicas como el frottage, engratage o la calcomanía que le permitieron crear estructuras abstractas que en un principio no representaban nada, pero que inducían, como las nubes, a ver cosas en ellas. Con frecuencia se dejo inspirar por estructuras que había creado por casualidad, de las que posteriormente extraía sus motivos. Este procedimiento es conocido gracias al "Test de Rohrschach" del mundo de la psicología.

Otro de los procedimientos, muy parecido a este último, para determinar al máximo el consiente durante el procedimiento pictórico es el automatismo psíquico, en el que los pintores dejan fluir con toda libertad sus pensamientos y su forma de pintar. Esta técnica fue recuperada en los años 40 y 50 por los informales y desarrollada por Jackson Powock en forma de " Action Painting".

Aunque los trabajos de Joan Miró están sometidos a reflexiones contextuales, también deben contemplarse como juegos de la fantasía. Influido por el arte folklórico o catalán, este artista dibujo en sus obras posteriores abreviaciones poéticas de forma subjetiva y colores variados que escondían una gran cantidad de significados. Los trabajos están llenos de poesía e ingenio y viven del colorido y de la vitalidad de las líneas. Los elementos de los cuadros parecen comunicarse y bailar entre sí. En cierto modo los trabajos de Miró se parecen a los cuadros abstractos de Kandinsky. También Miró deseaba " Mover el alma del espectador".

La investigación surrealista de las profundidades del alma tuvo que llevarse a cabo obligatoriamente de forma personal. Los surrealistas, a excepción de algunos pocos, no expusieron directamente en su obra los acontecimientos político europeos. Su posición política se manifestó en su posición defensiva: justamente su dedicación hacia lo interno puede considerarse como una negación crítica de un mundo que se esta destruyendo a sí mismo y que es plenamente consciente de ello.

La producción artística en Alemania había disminuido considerablemente a causa de la guerra y de las acciones de "limpieza del arte" llevadas a cabo por los nacionalsocialistas. La exposición "arte degenerado" realizada por los nazis en Munich en 1973 allanó el camino para una encarnizada campaña difamatoria contra todos los artistas modernos y vanguardistas que no seguían el pseudorrealismo embellecedor de la doctrina artística de los nacionalsocialistas. Las obras de los artistas contemporáneos más importantes fueron retiradas de los museos, destruidas o vendidas al extranjero. A los artistas difamados se les prohibió pintar y se les persiguió, situación que obligó a muchos a emigrar. Puesto que un gran número de artistas huyó a la Estados Unidos, Nueva York se convirtió en los años 40 en el punto de encuentro artístico; muchos surrealistas se volvieron a encontrar allí. A pesar de que a principios de los años 40 el surrealismo ya había superado su punto culminante, consiguió proporcionar al desarrollo artístico fomentado justo después de la posguerra un impulso imprescindible.

PINTORES MÁS IMPORTANTES DEL SURREALISMO

Salvador Dalí
(1904-1989)

Cuando en 1934 se expuso por primera vez el cuadro "la persistencia de la memoria" en una galería de arte Nueva York, de donde paso directamente al famoso Museo de Arte Moderno, hacía cinco años que Dalí pertenecía al grupo de los surrealistas. En aquel tiempo comenzó la imparable carrera de este catalán, cuya pintura estuvo acompañada, sobre todo en estados unidos, de espectaculares apariciones. Los relojes blandos se convirtieron en su marca característica, que adoptó en otros cuadros gráficos y diseños de decorados. En las caricaturas de los periódicos, estos relojes cuelgan sobre el pomo de la puerta de su hotel, se esconden bajo la mata de su cama o se convierten en lenguas que salen de su boca.
Todo esto parece contradecir lo imponderable del surrealismo inspirado poéticamente, tal y como se mostró en Max Ernst y Joan Miró. Por otro lado el surrealismo no es una forma determinada de producir arte, sino una postura frente a la realidad, cuya presencia marcada por costumbres y normas establecidas debía "ablandarse" y abrirse a fluyentes combinaciones de la imaginación, tal y como se hallan en los sueños. Así, las ideas fijas que podían implantarse en la mente de las personas, como los relojes blandos, eran perfectas para expresar esta posición de irrealidad concreta.
El psicoanalítico Freud describió el funcionamiento cotidiano de la psique humana con las siguientes conceptos complementarios: el principio de realidad se ocupa de la adaptación al medio ambiente y es infiltrado constantemente por el principio de placer. Para Dalí, los relojes, representaban el principio de realidad, mientras que lo blando y lo "comestible" pertenecían al principio de placer. A demás, en los cuadros de Dalí se observa una relación entre la percepción del tiempo y la percepción del espacio.

Giorgio de Chirico
(1888-1978)

Giorgio de Chirico solo pinto durante algunos años cuadros nuevos y fáciles de retener en la memoria de plazas abandonadas y colage de materiales dispuestos de forma mágica. Éstas obras son esenciales para el arte del siglo XX e inspiraron a Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y muchos otros. A partir de 1920, cuando su trabajo se hizo más amplio, de Chirico se copiaba a menudo a sí mismo. Sin embargo, este pintor también pintaba de forma "clásica": sus pinturas se convirtieron en barrocas y neoimpresionistas. Los comienzos de este pintor italiano, griego de nacimiento, ya se caracterizan por la nostalgia hacia lo clásico, con su apariencia necesaria y actual, que se encuentra en la arquitectura italiana y en la geometría de la pintura del Quattrocento de Paolo Uccello y Piero della Francesca.
De Chirico combinó excelentemente el espacio transparente, en el que las cosas se aíslan como si fueran monumentos, con el fraccionamiento del espacio racional del Cinquecento en perspectivas diagonales y divididas y en enigmáticos e irracionales espectros espaciales y superficiales. Con ello se encontraba muy cercano a la arquitectura de composición cubista. Sin embargo, lo irracional y la intranquilidad recuerda otra relación totalmente diferente. De Chirico había estudiado en Munich, donde se interesó por Arnold Bocklin. Así, el lenguaje pictórico moderno e independiente de este pintor todavía contiene el simbolismo enigmático e indescifrable de La isla de los Muertos, sin embargo, ha sustituido lo literario y lo descriptivo-psicológico del siglo XIX por una atmósfera abstracta de construcciones erguidas alejadas de las personas y de marionetas autosuficientes.

Joan Miró
(1893-1983)

Miró afirmó una vez que no hacía ninguna diferencia entre la pintura y la poesía. Realmente, la definición de abstracción lírica, con la que solía definirse la obra de Kandinsky, también califica extraordinariamente la pinturas de Miró. No obstante, Miró nunca pinto de una forma completamente abstracta.
Igual que en la lírica moderna(por ejemplo en un poema surrealista) no se crean términos nuevos, sino que se producen imágenes sueltas mediante palabras conocidas, también los signos libres de Miró parten de formas y detalles familiares, casi siempre de organismos vivos.

Max Ernst
(1891-1976)

Dentro de su polifacetismo, Max Ernst fue uno de los fundadores más importantes del surrealismo en pintura. En 1919 pintó como "Dadamax" dibujos ingenuos de pseudoaparatos ficticios y llenos de filigranas. Pronto sus máquinas y colages dadaístas recibieron vida propia de organismos microscópicos. Ernst leyó a Freud y comenzó a transformar lo que percibía sobre los símbolos, imágenes sustitutorias y mecanismos de represión. Entonces incorporó sus figuraciones en un profundo espacio incierto y sugestivo que adoptó de De Chirico. Así, sin darse cuenta se convirtió en un surrealista mucho antes de que se estableciera este término. Después De 1924, el arte de Max Ernst se convirtió en más pictórico y las figuraciones surgían de una estructura cromática que cubría toda la superficie del cuadro. Creó un gran número de "bosques", que muestran una naturaleza que no ha sido copiada, sino que crece en el mismo cuadro.

René Magritte
(1898-1967)

Magritte, que durante toda su vida mantuvo una apariencia convencional, sacudió en sus pinturas el orden de las cosas. Los objetos muertos poseen ojos, las imágenes reflejadas en los espejos desaparecen, las calles nocturnas están cubiertas por un cielo resplandeciente. El mundo aparece repleto de agujeros; la seguridad e inspiración en lo familiar desaparece. En muchos cuadros Magritte alcanzó este efecto mediante sorprendentes combinaciones de objetos cuya materialidad o tamaño había transformado. Entre estos materiales salta la chispa poética, como dicen los surrealistas. Es decir, lo absurdo, la inspiración espontánea y absurda recibe un significado inexplicable. Lo mismo sucede con los títulos de los cuadros de Magritte. Son surrealistas porque no tiene nada que ver con el cuadro. Pero, a veces, las asociaciones unen las grandes distancias mediante un puente.

]]>
22 2002-04-11 00:00:00 2002-04-11 00:00:00 open open El-Surrealismo draft 0 0 post
Arte del Renacimiento http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=31 2002-04-11 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=31

Principios del arte:

Ideas:


Variedad y unidad histórica:

El Renacimiento abarca muchos siglos de historia y fue protagonizado por artistas
de personalidad muy diferente. Cada uno de estos momentos, lugares y personas presenta sus particularidades.
El Renacimiento puede verse como un conjunto opuesto a la Edad Media, que le precede, y al barroco, que le sigue. Así, el arte del Renacimiento presenta una unidad que lo individualiza. Comparando esculturas y obras arquitectónicas de diferentes períodos del Renacimiento, realizadas por autores de procedencias muy alejadas, se puede, no obstante, encontrar características formales muy parecidas. El arte no es más que el deseo de expresar alguna cosa. Por esta razón, en cada época de la historia existe una voluntad común a todos los hombres que la viven. Y esta voluntad común es la que confiere una unidad a las obras de cada estilo.

Un arte científico y erudito:

Todos los artistas del Renacimiento compartían la afirmación de que el arte, hasta entonces considerado un trabajo manual, era una ciencia. Así, creían que el intelecto era una facultad indispensable para crear obras de arte. Pero si el artista debía poseer conocimientos científicos para poder crear arte, el espectador también tenía que poseer la suficiente educación como para poder entenderlo. De esta manera, las obras de arte del Renacimiento no fueron concebidas para gente corriente, sino para un reducido público, formado por hombres ricos, cultos y sofisticados.
Botticelli es un claro exponente de ello. Su "Primavera" no ha sido interpretada satisfactoriamente hasta hace unos pocos años. Y ha resultado uno de los artistas más enigmáticos de la historia. El interés expresivo del artista fue, a veces, en detrimento de una correcta aplicación geométrica o de una proporción adecuada en sus obras, pero le convirtió, por otra parte, en un creador revalorizado siglos más tarde por los simbolistas.

Estudio de la naturaleza:

El objetivo de todos los artistas del Renacimiento era la imitación de la naturaleza. Así lo subrayan los tratados artísticos de la época. La imitación de la naturaleza tenía que ser verosímil. Los objetos pintados debían parecerse al máximo a los objetos reales y, además, la forma de pintar tenía que ser segura y científica. Para conseguir una correcta imitación de la naturaleza, los artistas se convirtieron en sus propios maestros y se dedicaron a estudiarla de manera detallada. El hecho de tener que estudiar la estructura del cuerpo humano les convertiría en expertos en anatomía.
El artista-científico más ejemplar del Renacimiento fue Leonardo da Vinci. En él parecen confluir la observación incansable del científico y la genialidad sutil del artista. Leonardo fue el primer artista que estudió sistemáticamente las proporciones del cuerpo, tanto humano como animal, y que examinó a fondo las leyes mecánicas del movimiento.

Un método de representación:

Para conseguir imitar correctamente la naturaleza no bastaba con estudiar su estructura, sino que también había que saber copiarla. Este objetivo se lograba aplicando la geometría y la óptica al arte. De esta manera los artistas del Renacimiento idearon un método para reproducir fielmente la realidad, que denominaron perspectiva lineal.
Mediante el estudio minucioso de la naturaleza y la invención de un método para reproducirla, se consiguió que el arte fuera un conocimiento más, como lo son las matemáticas o la astronomía. Los artistas del Renacimiento confiaban plenamente en las facultades humanas y pensaban que, a través de cálculos, proporciones numéricas y modelos geométricos, podrían conocer la naturaleza hasta el punto de poder reproducirla fielmente. Así, el hombre era la unidad de medida y sus proporciones le servían para diseñar una escultura, o para calcular las medidas de un edificio considerado bello.

El modelo clásico:

Bello significaba acorde con las reglas del arte griego, es decir, simétrico, armónico y proporcionado. Esta admiración por el arte clásico es otra de las características comunes a todos los artistas del Renacimiento. Uno de los momentos de esplendor de Italia fue la época del imperio romano. Por ello, aquel período resultaba fundamental para los renacentistas italianos. De hecho, la palabra "renacimiento" significa volver a nacer.
En resumen, puede afirmarse que entre los artistas del Renacimiento existían unas ideas comunes sobre cómo era el mundo y cómo tenía que ser el arte. Esta unidad en sus obras es lo que suele llamarse estilo.


Técnica:

La perspectiva:

La perspectiva es un método de dibujo para representar las cosas en el espacio. Dicho de una forma más técnica, se trata de un procedimiento para representar gráficamente objetos tridimensionales y sus relaciones espaciales en una superficie plana. A lo largo de la historia, los artistas han plasmado esto de maneras muy diferentes, porque también se han movido por intereses diferentes.
En general, y hasta el Renacimiento, los artistas querían pintar las cosas, no sólo como las veían, sino también como sabían que eran. Los egipcios, por ejemplo, combinaban una versión de perfil y otra frontal, para representar la figura humana.
Los griegos, en cambio, no dibujaban las cosas como sabían que eran, sino que empezaron a dibujarlas tal y como las veían. Los griegos fueron los primeros en descubrir lo que se llama el "escorzo", que parte de la idea de que una persona nunca puede ver de una vez un objeto en su totalidad. Si observamos algunos pies dibujados por los griegos, vemos que el artista dibujó lo que se ve desde un determinado punto, sin tener en cuenta todo lo que sabía sobre aquel pie.
En la época medieval las intenciones de los artistas cambiaron. Se sabe que la mayoría de pinturas y esculturas se hicieron para ilustrar las doctrinas de la Iglesia y de la Historia Sagrada.
No pretendían copiar las cosas como son, sino explicar una historia o representar un pensamiento.
En la época del Renacimiento el objetivo del artista era llevar a cabo una copia fiel, exacta y veraz de la realidad. Así, resultó inevitable la aparición en el dibujo de la perspectiva lineal.

La perspectiva lineal:

El método de la perspectiva lineal puede explicarse de la siguiente manera: imagine que de cada punto de un objeto que está mirando sale, en línea recta, un rayo de luz, y que estos rayos de luz, unidos en su ojo, forman la imagen del objeto que usted ve. Imagine ahora que entre el objeto y su ojo coloca un cristal que corta los rayos de luz. En este cristal dibuje el objeto uniendo los puntos por los cuales los rayos atraviesan dicho cristal. Ahora sitúe dos objetos de igual altura y anchura a diferentes distancias y dibújelos en el cristal. Verá que el dibujo que forma el objeto que está más lejos será más pequeño que el que forma el objeto que está situado más cerca. Ésta es la primera regla de la perspectiva.
Gracias a la geometría, los artistas aprendieron a dibujar los objetos en perspectiva. El arquitecto Brunelleschi fue el descubridor de la construcción geométrica exacta. En cambio, fue Alberti el que, en sus famosos tratados de arte, proporcionó a los artistas las aplicaciones más sencillas de este método.
En los artistas del período de transición entre el gótico y el Renacimiento se encuentran ya los primeros pasos hacia una construcción espacial infinita, constante y homogénea. Así, Giotto, por ejemplo, abandonó la concepción medieval de la pintura. Contemplando sus tablas nos da la impresión de estar presenciando un hecho real, puesto que percibimos aire entre las figuras y nos parece que éstas pueden moverse libremente por ese espacio imaginario que es la pintura.
Una de las primeras pinturas realizadas enteramente a partir de las reglas matemáticas descubiertas por Brunelleschi fue "La Santísima Trinidad" de Masaccio. En esta obra no sólo intuimos un espacio entre las figuras, como sucedía con Giotto, sino que si las borrásemos, nos encontraríamos ante un espacio infinito y homogéneo. En esta pintura de Masaccio hay un espacio preexistente, anterior a las cosas, y en función del cual éstas se ordenan.
La obra de Fra Angelico, otro pintor del Renacimiento temprano, constituyó una alternativa pictórica a la fría geometría de Masaccio. Fra Angelico aplicó el racionalismo basado en la perspectiva de Masaccio, pero incluyó un detallismo y un preciosismo, fundamentalmente en el color, al gusto aún goticista del momento. El resultado fue una pintura más idealista que tendría su culminación en Botticelli.
La fría racionalidad perspectiva de Masaccio fue recogida por Paolo Uccello, que pasaría a la historia por ser el pintor que más experimentó en el campo de la perspectiva. En "La Batalla de San Romano", Paolo Uccello representaba los caballos en escorzo, usaba diferentes puntos de fuga, señalaba múltiples direcciones con las lanzas o creaba fondos por planos.

Objeciones a la perspectiva lineal:

Hoy en día, aún se emplea la perspectiva lineal en la pintura, pero se sabe que, al aplicarla, lo que queda dibujado en el cuadro no refleja la realidad tal cómo es, ni tampoco tal como la vemos. La perspectiva lineal presupone que nosotros, al mirar, lo hacemos con un solo ojo y fijamente. Sin embargo miramos con los dos ojos en movimiento. Además, generalmente, cuando miramos no nos encontramos frente a un espacio, sino dentro de él.
Y como nuestra retina es cóncava, la imagen que percibe el ojo no es la del objeto en la realidad.
Hoy sabemos que la realidad no puede imitarse. Por eso los artistas del siglo XX idearon otras maneras de representar los objetos tridimensionales en el plano. Un ejemplo muy extremo de ello es el cubismo.


Obras de arte:

Pintura:

El arte como ciencia:

Todas las obras de arte del Renacimiento poseen unas características comunes debido a que los artistas tienen ideas comunes que quieren expresar. La primera y más importante de estas ideas es la voluntad de hacer del arte una ciencia. Esto se consigue construyendo el cuadro a partir de las reglas matemático-geométricas de la perspectiva.
Para conseguir un arte regular y mesurado, los renacentistas utilizaron una línea de dibujo clara, delimitada y continua. Podemos apreciar dicha línea al observar un cuadro muy de cerca. Entonces nos damos cuenta de que las líneas que configuran el motivo tienen un sentido, y que son la línea de un dedo o la línea de una nariz.
Pero si tenemos en cuenta la claridad buscada por el Renacimiento, podríamos afirmar que el "sfumato", técnica creada por Leonardo da Vinci, no es típicamente renacentista. El "sfumato" diluye los contornos de las cosas, desdibujándolas y presentándolas como si las viésemos a través de una cortina de humo.

La delimitación del contorno:

Los artistas del Renacimiento buscaban una pintura clara y nítida; por eso siempre delimitaban el contorno de las cosas, aunque al hacerlo resultara forzado. Por ejemplo, dibujaban con todo detalle objetos que, por estar muy alejados del punto de vista del espectador, aparecerían muy desdibujados en la visión real. Este deseo de delimitar cada una de las formas puede apreciarse hasta en los detalles más insignificantes, como los ornamentos de un vestido o los pelos de una barba, que parecerán siempre, más que pintados, dibujados.
El marco y la luz:

Los artistas del Renacimiento buscaban una pintura clara y nítida; por eso siempre delimitaban el contorno de las cosas, aunque al hacerlo resultara forzado. Por ejemplo, dibujaban con todo detalle objetos que, por estar muy alejados del punto de vista del espectador, aparecerían muy desdibujados en la visión real. Este deseo de delimitar cada una de las formas puede apreciarse hasta en los detalles más insignificantes, como los ornamentos de un vestido o los pelos de una barba, que parecerán siempre, más que pintados, dibujados.

Escultura:

La silueta:

Las características de la escultura del Renacimiento son las mismas que las de la pintura y las de la arquitectura, pero se expresan de una manera distinta. Aunque en la escultura no haya líneas, existe un método lineal de hacer esculturas que caracteriza la forma renacentista. Ésta escultura está hecha por y para la mano, como si el espectador en lugar de mirar la escultura tuviera que tocarla. Ello se consigue delimitando muy bien la silueta de la figura y creando un punto de vista principal.
No por casualidad, la primera gran obra escultórica del Renacimiento fue un relieve. Nos referimos a las puertas de bronce del baptisterio de San Giovanni, realizadas por Ghiberti. El mismo Ghiberti afirmó haber intentado copiar en ellas la naturaleza con un detallismo obsesivo, y haber usado las reglas de la perspectiva para organizar los espacios y calcular las proporciones y el tamaño de sus figuras.
También Donatello cultivó el relieve en un sentido pictórico. El trabajo por planos, que las leyes de la perspectiva favorecen en la pintura, fue adoptado, en el relieve, de una manera literal.
La escultura del Renacimiento nace con Donatello. Este artista combinaba en sus obras la sobriedad goticista y una gestualidad contenida muy clásica con un interés realista y un deseo muy moderno de expresar la interioridad del personaje.

Miguel Angel, y el"non, finito":

La estructura de planos sucesivos se consigue en escultura estableciendo una cara frontal de la obra perfectamente acabada. Así, siempre existe un punto de vista desde el cual todo tiene estabilidad. La escultura del Renacimiento se encuentra delimitada por un marco ficticio, que la contiene y que proporciona su unidad. El escultor obtiene la forma de la escultura extrayendo materia del bloque de piedra original. Este método de trabajo limita las posibilidades de creación.
Son célebres los llamados "non finito" de Miguel Ángel. En estas culturas inacabadas puede apreciarse cómo el escultor sacaba la forma del bloque de piedra.

La luz y la forma:

El escultor renacentista conseguía el efecto de claridad y armonía deseado mediante el uso de una luz clara y uniforme.
Respondiendo a las características generales del arte de aquella época, se pretende una obra lineal, plana, cerrada, hecha de unidades independientes y clara.

Arquitectura:

El efecto espacial:

Se ha dicho, con razón, que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene que percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura renacentista buscó siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del Renacimiento nunca se incluirán estímulos para el ojo, independientes y diferentes, que puedan dificultar la captación del conjunto del edificio.
La bóveda, por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la forman, el círculo y los tirantes. Estos últimos, hechos a base de piedra más oscura, decoran la bóveda, a la vez que poseen una función más estructural. En un edificio renacentista, todo tenía que venir determinado por el elemento geométrico más riguroso. Lo importante en un edificio del Renacimiento era la estructura, o sea, aquello que ya estaba dibujado en planta.

Brunelleschi, pionero:

Filippo Brunelleschi, primero y más emblemático de los arquitectos del Renacimiento, fue el descubridor de los principios de la perspectiva. Además de inaugurar el renacentismo en arquitectura, Brunelleschi introdujo el estilo en la escultura y la pintura.
La primera obra arquitectónica considerada renacentista es el pórtico del Hospital de los Inocentes, donde su autor, Brunelleschi, puso en práctica los principios de la perspectiva lineal. Así, creó en este pórtico una sucesión de planos en profundidad que hacían converger todas las líneas arquitectónicas en un único punto, constituyendo una pirámide visual.
La iglesia de San Lorenzo y la iglesia del Santo Spirito, construidas posteriormente por Brunelleschi, son también de un racionalismo extremo. De todas formas, la tipología de la iglesia que se impuso no fue la creada por Brunelleschi, sino la de nave única, que usó otro de los grandes arquitectos del Renacimiento, Leone Battista Alberti, en la iglesia de San Andrés de Mantua.


Las proporciones humanas:

En estas obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características de la arquitectura del Renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e inflexible. Para el Renacimiento, la proporción extraída de los principios del arte clásico era el elemento estético más importante. Así, se utilizó frecuentemente el llamado rectángulo de sección áurea, descubierto por los griegos y usado en el Partenón. De la misma manera, basándose en la autoridad de Vitruvio, se estableció también una armonía entre las proporciones del cuerpo humano y la arquitectura.
Principalmente, se adoptaron los órdenes griegos como elemento arquitectónico. Durante los inicios del Renacimiento, se empleó con mayor frecuencia el orden corintio, más decorativo y ornamentado que los demás. En cambio, durante el alto Renacimiento se usó más la simplicidad del orden dórico. Siguiendo la antigua práctica romana, los arquitectos renacentistas superpusieron con frecuencia los órdenes. Usaban uno diferente para cada planta del edificio, empezando por el más pesado y duro, correspondiente al orden dórico, y ascendiendo hasta el más ágil y decorativo, representado por el orden corintio. Este sistema de proporciones dotaba de unidad a todo el edificio, pero también otorgaba independencia a cada uno de los elementos que lo componían.
La belleza, según Alberti, era la armonía de un conjunto de partes independientes unidas entre sí para formar un todo, del cual nada puede extraerse o añadirse sin perjuicio.

La luz y la sombra:

El arquitecto renacentista buscaba siempre una luz homogénea. En el interior de sus recintos reinaba una luz difusa y uniforme. Por ejemplo, podemos vemos un pórtico de entrada que Brunelleschi construyó para unir gradualmente la luz natural con la luz interior, sin tamizarlas.
Se puede afirmar que la forma arquitectónica renacentista es como la del resto de las artes; es decir: lineal, plana, cerrada, hecha de unidades independientes y clara.
El paradigma de la arquitectura renacentista es la cúpula de la catedral de Florencia, de Brunelleschi. En ella el autor utiliza sus conocimientos técnicos, científicos y arqueológicos para crear una obra.

]]>
24 2002-04-11 00:00:00 2002-04-11 00:00:00 open open Arte-del-Renacimiento draft 0 0 post
Contexto Histórico del Barroco http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=33 2004-01-11 11:08:36 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=33

Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se amplió constantemente y muchos descubrimientos científicos se realizaron y tuvieron influencia en esta época. Las investigaciones que Galileo realizó sobre los planetas justifican las teorías de Copérnico , este astrónomo polaco maduró su teoría sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol y no de la tierra como hasta entonces se creía , su obra fue publicada en 1543 pero no fue completamente aceptada hasta después del 1600, lo que influyó netamente en la visión que tenía de la tierra el hombre de esa época. La religión tuvo una gran influencia en las características de esta época. La Iglesia católica debía demostrar su poder por lo cual se convierte en uno de los mecenas más importantes. La contrarreforma es lanzada a combatir el protestantismo y a la vez esta marca un claro sentido a la propagación de la fe, y busca los medios para lograrlo. La austeridad demostrada por el protestantismo en Holanda y el norte de Alemania explica la sencillez arquitectónica que caracteriza esas regiones.

El activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos aporto el conocimiento y la descripción de numerosos lugares , rutas y antecedentes de culturas exóticas desconocidas hasta esa época. Los acontecimientos políticos también influyeron en el desarrollo de esta época, como las monarquías absolutas de Francia Luis XIV y de España Felipe III , Felipe IV y Carlos II. Ellos necesitaban demostrar su grandiosidad y poder a través de importantes obras que aún se conservan.

Galileo Galiley en 1609 construyó un telescopio de veinte aumentos con los que descubrió cráteres y montañas en la Luna , un año después observó las fases de Venus que confirmaban las teorías de Copérnico. Por su libro "Diálogo sobre los Sistemas Máximos" fue llamado a la Inquisición y condenado a cadena perpetua.

Sistema de Copérnico, modelo del sistema solar propuesto en 1543, por el polaco Nicolás Copárnico, que postula que los planetas giran en órbita alrededor del sol ,y la tierra es uno de esos planetas que a su vez gira sobre su eje norte-sur de oeste a este y esta dura un día. Esta teoría pasóa ser el modelo del universo más ampliamente aceptada a fines del siglo XVII.

Isaac Newton elabora las ideas fundamentales de la ciencia moderna : masa, causa, inercia, fuerza, tiempo, etc.

En el siglo XVII aparece la ciencia experimental y una nueva filosofía basada en análisis personales y críticos, en aplicación exclusiva de la razón, conocimiento del hombre y del Universo.

Reforma, revolución religiosa con derivaciones políticas, económicas, morales y sociales, promovida a principios del siglo XVI por diversos disidentes de la Iglesia Católica, que aspiraban a reformarla y purificar el cristianismo, canalizando el descontento de muchos católicos hacia una separación de Roma. Desembocó en una serie de nuevas iglesia, las cuales aparecieron en Alemania con Lutero, y Suiza con Zuinglio y Calvino, extendiéndose paulatinamente por los Países Bajos , Francia , Suecia y Inglaterra. El fuego de la escisión lo rompió Lutero al presentar sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg en Octubre de 1517. Se desencadenaron guerras civiles e internacionales, alzamientos y rebeliones. A pesar que el Protestantismo se asentó con firmeza en varios estados centroeuropeos, Lutero no consiguió su propósito de imponer la Reforma en toda la Iglesia.

Guerra de los treinta años: 1618 -1648, Conflicto iniciado , dentro del imperio alemán y por motivos religiosos, entre los principes católicos y el emperador , por un lado , y los príncipes protestantes , por el otro, y que termino como un enfrentamiento europeo de Habsburgos y Borbones. Tuvo cuatro priodos: Periodo Palatino, Período danés, Periodo sueco, Periodo francés y la Paz de Westfalia 1648 este puso fin a la guerra, que en materia religiosa significo confirmar la Paz de de Augsburgo de 1555, incluyendo a los calvinistas en sus beneficios.

Contrarreforma, movimiento religioso, intelectual y político dirigido por la Iglesia Católica que reacciona con dinamismo impulsando desde Roma un movimiento de revisión de las estructuras y funciones eclesiásticas, por tal motivo se prefiere usar la expresión "Reforma Católica" que "Contrarreforma" que implica sólo antiluteranismo. Esto incluye la creación de nuevas ordenes religiosas como la Compañía de Jesús", la celebración del Concilio de Trento.A través de esta Roma afirma su vitalidad.

En Concilio de Trento (15545-1563) la asamblea sostiene en materia teológica como dogma los 7 sacramentos, que la fe se basa en la Sagrada Escritura y la tradición y que el Papa es el sucesor de San Pedro y el vicario de Cristo por tanto los fieles le deben obediencia.

En orden disciplinario consigna que el latín es la lengua universal, debiendo emplearse en los oficios públicos, que cada parroquia debe formar una escuela de primeras letras gratuita, etc.

En el siglo XVII en la Península Ibérica se registraron varias crisis durante esa etapa: la demográfica, la del mundo rural, la de la industria, la económica, etc.; y a esto hay que añadir las revueltas sociales y la reacción de la nobleza.

La crisis demográfica fue consecuencia de diversas causas.

La emigración hacia América (que contribuyó a que disminuyera la población, pero no fue la causa fundamental).

La expulsión de los moriscos.

Las continuas guerras, tanto por la muerte de hombres jóvenes, como por los efectos económicos que conllevaron.

La crisis económica, que influyó retrasando o impidiendo los enlaces matrimoniales.

Las múltiples epidemias, como la de la peste bubónica que se dio entre 1596 y 1602, en la que se estima que pudieron morir medio millón de personas. Ésta fue la principal causa de la crisis demográfica.

En contraste con lo anterior, existió una oleada inmigratoria procedente de regiones empobrecidas o superpobladas de Europa, principalmente de Francia. Estos hombres llegaban por la necesidad de mano de obra originada por la expulsión de los moriscos para realizar los trabajos modestos que los residentes rechazaban.

También a esta época pertenecen los arbitristas, grupo de intelectuales que analizaron los diferentes problemas del Estado y plantearon sensatas soluciones de los mismos. Estos hombres percibieron que los males de la sociedad eran fruto de la inadecuada gestión de los individuos que tenían la potestad para realizarla, de ahí que pensaran que se podían corregir con otro tipo de políticas. También planteaban otros problemas y sus soluciones, pero nunca cuestionaron los valores de la sociedad jerárquica ni tampoco la autoridad del monarca.

La crisis en el mundo rural estuvo causada por varios factores, encadenados los unos a los otros. La caída de la población, supuso la escasez de fuerza de trabajo en el campo y significó la reducción de la demanda de productos agrícolas, lo que a su vez dio lugar a la bajada de los precios y el desinterés de los agricultores.

En el terreno industrial, la crisis también se hizo patente. Las causas de esta recesión fueron la competencia extranjera y el retraso de las técnicas aquí empleadas. De esta manera, los comerciantes instalados en Sevilla se nutrían de productos extranjeros, para luego venderlos en el mercado americano que era muy exigente.

A los monarcas que gobernaron durante el siglo XVII se les denomina "Austrias Menores", porque ostentaron el poder en la época en que empezó a declinar el Imperio Hispánico: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).


FELIPE III: Rey de España y Portugal (1598 - 1621), su reinado supuso el paso del gobierno personalista al valimiento, (en el que una figura política, el válido, pasaba a desempeñar los principales cargos), a la vez que el comienzo de la decadencia de la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa.

En política exterior, la suspensión de pagos de 1607, marcó el inicio de un período pacifista. EL 9 de abril de 1609 se firmó en los Países bajos la llamada tregua de los Doce Años con las provincias unidas.

En 1618 finalizó este período de paz al apoyar al rey de Bohemia y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando II de Habsburgo, contra el elector del Palatinado, Federico V, en el que fue el comienzo de la Guerra de los Treinta Años.


FELIPE IV: Rey de España (1621 - 1665), durante cuyo gobierno tuvo lugar el más evidente proceso de decadencia de la Monarquía Hispánica. Su reinado, fue un periodo de lujos, fiestas y exaltación cortesana.

Aficionado a la música, el teatro, la poesía y la pintura, el rey fue un autentico mecenas que favoreció la creación literaria, teatral y artística en el momento más culminante del siglo de oro.


CARLOS II: Rey de Inglaterra (1660 - 1685), se oponía a que el poder del rey continuará debilitándose. No obstante ello, prometió respetar la Carta Magna y la petición de derechos, y también de conocer los derechos del Parlamento. Bajo su reinado, el parlamento restableció nuevamente la iglesia anglicana como la oficial de Inglaterra.

En los asuntos internacionales, su rivalidad económica condujo a nuevas guerras marítimas entre Inglaterra y Holanda. En América los ingleses se apoderaron de Nueva Amsterdam y cambiaron su nombre en honor al Duque de York.

LUIS XIV: EL absolutismo del rey Luis XIV estaba basado en la importante noción del "derecho divino de los reyes", es decir, que el rey recibe sus poderes de Dios y sólo ante ÉL es responsable.

A pesar que el poder absoluto pertenecía a este monarca, para los aspectos económicos recurrió a la ayuda eficiente de Juan Bautista Colbert, éste como ministro de finanzas hizo importantes contribuciones al país: a) Estimuló el comercio en Francia, b)Propendió el establecimiento de compañías comerciales y de colonias, c)Apoyó el desarrollo de las industrias y concedió subsidios a las fábricas para la producción de lana y seda y d)Reguló la calidad y cantidad de los productos.

En el ámbito religioso, Luis XIV revoca el Edicto de Milán (1598), el cual les había concedido libertad a los hugonotes (protestantes franceses) para practicar su religión.

Durante el Gobierno de Luis XIV, y con el fin de llevar a cabo una política de expansión, Francia se vio envuelta en 4 guerras: 1) Guerra de la Devolución, 2) Guerra contra los Holandeses, 3) Guerra del Palatinado y 4) Guerra de sucesión al trono de España.

Desde el siglo XVI el conocimiento humano se amplió constantemente.

La teoría que influye más en la época es el Sistema de Copérnico.

Descubrimientos realizados durante esta época:

Creación del telescopio y estudio de los planetas por Galileo.

Una nueva concepción del mundo por Kepler

En el campo de la filosofía destaca Francis Bacon

El primer observatorio astronómico .

Elaboración de las ideas fundamentales de la ciencia moderna.

Aspectos religiosos : Reforma y Contrarreforma

Comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos.

Acontecimientos políticos :

- Monarquía absoluta de Francia Luis XIV

- Monarquía absoluta de España Felipe III

- Monarquía absoluta de España Felipe IV

- Monarquía absoluta de España Carlos II

]]>
26 2004-01-11 11:08:36 2004-01-11 11:08:36 open open Contexto-Histórico-del-Barroco draft 0 0 post
Funcionalismo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=36 2004-01-25 02:25:51 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=36

Funcionalismo es un término que significa un punto de vista frente a la arquitectura.

El estudio de las bases del funcionalismo en la arquitectura involucra el problema más amplio del valor del uso y, específicamente, el del lugar que corresponde a la adecuación en la belleza. Los significados de todos estos términos - función, adecuación, utilidad y finalidad - varían algo de un autor a otro.

El concepto de función se aplica al planteamiento en general, pero no existe también un enfoque funcional de la estructura. En el uso alemán más reciente, se identifica el funcionalismo con la Neue Sachlichkeit. Sachlichkeit implica una utilidad perfecta y pura.

El funcionalismo puede involucrar o no una teoría de la belleza. La utilidad y la adecuación pueden ser consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de una belleza.

Las teorías funcionalistas de la arquitectura son aquellas que hacen de la estricta adaptación de la forma a la finalidad el principio rector básico del diseño y el cartabón fundamental para medir la excelencia o la belleza de la arquitectura.

Características

El funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos "auténticos" y estaban despojados de las tendencias decorativas de épocas pasadas.

Desde el principio, el concepto de funcionalidad incluía salubridad y comodidad -- básicamente todas las características de los edificios que hacen posible para las personas, familias y comunidades realizar los propósitos de su vida en estos edificios. Siendo tan amplio como es el "espectro de requisitos" planteado a los edificios, los investigadores que desarrollaban la teoría del funcionalismo no pudieron conservar la unidad de la teoría, y pronto fue dividida en un cierto número de campos especiales. Estos se vinculaban a su vez frecuentemente con otras "ciencias madres" que ya se habían desarrollado antes:

Teoría parcial del funcionalismo
Ciencias madres
funcionalidad de un edificiosociología
investigaciones sobre el trabajo
economía doméstica
salubridadinvestigación en salud pública
seguridad de las construccionesteoría de la construcción
investigación del fuego
economíaeconomía doméstica
ciencias de la gestión
economía

El funcionalismo de Le Corbusier toma en cuenta 5 principios que considera básicos:

1. fachadas libres,
2. plantas libres,
3. ventanas anchas de corte horizontal que dejen entrar la luz y el aire
4. uso de pilotes que descargan los muros de su función de soporte
5. Existencia de una azotea.

Los análisis modernos del funcionalismo presentan un doble enfoque: el racional y el poético. Además de exponer las razones por las cuales la arquitectura funcional es superior a la arquitectura formal o, en todo caso, mas apropiada para nuestra época, los autores extraen analogías o utilizan metáforas para reforzar sus argumentos. Cabe agrupar estas analogías en tres categorías, que pueden servir como punto de partida en la investigación de los argumentos esgrimidos en la defensa de la posición funcional. Son ellas la analogía Mecánica, la analogía orgánica y la analogía moral o ética.

La analogía mecánica se basa en la convicción de que la belleza, o por lo menos cierto tipo de perfección formal, se desprende de automáticamente de la más perfecta eficiencia mecánica, y de que las creaciones perfectas de ingeniería alcanzan belleza sin necesidad de que se la busque deliberadamente. Las maquinas más perfectas constituyen, pues, una importante fuente de inspiración para los arquitectos. Estos deben proyectar sus edificios con el mismo espíritu con que los ingenieros proyectan sus obras industriales. La difundida metáfora de Le Corbusier, "la casa es una maquina para ser habitada" , constituye un ejemplo de esta posición.

La analogía orgánica se basa en la convicción de que la naturaleza es bella y perfecta. Por consiguiente, la naturaleza debe ser una gran fuente de inspiración para los arquitectos. Sobre la base del supuesto de que en las formas orgánicas de la naturaleza cada parte -al igual que el todo- se conforma a su función.

La analogía moral presenta varios aspectos. Según esta posición, la arquitectura debe reflejar y fortalecer los ideales morales o éticos del hombre. Un edificio debe ser veraz, no deshonesto. Las formas deben ser exactamente lo que parecen. Todo edificio debe ser expresión fiel de su finalidad y de su época. Los materiales y sistemas estructurales deben ser utilizados con integridad y deben expresarse honradamente. La sociedad de las formas debe alcanzar sus objetivos a través de una armoniosa cooperación. La analogía moral también implica que el espíritu practico es una virtud en la arquitectura, tal como sucede entre los hombres. Así, pues, las formas ornamentales inútiles deben ser rechazadas, especialmente cuando producen un efecto de disfraz. Adolf Loos expuso una interesante derivación de esta idea. Para él, el ornamento en la arquitectura moderna era un delito contra la sociedad, porque esta necesita urgentemente y en abundancia arquitectura buena y barata para resolver el problema social básico de la vivienda decente. Desde el punto de vista de la función social, el ornamento parece ser una especie de derroche aparatoso ("Arquitectura disfrazada, es decir, imitación, es decir, mentira").

Contexto Histórico
Bastante pronto, la teoría funcional de la arquitectura fue apoyada por más investigación que cualquier otra teoría del diseño de edificios. La mayor parte de los hallazgos de estos estudios siguen siendo válidos y ampliamente válidos incuso por aquellos arquitectos que han abandonado hace mucho el lenguaje abiertamente funcionalista.
El paso del neoclasicismo al funcionalismo se produjo alrededor del año 1930. La Exposición de Estocolmo de 1930 es considerada como el acontecimiento que introdujo el funcionalismo en Dinamarca. Defendido por los pioneros extranjeros, ante todo por Walter Gropius (1883-1969), en Alemania, con la escuela Bauhaus, y Le Corbusier, en Francia, el funcionalismo pretendía ser una arquitectura racional y funcional con un objetivo social, sobre todo en el ámbito de la vivienda. Los nuevos materiales eran el hormigón, el hierro y el cristal, que eran combinados en cuerpos arquitectónicos "auténticos" y estaban despojados de las tendencias decorativas de épocas pasadas. Este funcionalismo internacional se impuso en prácticamente todos los campos de la construcción. Inspirado por Le Corbusier, Mogens Lassen construyó, en los años treinta, una serie de casas unifamiliares en Klampenborg, mientras que Arne Jacobsen es responsable del blanco complejo de Bellavista (1934), también en Klampenborg.

Bastante pronto, la teoría funcional de la arquitectura fue apoyada por más investigación que cualquier otra teoría del diseño de edificios. La mayor parte de los hallazgos de estos estudios siguen siendo válidos y ampliamente válidos incuso por aquellos arquitectos que han abandonado hace mucho el lenguaje abiertamente funcionalista.
Esta orientación internacional convivió con otra tendencia más tradicionalista, también influida por las ideas de la época, pero que recurría sobre todo a los materiales autóctonos y a un lenguaje arquitectónico más tradicional, tal como lo atestigua la Universidad de Arhus, de Kay Fisker, C.F. Moller y Povl Stegmann, comenzada en 1932. Esta tendencia representaba una concepción arquitectónica neutra y funcional de la que fueron portavoces Povl Baumann, con el inmueble de viviendas Storgarden en Copenhague (1935), y, sobre todo, Kay Fisker. La concisión y el rigor del neoclasicismo de Fisker se vuelven a encontrar en su funcionalismo. C.F. Moller y Fisker construyeron en Copenhague, entre otras, las casas de viviendas de Vodroffsvej (1930) y Vestersohus (1935-1939). Esta última es un ejemplo claro del inmueble de saledizos y balcones en el que la vivienda está orientada según la luz solar. Los planos de los pisos eran poco convencionales y sus habitaciones estaban distribuidas en función a su utilidad.
La arquitectura de los años cuarenta daba muestras de resentirse de las dificultades que había traído consigo la Segunda Guerra Mundial. La penuria de materiales se hizo evidente rápidamente obligando a los constructores a utilizar métodos de construcción tradicionales y a aplicar soluciones económicas y racionales. Esta época se distinguió por los proyectos de menor envergadura, como son los conjuntos de casas adosadas o en fila, por ejemplo, las Atelierhusene de Viggo Moller-Jensen en Utterslev (1943) y Sondergardsparken en Bagsværd (1950), de Povl Ernst Hoff y Bennet Windinge, ambos proyectos construidos en las afueras de Copenhague.
Autores y obras

Le Corbusier:
Cuyo nombre fue Charles-Edouard Jeanneret nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds. Precozmente, él mostró un gran talento para el dibujo, de modo que a los catorce años ya era admitido en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, escuela fundada en el siglo XIX, en especial para la formación de grabadores y operarios de la industria relojera. Un profesor suyo, L´Eplattenier, ayudó a fomentar en el joven Jeanneret el interés por la arquitectura, al frecuentar los cursos de la nueva sección de la escuela dedicada a la escultura y a la pintura mural.

Con apenas 18 años, se le rogó que construyera una villa para uno de los miembros del comité de dirección de la Escuela de Arte. Con sus honorarios, Charles-Edouard Jeanneret emprendió un viaje que le llevó, por Italia, a Budapest y a Viena.

En febrero de 1908, contando 20 años, el joven fue por primera vez a París, donde pasó una larga temporada. Conoció allí a Agostoe Perret, con quien trabajó durante quince meses como arquitecto. Luego, por encargo de la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, realizó un viaje a Alemania para estudiar el movimiento de las artes aplicadas en ese país. Es muy impresionado por la fuerza y la organización del movimiento, pero, en cierta medida crítica: "El conjunto era sorprendente de armonía, y ciertamente muy nuevo para los franceses de hoy; pero a los alemanes les falta tradición y sus manos son todavía inhábiles."

Después el joven realiza un viaje por los países balcánicos, luego visita Bulgaria, Estambul, Atenas y Roma para regresar por unos años a su villa natal. Para 1917, a la edad de 30 años, se instala definitivamente en París. Allí pintó sus primeros cuadros. Poco después la revista Espirit Nouveau es fundada en colaboración con Paúl Dermée; el primer número aparece el 15 de octubre de 1920. En esta revista, Le Corbusier realiza gran cantidad de artículos sobre arte y arquitectura.

En 1922 se asoció con su primo Pierre Jeanneret y entonces comenzó una lucha (de varias décadas) por una arquitectura que habría de ser la expresión de nuestro tiempo y no un plagio de las culturas pasadas. Sus estudios de arquitectura y urbanismo los presentó en su Plan para una ciudad contemporánea de 3 millones de habitantes, que contiene ya todos los elementos del urbanismo moderno. En 1923, aparece la primera publicación fundamental de L. C., Vers une Architecture. Allí toma de nuevo y desenvuelve los artículos aparecidos en la revista "Espirit Nouveau". Durante los siguientes años, la casa Crés edita sucesivamente ocho publicaciones en la serie "Espirit Nouveau". Son editadas por primera vez con su nuevo nombre Le Corbusier, que tomó de una rama de sus antepasados originarios de Francia.

Según Le Corbusier, el primer deber de nuestra época es alojar a las masas de manera decente y humana. Esto es sólo posible merced a la fabricación industrial de apartamentos estándar y gracias a un urbanismo racional. Ya para 1914 Le Corbusier había concebido un sistema de construcción por montaje "Domino", en el cual la armazón, postes, techos y escaleras, son prefabricados, pudiéndose combinar en las más diversas formas.

En la exposición internacional de Artes Decorativas, de 1925, el pabellón del "Esprit Nouveau", construido por Le Corbusier, causó sensación. En 1925, obtuvo el primer premio del concurso para la Sociedad de Naciones de Ginebra.

En 1928 fundó en Sarraz el Grupo CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna).

Con la realización de grandes proyectos como la Cité de Refuge del Ejercito de Salvación de París, Le Corbusier sigue con sus estudio teóricos sobre urbanismo y proyecta planos de ciudades como Buenos Aires, Bogotá, Moscú, Esmira, etc. Es invitado a numerosas giras de conferencia que lo llevan por las grandes capitales del mundo y que le sirven para presentar sus ideas sobre arquitectura y urbanismo.

En 1940, poco después del principio de la guerra, Le Corbusier deja París y se traslada a la zona libre, donde se dedica principalmente a la pintura y a estudios teóricos como El Modulor. En 1944, de vuelta en París, inicia un período de trabajo arquitectónico muy intenso. La Unité d´ habitation, que realiza en Marsella para el Ministerio Francés de la Reconstrucción (1945-52) le da, por fin, vocación para realizar de manera convincente su idea de siempre; la célula de vivienda prefabricada en serie por procedimientos industriales, desde la casita al gran bloque de viviendas.

Gracias al gobierno de la India, en 1950, Le Corbusier, a quien se encomendó construir Chandigarh, nueva capital de Punjab, tuvo la posibilidad, por primera vez, de realizar sus ideas urbanísticas. En 1953, L. C. realiza su primer edificio sacro; la capilla de peregrinación de Ronchamp, que al igual la Unité d´ habitation, se halla entre las obras han dado celebridad al nombre de Le Corbusier más allá de los medios profesionales. El convento de La Tourette, en Eveux, cerca de Lyon, es otro gran ejemplo de arquitectura sacra. Le Corbusier no asistió a la realización de sus grandes proyectos finales, como el hospital de Venecia, la Embajada de Francia en Brasilia y el Palacio de Congresos en estrasburgo. Murió víctima de una crisis cardiaca el 27 de agosto de 1965 mientras se estaba bañando en el Mediterráneo. "Es un poco extravagante haber trabajado tanto. Trabajar no es un castigo, trabajar es respirar".

Arne Jacobsen,
1902-1971, contribuyó como arquitecto a la introducción del funcionalismo en Dinamarca en los años 1930. Uno de sus primeros grandes proyectos fue la urbanización de Bellevue, en Klampenborg (1931-1936), un conjunto sugestivo que incluía un teatro, baños en el mar y apartamentos en los que las formas cubistas y sencillas, de superficies enjalbegadas, anunciaron los nuevos ideales arquitectónicos. Las obras de Jacobsen, arquitecto ecléctico y productivo, ejercieron una gran influencia en casi todos los campos de la arquitectura danesa: renovó la construcción de viviendas, las edificaciones públicas tales como ayuntamientos y escuelas, las fábricas, así como el diseño industrial y la artesanía artística. Arne Jacobsen es, entre muchas otras cosas, el arquitecto que concibió dos de los edificios más discutidos por sus contemporáneos: el Ayuntamiento de Arhus (1939-1942) y el nuevo edificio del Banco Nacional, en Copenhague (1965-1978).

Durante los últimos años de su vida, Jacobsen consiguió imponerse como uno de los arquitectos más significativos de Europa mediante una serie de edificios célebres, construidos, entre otros países, en Inglaterra y en Alemania, como pueden ser el Saint Catherine´s College, en Oxford (1966), y la Embajada de Dinamarca en Londres (1969-1977), así como el Ayuntamiento de Mainz, en Alemania (1970-1973).

Walter Gropius (1883-1969),
arquitecto y profesor alemán, fundador de la Bauhaus, la escuela de arte que capitalizó la investigación sobre arquitectura y artes aplicadas durante la primera mitad del siglo XX. Sus principales hipótesis, que formaban parte de los principios ideológicos de esta escuela, fueron la economía expresiva y la adecuación a los medios productivos para todas las formas de diseño, una especie de maridaje entre el arte y la ingeniería. Estos conceptos también se plasman en sus edificios, que ejercieron una enorme influencia en la arquitectura moderna.

Gropius nació en Berlín el 18 de mayo de 1883 y estudió arquitectura en las universidades de Munich y Berlín-Carlottenburg. Entre 1907 y 1910 trabajó en el estudio del arquitecto Peter Behrens, uno de los pioneros del diseño moderno. En 1911 se unió al Deutscher Werkbund, institución creada para coordinar el trabajo de los diseñadores con la producción industrial. En colaboración con Adolph Meyer proyectó la fábrica Fagus en Alfeld (1910-1911) y el edificio de oficinas de la exposición del Werkbund en Colonia (1914), que le dieron a conocer en toda Europa. Después de la Guerra Mundial dirigió dos escuelas de arte en Weimar, hasta que las transformó, en 1919, en la nueva Staatliches Bauhaus, donde introdujo una pedagogía que aunaba el estudio del arte con el de la tecnología. Los estudiantes aprendían a través de distintos talleres las habilidades básicas de los principales oficios, y así se familiarizaban con los materiales y los procesos industriales. Este método hizo posible un gran acercamiento a la realidad de la producción en serie y revolucionó el mundo del diseño industrial moderno.

Cuando la escuela se trasladó a Dessau, Gropius proyectó los edificios que la acogerían, caracterizados por una exquisita simplicidad formal y por el empleo de grandes superficies de vidrio plano.

Gropius abandonó su cargo como director de la Bauhaus en 1928 y continuó su carrera como arquitecto. Su oposición al partido nazi le obligó a abandonar Alemania en 1934, y después de pasar varios años en Gran Bretaña emigró a Estados Unidos para dar clases en la Universidad de Harvard. Allí se hizo cargo del departamento de Arquitectura (1938-1952), donde introdujo muchas de las ideas desarrolladas en la Bauhaus, y formó a varias generaciones de arquitectos estadounidenses.

En 1946 creó un grupo llamado Architects' Collaborative, que se hizo cargo de muchos proyectos de gran envergadura, como el Harvard Graduate Center (1949), la embajada de Estados Unidos en Atenas (1960) o la Universidad de Bagdad (1961). También construyó el edificio de la Panam (1963) en Nueva York, en colaboración con el arquitecto italoestadounidense Pietro Beluschi. Gropius murió el 5 de julio de 1969 en Boston.

Arne Jacobsen (1902-1971), arquitecto y diseñador danés. Nació en Copenhague el 11 de febrero de 1902. Allí estudió en la Escuela de Arquitectura de la Academia de Arte hasta el año 1928. Ya durante su época de estudiante construyó su primera vivienda unifamiliar, cuyo estilo tenía todavía una fuerte influencia del clasicismo danés. En 1929, la casa cilíndrica del futuro, que había diseñado junto a Flemming Lassen, causó gran sensación en la exposición arquitectónica de Copenhague.

Dentro del complejo costero Bellevue de Copenhague, construyó entre 1930 y 1935 en Klampenborg la colonia Bellavista, a la que también pertenece un teatro de verano (1937), cuyo tejado puede levantarse. La gran maestría de Jacobsen a la hora de combinar elegancia y confort con un seductor sentido de la proporción, se evidencia en estas construcciones. Hasta 1938, diseñó exclusivamente viviendas. Finalmente, destacó con la construcción de una serie de ayuntamientos, cuya clara estructura estaba marcadamente impregnada del funcionalismo de Le Corbusier y de Mies van der Rohe; entre ellos, el ayuntamiento de Århus (1938-1942), creado junto a Erik Moller.

A pesar de encargos significativos, como el hotel SAS (1958-1960), en Copenhague, Jacobsen seguiría construyendo siempre viviendas unifamiliares. El conjunto Soholm, en esta misma ciudad (1950-1955), es una muestra ejemplar del intento de Jacobsen por introducir una nueva calidad de vida estética y funcional en las viviendas y en la arquitectura moderna.

Junto a sus ricas creaciones arquitectónicas, Jacobsen diseñó también sillas, cubiertos y materiales que adquirieron cierto renombre y fueron producidos en serie. Entre 1956 y 1962 fue profesor en la Academia de Copenhague. Murió el 24 de marzo de 1971 en su ciudad natal.

* Línea de tiempo en archivo original en word.

]]>
28 2004-01-25 02:25:51 2004-01-25 02:25:51 open open Funcionalismo draft 0 0 post
Arquitectura Griega http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=37 2004-01-25 02:33:51 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=37

La arquitectura griega es la base del arte de este periodo, dado que la mayor parte de la pintura y la escultura se realizaron como elementos arquitectónicos y decorativos.

Pese a las numerosas guerras, revoluciones y terremotos conocemos numerosos edificios antiguos en un estado que se puede calificar de aceptable, por lo menos de los cuales se puede extrapolar la información suficiente para analiza sus características y su evolución.

Hubo edificios públicos como templos, dedicados al culto, que fueron levantados en lugares amplios, rodeados por un espacio sagrado, que denominamos témenos, en los cuales no había un solo templo, a veces había varios, y contenía este espacio sagrado, no sólo sus respectivos altares sino otros edificios administrativos, como los tesoros, pórticos, monumentos votivos y propileos de entrada.

No sólo los templos fueron los únicos edificios públicos conocidos existieron espacios dedicados al deporte y a los espectáculos, como estadios, salas de conciertos y teatros. La vida cotidiana de los griegos se centraba en el mercado, plaza pública (el ágora), donde se adosaron baños, patios y columnatas.

Fueron importantes las construcciones funerarias, los cementerios públicos y privados. Y no olvidemos que la sociedad griega no se caracterizó por su pacifismo, evidentemente, aparecieron las fortificaciones, cuyo desarrollo dio paso a una ciencia la poliorcética.

Junto a estos edificios públicos surgen las construcciones particulares, tanto en la ciudad como en el campo.

ÓRDENES GRIEGOS
Los órdenes clásicos están íntimamente relacionados con el origen del templo griego. En tiempos de Homero se conocía el templo griego plenamente desarrollado, en varios lugares como Samos, Eleusis o Esparta se han encontrado los basamentos de templos que responden a las plantas más comunes.
A finales del siglo VII a.C. se había establecido el canon del templo griego. hacia el año 625 a.C. los etolios renovaron un antiguo santuario que tenían en Thermos, Alargaron su cella y establecieron la planimetría del un templo griego posterior

Santuario de Apollo en Thermos

Sobre una base de piedra que estaba compuesta por sillares irregulares de forma más o menos cuadrangular que se denomina estereobato, se colocaba un elemento nivelador (eunciterio) seguido por una plataforma escalonada (crepidomos). En este momento comienzan las diferencias en función, esencialmente, de las columnas. Diferenciamos tres órdenes de columnas:

- el dórico
- el jónico
- el corintio

ORDEN DÓRICO

El edificio se asentaba escalón estilóbato, dividido en gradas en todos sus lados, y que lo eleva sobre el terreno circundante.
La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.

ORDEN JÓNICO

En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.

El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa que tiene dos molduras convexas toros
- una cóncava escocia
- basa llamada ática.

A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.

ORDEN CORINTIO
Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en un mayor riqueza en la ornamentación.

El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.

También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides) que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas.

]]>
30 2004-01-25 02:33:51 2004-01-25 02:33:51 open open Arquitectura-Griega draft 0 0 post
El Poder Judicial http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=39 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=39

La administración de justicia está en manos del Poder Judicial.

El tribunal superior es la Corte Suprema, que está integrada por 21 magistrados, los que acceden al cargo al culminar la carrera funcionaria, sobre la base del mérito y la antigüedad.

Su función primordial es ejercer la jurisdicción, aplicando la ley e interpretándola de un modo vinculante.

Las resoluciones del Poder Judicial deben ser cumplidas por la fuerza pública y los otros poderes del Estado no pueden interferir en ellas.

Uno de los propósitos centrales del actual gobierno es llevar a cabo una amplia reforma destinada a modernizar la administración de justicia.

El Poder Judicial tiene la facultad exclusiva de conocer y resolver las causas civiles y criminales y, de hacer cumplir lo juzgado por los tribunales establecidos. Para asistir a la ciudadanía en materia de justicia, existen dos tipos de tribunales:

• Tribunales unipersonales: en que ejerce jurisdicción un solo juez: juzgados del crimen; civiles; de menores; del trabajo y juzgados militares.
• Tribunales colegiados en que ejercen jurisdicción varios jueces que componen el tribunal: Corte Suprema; Cortes de Apelaciones y Corte Marcial.

Los jóvenes tienen diferentes opiniones sobre el poder judicial el cual nos rige. Opiniones como, que no tienen tan claro como es la justicia, ya que el término justicia está estrechamente relacionado con la igualdad, y opinan que a veces la policía llega y sin dar explicación ninguna corrompe con la estabilidad de las personas y/o sus grupos en los cuales perteneces. Las personas no podemos alegar contra ellos, ya que en la calle son los que mandan y la opinión de los demás no vale. Por eso ahí pasamos a otro gran problema de la justicia que es el aprovechamiento de poder que poseen algunas personas, no capacitadas para tal poder.

Otro jóvenes, opinan, que la justicia es necesaria para la estabilidad de un país, ya que ellos dicen que antes de tener capitales, es necesario tener una base que en este caso es la justicia y, que sin ella, nosotros mismos nos podemos dar cuenta de que un país sin justicia aun que por lenta que sea ella, siempre es necesaria. La justicia es la base de la convivencia y sin justicia las relaciones entre las personas son bastante difíciles. Ahí están los países centro americanos, como ejemplo, de lo necesaria que es la justicia, pero allí, ya nos encontramos con un problema social y que la justicia lamentablemente no es capaz de controlar.

Allí tenemos el ejemplo del ex presidente de la corte suprema, el señor Servando Jordán, que una periodista tras muchas horas de investigación armó una especie de libro-informe de la justicia chilena, que lo vinculaban a él en gran dimensión. En ese libro se habla extensamente sobre las corrupciones que se cometieron, y por su puesto, él como principal implicado en las deshonestidades cometidas.

La opinión del señor Jorge Correa, en una entrevista a la revista Qué pasa sobre la crisis en el poder judicial dice que:

"EL SISTEMA JUDICIAL SOLO FUNCIONÓ BIEN HASTA LOS AÑOS 60"

Él, como ex asesor de Aylwin en la área de política judicial, señala que Chile es el país que menos recursos le destina a la justicia en el continente y que posee el sistema de proceso penal más anticuado.

También agrega que:

“Los jueces no son los principales responsables de la crisis. El principal responsable es el sistema político que sumó roles al Poder Judicial".
Las leyes son generadas en conjunto, el gobierno con el parlamento, y regulan las relaciones entre quienes formamos parte de una sociedad. Se puede afirmar que una buena justicia nos puede brindar una buena convivencia y un país en democracia.

Mucha gente dice que la administración de justicia tiene numerosos defectos, que es un proceso deficiente, que te humilla y que no es claro.
Todo esto y muchas más razones han ido impulsando a las autoridades para hacer una reforma al poder judicial, que limpie todas las injusticias que se cometen en este país, y que la gente conozca sus derechos; sobre todo la gente de escasos recursos.

]]>
32 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open El-Poder-Judicial draft 0 0 post
Apuntes para Tercero Medio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=44 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=44

N a c i ó n

Definición
Conjunto de personas que se encuentran unidas por distintos vínculos en común: materiales, espirituales, cultura, religión, lengua, historia, etc.


T e o r í a d e l E s t a d o

Definición
Personificación jurídica de una agrupación humana que habita un territorio común, todos asociados bajo la misma autoridad y un fin común.
Es la sociedad más perfecta que se conoce.

Características
1) Una o más naciones (asociación de individuos).

2) Tiene un espacio fijo y estable, territorio.
- Geográfico (Chile)
- Legal (embajadas)

3) Gobierno en común (administración).

4) Tiene un fin común (unidad, prosperidad, armonía).

Teoría Organicista:
El estado constituye el todo, es anterior al individuo. Éstos al unirse con el estado, alcanzan libertad y perfección.

Teoría Contractualista:
El ser humano es anterior al estado; siendo éste un pacto entre individuos que renuncian a parte de su libertad por el bien colectivo.


C l a s i f i c a c i ó n d e E s t a d o

Según la capacidad de resolver los asuntos internos y externos.

E. Soberanos:
Manejan asuntos internos y externos con plena autoridad.
" Homogéneos, la misma nación (Chile).
" Heterogéneos, conjunto de naciones (España).

E. Semi-Soberanos:
Solo manejan asuntos internos, los externos los lleva otro estado (Rusia).

E. Vasallos (colonias):
No manejan ninguna soberanía, son sometidos por otro estado (Bermudas)

Según la estructura interna que posean.

E. Unitario:
Un poder único ejerce soberanía externa e interna, el mismo gobierno y legislación para todos.

E. Federal:
Mantienen su soberanía interna, la externa la lleva el poder central único, que es el gobierno federal.


D e f i n i c i o n e s

Poder
Capacidad del estado para mandar y ser obedecido, teniendo derecho a utilizarlo. Hay fuerza (con un límite).

Autoridad
Atributo de una persona, cargo u oficio, teniendo el derecho a ejercer un poder y dar ordenes, sin utilizar la fuerza (Ej. El Papa).

Legitimidad
La autoridad tiene derecho a gobernar y los demás creen en él. Asociado a lo legal.


T e o r í a d e G o b i e r n o

Soberanía
Facultad del estado para tomar decisiones y hacerlas respetar dentro del
territorio, y fuera de este teniendo un plano de igualdad jurídica. Es un ideal, no hay en un 100% (sobre todo externa => influencias ONU, USA).

S. Interna:
El estado cuenta con plena capacidad para manejar asuntos internos, no existe poder que limite esta facultad.

S. Externa:
El estado participa de la comunidad internacional de forma de igualdad jurídica ante los demás, participando de la ONU...


T e o r í a s d e l a S o b e r a n í a

T. Derecho Divino
Dios le entrega el poder a los reyes para que gobiernen al pueblo. Permite y valida a las Monarquías Absolutas. Nadie controla al gobernador.

Sociedad de la Naturaleza Humana

Dios le entrega el poder al pueblo y éste determina quién debe ejercerlo, para que organice y gobierne.

Soberanía Nacional
El pueblo (la nación) tiene la capacidad de elegir, pero no son todos, existe una diferencia, sobre todo para el sufragio, que es voto censitario (edad, sexo, dinero, política). No todos son parte del pueblo.

Soberanía Popular
Comunidad de hombres libres toma las decisiones por mayoría que representa la voluntad general. Es lo mismo que S. Nacional, pero que el pueblo son todos, sin excepción (voto universal).

]]>
34 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Apuntes-para-Tercero-Medio draft 0 0 post
Apuntes para Tercero Medio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=45 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=45

Normas de Convivencia Social

Definición
Es una pauta de convivencia; para que la sociedad pueda existir y sus integrantes puedan interactuar en armonía y tranquilidad.
Hay normas complejas y con sanciones (transito), y otras más simples.

Características
1) Son aprendibles y mutables, casi de forma inconsciente, observando a nuestro alrededor se asimilan. (obvio)
2) Se cambian y transforman según el tiempo y la situación que se vive.
3) Pueden estar por escrito o de forma consuetudinaria, leyes y reglamentos, con mayor peso; y las habladas son aprox. 60%.
4) Deben ser válidas. Se debe creer en quién la hizo, así tiene validez.
5) Deben ser eficaz respondiendo a las necesidades reales de las personas.
6) Pueden ser obligatorias y coercitivas, porque admiten sanciones y fuerza


Sistemas Normativos

a).- Normas Sociales: costumbres y tradiciones de una comunidad, lo cotidiano, su modo de vida.

b).- Normas Religiosas: regulan el actuar y orientan la conciencia, buscan la santidad y salvación. Constituyen el nivel inicial de religiosidad.

c).- Normas Morales: exigen a la persona conductas que reflejan la vivencia de valores, proponiendo ideales de vida buena. Pautas que nos orientan a actuar según ciertos principios, que gracias a la conciencia nos reprime si fallamos. Es de forma personal, regulan el comportamiento.

d).- Normas Jurídicas: Regulan, garantizan y hacen posible la vida en un estado. Tienen carácter obligatorio, se utiliza la fuerza y las sanciones para garantizar su cumplimiento. Características:

- Son coercitivas (fuerza y sanciones)
- Son heterónomas, impuesta desde fuera (un organismo o alguien)
- Son temporales, se pueden abolir, modificar o reemplazar.


Elementos
Religiosa
Jurídica
Social
moral
Quién la Promulga
Dios
El cuerpo legislativo
La sociedad (costumbres y moda)
La persona misma
Destinatarios
Todo ser humano
Miembros de la comunidad política
Miembros de la sociedad
A cada persona
A quién se Responde
Ante Dios
Ante los tribunales
Ante la sociedad
Ante sí mismo
Sanción
Conciencia de pecado
Determinada por las leyes
Vergüenza, marginación
Remordimiento de la conciencia
Quién Obedece
Los creyentes
Los obligados por el pacto político
Los miembros de la sociedad
Todos los seres humanos
Finalidad
Santidad y salvación
Bien común (paz, orden, justicia)
Armonía, respeto y tranquilidad
Perfección, bondad


El Derecho

Definición
Conjunto de normas jurídicas que intenta dar soluciones a los conflictos que surgen de la convivencia social.

Función: además de la justicia, tiene una función pacificadora, promueve la armonía; protege a un individuo frente a una agresión o alguna injusticia de otra persona o del estado (seguridad jurídica).


Clasificación

Derecho Natural: normas jurídicas puestas en cada uno, sin que nadie las halla impuesto; están en nuestra naturaleza.

Derecho Positivo: conjunto de normas jurídicas creadas o dictadas por la sociedad. (constitución, códigos)
- Derecho Internacional Público: normas y principios que determinan los derechos y deberes del estado para con las personas y otros países.
- Derecho Internacional Privado: normas emanadas de la comunidad internacional que dan solución a conflictos generados cuando las relaciones jurídicas privadas se internacionalizan (que ley aplicar).
- Derecho Nacional Público: interno de cada país; normas jurídicas que rigen y regulan al estado en su accionar ante las personas y organismos
- Derecho Nacional Privado: normas que regulan las relaciones de los particulares entre si y del estado con éstas.


La Legislación

Derecho que emana del poder público que regula la conducta (congreso).

Constitución Política
Es la ley fundamental del la organización y funcionamiento del estado y las libertades públicas. La más importante de las leyes, porque es el cimiento sobre el cual las demás leyes descansan. Creada por el poder constituyente ordinario.

Establece
- Forma de estado y tipo de gobierno (federal)
- Distribución del poder estatal (a quien se le asigna)
- Derechos esenciales y garantías (promueve)
- Reformas constitucionales (procedimiento y límites)

Principio de Supremacía Constitucional (por sobre las otras normas)
1. Las otras normas no pueden oponerse a las constitucionales.
2. Las otras normas (de las fuentes formales) deben elaborarse de acuerdo al procedimiento que la constitución establece.
3. La constitución fija los procedimientos para su reforma.


Puntos dentro de la Constitución
- Tratados Internacionales: acuerdos entre estados o organizaciones inter. de carácter obligatorio pasan a ingresar a la const.
- La Ley: norma jurídica de carácter general y permanente (legislativo).
- Decretos con Fuerza de Ley: poseen el mismo valor de una ley pero solo son dictados por el presidente. Crean o modifican normas.
- Decretos Leyes: normas que regulan materias propias de una ley y son dictadas por los gobiernos de facto (sin poder legislativo, reg. autoritario)
- Reglamentos Autónomos: normas de carácter general y permanente que dicta el presidente en materias no propias a la ley.
- Reglamentos, Decretos e Instrucciones: el poder ejecutivo puede dictar los reglamentos, decretos e instrucciones que ponen en ejecución las leyes.

Costumbre Jurídica

Jurisprudencia de los Tribunales

Doctrina Jurídica

Principios Generales del Derecho y Equidad Natural.

Acto Jurídico

]]>
36 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Apuntes-para-Tercero-Medio draft 0 0 post
Franklin, Benjamín http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=52 2004-01-11 10:58:25 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=52 Benjamín Franklin (Boston 1706 - Filadelfia 1790)

Filósofo, estadista y científico estadounidense, se hizo mundialmente famoso por su invento del pararrayos. Su contribución a la causa de la guerra de la Independencia estadounidense y gobierno federal instaurado tras la misma le situaron entre los más grandes estadistas del país.

Establecido en Filadelfia (1726), favoreció la creación de diversos órganos de prensa, entre los que fue especialmente notable el Poor Richard's Almanack, publicado entre 1732 y 1757. En 1736 fue elegido secretario, y en 1747 miembro, de la Asamblea de Pensilvania. En el terreno estrictamente científico, convencido de la identidad de la materia que compone el rayo o el relámpago y la electricidad, realizó en 1752 el famoso experimento de la cometa y la llave.

Desde 1749 realizó numerosos experimentos con la botella de Leiden hasta llegar a la conclusión de que un conductor de forma aguzada y de cierta longitud podría ser empleado para la descarga de seguridad de las nubes bajas de tormenta, fundamento del moderno pararrayos.

Desarrolló el descubrimiento realizado por el físico francés du Fay sobre la existencia de dos clases de electricidad, y afirmó que todos los cuerpos poseen normalmente cierta cantidad de fluido eléctrico. Sentó las bases para el correcto enunciado del principio de conservación de la carga eléctrica. En otros campos científicos estudió algunos problemas relacionados con el crecimiento demográfico, polución del aire e higiene; investigó la corriente del Gulft Stream y el desplazamiento de las tormentas sobre el continente norteamericano.

Inventó la estufa o calorífero que lleva su nombre, el llamado reloj de Fergusson y las lentes bifocales. En 1753 fue nombrado director general de Correos y reorganizó este servicio, y en 1754 asistió al Congreso de Albany. En 1757 fue enviado a Londres para defender los intereses de las colonias americanas ante la metrópoli. Logró la derogación de la ley del Timbre (1766), pero ante las nuevas leyes Townshend regresó a Filadelfia (1775) y se adhirió decididamente al movimiento independentista. El mismo año fue nombrado diputado por Pensilvania ante el II Congreso Continental, y en 1776 redactó, conjuntamente con Jefferson y J. Adams, la Declaración de Independencia. Debido a su prestigio se le escogió (diciembre 1776), conjuntamente con S. Deane y A. Lee, para efectuar una gira por Europa en busca de apoyo para la causa independentista. En París consiguió la firma de un tratado de amistad con Francia (1778). Posteriormente, el 3 de septiembre de 1783, firmó la Paz de Versalles que puso fin a la guerra de la Independencia norteamericana. Vuelto a EE.UU., presidió el Consejo Ejecutivo de Filadelfia. Dejó una autobiografía, "Memorias de la vida y los escritos de Benjamín Franklin".

Por: Carmen Mendoza Obaid

]]>
38 2004-01-11 10:58:25 2004-01-11 10:58:25 open open Franklin,-Benjamín draft 0 0 post
Bach, Juan Sebastián http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=60 2002-07-03 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=60


Juan Sebastian Bach
(1685-1757)


Al hablar de música clásica es necesario y obligado mencionar a una de las personalidades musicales más trascendentes en la historia de la misma JOHANN SEBASTIAN BACH. Uno de los compositores en la historia con mayor profundidad y maestría. Bach fue el más grande maestro del Barroco, y probablemente de toda la música clásica
Juan Sebastián Bach nació en Eisenach, Thuringia, Alemania, en una familia de músicos.

En 1695, Juan Sebastián quedó huerfano; el se fue a vivir con su hermano mayor, Johann Christoph, en Ohrdruf. Éste era un organista profesional, y continuó la educación de su hermano en ese instrumento, así como en el clavicordio. Después de varios años en este acuerdo, Juan Sebastián ganó una beca para estudiar en Luneberg, Alemania del Norte, y por lo tanto dejó la tutela de su hermano.

Bach encontró su primer empleo a la edad de 18 años en una orquesta de la corte en Weimar como un "lacayo y violinista"; poco después, tomó el trabajo de organista en una iglesia en Arnstadt.

Fue promovido para una posición importante - la de Kapellmeister de Weimar - en 1716; parcialmente en reacción a esta situación política, al año siguiente abandonó Weimar para tomar un trabajo como director del atrio en Anhalt-Cothen. Allí, redujo su producción de cantatas de iglesia, y se concentró en música instrumental - el periodo Cothen produjo, entre otras obras maestras, Los Conciertos de Brandenburgo.

Mientras estaba en Cothen murió su esposa Maria Barbara. Bach se casó de nuevo muy poco después - con Anna Magdalena - y continuó con su trabajo.
Despues de dirigir y componer por siete años para la orquestra del atrio en Cothen, se le ofreció a Bach el altamente prestigioso puesto de cantor (director musical) de la iglesia de Santo Tomás en Leipzig - después de ser rechazado por otros dos compositores. El trabajo era uno muy demandante, tenía que componer cantatas para las iglesias de Santo Tomás y San Nicolás, dirigir los coros, supervisar las actividades musicales de muchas iglesias municipales y enseñar latín en la escuela del coro de Santo Tomás.

Bach se mantuvo en su puesto en Leipzig hasta su muerte en 1750. El se mantuvo activo hasta el final, aún después que por problemas de cataratas lo dejaran virtualmente ciego. Su última composición musical, un preludio coral titulado "Ante Tu Trono, Mi Señor, Yo Me Mantengo", fue dictada a su yerno solo unos pocos días antes de su muerte.

Bach fue el maestro supremo del contrapunto, fuga, composición musical, melodía, composición de cámara, repertorios para instrumento solo... la lista no tiene fin. Sus pasiones son sin duda alguna las más grandes composiciones jamás creadas para un grupo coral y orquesta. Sus trabajos en solo (para violín, y violoncelo) son de tal belleza y perfección de forma que sus secretos nunca han sido divulgados totalmente, ni siquiera por virtuosos en esos instrumentos. Sus composiciones para el teclado - las Variacines de Goldberg y El Well-Tempered Clavier, entre otras - revelan una insuperada habilidad para combinar estructuras musicales intrincadas con fuerza espiritual pura; de hecho, la mayoria de los músicos de primera apuntan hacia la maestría de estas piezas como su meta última.

Por: Carmen Mendoza Obaid
Periodista

]]>
40 2002-07-03 00:00:00 2002-07-03 00:00:00 open open Bach,-Juan-Sebastián draft 0 0 post
Prat, Arturo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=66 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=66

AGUSTÍN ARTURO PRAT CHACÓN.
(1848 - 1879)

Arturo Prat nació en la aldea de Ninhue, provincia del Ñuble, cerca de Quirihue, el 4 de abril de 1848.

Sus padres fueron don Pedro Agustín Prat Barril, y doña María Luz Rosario Chacón y Barrios.

Por enfermedad de don Agustín, la familia se trasladó a Santiago, radicándose en una propiedad agrícola que poseía don Pedro Chacón y poco después instaló su domicilio en la calle Nueva de San Diego. (Llamada hoy día Arturo Prat).

El Cadete
El 28 de agosto de 1858, a los diez años de edad, Arturo Prat se incorporó a la Escuela Naval.

En la Escuela Naval, tuvo muchos sinsabores en su primer año de estudios. Prat tenía la viveza y la energía de carácter, más que una inteligencia fecunda y precoz; abarcaba con suma facilidad un sistema, pero no penetraba con rapidez todos y cada uno de los detalles de un libro.

En el segundo año le tocó embarcarse para llevar a la práctica los conocimientos técnicos adquiridos. Hizo su primer viaje de instrucción en el vapor "Independencia" comandado por el Capitán de Corbeta don Nicolás Saavedra.

En enero de 1860 se embarcó en la corbeta "Esmeralda. Permaneció allí hasta marzo de ese año, regresando luego a la Escuela.

Su comportamiento y dedicación lo colocaron pronto en un lugar descollante entre sus condiscípulos y logró en los exámenes finales destacadas distinciones.

En el tercer año de estudios Arturo Prat había hecho desaparecer su timidez inicial y fue positivamente progresando. Así, en julio de 1861, en sus pruebas finales de teoría, fue recompensado con el primer lugar entre sus compañeros, egresando con el grado de Guardiamarina sin examen.

El Abogado
El 26 de julio de 1876 obtuvo su título de licenciado en leyes. Para ello presentó como Memoria un tema que era de actualidad en la fecha: las observaciones a la ley de elecciones recién publicada. En su trabajo se revelan dos aspectos interesantes y destacados de su inteligencia: sus tendencias filosóficas y su espíritu de investigación.

Licenciado en Leyes, Arturo Prat inició los trámites para obtener el título de abogado y el 31 de julio de 1876, vestido de uniforme de parada, con su espada al cinto llegó a la Corte. Llamó la atención y curiosidad en el recinto de los Tribunales al ver por primera vez un marino en trámites para obtener el título de abogado; hombre sencillo y sin vanidad, quiso en esa ocasión, para él solemne y de imperecedero recuerdo, presentarse con lo mejor que tenía.

Dio un brillante examen y luego de ser aprobado unánimemente, terminada la audiencia fue felicitado por el secretario, señor Infante, en nombre de la comisión que lo examinó, por la extraordinaria competencia demostrada en el examen.

El año 1876 la Escuela Naval se cerró y Prat pasó a desempeñarse como ayudante en la Gobernación Marítima de Valparaíso y fijó su estudio de abogado en la Plaza de la Justicia, en los altos del Banco Consolidado de Chile.

Esto le permitía atender sin inconvenientes, en horas de franco su clientela y en horas de servicio los deberes de su cargo.

Cuando se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Navegación, con fecha de 14 de diciembre de 1876, algunos de sus autores tomaron contacto con Arturo Prat, para que éste emitiera un juicio al respecto e insinuara modificaciones que estimara conveniente.

Después de algunos meses de trabajos incesantes, Prat manifestó sus observaciones y presentó a los autores del proyecto una gran cantidad de comentarios fundamentados en 152 artículos. Muchas de sus propuestas fueron aceptadas y la ley salió aprobada el 24 de julio de 1878 y permaneció vigente cien años.

Su Legado
Aunque la diferencia de potenciales era tan evidente, Arturo Prat en vez de asumir la posición lógica de que no podría obtener una victoria y era mejor rendirse, optó por la decisión más difícil, de desafiar a la muerte y de combatir sin rendir el pabellón.

Su arenga a la tripulación antes del combate:

"Muchachos, la contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte , os aseguro que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber", es un mensaje de ultratumba, que transmitido de generación en generación, ha sido preservado como un emblema invaluable dentro de las tradiciones chilenas de "vencer o morir", lema grabado en las ruedas de gobierno de todos los buques de guerra nacionales, como asimismo mantenido vigente en un lugar preferente por las otras FF.AA.

Su temerario abordaje al monitor "Huáscar" y su muerte en la cubierta del buque enemigo, reforzó la decisión de su tripulación, de combatir hasta la muerte, aunque su inferioridad combativa aumentara a cada momento.

En Iquique, Chile perdió un buque viejo, pero allí se gestó el principio de la victoria en la Guerra del Pacífico, porque con la muerte de Prat y de 139 marinos, se creó una mística que llevaba a los hombres a hacer enormes sacrificios por la Patria, lo que fue ratificado en el Combate Naval de Angamos, asalto y toma de Pisagua la batalla de Tarapacá, la batalla del Campo de la Alianza, la toma del morro de Arica, las batallas de Chorrillos y Miraflores y el combate de La Concepción.

Con razón Chile entero venera la imagen de Prat y sus camaradas, que señalaron el camino de la victoria y que sirven como ejemplo para las generaciones actuales y futuras de la nación.

Fuente: Armada de Chile

Por: Carmen Mendoza Obaid

]]>
42 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open Prat,-Arturo draft 0 0 post
Rodríguez, Manuel http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=67 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=67

Manuel Javier Rodríguez Ordoíza
(1785 - 1818)

Manuel Rodríguez , nació en Santiago el 24 de febrero de 1785. Sus padres fueron don Carlos Rodríguez, español de origen y doña María Loreto Ordoíza.

El año 1790 ingresó al Colegio Carolino. Posteriormente, se inscribió en la Universidad de San Felipe, en la cátedra de Filosofía, pero en marzo de 1802 se matriculó en la cátedra de Derecho. Se recibió de bachiller en Cánones y Leyes. Prestó el juramento de rigor y se convirtió en flamante abogado a los 24 años.

Nunca buscó honores ni cargos importantes. Era el descontento por naturaleza, el inquieto buscador del peligro, y de lo único que adolecía, era la sumisión incondicional a los que gobernaban. De extraordinario atractivo, era un hombre delgado, de 1 metro 70 de estatura.

Su vida pública comenzó el 11 de mayo de 1811, al ser nombrado Procurador de la ciudad de Santiago por el Cabildo Metropolitano El 2 de diciembre del mismo año, fue incorporado al Ejército, con el grado de Capitán y designado Secretario del General José Miguel Carrera. En este puesto y con este grado concurrió a las Campañas del Sur hasta 1813.

Por decreto de 17 de noviembre de 1817, el Gobierno lo declaró "Benemérito de la Patria", en virtud de sus grandes servicios prestados a la causa de la libertad del país.

El 21 de marzo de 1818 el Gobierno, presidido por el Coronel De la Cruz, lo nombró su Edecán. Al día siguiente, en una Asamblea en que hicieran uso de la palabra la mayoría de los ciudadanos, se le designó, junto con el Coronel Luis de la Cruz, Directores Supremos de la Nación, cargo que mantuvo durante 48 horas. En estas circunstancias, Manuel Rodríguez organizó la defensa de la ciudad, armó a los ciudadanos y creó el Escuadrón HUSARES DE LA MUERTE, del cual se nombró Comandante, con el grado de Coronel, el 23 de marzo de 1818.

De todos nuestros héroes patrios ninguno tiene, tal vez, aventuras tan numerosas y diversas como Manuel Rodríguez. Es una encarnación múltiple, incesantemente renovada y siempre feliz, de la astucia, el valor, la generosidad y del ingenio socarrón de nuestro pueblo. Acaso por esto, ninguno posee su popularidad.

Las historias y leyendas que le evocan son incontables. Poetas y prosistas de todo nivel le han tomado de punto de partida; los romances, por ejemplo, se multiplican. Y siempre con evidente admiración y particular cariño.

En efecto, por medio de ataques combinados, asaltó las ciudades de San Fernando, Talca, Curicó, Talagante, Melipilla y consiguió sembrar el pánico entre los españoles. Lo más importante de su acción fue minar la moral combativa de los peninsulares, al hacerles creer que el Ejército de los Andes podía atravesar cualquier día, en cualquiera época y por cualesquiera de los pasos del norte, del centro y del sur de Santiago y derrotarlos sin apelación, atacándolos simultáneamente por todos esos lugares.

Es por eso que a Manuel Rodríguez se le puede asignar el calificativo honrosísimo de "El Caudillo de la Reconquista", porque él provocó el fraccionamiento de los españoles a que se vio obligado Marcó del Pont y que facilitó la victoria de Chacabuco.

Su vida fue un continuo ir y venir de vicisitudes, de incertidumbres y de pasión patriótica. La justicia, aunque tarde o póstuma, se hace presente y de este modo se explica que las generaciones posteriores hayan brindado un reconocimiento cálido, elocuente y espontáneo a su valentía y esfuerzos, tendientes a obtener una Patria libre.
En la capital y todos los pueblos de la República, está grabado su nombre en las calles, plazas y paseos. El teatro, el canto y la cinematografía han recordado y enaltecido las hazañas de Manuel Rodríguez.

La muerte de Manuel Rodríguez es uno de los hechos que han enlutado nuestra historia patria. Después de haber sido juzgado y al ser conducido a Quillota, fue tomado preso y asesinado, en Til-Til, el 26 de mayo de 1818. Pablo Neruda le dedicó uno de sus mejores poemas ("…puede ser un obispo … puede y no puede … puede ser sólo el viento … sobre la nieve…") haciendo alusión a sus aventuras y a su facilidad para transformar su apariencia y burlar a sus enemigos. Al momento de su muerte tenía 33 años.

Fuente: Ejercito de Chile

Por: Carmen Mendoza Obaid

]]>
44 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open Rodríguez,-Manuel draft 0 0 post
Colón, Cristobal http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=68 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=68

Cristobal Colón
Génova, Italia 1451 - Valladolid, España 21/5/1506

Navegante y descubridor al servicio de España, hombre polémico y misterioso, autodidacta y gran observador, descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, fue el primer almirante, virrey y gobernador de las Indias, y enseñó a los hombres de mar de su tiempo el camino a seguir para ir y volver de América.

Cristóbal Colón nació el año 1451 en Génova. Sus padres fueron Doménico Colombo, maestro tejedor, lanero o tabernero, y Susana Fontanarrosa. De los cinco hijos del matrimonio, dos, Cristóbal y Bartolomé, tuvieron pronto vocación marinera; el tercero fue Giácomo (Diego Colón), que aprendió el oficio de tejedor; y de los dos restantes, Giovanni murió pronto, y la única mujer no dejó rastro.

Recordando estos primeros años, Cristóbal escribía en 1501: "De muy pequeña edad entré en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy… Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy se navega, todo lo he andado".

El aprendizaje colombino se debió hacer en galeras genovesas primero, como grumete; como marinero, desde los 15 años, y con mando en barco desde los 20 o 22 años. Entre 1470 y 1476 recorrió todas las rutas comerciales importantes del Mediterráneo, desde Quíos, en el Egeo, hasta la península Ibérica, al servicio de las más importantes firmas genovesas. También participó en empresas bélicas, como el enfrentamiento entre Renato de Anjou y el rey de Aragón, Juan II, por la sucesión a la Corona de Nápoles. Se afirma que, al amparo de tantas guerras y conflictos como entonces había, ejerció de corsario, actividad muy lucrativa y reconocida hasta en los tratados internacionales de la época.

Cuando vivía en Lisboa, Portugal, en 1477 se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo un hijo en 1462, que le llamaron Diego. Pero al fallecer su esposa en 1484, viajó con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes aceptaron sus teorías y proyectos.

En 1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una junta de expertos rechazó sus proyectos. Sin embargo, el 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, el de virrey de la tierra que conquistara y el diez por ciento de las riquezas que pudiera traer a España.
Su hijo Diego es nombrado paje del príncipe don Juan. Las pretensiones de Colón son inusitadas para la época, pues aparte de exigir un alto porcentaje sobre los beneficios de la empresa, sus aspiraciones políticas le convertirían de hecho en el segundo dignatario de Castilla tras la reina. Sus pretensiones son más desmesuradas aun considerando que se trata de un advenedizo, un extranjero apenas llegado que presenta un plan supuestamente inconcebible. El acuerdo con los reyes de Castilla y Aragón indica, por tanto, que en la mentalidad y conocimientos de la época ya estaba la posibilidad de realizar un viaje así. Además, juega a favor de Colón el hecho de que la toma de Granada ha acabado, lo que permite a los Reyes distraer su atención hacia otros asuntos y dedicar recursos al nuevo proyecto. El 30 de abril de 1492 los reyes envían una misiva a Palos en la que ordenan la construcción de dos carabelas que pondrán al servicio de Colón, como pago o castigo contraído con anterioridad. El mismo Colón se desplaza a la localidad para formar la tripulación, encontrando reticencias hasta que interviene fray Juan Pérez y se enrola el afamado marino Martín Alonso Pinzón, ofreciendo una carabela propia.

El gran navegante triste y enfermo y, además olvidado, falleció el 20 de mayo de 1506, aquejado de gota y otras enfermedades, en la ciudad de Valladolid, en compañía de sus dos hijos y de dos de sus fieles marinos, sin conocer que en su exploración había dado con un continente desconocido hasta entonces por los europeos de su época y al que se dará el nombre de América, fruto de un equívoco al asignar su descubrimiento a Américo Vespucio.
Sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo en 1544, y, a partir de 1796, quedaron en la Catedral de La Habana.

Por: Carmen Mendoza Obaid
]]>
46 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open Colón,-Cristobal draft 0 0 post
Benito Juárez http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=75 2001-12-09 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=75

Benito Juárez García


Juárez, Benito (1806-1872), político mexicano, presidente de la República (1858-1872), considerado héroe nacional de México e indiscutible representante del reformismo liberal de su país que se vio obligado a combatir los intentos anticonstitucionales de las fuerzas conservadoras.


Nació en San Pablo Guelatao(en la actualidad, Guelatao de Juárez, en el estado de Oaxaca y cercana a la capital del mismo nombre), de la Sierra de Ixtlán, en Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Hijo de campesinos zapotecas muy modestos Marcelino Juárez y Brígida García, quedó huérfano a la edad de tres años. habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez A los doce años se trasladó a la ciudad de Oaxaca . En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Protegido por un sacerdote español (Salanueva), Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca. Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes donde en 1834 obtuvo su graduación como abogado. En 1833, dos años después de convertirse en regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, fue elegido diputado. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América.

En 1847 se convirtió en gobernador del estado de Oaxaca. Como gobernador de su estado natal procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro. y en 1848 resultó reelegido por un periodo de cuatro años. A mediados del siglo XIX (recuerda que son los años 1800-1899) existían dos partidos políticos en nuestro país: el conservador y el liberal. Los dos querían mejorar la situación, pero no estaban de acuerdo en la forma de conseguir lo que el país necesitaba.

De 1833 a 1855, Antonio López de Santa Anna participó constantemente en la política. Intervino en muchos golpes militares, luchas internas y tropiezos económicos que vivió México. Lo mismo los liberales que los conservadores, muchas veces lo buscaron para que se hiciera cargo de la presidencia del país.

La última ocasión en que sucedió esto fue en 1853. Con el propósito de acabar con el desorden, los conservadores formaron un gobierno centralista, y para encabezarlo trajeron del destierro a Santa Anna.

El gobierno de éste se convirtió en una dictadura; el presidente suprimió los derechos y las libertades individuales, e impuso su voluntad personal. Vendió a los Estados Unidos el territorio de La Mesilla, cobró impuestos sobre coches, ventanas y perros y, finalmente, hizo que lo llamaran Alteza Serenísima. Con todo eso, el descontento se generalizó.

En 1854 un antiguo insurgente, Juan Álvarez, se levantó contra Santa Anna y proclamó el Plan de Ayutla. Este exigía que Santa Anna dejara el poder y que se convocara un nuevo Congreso para que elaborara una constitución. La revolución de Ayutla, como se llamó a este movimiento, se extendió rápidamente. Con el triunfo de la revolución de Ayutla, llegó al poder una nueva generación de liberales, casi todos civiles. Entre ellos, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Una junta nombró presidente interino al general Juan Álvarez y después a Ignacio Comonfort. También convocó a un Congreso que trabajaría en una nueva constitución. El dictador salió de México y desapareció del escenario político. Cuando en 1853 el general Antonio López de Santa Anna retomó el poder, fue encarcelado, desterrado y finalmente deportado sucesivamente a la ciudad cubana de La Habana y más tarde a la ciudad estadounidense de Nueva Orleáns (Luisiana). En 1854 respaldó el Plan de Ayutla, por medio del cual se exigía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una constitución federal.

Al caer Santa Anna y llegar Juan Álvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.

Finalmente el Congreso promulgó la nueva Constitución el 5 de febrero de 1857.

Esta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político.

El presidente Comonfort temía que las ideas liberales de la Constitución provocaran un conflicto social y decidió no aplicarla. Los conservadores, dirigidos por Félix María Zuloaga, se rebelaron contra la Constitución. Comonfort intentó negociar con los sublevados pero fracasó, dejó la presidencia y finalmente abandonó el país.

Promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort desencadenó la Guerra de Reforma.

En 1856, Ignacio Comonfort designó a Juárez como titular de la cartera de Gobernación. La revuelta del Plan de la Ciudadela obligó al Presidente a abandonar la Capital el 19 de enero de 1858, y Juárez que era Presidente de la Suprema Corte quedó como Presidente sustituto de la República.

De acuerdo con la Constitución, al faltar el Presidente de la República, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, que era Benito Juárez, asumió la presidencia del país. Pero, los conservadores no acataron el mandato constitucional y por su cuenta nombraron como presidente a Zuloaga y se apoderaron de la capital. Esto provocó que hubiera dos presidentes, y que estallara la Guerra de Tres Años (1858-1861), o Guerra de Reforma, entre liberales y conservadores.

Presidente de la Suprema Corte de Justicia desde diciembre de 1857, en calidad de tal asumió el 19 de enero del año siguiente en la ciudad de Guanajuato la presidencia provisional de la República. Inició entonces su largo período de Presidente trashumante, de un sitio a otro del país, llevando consigo la representación del poder Legítimo. Desde julio de 1859 empieza a expedir las Leyes de Reforma, en tanto se suceden en la Presidencia, que pretendieron arrebatarle: Félix Zuloaga, Manuel Robles Pezuela, Miguel Miramón, José Ignacio Pavón, José Mariano Salas y el emperador Fernando Maximiliano da Habsburgo.


Etapas del Movimiento de Reforma

En el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas:

1) Como antecedente, la reforma de Valentín Gómez Farías, de1833.

2) La segunda reforma, que consta de las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias.

3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.

4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical.

Estas últimas comprenden las siguientes leyes:
Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)
Matrimonio Civil (1859)
Registro civil (1859)
Secularización de Cementerios (1859)
Días Festivos (1859)
Libertad de cultos (1860)
Hospitales y Beneficencia (1861)
Extinción de Comunidades Religiosas (1863)

En enero de 1861, después de que Jesús González Ortega derrotó en Calpulalpan al ejército conservador de Miguel Miramón, el presidente Juárez retornó victorioso a la ciudad de México.
Iniciada la llamada guerra de Reforma, en mayo de 1858 se vio obligado a establecer la sede de su gobierno en Veracruz, donde prosiguió con la serie de reformas radicales que habían sido la causa de aquélla. En julio de 1859, con apoyo del grupo liberal, expidió las Leyes de Reforma, que declaraban la independencia del Estado respecto de la Iglesia, la ley sobre matrimonio civil y sobre registro civil; la de panteones y cementerios, y el paso de los

bienes de la Iglesia a la nación; cabe destacar, como muestra de la política laicista de Juárez, la reducción del poder de la Iglesia católica mediante el embargo de propiedades eclesiásticas.
Al concluir la Guerra de Reforma con el triunfo de los liberales, fue electo constitucionalmente para continuar en la Presidencia (15 de junio de 1861). Debido a la intervención francesa, en mayo de 1863 tuvo que dejar la ciudad de México, ejerciendo su gobierno desde diferentes puntos del país. Regresó a la ciudad de México el 15 de julio de 1867, después de que Maximiliano fue juzgado y fusilado.

Por su defensa de las libertades humanas, defensa que sirvió de ejemplo a otros países latinoamericanos, fue proclamado "Benemérito de las Américas".
Al triunfo de la República, dijo en un célebre discurso: "Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz".

"Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo".

Sus seguidores derrotaron a las fuerzas conservadoras a finales de 1860, por lo que el 11 de enero de 1861 volvió a establecer su gobierno en la ciudad de México. En junio de ese año fue elegido presidente constitucional.

Para poder afrontar el caos financiero provocado por la guerra de Reforma, Juárez tuvo que suspender los pagos a los acreedores extranjeros. Francia, España y Gran Bretaña, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Juárez alcanzó un acuerdo con Gran Bretaña y España, y éstas retiraron sus tropas de México, pero los franceses se mantuvieron en el país y tomaron la ciudad de México. El archiduque de Austria, impuesto por el emperador francés Napoleón III a petición de los sectores monárquicos mexicanos, que organizaron un simulacro de plebiscito, fue coronado emperador de México en 1864 con el nombre de Maximiliano I. Durante el Imperio de Maximiliano, el gobierno republicano encabezado por el Presidente Juárez, se vio obligado a abandonar la ciudad de México y a emprender un largo peregrinaje. El último lugar donde tuvo su residencia la Corte, en esa época turbulenta, fue en la ciudad de San Luis Potosí.
Durante su breve estancia en dicha ciudad, el alto tribunal sesionó en el salón del Tribunal Superior de Justicia del Estado, mismo que probablemente se encontraba en el interior del Palacio de Gobierno, a un costado de la plaza principal.

Los únicos Ministros que la componían en que entonces, eran: Jesús González Ortega (Presidente); Juan José de la Garza (Primer Magistrado propietario); Joaquín Ruiz (Tercer Magistrado propietario); Manuel Ruiz (Sexto Magistrado Supernumerario); y Antonio Florentino Mercado, quien era Procurador.

Fueron estos hombres los que acompañaron a Juárez en su salida hacia Saltillo; pero, en el camino algunos ser fueron rezagando, otros recibieron nombramientos especiales en el extranjero y el Ministro González Ortega ocupó la Gobernatura del estado de Zacatecas. En este período comprendido entre los años de 1863 hasta 1867, la Corte no ejerció sus funciones judiciales. El cargo de presidente de la Suprema Corte siguió en manos de González

Ortega, quién después de haber sido derrotado en Zacatecas abandonó el país y fijó su residencia en los Estados Unidos, desde donde entabló una disputa política en la que alegaba su derecho a ocupar la Presidencia de la República, al término del mandato del Presidente Juárez, mismo que debería concluir el 30 de noviembre de 1865, tal y como lo establecía la Constitución de 1857.
Mediante un decreto del 8 de noviembre de 1865, Juárez prorrogó su mandato presidencial en atención a las difíciles circunstancias que se vivían en el país. En ese mismo decreto, Juárez declaraba a González Ortega, responsable del delito de abandono voluntario del cargo y ordenaba que fuera detenido cuando penetrara al territorio nacional.

A partir de éste decreto de 8 de noviembre de 1865, la Corte no existió en lo absoluto, y no fue hasta su reinstalación mediante el decreto número 6057 del 1 de agosto de 1867, que volvió a funcionar, normalmente, con sede en Palacio Nacional.

Dos meses después de la caída del gobierno de Maximiliano I. en mayo de 1867, Juárez regresó a la ciudad de México y ese mismo año fue reelegido presidente, iniciándose así la restauración de la República el 15 de julio de 1867. Se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos.

Asumió nuevamente la presidencia constitucional en diciembre de 1867. Sin embargo, existían en el país numerosos sectores que se oponían a su gobierno. Entre ellos, uno encabezado por el general Porfirio Díaz, el candidato político derrotado electoralmente por Juárez que encabezó una rebelión en 1871, después de la nueva reelección de éste. Pasó los meses que le quedaban de vida tratando de reprimir la sublevación porfirista pero falleció antes de lograrlo, el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México. En 1871 fue reelecto por última vez como presidente.

Este día dirigió a la Nación uno de los manifiestos más auténticos, profundos y convincentes de la historia política mexicana.

Constitución de 1857
Se vive el año de 1857; tiempos aciagos convulsionan interiormente al país. El orden jurídico se enaltece con la expedición de una nueva Constitución, el 5 de febrero del mismo año.

"El Poder Judicial", no dice Francisco de Paula Arrangoiz en su obra: "México desde 1808 hasta 1867", "es electivo cada seis años, sin que para ser magistrado en él se exija más requisito que estar instruido en la ciencia del derecho a juicio de los electores; ser mayor de treinta y cinco años y ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus derechos".

La Suprema Corte sigue de pie, con muchos problemas. Herida, pero de pie; respondiendo a las necesidades de la impartición de justicia en la medida en la que puede hacerlo y se le permite; aún no rompe las cadenas a las que se le somete a través de pasadas constituciones. Se gobernaba en la incertidumbre de las luchas internas y con los pocos elementos con los que contaba, pero aún así, cumplía su misión.

La Constitución de 1857, jurada el 5 de febrero del mismo año, fue el producto de profundas disertaciones históricas, jurídicas y filosóficas, destacando intervenciones como las de los insignes diputados Don Francisco Zarco, de Ponciano Arriaga y por supuesto la ponencia de Don Mariano Otero quién pretendía restaurar la Constitución de 1824, considerándose para ello reformas a la misma, tales como, la prohibición para que corporaciones religiosas adquirieren bienes inmuebles; abolición de fueros militares y eclesiásticos.


La Constitución de 1857 resulta una Constitución liberal, en la que en sus debates camarales ya detenta la semilla de los aspectos sociales, que posteriormente serán plasmados en la Constitución política de 1917, siendo, nos dice Felipe Tena, que Don Ignacio Ramírez se refirió al problema social: "...con mayor vehemencia que Arriaga...".

De esta Constitución y en relación a la Suprema Corte de Justicia, debemos de estar a lo que dispone la Sección III, Título del Poder Judicial, en cuyos artículos se dispone lo siguiente:


ART. 90.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Corte Suprema de Justicia y en los Tribunales del Distrito y Circuito.

ART. 91.- La Suprema Corte de Justicia se compondrá de once Ministros Propietarios, cuatro Supernumerarios, un Fiscal y un Procurador General.

ART. 92.- Cada uno de los individuos de la Suprema Corte de Justicia durará en su encargo seis años, y su elección será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.

ART. 93.- Para ser electo individuo de la Suprema Corte de Justicia, se necesita: Estar instruido en la ciencia del derecho, á juicio de los electores, ser mayor de treinta y cinco años y ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus derechos.

ART. 94.- Los individuos de la Suprema Corte de Justicia al entrar a ejercer su encargo, prestarán juramento ante el Congreso, y en sus recesos ante la diputación permanente, en la forma siguiente: "¿Juráis desempeñar leal y patrióticamente el cargo de magistrado de la Suprema Corte de Justicia que os ha conferido el pueblo, conforme a la Constitución, y mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión?".

ART. 95.- El cargo de individuo de la Suprema Corte de Justicia solo es renunciable por causa grave, calificada por el Congreso, ante quien se presentará la renuncia. En los recesos de éste, la calificación se hará por la diputación permanente.

ART. 96.- La ley establecerá y organizará los Tribunales de Circuito y de Distrito.

ART. 97.- Corresponde a los Tribunales de la Federación conocer:

I.- De todas las controversias que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de las leyes federales.
II.- De las que versen sobre derecho marítimo.
III.- De aquellas en que la federación fuere parte.
IV.- De las que se susciten entre dos o más Estados.
V.- De las que susciten entre un Estado y uno o más vecinos de otro.
VI.- De las del orden civil o criminal que se susciten a consecuencia de los tratados celebrados con las potencias extranjeras.
VII.- De los casos concernientes a los agentes diplomáticos y cónsules.

ART. 98.- Corresponde a la Suprema Corte de Justicia desde la primera instancia, el conocimiento de las controversias que se susciten de un Estado con otro, y de aquellas en que la Unión fuere parte.

ART. 99.- Corresponde también a la Suprema Corte de Justicia dirimir las competencias que se susciten entre los tribunales de la federación; entre éstos y los de los Estados, o entre los de un Estado y los de otro.

ART. 100.- En los demás casos comprendidos en el Art. 97, la Suprema Corte de Justicia será tribunal de apelación, o bien de última instancia, conforme a la graduación que haga la ley de las atribuciones de los tribunales de Circuito y de Distrito.

ART. 101.- Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite.

I.- Por leyes o actos de cualquiera autoridad que violen las garantías individuales.
II.- Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados.
III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad federal.

ART. 102.- Todos los juicios de que habla el artículo anterior se seguirán, a petición de la parte agraviada, por medio de procedimientos y formas del orden jurídico, que determinará una ley. La sentencia será siempre tal, que solo se ocupe de individuos particulares, limitándose á protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaración general respecto de la ley o acto que la motivare.
Comonfort juró observar y respetar la Constitución de 57. Este ordenamiento establecía en su artículo 79, que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, substituiría al Presidente de la República, en ausencia de éste último; razón por la cual, ante el desconocimiento que de la Constitución a la que nos referimos, hizo el propio Comonfort, Juárez se entregó a la lucha en defensa de la misma, ocupando la primera magistratura de la República, dando cauce y paso a una nueva etapa en la Historia de México, de la que estamos seguros surge el Estado mexicano con tal vigor, que a la postre lanza a la vida jurídico política la Constitución de 1917, primer ordenamiento jurídico social del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA:

- Fuente: Instituto Nacional de Solidaridad, Micro biografías, Personajes en la historia de México.
- ROEDER Ralhp, Benito Juárez, su México y su vida, Edit. Fondo de Cultura Económica, México, D. F..
- Diccionario Enciclopédico Santillana, Edit. Santillana.

]]>
48 2001-12-09 00:00:00 2001-12-09 00:00:00 open open Benito-Juárez draft 0 0 post
El Agua http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=85 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=85

El agua es un recurso inagotable, natural, esencial para la vida de los seres vivos. En la Tierra hay tanta agua que es capas de no secarse.

1. RECURSO AGUA:
El agua ocupa las ¾ partes de la superficie terrestre.

A. PROPIEDADES DEL AGUA: El agua esta compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxigeno.

El agua es un solvente universal:
El agua tiene la capacidad de disolver sustancias orgánicas e inorgánicas.
El agua es el principal medio interno de los seres vivos:
Debido a su gran poder disolvente y a su capacidad de mantener rangos de temperatura adecuados, el agua proporciona un medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de los seres vivos. Sin el agua las sustancias indispensables para la vida no podrían unirse.
El agua posee una gran cantidad calorífica:
En el medio acuoso las temperaturas no cambian bruscamente, entonces la vida acuática no corre peligro.
Por su poder disolvente algunas cosas el agua mezcla con el oxigeno (O2) y el dioxido de carbano (CO2), abasteciendo de estos gases a los organismos acuáticos. Por su capacidad calorífica, el agua gaseosa en la atmósfera, además tiene que regular la temperatura del aire.
El agua se dilata al congelarce:
Cuando el agua esta congelada ocupa mas espacio; esto permite que, ríos, lagos y océanos se congelen sólo por la superficie, conservando la vida vajo esas capas.
El agua se encuentra en estado líquido, sólido y gaseoso:
Cuando el agua esta en estado líquido se evapora, formandoce así las nubes en forma de pequeñas gotitas condensadas, que de acuerdo a la condición climática cae esta en forma de lluvia, granizo o nieve, de esta forma el agua se mantiene en su proporción. El agua esta sometida a condensación y evaporación todo el año, mas de 420.000 billones de litros de aguas pasan por estos estados.

B. UTILIDAD DEL AGUA:
Las aguas dulces son tratadas para que el hombre las pueda consumir, este es uno de los recursos mas utilizados por el hombre.
El hombre diariamente ocupa mucha agua, este no se da cuenta de que se esta acabando, entonces cuando hay sequías el hombre toma cartas en el asunto.
Para la agricultura y la industria se ocupa mucha agua y cada día mas y mas. Para 1 KG. de azúcar remolacha se ocupan 12 litros de agua.
Al caer el agua el hombre la ocupa transformándola en energía eléctrica. Esta se produce en las centrales hidroeléctricas y luego esta energía es utilizada por el hombre para sus diversos usos en la vida diaria.
Chile es un país muy rico en aguas, muchos ríos abastecen de agua a los hombres. Una de las centrales hidroeléctricas mas importante en Chile está ubicada en la VII región, cerca de Talca.

RECURSO AGUA:
Cada día que pasa es mas urgente cuidar nuestra agua. En muchos países el agua de lluvia no alcanza para la población, a estas les llegan sequías, que presentan problemas tales como; epidemias, hambrinas y pobreza. En los países mas desarrollados cada día requieren mas agua. Esto esta causando una alta degradación del agua porque el contenidos de desechos la hace inadecuada para su uso.
Según la organización mundial de la salud (OMS) el agua esta contaminada cuando: su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones adecuadas para el conjunto de utilizaciones a las que se ubiera destinado en su estado natural.
Hay dos tipos de contaminación hídrica: contaminación natural y contaminación artificial.


1. CONTAMINACIÓN NATURAL DEL AGUA:
Corresponde a las alteraciones en la composición y distribución de esta, sin intervención del hombre.

A. CORRIENTES MARINAS:
Las corrientes marinas son los movimientos organizados de aguas que siguen un recorrido geográfico permanente, que se caracterizan por una temperatura y una salinidad determinadas y alteran las cadenas tróficas de la vida acuática.

B. MAREAS ROJAS:
Las mareas rojas se producen en todos los mares y corresponde a la gran cantidad de plancton. El agua toma un color rojizo, debido al aumento excesivo de unos pequeños organismos llamados dinoflagelados. Algunos de estos organismos producen toxinas que se fijan a los tejidos de los moluscos que se alimentan de plancton. Esto le podría casar intoxicación al hombre al consumir el molusco dañado.


2.CONTAMINACIÓN ARTIFICIAL DEL AGUA:

Corresponde a las alteraciones de la calidad del agua como producto de las actividades humanas. Los agentes contaminantes del agua son de tipo biológico, químico y físico.

A. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS:
Corresponde a los desechos orgánicos tales como materia fecal y restos de alimentos. Estos fermentan, es decir, se descomponen utilizando el oxígeno del agua. Otros tipo de contaminantes biológicos son las evacuaciones de desechos industriales provenientes de las plantas textiles, de procesamiento de alimentos y de los mataderos.
En aguas contaminadas biológicamente, proliferan los microorganismos causantes de diversas enfermedades en los seres vivos.

B. CONTAMINANTES QUÍMICOS:
Son compuestos químicos, orgánicos e inorgánicos que llegan al agua provenientes de las actividades domesticas, industriales y agropecuarias. Entre los de tipo orgánico se destacan los hidrocarburos derivados del petróleo y los compuestos sintéticos o creados por el hombre, tales como plaguisidas, solventes industriales, aceites, detergentes y plásticos. Estos no suelen ser biodegradables, razón por la que se mantienen en el agua por mucho tiempo.

C. CONTAMINANTES FÍSICOS:
Son los materiales sólidos e inertes que afectan la transparencia del agua, como basuras, polvo y arcillas.
También, por una parte, son un contaminantes físicos los vertidos de líquidos calientes, que modifican lo temperatura de agua de los ríos y lagos y ponen en peligro la flora y fauna acuáticas; y por otra parte las sustancias radiactivas de hospitales, laboratorios y centros nucleares.



3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
Son los contaminantes biológicos, químicos y físicos que dejan al agua inutilizable para regar o beber.

A. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA:
El sistema de alcantarillado lleva las llamadas aguas servidas hacia los ríos, lagos y océanos, donde se depositan y permiten la proliferación de microorganismos.
Cuando el hombre toma aguas servidas este puede obtener las enfermedades contagiosas, tales como, el cólera, la tifoidea y la hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales.

B. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA:
Los productos tóxicos envenenan a los seres vivientes, y les produce la muerte.
Las aguas residuales domésticas contienen altas concentraciones de detergentes sintéticos o no biodegradables, que llegan a lagos y ríos. La espuma que forman estos productos cubre las aguas e impide su oxigenación, lo que afecta la vida del ecosistema.

Las aguas industriales:
Contienen desechos tóxicas de las industrias. La contaminación depende de la industria. El petróleo produce las mareas negras, esto hace que la superficie se tape y que no entre luz, por lo tanto, se impide el proceso de la fotosíntesis y no llega al plancton vegetal, entonces, se rompe la cadena alimentaria. Las industrias de textiles, papel y de procesamiento de minerales metálicos, votan al agua colorantes, blanqueadores, detergentes sintéticos, ácidos y metales pesados como el mercurio, el arsenio y el plomo. El mercurio se fija a las vísceras de los animales acuáticos envenenándolos hasta la muerte.

Las aguas residuales agrícolas:
Contienen sustancias tóxicas como el DDT, plaguisida que afecta el crecimiento del plancton en el océano y permanece en los tejidos de animales y vegetales durante mucho tiempo, esta no altera la cadena alimentaria pero, al llegar al hombre puede causar la muerte. Los fertilizantes contienen nitratos y los detergentes fosfatos. Estas sustancias una vez que son vertidas a un lago provocan un aumento del contenidos de nitrientes en el agua. El exceso de alimentos acelera el desarrollo y crecimiento de algas que tapan la superficie e impiden el proceso de la fotosíntesis de las algas del fondo, al no produsirce estas mueren y en su descomposición ocupan oxígeno. Así las aguas se transformaran lentamente en pantanos. A esto se le llama eutroficación del agua.

C. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN FÍSICA:
Se destacan los efectos producidos por la eliminación de líquidos calientes y desechos sólidos y radiactivos. La eliminación de aguas y otros líquidos calientes se producen por las industrias y llegan al mar acelerando el crecimiento de algas y disminuye el oxigeno en el agua.

La eliminación de desechos sólidos:

Los metales, plásticos, cartones y vidrios modifican la composición del agua y también atenían contra su imagen estética.

Los elementos radiactivos:

Dañan principalmente los glóbulos blancos de la sangre. También afectan la médula espinal, provocando una disminución de la producción de glóbulos rojos.

4. CONSERVACIÓN DEL RECURSO AGUA:
Casi todos los países con este problema se preocupan para resolverlo, algunos de estos países han logrado resolver el problema en ríos, lagos y playas.
Generalmente se resuelve tratando las aguas servidas, antes de tirarlas a ríos, etc... Otras medidas que han tomado ha sido informarle el problema a la población y darles algunas indicaciones.

He aquí algunas indicaciones para reducir el consumo del agua:

" Revisar regularmente las cañerías, llaves y sanitarios para evitar fugas de agua.
" Tomar duchas cortas, de no mas de 5 minutos.
" Utilizar tapones para contener el agua en los lavatorios, lavaplatos o lavaderos, mientras se lava algún implemento; así evitar que el agua se pierda.
" Hacer correr el agua del inodoro (W.C.) sólo cuando ha sido usado. Se calcula que en este se ocupa mas del 30% del agua utilizada en una casa.
" Regar el jardín en la mañana o al atardecer.
" Evitar tirar sustancias tóxicas por el desagüe.

La conservación del agua y del resto de los recursos naturales, implica un cambio de conducta en la vida de cada persona ¡Es hora de cambiar los malos hábitos!


]]>
50 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open El-Agua draft 0 0 post
Biología http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=94 2001-10-06 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=94

El Ornitorrinco
(Ornithorhynchus anatinus)


Clase : Mamífero
Orden : Monotremas
Familia : Ornitorrínquidos
Género : Ornithorhynchus
Especie : Anatinus

Longitud Cabeza y Tronco : 30 a 45 cms.
Longitud Cola : 10 a 15 cms.
Peso : 0,5 a 2 kgs.

Alimentación : Crustáceos, larvas de insectos
Acuáticos, moluscos, ranas, gusanos
Pequeños peces.

Puesta : de 1 a 3 huevos, normalmente 2
Incubación : unos diez días

Definición:

De color oscuro en el dorso y blanco grisáseo o amarillento en las partes inferiores. El pelaje consta de una borra densa y suave y pelos más largos y poco densos. La cola es parecida a la del castor. Patas cortas y robustas. Manos y pies anchos con cinco dedos en cada uno terminando en uñas y con membranas que en las manos sobresalen de los dedos para ayudar a nadar y al salir del agua se pliegan bajo la palma. El hocico se prolonga en un amplio pico carnoso cubierto de piel desnuda y provista de numerosas terminaciones nerviosas. Falta para el pabellón auditivo. El macho tiene en las patas traseras un espolón comunicando con una glándula venenosa. El espolón está presente en ambos sexos cuando son jóvenes, pero más tarde se degenera en la hembra. El joven tiene dientes calcificados, pero éstos faltan en el adulto. Al nacer miden 2,5 cm y es ciego y es mudo. A los cuatro meses con una longitud de 33 cm, abandona por primera vez la madriguera.


Equidnas

Clase : Mamífero
Orden : Monotremas
Familia : Taquiglócidos
Género :
Especie :


Equidna de hocico recto Australiano
(Tachyglossus aculeatus)

Longitud cabeza y tronco : 35 - 53 cm
Longitud cola : 9 cm
Peso : 5 - 10 Kg
Alimentación : Termitas y otros insectos
Camada : 1 cría
Longevidad : 50 años o más

Definición:

Cuerpo macizo con pelaje pardo o negruzco revestido dorsalmente de aguzadas púas de unos 6 cm de longitud. Hocico largo no muy curvado en cuyo interior alberga una lengua protráctil, de gran longitud, a la que se adhieren los insectos de que se nutre. Extremidades con cinco dedos provistos de fuertes uñas cavadoras. Pertenece al mismo género la especie T. Setosus, oriunda de Tasmania.

Equidna de hocico curvo Nueva Guinea
(Zaglossus bruijni)

Longitud cabeza y tronco : 45 - 80 cm
Longitud cola : 8 - 9 cm
Peso : 5 - 10 Kg.
Alimentación : Termitas y otros insectos
Camada : 1 cría
Longevidad : 30 - 50 años

Definición :

Configuración semejante al anterior, del que se diferencia por su hocico más largo y curvado, púas al más cortas y coloración de tonos más claros. Pertenecen también a este género las especies. Z. Bartoni y Z. Bubuensis, todas ellas habitantes de Nueva Guinea.

]]>
52 2001-10-06 00:00:00 2001-10-06 00:00:00 open open Biología draft 0 0 post
Contaminación http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=96 2001-10-16 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=96

Agentes contaminantes

1. Rellenos de los cojines
A veces las plumas, lana o otro material orgánico con el tiempo puede enmohecerse y las partículas de polvo que desprenden se convierten muy peligrosas para las personas asmáticas lo mismo puede decirse a los cueros de animales choapinos y colchones de lana. Para prevenirlo hay que lavarlos, aspirarlos, sacudirlos o dejarlos al sol.

2. El polvillo de habitación
En el dormitorio, al polvillo se agregan las partículas que se desprenden de la piel humana y de los animales domésticos que caen al suelo. Estas partículas epidérmicas son atacadas por pequeños animales LOS ÁCAROS que convierten estas partículas en un finísimo polvillo que puede sensibilizar a algunas personas alérgicas y darles problemas de bronquitis, rinitis y asma

3. Las pinturas
Otro contaminante casero, que una vez aplicada siguen desprendiendo olor por varios dias, siendo capaces de favorecer los refrios y crisis de bronquitis. Para prevenir esto lo mejor seria que si es un dormitorio que la persona no duerma en varios dias en ese lugar

4. El humo de tabaco
El humo del tabaco es lo más representativo de las contaminaciones domesticas, que no solo perjudica al que fuma si no que el humo de segunda mano penetra en los pulmones de los no fumadores, produciéndoles molestias agarrando cualquier enfermedad respiratoria y circulatoria.
Aparte de ellos, muchos niños se sensibilizan al olor del humo del tabaco y desarrollan enfermedades de bronquitis y asma

5. El agua
La contaminación del agua puede causar graves enfermedades. El agua potable en Santiago es muy segura, pero no se puede decir lo mismo en el medio rural, donde es preferible Hervirla o desinfectarla para evitar la fiebre tifoidea, hepatitis, parasitosis, indigestión, etc.


Efectos en el ambiente

1. RELLENOS DE LOS COJINES
Ya que las plumas y otros materiales orgánicos después de un tiempo pueden enmohecerse estos empiezan a tirar polvo y recibos así se va contaminando el aire por pequeñas pelusas y polvo al respirar esto a la gente le puede producir un asma fuerte.

2. POLVILLO DE HABITACIÓN
E l polvo en las habitaciones es algo muy común, ya que no siempre se hace un aseo adecuado. Por ejemplo si uno mira las esquinas de un dormitorio se va a encontrar con polvo, pelucillas, etc. .Estas dañan el ambiente (el aire principalmente) y las personas lo respiran y pueden tener enfermedades como la rinitis, bronquitis, asma, etc. Las personas asmáticas generalmente son alérgicas a los ácaros por que estos producen pequeños polvos que a los asmáticos les hacen mal y les da asma.

3. LAS PINTURAS
Estas producen un olor no adecuado para el ambiente produce dolor de cabeza por la sencilla razón de que el olor que suelta al medio ambiente es muy fuerte

4. EL HUMO DEL TABACO
El humo del tabaco daña severamente al medio ambiente ya que cuando una persona fuma el humo se va al aire contaminándolo y dejándolo más tóxico de lo que ya esta por el smog. El humo también daña a las personas ya que ellas respiran este humo , sus pulmones se ponen negros y ahí es cuando puede aparecer un cáncer al pulmón y muchas otras enfermedades.

5. EL AGUA
Nosotros contaminamos enormemente las aguas ya que votamos nuestros excrementos al mar y los peces gracias a nosotros se mueren intoxicados porque nosotros contaminamos el ambiente

]]>
54 2001-10-16 00:00:00 2001-10-16 00:00:00 open open Contaminación draft 0 0 post
Animales Omnívoros http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=97 2001-10-17 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=97

ANIMALES OMNÍVOROS

La palabra omnívoro, proviene de los vocablos latinos:, que significa todo, y "vorare", devorar. Es el nombre que se les da a los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan. Además del hombre, los únicos animales omnívoros por naturaleza son el cerdo y el oso.

EL HOMBRE Y SU ALIMENTACIÓN

La dieta del hombre es muy variada y compleja, porque así lo exigen su condición de omnívoro y de ser racional, y porque él mismo es un individuo muy complejo. Su organismo requiere de diversos nutrimentos para funcionar adecuadamente, tales como proteínas, vitaminas, que pueden ser A, B, C, D, E o K, minerales, carbohidratos, glúcidos o azúcares, lípidos o grasas y agua. La carne de res, puerco, pescado, aves y mariscos, así como la leche, los huevos, el queso y la mantequilla contienen proteínas animales. El frijol, el chícharo, el garbanzo, los cereales y las semillas son fuentes de proteínas vegetales.

Las frutas y verduras son ricas en vitaminas, azúcares y minerales. Los carbohidratos, que proporcionan energía al organismo, se encuentran en el azúcar y los cereales. Las grasas se obtienen del aceite, la manteca, los cacahuates, la mantequilla y la margarina.

Una alimentación equilibrada consiste en la combinación correcta de estos nutrimentos, y la cantidad que cada persona debe consumir depende de su edad, su estatura, su complexión y el tipo de actividad que realiza. Por otro lado, debido a su condición de individuo racional y a la complejidad propia de su especie, no se conforma con ingerir los alimentos en el estado en que los provee la naturaleza, sino que a todos los somete a un proceso de transformación que modifica su estructura interna, aumenta su valor nutritivo (aunque con frecuencia lo disminuye), y mejora su sabor, su olor, su apariencia, su textura y el sonido que producen al masticarlos. Pues el ser humano no disfruta de los alimentos sólo con el sentido del gusto, sino que también le place olerlos, verlos, tocarlos y escucharlos crujir entre sus dientes. Aunque, por supuesto, no todos los sentidos participan en el mismo grado en el goce de comer. El gusto es, naturalmente, el principal, en segundo lugar está el olfato, cuya importancia es tal, que cuando una persona padece de una fuerte gripe dice que la comida "no sabe a nada", pues aunque su paladar pueda percibir claramente el sabor, su temporal incapacidad para olerla, le impide, disfrutarla plenamente.

La vista también juega un papel primordial, ya que un alimento de aspecto desagradable provoca asco y rechazo. Los sentidos del tacto y del oído intervienen en el acto de comer sólo en un reducido número de alimentos, a menos que se pertenezca a una sociedad en la que no se considera falta de educación tomar la comida con las manos.

]]>
56 2001-10-17 00:00:00 2001-10-17 00:00:00 open open Animales-Omnívoros draft 0 0 post
Candidiasis http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=98 2001-10-22 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=98

¿Qué es la candidiasis?
La candidiasis es un nombre para infecciones causadas por la levadura llamada Candida. Estas infecciones pueden involucrar la boca, la garganta, el tubo de alimentación (el esófago), la vagina o la piel. El afta se refiere a la infección en la boca. La esofagitis se refiere a la infección que se extiende desde la garganta hasta el esófago. La vaginitis (también conocida como "infección de levadura") se refiere a la infección de la vagina.

Los organismos de Candida frecuentemente están presentes en pequeños números en la boca, el intestino, la vagina y la piel de personas sanas, pero usualmente no causan una infección. Un sistema inmunológico dañado hace que sea más fácil que crezca la Candida, igual que muchos medicamentos antibióticos (por ejemplo, la ampicilina) que matan las bacterias que normalmente compiten con la Candida para crecer. La diabetes mellitus y la terapia con esteroides son otros factores de riesgo para la candidiasis.

¿Cuál es la relación entre la candidiasis y la enfermedad de VIH?
La candidiasis que afecta la boca, la vagina o los pliegues húmedos en los dobleces de la piel es una señal temprana muy común del debilitamiento del sistema inmunológico a causa de la enfermedad de VIH. A veces estas infecciones ocurren muy repetidamente. Se ven primero con más frecuencia cuando el recuento de las células CD4 (las células T) cae a entre 200 y 500. La infección de Candida del esófago generalmente ocurre en la enfermedad de VIH más avanzada.

¿Cuáles son los síntomas y las señales de la candidiasis?
La candidiasis puede causar molestia o un sabor desagradable o incluso puede no tener ningún síntoma. Frecuentemente puede parecerse a manchas blancas cremosas, similares al requesón. A veces la candidiasis aparece como manchas rojas en la lengua o en la parte superior del interior de la boca. También pueden ocurrir grietas y enrojecimiento de la piel en las esquinas de la boca. La esofagitis por Candida frecuentemente está asociada con dificultad para tragar y molestia o dolor en el pecho. La vaginitis por Candida típicamente causa una descarga blanca y espesa, molestia en la parte delantera de la vagina mientras orina, e irritación e hinchazón de los labios de la vagina. La candidiasis en los pliegues de la piel puede resultar en picazón, enrojecimiento u oscurecimiento, y descarga. Generalmente ocurre en el área de la ingle, la punta del pene, las axilas o debajo de los senos.

¿Cómo se diagnostica?
La mayoría de las formas de candidiasis son diagnosticadas por su aspecto típico. La vaginitis por Candida se diagnostica con mirar la descarga vaginal bajo un microscopio. El material raspado de la boca o los pliegues de la piel también puede ser examinado de esta manera. De vez en cuando el diagnóstico de la candidiasis requiere hacer un cultivo (hacer crecer el organismo en un laboratorio) con muestras de la descarga o los tejidos rasgados.

La esofagitis por Candida se diagnostica presuntivamente si se encuentra el afta y si el paciente tiene dolor al tragar. Si los síntomas no responden al tratamiento, es posible que sea necesaria una endoscopia. Un endoscopio es un instrumento flexible que se pone dentro del esófago para verlo y sacar pequeños pedazos de tejido (biopsia) para examen y cultivo por microscopio.

¿Cómo se trata la candidiasis?
La terapia médica para la candidiasis puede ser tópica o sistémica (Tabla 1) El tratamiento tópico significa aplicar el medicamento directamente al área infectada usando una crema, un supositorio (un tipo de medicina que se inserta en la vagina), una suspensión líquida o una tableta (una medicina que viene en una tableta que se disuelve en la boca). Para la mayoría de las formas de candidiasis, el tratamiento tópico generalmente funcionará bien y se debe tratar primero, antes de recurrir a un tratamiento sistémico. La nistatina, la clotrimazola y la miconazola son medicamentos tópicos que se recetan comúnmente.

El tratamiento sistémico es necesario para la esofagitis por Candida. Involucra tomar pastillas o píldoras u obtener medicina por la vena (intravenosa o por suero) para así distribuirla por la sangre a todo los tejidos y los órganos del cuerpo. La cetoconazola, la fluconazola y la itraconazola son medicamentos sistémicos que se recetan comúnmente que se toman oralmente (por boca) y la anfotericina B se usa intravenosamente para tratar casos graves y resistentes de la infección por Candida.

¿Cómo se puede evitar?
En las etapas tempranas de la infección de VIH cuando el sistema inmunológico todavía está funcionando con fuerza, la candidiasis generalmente no volverá a ocurrir después que se detenga el tratamiento. Sin embargo, al progresar la enfermedad de VIH, las reapariciones de candidiasis son más comunes. Quizás sea posible controlar la infección de Candida recurrente con tener el medicamento tópico en casa y usarlo a la primera señal de una reaparición. Sin embargo, para algunas personas, puede ser necesario utilizar el medicamento tópico todos los días para evitar la reaparición de los síntomas. Se recomienda el tratamiento sistémico para la candidiasis si el medicamento tópico no trata los episodios eficazmente ni controla las reapariciones.

Algunos pacientes han encontrado que tratamientos alternativos o complementarios quizás ayuden a prevenir la candidiasis. Estos incluyen hacer gárgaras diariamente con un enjuague bucal antiséptico, usar grandes cantidades de ajo, beber cultivos de bacteria de acidófilo o comer yogurt que contiene acidófilo vivo y aplicar yogur directamente dentro de la vagina.


Tratamientos para la Candidiasis
Medicamentos Tópicos
ø Tabletas o crema de clotrimazola (Lotrimin, Mycelex)
ø Crema de cetoconazola (Nizoral)
ø Nistatina en tabletas orales o líquido
ø Insertos vaginales y crema de miconazola (Monistat)
ø Insertos vaginales y crema de terconazola (Terazol)
ø Crema vaginal de butoconazola (Femstat)
ø Suspensión líquida de anfotericina

Medicamentos Sistémicos
Orales
ø Cetoconazola (Nizoral)
ø Fluconazola (Diflucan)
ø Itraconazola (Sporanox)

Intravenosos
ø Anfotericina B (Fungizone)

]]>
58 2001-10-22 00:00:00 2001-10-22 00:00:00 open open Candidiasis draft 0 0 post
Anorexia y Bulimia http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=102 2001-10-30 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=102

Anorexia y Bulimia

La anorexia y sus síntomas
El término anorexia significa falta de apetito. Se pueden distinguir dos tipos de anorexia: la debida a problemas físicos, que suele acompañar a un cortejo de síntomas y signos específicos o inespecíficos, y la anorexia llamada "nerviosa", de origen psicológico.

Son enfermedades que se acompañan de anorexia, infecciones como la tuberculosis, el cáncer de cualquier localización, algunos trastornos mentales, la adicción a determinados fármacos o drogas (heroína, anfetaminas, etc.) y las enfermedades del niño en general. El organismo infantil, sobre todo en los primeros meses, reacciona como un todo frente a cualquier agresión; por ello, no es de extrañar que una de las primeras manifestaciones de enfermedad en la infancia sea la falta de apetito. Es algo normal, que no reviste gravedad la mayor parte de las veces.

Por su importancia como entidad clínica independiente, habitualmente suele ser objeto de estudio y se describe con más detalle la anorexia mental o nerviosa. La anorexia es la disminución progresiva del interés por la alimentación, ocasionada generalmente por una situación familiar irregular, que el niño o el adolescente organizan de modo inconsciente para oponerse a algún conflicto no resuelto con su entorno.

La mayoría de los casos de este tipo de anorexia se suelen presentar en adolescentes, y especialmente en las mujeres, aunque más recientemente los hombres también están siendo víctimas de esta patología. Sin embargo, también se presenta en el lactante y el niño pequeño, aunque con menor frecuencia.

Algunas de las causas de la aparición de la anorexia nerviosa suelen ser: ambiente paterno de carácter muy dominante o represivo, sobreprotección en el ambiente familiar, situación de competencia con otros adolescentes y en ocasiones, aparece como secuela de un régimen de adelgazamiento inadecuado.

A continuación se describen varios de los síntomas más significativos de la anorexia tanto a nivel psicológico como físico;

Psicológicos
Algunos de los síntomas más destacados a nivel psicológico son:

Alteración en la percepción de la imagen corporal.
Hiperactividad.
Dieta excesivamente rigurosa.
Masticar una y otra vez antes de tragar.
Uso de laxantes y diuréticos.
Búsqueda del sentido de identidad.
Temor a perder el control no sólo en la comida.
Interpretación rígida de las relaciones humanas.
Capacidad deficiente para el pensamiento abstracto.
Ánimo triste.
Negación de la enfermedad.

Físicos
Algunos de los síntomas más destacados a nivel físico son:

Pérdida de peso que puede superar el 25%.
Ojos hundidos, huesos salientes y aspecto envejecido.
Desaparición de la menstruación.
Bradicardia (ritmo cardiaco lento en exceso).
Estreñimiento.
Estado de extrema desnutrición.
Piel descamada y sucia.
Hipotensión.
Trastornos del sueño (insomnio y despertar precoz).

Cambios Sociales
Debido a las nuevas tendencias y modas, las actitudes de los jóvenes y adolescentes se han visto influidas o modificadas hasta el punto de generar enfermedades como la anorexia, enfermedad que en gran medida, viene propiciada por los importantes cambios sociales a los que nos vemos sometidos como son: el bombardeo publicitario, los nuevos modelos, la deseabilidad social.
En definitiva, toda una serie de causas que hacen que cada día cientos de jóvenes y de no tan jóvenes, caigan presas de dicha patología.

La cultura de la delgadez
La anorexia y la bulimia, conocidas popularmente a través del rostro de algunos de sus afectados (como lo fue Lady Diana, Jane Fonda o la bailarina del Boston Ballet, Heide Guenther, que murió en junio del 97 como consecuencia de una anorexia), son patologías modernas que han sabido aprovecharse de las tendencias sociales de los países industrializados. En las últimas dos décadas, la delgadez se ha convertido en la tarjeta de visita de todos aquellos hombres y mujeres que desean triunfar social y profesionalmente. Los mensajes que hacen referencia a la imagen corporal son omnipresentes y con ellos se trasmite la idea de que estar delgado es el medio para obtener la felicidad y el éxito. La presión por parte de los medios de comunicación así como por parte de la sociedad es excesiva.

Los expertos creen que uno de los factores ambientales más involucrados en los trastornos de la alimentación es la moda. El cuerpo delgado de las modelos es admirado por la mayoría de las adolescentes que en un intento por parecerse a ellas comienzan a hacer dietas y a obsesionarse con su peso. La perfección corporal se ha convertido así en el medio para obtener el reconocimiento social y el éxito personal.

Pérdida de hábitos alimenticios
La incorporación de la mujer al mundo laboral es otro de los factores sociales de los que se están sirviendo la anorexia y la bulimia para su propagación. La ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (un papel tradicionalmente atribuido a la madre) ha facilitado que muchos adolescentes que empezaban su tonteo con la dieta escaparan al control familiar y acabaran transformando una alimentación irregular en una enfermedad grave.

Aspectos tradicionales, como sentarse a la mesa para comer o cenar en familia están desapareciendo de los hogares españoles. Este es, según los expertos en el tema, uno de los motivos que están favoreciendo la expansión de los trastornos de la alimentación.

Otra de las conductas rotas en los hábitos alimenticios es, la hora de la merienda. El descontrol a la hora de la merienda ha aumentado. Ahora cada uno abre la nevera y coge lo que quiere. Los niños aprenden a comer mal, de ahí que las costumbres dietéticas que transmitirán a sus hijos también serán erróneas. Una posible solución a este problema, que puede ser hereditario, sería, introducir una asignatura sobre nutrición en las escuelas, para que los niños aprendan cuáles son sus necesidades alimenticias y lleven siempre un estilo de vida sano.

Personalidad diferente
Las víctimas de la anorexia y de la bulimia poseen un carácter obsesivo que acaba traduciéndose en una preocupación constante por el peso y la dieta. Sin embargo, la personalidad de estos pacientes es diferente. Así, la anoréxica suele estar considerada como "niña modelo": perfeccionista, buena estudiante, con un nivel intelectual alto y con tendencia a evitar conflictos. En cambio, su preocupación por la opinión que los demás tienen de ella es excesiva, así como su autocontrol. Las bulímicas, por el contrario, suelen ser más impulsivas, intolerantes y se frustran más.

La adicción a las drogas es una característica bastante frecuente entre estas pacientes así como su tendencia a la depresión y a la ansiedad. Además, suelen fracasar en sus relaciones sentimentales.

A la mujer anoréxica se la descubre antes porque se queda en los huesos, mientras que la bulímica suele mantener el mismo peso. Esta es una de las razones por la que las bulímicas mantienen más tiempo en secreto su enfermedad. Según varios especialistas, la bulímica, a diferencia de la anoréxica, tiene más conciencia de que está enferma y suele acabar solicitando ayuda.

Detectar la anorexia
¿Cómo conocer si un/a adolescente sufre un trastorno de alimentación?

Los trastornos de la alimentación son patologías graves. No obstante, su detección precoz aumenta considerablemente las probabilidades de curación rápida de los pacientes. A continuación se exponen algunas de las características más comunes que hacen sospechar si un adolescente está empezando a desarrollar una anorexia.

Indicios para detectar la anorexia:

Empieza a restringir su alimentación, evitando cierto tipo de alimentos considerados calóricos.
Evita las comidas familiares, argumentando que tiene que estudiar, que le duele la cabeza o el estómago o que ya ha comido fuera.
Las cantidades de alimentos son cada vez más pequeñas.
Aumenta su actividad física, deporte y está siempre activa.
La perdida de peso empieza a ser aparente y no existe una causa concreta que lo justifique.
Empieza a poseer un elevado conocimiento de los alimentos, su valor nutricional, sus calorías, etc.
Su humor empieza a cambiar. Se irrita con facilidad. Alterna cambios de ánimo que van de la depresión a la euforia.
Desea preparar la comida y cocina para toda la familia.
Juega con el plato y desmenuza los alimentos.
Cada vez que come va al baño.
Nunca reconoce que está adelgazando, y asegura que está gorda/o.
Duerme poco y su capacidad de concentración disminuye.
Se aísla cada vez más de la familia y de los amigos.
Niega incesantemente que tenga un problema con la alimentación.


Mejor diagnóstico

No parecen existir discrepancias. El diagnóstico, tratamiento y posterior seguimiento de los trastornos de la alimentación debe ser multidisciplinario: aspectos nutricionales, psicoterapia, terapia familiar, farmacoterapia, son varias de las medidas que hay que adoptar frente a una persona con patología de anorexia.

Además, la detección precoz es un factor que siempre juega a favor del paciente. Todos los especialistas en el tema acaban por concluir que, la curación siempre es más fácil cuando el problema se detecta en sus fases incipientes.


Nueva terminología
Las estadísticas no mienten: el incesable aumento de personas que acaba desarrollando un trastorno de alimentación se ha elevado considerablemente en los últimos años.
Algunos autores apuntan a que parte de este crecimiento se debe tanto a un mayor y mejor conocimiento de dicha patología, a la aparición de una nueva forma de catalogar la enfermedad, así como a un mejor y más adecuado método de diagnóstico.

En 1985, los términos anorexia o bulimia parcial no existían. Sin embargo, y debido en gran medida, a las nuevas técnicas y metodologías, estos tipos de diagnósticos ya se están empezando a utilizar, y lo que es más importante, a generalizar entre la población. En ellos se agrupan los pacientes que padecen varios, aunque no todos, de los síntomas de la anorexia y la bulimia.

Así pues, como han venido a concluir la totalidad de los especialistas en anorexia y bulimia, la aparición de esta nueva terminología, que en gran medida a venido propiciada por los avances tecnológicos consecuencia de la modernización y la industrialización de la sociedad, acaba por tener un doble efecto positivo en la población, tanto en la normal como en la científica.


Perfil de las víctimas
Sexo: femenino. Edad: 14 a 18 años, son las épocas de más riesgo, aunque los diferentes estudios sitúan entre los 12 y los 25 años, las edades en las que con mayor probabilidad pueden aparecer los trastornos de la alimentación. Clase social: media-alta. Estos han sido, tradicionalmente, tres de los rasgos más comunes entre aquellos que padecen anorexia.
Hoy, los trastornos de la alimentación se han saltado las barreras sociales e, incluso, las fronteras de la adolescencia. La anorexia, por ejemplo, se ha universalizado. Ahora, es una patología que afecta a todas las clases sociales y, empiezan a presentarse casos de personas que sobrepasan la treintena y que sufren este trastorno.
Uno de los ejemplos que mejor ilustra la gran extensión y, la personalidad de esta patología, son los casos presentados en recientes congresos sobre el tema, de treinta mujeres británicas de 60 años, que han sido diagnosticadas de anorexia nerviosa.


El riesgo de contagio
La competencia entre las propias afectadas y el riesgo de contagio, son dos de los peligros que encierran los trastornos de la alimentación, en especial la anorexia. Varios especialistas explican que, en muchas ocasiones, el deseo de perder unos kilos se convierte en una competición entre amigas.

Cada una, siempre se verá más gorda que la otra, e intentará seguir adelgazando cada vez más, hasta conseguir el tipo perfecto, el cual no es más que producto de su obsesión. Además, entre ellas se apoyan y respaldan para seguir ayunando y perdiendo peso.

También puede producirse una circunstancia particular, que se conoce con el nombre de efecto dominó. Se ha comprobado que, cuando una adolescente logra perder peso y estar más delgada, consigue así la admiración del resto del grupo y se produce una especie de contagio. Esto provoca que las amigas de su entorno quieran parecerse a ella y acaben también enfermando.
Esta circunstancia del llamado efecto dominó tiene su génesis, principalmente, en la imitación de modelos sobre todo publicitarios, por parte de los cada vez más influenciables adolescentes.


Más factores precipitantes
Divorcio o separaciones violentas de los padres, sobreprotección de alguno de los hijos por parte de los progenitores, muerte de algún familiar, antecedentes familiares de anorexia o depresión o, incluso, ser el primero o el último de los hermanos, se han revelado como factores que pueden empujar a un adolescente con cierta predisposición a sufrir un trastorno de alimentación, a caer inexorablemente en la telaraña de la anorexia o de la bulimia.

Especialistas de diferentes hospitales del país aseguran que entre las primeras pacientes que se ingresaban hace unos años apenas existían casos en los que los padres estuvieran divorciados, ahora nos encontramos con que la separación de los padres es una característica bastante frecuente en estos enfermos, así como, por ejemplo, vivir excesivamente protegidos.

Consecuencias físicas
Los estudios sobre las consecuencias físicas de la anorexia han revelado que a corto y medio plazo, los pacientes sufren: cardiopatías, desajustes de electrólitos, anormalidades reproductivas, osteoporosis, problemas gastrointestinales y cambios en la actividad de los neurotransmisores.

]]>
60 2001-10-30 00:00:00 2001-10-30 00:00:00 open open Anorexia-y-Bulimia draft 0 0 post
Bioelementos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=107 2001-11-13 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=107

Los elementos de la vida

Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los mismos elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos . Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos. Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres categorías:

Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.

Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes:

1.Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones

2.El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico

3.Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son muy estables.

4.A causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes . Esta conformación espacial es responsable de la actividad biológica.

5.Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, etc., permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las diferentes familias de sustancias orgánicas . Estos presentan características físicas y químicas diferentes, y dan a las moléculas orgánicas propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de cración de nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.

6.Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C = C) o triples lo que permite que puedan formarse cadenas más o menos largas, lineales, ramificadas y anillos.

Bioelementos secundarios S, P, Mg, Ca, Na, K, Cl
Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%.

Azufre: Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) , presentes en todas las proteínas. También en algunas sustancias como el Coenzima A

Fósforo: Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes en los seres vivos.

Magnesio: Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las enzimas , en muchas reacciones químicas del organismo.

Calcio: Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.

Sodio: Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular.

Potasio: Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular.

Cloro: Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluído intersticial.

Oligoelementos

Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo. Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, elenio, molibdeno y estaño. Las funciones que desempeñan, quedan reflejadas aquí:

Hierro: Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno.

Manganeso: Interviene en la fotolisis del agua , durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Iodo: Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo

Flúor: Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

Cobalto: Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.

Silicio: Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las gramíneas.

Cromo: Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

Zinc: Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Litio: Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede prevenir estados de depresiones.

Molibdeno: Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte de las plantas.

]]>
62 2001-11-13 00:00:00 2001-11-13 00:00:00 open open Bioelementos draft 0 0 post
Anatomía y fisiología http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=113 2001-11-14 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=113

Potencial de Acción

La contracción sincronizada de todas las células que están acopladas eléctricamente constituyendo el tejido cardíaco, generan la contracción sincrónica de cada una de las cámaras del corazón. La contracción de cada célula está asociada a un potencial de acción.

Interpretación del Potencial de Acción Celular:

Una corriente procedente de un electrodo, o en el caso que nos ocupa, la onda de excitación procedente del marcapasos, añade cargas positivas al lado intracelular de la membrana reduciendo el potencial de reposo y provocando una lenta despolarización de la membrana. Este comportamiento se representa desde el punto a al b.
A medida que el potencial de la membrana V se aproxima al umbral Vu, se abren los canales de iones Na en la membrana permitiendo su paso al interior de la misma. De este modo se consigue un equilibrio entre los iones Na que entran y los iones K que salen para compensar la entrada de carga positiva en el interior provocada por los iones Na. Este proceso tiene lugar de esta manera debido a la existencia de un potencial en la membrana y debido a que hay una mayor concentración de iones Na y K en el exterior y en el interior de la membrana respectivamente. Este proceso no se realiza indefinidamente sino que se alcanza un equilibrio cuando la diferencia de potencial debida al gradiente de concentración es igual al de repulsión debido a la carga a ambos lados de la membrana. Cuando V=Vu entonces los iones Na exceden a los K, esto ocurre en el punto b.
Esta entrada neta de carga, hace que la membrana se despolarice más. Esta despolarización es regenerada ya que a medida que aumenta la carga aumenta el potencial positivo lo que hacen que se abran nuevos canales para el Na. Esto produce la rápida subida del PA.
A medida que el potencial de membrana Vm se aproxima al potencial de equilibrio de los iones Na la entrada de iones Na a la célula se hace progresivamente menor haciendo que la tasa de cambio de potencial de haga más lenta. Esto se observa desde el punto c al d.
Ahora los canales de iones Na abiertos se inactivan haciendo que el PA disminuya gradualmente restableciendo el potencial de reposo. A este proceso se le denomina proceso de repolarización.
El proceso de repolarización se acelera por la apertura de los canales K dependientes del voltaje. Este flujo de salida de iones K elimina carga positiva de la célula. Puntos d y e.

Sinapsis

Definición: Un punto de machimbre o de enlace entre dos neuronas, la presináptica y la postsináptica. Las fibras nerviosas actúan como terminales de bujías eléctricas de los motores de explosión. Hay una luz o una brecha sináptica entre los terminales, brecha sináptica donde descargan vesículas sinápticas que difunden, ayudan a que ocurran reacciones físicas y químicas, recapturan los neurotransmisores ya usados y propagan potencial eléctrico desde una pared o membrana de la brecha o hendidura, la de la neurona presináptica, a la pared o membrana de la otra, la postsináptica.

Los axones se ramifican en terminales especializados llamados botones o terminales presinápticos que descansan sobre la superficie de la membrana de una dendrita o cuerpo celular de otra neurona. Este punto de contacto se conoce como la sinapsis y a través de él se transmiten impulsos de una neurona a otra. El proceso es el siguiente: 1 el impulso nervioso llega a botón mediante vesículas que transportan los neurotransmisores, 2 cuando llegan al final del mismo las vesículas vacían su contenido de neurotransmisores en la hendidura sináptica 3 atraviesan la membrana de la neurona postsináptica 4 y transmiten el impulso.

Permeabilidad

Definición: Propiedades de fluidez de la membrana biológica que permiten el pasaje de sustancias al interior y hacia el exterior de las células. Esa fluidez del estado coloidal es un logro de la homeostasis evolutiva. En el cerebro aparece una barrera hematoencefálica que frena el pasaje de toxinas ancestrales desde la sangre al cerebro, pero no frena toxinas químicas modernas de fuerte acción cerebral (drogas, alcohol, etc.).

Sarcomeros

Es la porción de una fibra muscular situada entre dos membranas sucesivas.

Neurotransmisor

Es un grupo de sustancias químicas cuya descarga, a partir de vesículas existentes en la neurona pre-sináptica, hacia la brecha sináptica, produce un cambio en el potencial de acción de la neurona post-sináptica. Algunas moléculas son la acetilcolina, la norepinefrina y la dopamina. El gas óxido nítrico es también un neurotransmisor, con un especial mecanismo que no cumple en todos los términos con la definición dada.

Sistema Nervioso

Es el Sistema constituido por el cerebro y la cuerda espinal. El Sistema Nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo. A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Genéricamente se divide en: a.) Sistema Nervioso Central S.N.C, b.) Sistema Nervioso Autónomo S.N.A

El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos.

El Encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.

El Cerebro

Es la Parte del sistema nervioso central caracterizado por un órgano gelatinoso, de redes de neuronas y neuroglías, ubicado en la parte anterior de algunos invertebrados y en todos los vertebrados, cuyas funciones son las de prestarse a la adquisición de señales de alarmas o seudo-alarmas y las de controlarlas y de contribuir a variadas homeostasis, junto con muchas otras funciones acerca de las cuales la ignorancia es muy grande. Forma circuitos de ida y vuelta con algunas glándulas hormonales y con el sistema nervioso periférico.

Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las mas notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos 1.200 gr. Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria ...etc.

El Cerebelo

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar.

El Bulbo Raquídeo

Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vomito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardio-respiratorio irreversible.

La Medula Espinal

La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos.

Materia Gris

Definición: Las partes de corteza del cerebro son de color gris debido a la abundancia de neuronas y de sus dendritas, que tienen membranas de ese color. La materia blanca adquiere el color de la mielina. La palabra corteza o córtex se usa para una parte del cerebelo, que también posee una capa de ella.

Materia Blanca

Definición: Partes interiores del cerebro (recubierto de materia gris) que alojan una alta concentración de axones blancos debido a la presencia de forros de mielina (células de neuroglia) que aíslan a los axones.

Tipos de Receptores Sensoriales

Existen cinco (5) tipos diferentes:

Meanoreceptores: reconocen la deformación mecánica del receptor o de células vecinas.
Termoreceptores: Reconocen cambios de temperaturas, algunos receptores identifican el frío, otros el calor.
Nocireceptores: Reconocen el daño tisular (lesión física o lesión química).
Receptores electromagnéticos: Responden a la luz que llega a la retina.
Quimioreceptores: Forman la fase de las sensaciones gustativas en la boca, olfatorias en la nariz y responden al nivel de oxigeno en sangre arterial, osmolaridad de líquidos corporales, concentración de dióxido de carbonos.
Tipos de Receptores Táctiles

Se conocen seis (6), pero es probable que existan otros:

Algunas terminaciones nerviosas libres que se encuentran en cualquier lugar de la piel.
Un receptor del tacto sensible, el corpúsculo de meissner, se encuentran en las porciones lampiñas de la piel.
Receptores al tacto de extremo ensanchado (discos de merkel).
Organo piloso terminal.
Los órganos terminales de Ruffini.
Corpúsculos de Pacini.
Mecanismo de Regulación de T3 y T4

Las dos (2) hormonas tiroideas importantes son la Tiroxina y Triyodotirosina, estas ejercen un profundo efecto en el índice metabólico del organismo.

La más abundante de las hormonas que produce el tiroides es la tiroxina, también se producen cantidades de triyodotironina. La función de las dos (2) hormonas es cualitativamente la misma, pero difieren en rapidez e intensidad de acción. La Triyodotironina es unas cuatro (4) veces más potente que la sangre en cantidades mucho menores y persiste mucho menos tiempo que la tiroxina.

Para conservar un metabolismo basal normal, disponemos de un mecanismo de retroalimentación especifica en el que intervienen el hipotálamo y la hipofisis anterior para controlar la secreción tiroidea según las necesidades metabólicas del organismo.

Efectos de la hormona estimulantes del tiroides (tirotropina) sobre la secreción tiroidea

La TSH hormona estimulante del tiroides, aumenta la secreción de tiroxina y Triyodotironina por las glándulas tiroides produciendo la TSH en todas las actividades de las células glandulares tiroides.

Aumenta la proteolisis de la tiroglobulina intrafolicular, con lo que aumenta la liberación de hormona tiroidea hacia la sangre circulante y disminuye la substancia folicular misma.
Aumenta la actividad de la bomba de yodo que incrementa el índice de captación de yoduro en las células glandulares.
Aumenta la yodación de la torisina y de su acoplamiento para formar hormonas tiroideas.
Aumenta el tamaño y la función secretoria de células tiroideas.
Aumenta el número de células de las glándulas y hace que se transformen de cuboides en cilíndricas
Regulación hipotalámica de la secreción de TSH por la hipófisis anterior

La estimulación eleectrica del área paraventricular del hipotalamo, aumenta la secreción prehipofisiaria de TSH y en consecuencia auemnta la actividad de la glandula tiroides.

El control de la secreción prehipofisiaria lo ejerce la TRH (hormona de liberación de tirotropina). Esta hormona ejerce una acción directa sobre la hipofisis anterior, aumentando su secreción de TSH. La exposición al frío aumenta el ritmo de secreción de TSH por la prehipofisis.

Se ha comprobado que los seres humanos que se desplazan a regiones artícas tienen metabilismo basales de 15% a 20 % superiores al normal, sin eemabrgo el hombre se abriga y el efecto no es mensurable.

Ni los efectos emocionales ni la acción del frío se observan cuando el tallo hipofisiario se ha cortado, demostrando que estos están medidos por el hipotálamo.

Efecto inverso de la hormona tiroidea sobre la secreción prehipofisiaria de TSH. Regulación por retroalimentación de la secreción tiroidea.

Cuando la Hormona tiroidea esta aumemntada en los líquidos corporales disminuye la secresión de TSH por la prehipófisis.

Es probable que el aumento de la hormona tiroidea inhiba la secreción de TSH por la hipófisis anterior, principalmente debido a un efecto de retroalimentación directa de esta glándula, pero quizás, en forma secundaria, a causa de efectos mucho más débiles que actúan a través del hipotálamo.

Se ha sugerido que la hormona tiroidea reduce el número de receptores TRH en las células que secretan hormonas tiroestimulante. Por tanto, disminuyen considerablemente en estas células el efecto estimulante de la hormona de liberación de tirotropina del hipotálamo.

El efecto del mecanismo de retroalimentación consiste en conservar en los líquidos circulantes del organismo una concentración casi constante de hormona tiroidea libre. Si hay un efecto de retroalimentación, a través del hipotálamo, además de la referida anteriormente, opera muy despacio y podría ser causado en parte por cambios en la temperatura del termostato hipotálamico, que ejerce efectos importantes en el control del sistema de la hormona tiroidea.

]]>
64 2001-11-14 00:00:00 2001-11-14 00:00:00 open open Anatomía-y-fisiología draft 0 0 post
Anfibios http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=114 2001-11-14 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=114

¿QUÉ ES UN ANFIBIO?

Los anfibios actuales se dividen en tres grupos: ranas y sapos, tritones, salamandras y sirenas, y las vermiformes cecilias, muchos menos conocidas. Los anfibios son vertebrados como los peces, reptiles, aves y tienen mamíferos.

Tienen sangre fría, lo que significa que su temperatura corporal varia con los cambios de la temperatura ambiente. A diferencia de los animales de sangre caliente ( mamíferos y aves), los anfibios no necesitan comer frecuentemente para mantener la temperatura de su cuerpo, así que la frecuencia con la que ingieren alimento aumenta o disminuye de acuerdo con su temperatura y su grado de actividad. Los anfibios tienen la piel desnuda ( sin pelo, plumas o escamas) y pueden respirar tanto a través de ella como por pulmones.

LOS PRIMEROS ANFIBIOS

Los primeros anfibios aparecieron hace unos 360 millones de años, durante el periodo Devónico. Evolucioaron a partir de peces que poseían aletas carnosas y lobadas* que parecían patas, y como el Ichthyostega, tenían apariencia de peces.

De igual forma que sus antepasados, el paso a tierra puede haber estado propiciado por la existencia de buenos recursos alimenticios y relativamente pocos enemigos que predominaran sobre ellos. Mientras que sus ancestral* tenían pulmones para respirar y empezaban a usar sus aletas lobadas* para moverse sobre la tierra firme, los primeros anfibios desarrollaron miembros marchadores eficientes. La Gran Era de los Anfibios se extendió desde el Devónico al pérmico; fue entonces cuando se dieron mayor variedad de tamaños y formas que los que existen en la actualidad. La mayoría de los anfibios ya se habían extinguido en el Triásico, quedando solo unos cuantos, que evolucionaron hacia los anfibios modernos.

LOBADAS*: Viene de lóbulo, y otra palabra para definirlo sería lobuladas.

ANCESTRAL*: Es un antepasado de los anfibios también conocido como ancestro.

LOS ESQUELETOS

Los anfibios tienen esqueletos simples con menos huesos que otros vertebrados (animales con columna vertebral) modernos y muchos menos que sus antepasados pisciformes .Esto denota una tendencia evolutiva o un cambio rotundo en los anfibios hacia una reducción del número de huesos en el cráneo y de vértebras en la columna vertebral. Las cecilias son la excepción de esta regla . Comparadas con las salamandras tienen tantos huesos en el cráneo y bastantes más vértebras en la columna. Empezando desde un ancestral y básico esqueleto tipo de salamandra , los cambios evolutivos dentro de la familia de anfibios se han dado en dos direcciones . El tipo rana , con cabeza ancha , amplias órbitas oculares y corta columna vertebral ( usualmente sin costillas ),sin vértebras caudales propiamente dichas y con huesos largos en las patas traseras. El esqueleto de las cecilias , por otro lado , tiene un cráneo pequeño y tubular , no tiene órbitas oculares (o las tienes muy reducidas ), posee una larga columna vertebral, con costillas y carece totalmente de patas. La comparación con esqueletos de anfibios modernos ayuda a situar fósiles como el Triadobatrachus en su correcta posición evolutiva , como un primitivo pre-anuro.

LA IMPORTANCIA DEL AGUA

El agua es una parte esencial de la vida de los anfibios .El agua dulce mantiene la humedad de la piel de los anfibios y es necesaria para la reproducción , principalmente en especies que pasan toda o una parte de su vida como larvas acuáticas . En hábitat acuáticos o encharcados , el agua pasa rápidamente áreas secas los anfibios corren el riesgo de perder más agua de la pueden coger. Las ranas pueden reducir la pérdida de agua al poseer una piel menos porosa , seleccionando lugares húmedos y sombreados ,metiéndose en galerías y recogiendo agua de superficies húmeda o mojadas .Algunos sapos obtienen casi tres cuartos del agua que necesitan mediante un saquito en forma de parche que tienen en las pelvis y que presionan contra superficies húmedas .Los anfibios raramente bebe agua , aunque algo ingieren con el alimento .A pesar de su vulnerabilidad para captar o perder agua rápidamente , muchos anfibios han adaptado su comportamiento y la estructura de la superficie de su piel a vivir en una sorprendente variedad de hábitat : en charcas y arboles ( incluso en el alto dosel de bosque donde la única agua disponible es la que se recoge en los huecos de las hojas ) , y viven en los desiertos , en galerías y ``enquistándose´´.

COLORES Y DISEÑOS

Los anfibios tienen una increíble variedad de colores y diseños ,desde azules brillantes ,rojos o amarillos hasta marrones oscuros y verdes con gran variedad de rayas y lunares .La mayoría de ellos son más oscuros por arriba con un color y un patrón completamente diferente que por abajo. Como otros animales , los anfibios , o bien se confunden con el entorno para camuflarse o bien están vivamente coloreados para avisar a sus depredadores que son venenosos si se les come .El color también puede ayudar a absorber o reflejar el calor , o ser un atractivo sexual : los principales colores y diseños de la piel están producidos por 3 pigmentos principales : blanco , amarillo y pardo-negro , que se encuentran en las células de las capas profundas de la piel . No existen pigmentos verdes o azules; una zona parece verde cuando la parte azul de la luz blanca es absorbida por las células amarillas : las células de pigmento - negro pueden expandirse para oscurecer o contraerse para actuar un animal .El color de los anfibios varía con la humedad y la temperatura ; se pueden volver pálido cuando están cálidos y secos y oscurecerse si están fríos o mojados.

AUTODEFENSA

La mayoría de los anfibios son inofensivos ,pero tienen muchos enemigos y desde hace millones de años han sido presa de otros animales. Mientras muchos de ellos producen por la piel productos químicos tóxicos , a diferencia de serpientes ,arañas y escorpiones ,carecen del medio para infringir una picadura o un pinchazo venenoso. La defensa es el camuflaje o permanecer escondidos sin ser vistos . Muchos anfibios ,si son molestados , exhiben unas pautas de comportamiento defensivo para asustar al enemigo o para darse a sí mismos tiempo de escapar . El uso del veneno es usualmente el último recurso en una serie de estrategias de defensa esgrimida para evitar ser devorados.

COMIDA RÁPIDA

La mayoría de los anfibios comerán casi cualquier cosa que sean capaces de tragar o engullir. Insectos, arañas ,caracoles , babosas y lombrices de tierra forman la parte principal de la dieta de la mayoría de los anfibios adultos. Las especies más grandes como el sapo cornudo ornado , pueden atrapar presas mayores , incluso ratones , mientras que otras especies son caníbales , el caso de una rana que come ranas. También los hay de alimentación especializadas : algunas ranitas y sapos comen solamente hormigas o termitas y una especie de hyla brasileña come sólo bayas. Los anfibios acuáticos , como el sapo de uñas africano , tiende a suspenderse justo bajo la superficie del agua esperando que renacuajos o pececillos naden hacia a él . todos los anfibios tenderán a atiborrarse completamente mientras la comida sea abundante , lo que les capacita para sobrevivir en la época de escasez.

EL ESCONDITE

Los anfibios son maestros del camuflaje , el arte de autoesconderse. Tienen una habilidad especial para emplear los colores y marcas de su piel para esconderse o confundirse en su entorno natural. Esto le ayuda a evitar ser vistos , bien por sus potenciales presas o bien por sus potenciales presas o bien por sus depredadores. Para camuflarse pueden usar también la textura de la piel. Algunas especies tienen pliegues en los costados , lo cual puede hacer que el contorno de sus cuerpos se asemeje , a objetos naturales del entorno, o producir una forma irregular reduciendo aún mas la probabilidad, de ser localizados por los depredadores. Si permanecen quietos o adoptan una posición sentada , aumenta la ilusión de que el anfibio parece ``fundirse ´´ en el entorno.

LOS SENTIDOS Y LA SUPERVIVENCIA

A semejanza de otros animales , los anfibios tienen 5 sentidos básicos, tacto, gusto, vista, oído y olfato. Pero, además ,pueden detectar la luz ultravioleta y la infrarroja , y los campos magnéticos de la tierra. A través del tacto, los anfibios pueden sentir la temperatura y el dolor y responder a los irritantes ,como el ácido en el ambiente. Como los demás animales de sangre fría con piel porosa ,necesitan responder rápidamente a cualquier cambio externo. En las especies terrestres ( que viven en tierra, un cambio repentino de temperatura puede acarrearles la muerte por desecación o por congelación si se da un rápido enfriamiento. Los sentidos de los anfibios les ayudan a también a obtener comida, a encontrar pareja o a evitar ser devorados.

SALTOS Y PIRUETAS

Pensar en ranas es imaginarlas saltando y brincando.

Pero no todas las ranas pueden saltar ; las hay que caminan, reptan ,corren o brincan cortas distancias, y algunas ranas arborícoras* pueden incluso volar, planear de árbol a árbol. Casi todas las ranas arborícoras* tienen discos , o almohadillas adherentes, semejantes a ventosas, en las patas para colgarse de la vegetación. La forma de moverse de las ranas está relacionada, en parte, con la longitud de sus patas ; las que tienen patas cortas caminan, reptan o dan brincos cortos, mientras que las de patas largas normalmente saltan largas distancia. El comportamiento también afecta a las formas de moverse, caminan lentamente cuando acechan a los insectos de los que se alimentan y saltan cuando se asustan de sus enemigos. Para cualquier rana la mejor forma de escaparse es saltando hasta el refugio más cercano, preferiblemente un gran salto hasta el agua. Una vez en el agua las ranas adultas nadan de forma muy diferente a los renacuajos. Su activa forma de vida y su habilidad para cazar presas de movimientos rápidos han llevado a ranas y sapos a ser el grupo mejor desarrollado de los anfibios modernos, en términos de variedad y número de especies.

ARBORÍCOlAS*: Procede de arbol y en este texto se refiere a las ranas que saltan en ellos.

TODOS LOS DEDOS

Las patas, manos y pies de los anfibios pueden proporcionar valiosas pistas sobre sus costumbres y modos de vida. Una atenta mirada a las patas delanteras y traseras pueden revelar cómo se mueve el anfibio, si salta, camina, corre , gatea , cava, trepa o incluso vuela. Las manos y los pies también muestran como viven: las ranas arborícolas tienen discos en sus dedos completamente palmeados: las ranas y los sapos acuáticos y las salamandras que viven en los árboles tienen pies muy anchos y también completamente palmeados : las ranas excavadoras tienen dedos cortos en las manos y tubérculas (protecciones de piel engrasada )en los pies.

ABRAZOS AMOROSOS

Las ranas y los sapos viven en una extraordinaria variedad de hábitat, pero cualquiera que sea la Naturaleza de sus áreas de campo en tierra, en agua, en los árboles, o bajo el suelo, deben encontrar pareja y condiciones adecuadas para depositar los huevos. El encuentro , el cortejo, y el apareamiento son tres pasos previos necesarios para poder efectuar la puesta. En la mayor parte de las especies los machos tienen un canto característico que atrae a las hembras de las misma especie, pero que también puede atraer a de- predadores que siempre están interesados en un mayor aporte de su presa favorita.

Los comportamientos de cortejo ayudan a identificar a la pareja, como un miembro dela misma especie. El amplexo o abrazo sexual, coloca en la posición adecuada para fertilizar los huevos a la hembra. Normalmente la fertilización tiene lugar cuando ella pone los huevos. Una vez que encuentran el lugar adecuado para la fert . puede comenzar la puesta de huevos.

COMPORTAMIENTO DE CORTEJO

El cortejo y el apareamiento en la mayoría de los tritones y salamandras implica unas complejas pautas de comportamiento del macho hacia la hembra. El macho no sólo debe encontrar pareja de la misma especie , sino que tiene que guiar a la hembra hasta el pequeño paquete de esperma , o espermatóforo ,que él ha depositado en el suelo o en la charca. Normalmente la fertilización es interna , la hembra recoge el paquete de esperma con su cloaca u órgano reproductor. En las salamandras primitivas , cómo la salamandra gigante de los apalaches , primero la hembra pone los huevos y luego el macho deposita el esperma sobre ellos. Las cecilias tienen un modo especial de fertilización interna , en la que el macho inserta el extremo de su cloaca en la dela hembra.

PUESTA Y CUIDADOS PARENTALES

No todos los anfibios ponen gran cantidad de huevos en el agua , puesto que hay algunos padres tan cariñosos que acompañan a sus hijos durante una gran parte de su juventud. Hay anfibios que llevan los huevos o renacuajos en la espalda o en bolsas de la piel ;o incluso en el estómago. Hay también dos especies de sapos, y algunas salamandras y cecilias que paren crías vivas que ya son versiones diminutivas de sus progenitores.

METAMORFOSIS

Son las transformaciones que sufren las ranas, sapos y otros anuros en los primeros meses de su vida ; constituyen un ejemplo clásico de metamorfosis en el reino animal. Excepto algunos pequeños detalles, son idénticas a las que se van a describir en la rana verde.

LA VIDA EN LOS ÁRBOLES

Algunas especies pasan toda su vida en los niveles más altos de la copa de los árboles , incluso se reproducen allí.

Otras también han conquistado el aire, aunque más que volar planean. Una de las adaptaciones más importantes es el desarrollo de almohadillas o discos adhesivos en las puntas de los dedos para sujetarse a las superficies lisas de las hojas.

ENEMIGOS Y AMIGOS

Los peores enemigos de los anfibios son los humanos. Los amigos son animales que tienen galerías subterráneas e inuduntariamente les proporciona un hogar. Otros amigos son las personas que tratan de proteger los anfibios y los ambientes donde viven.

ESCASOS Y AMENAZADOS

Muchas especies de anfibios son muy difíciles de ver porque tienen hábitos discretos, como las ranas excavadoras , o porque sus hábitat naturales son inaccesibles. Otras son raras de encontrar fuera de pequeñas áreas geográficas. Aunque todavía se siguen descubriendo especies de anfibios nuevos para la ciencia a una tasa de 15 a 25 especie nueva por año , muchas otras se han diezmado , debido al calentamiento global de la tierra , a los bajos niveles de agua, a la contaminación , la lluvia ácida y la destrucción de sus hábitat, como la tala de las selvas tropicales o el desecado de las charcas. Preservar su hábitat naturales es el paso más importante para proteger a estos fascinantes animales de la extinción.

]]>
66 2001-11-14 00:00:00 2001-11-14 00:00:00 open open Anfibios draft 0 0 post
Clasificación de los Seres Vivos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=115 2001-11-14 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=115

En biología, identificación, denominación y agrupamiento de organismos en un sistema establecido. Las numerosas formas de vida que existen deben ser nombradas y organizadas de manera ordenada, de modo que los biólogos de todo el mundo puedan estar seguros de que conocen el organismo exacto que es objeto de estudio.

La definición de los grupos de organismos debe basarse en la selección de características importantes, o rasgos compartidos, responsables de que los miembros de cada grupo sean semejantes entre sí, y diferentes de los de otros grupos. Los métodos actuales de clasificación tratan también de reunir los grupos en categorías, de modo que éstas reflejen los procesos evolutivos que subyacen bajo las similitudes y diferencias que existen entre los organismos. Dichas categorías forman un tipo de pirámide, o jerarquía, donde los distintos niveles representan los diferentes grados de relación evolutiva.

La clasificación de plantas y animales por semejanzas estructurales fue establecida sobre bases sistemáticas firmes por el biólogo sueco Carl von Linne o Linneo.

Puesto muchas semejanzas estructurales dependen de relaciones de evolución, la clasificación moderna de los organismos es en muchos puntos semejante a la de Linneo basada en similitudes estructurales lógicas.

La unidad de clasificación para plantas y animales es la especie. Este término es difícil de definir pero podemos aproximarnos si decimos que es un grupo de individuos semejantes en cuanto a características estructurales y funcionales, que en la naturaleza sólo se reproducen entre sí y tienen un antecesor en común. Las especies vecinas se agrupan en géneros. El género es una unidad superior.

Los nombres científicos de los organismos constan de dos términos: el género y la especie en latín. Este sistema es el llamado binomial.

Así como varias especies se agrupan en géneros, los géneros semejantes se reúnen en familias, A su vez, éstas se agrupan en ordenes y estos en clases. Un conjunto de clases puede llamarse división si estamos estudiando las plantas o filo si se trata de animales. Los filos o divisiones, son las grandes divisiones de los reinos.

Dentro de los seres vivos se reconocen dos reinos, el Vegetal y el Animal, ya desde que Aristóteles estableció la primera taxonomía en el siglo IV a.C. Las plantas con raíces son tan diferentes en su forma de vida y en su línea evolutiva de los animales móviles y que ingieren alimentos, que el concepto de los dos reinos ha permanecido intacto hasta hace poco. Sólo en siglo XIX, bastante después de saber que los organismos unicelulares no se ajustaban adecuadamente a ninguna de las dos categorías, se propuso que éstos formaran un tercer reino, Protista. Mucho tiempo después de que se descubriera que la fotosíntesis era la forma básica de nutrición de las plantas, los hongos, que se alimentan por absorción, continuaban siendo clasificados como plantas debido a su aparente modo de crecimiento mediante raíces.

En la actualidad, debido al gran desarrollo que han experimentado las técnicas para estudiar la célula, se ha puesto de manifiesto que la división principal de los seres vivos no es entre vegetales y animales, sino entre organismos cuyas células carecen de envoltura nuclear y organismos cuyas células tienen membrana nuclear. Los primeros se denominan procariotas (anteriores al núcleo) y los segundos eucariotas (núcleos verdaderos). Las células procarióticas también carecen de orgánulos, mitocondrias, cloroplastos, flagelos especializados, y otras estructuras celulares especiales, alguna de las cuales aparece en las células eucarióticas. Las bacterias y las algas verdeazuladas son células procarióticas, y las taxonomías modernas las han agrupado en un cuarto reino, Monera, también conocido como el reino de los Procariotas.

Las células eucarióticas se desarrollaron con posterioridad y pueden haber derivado de asociaciones simbióticas de las células procarióticas. El reino Protista está compuesto por diversos organismos unicelulares que viven aislados o formando colonias. Se cree que cada uno de los reinos multicelulares se ha desarrollado más de una vez a partir de antecesores protistas. El reino Animal comprende los organismos que son multicelulares, tienen sus células organizadas en diferentes tejidos, son móviles o tienen movilidad parcial gracias a tejidos contráctiles, y digieren alimentos en su interior. El reino Vegetal o de las Plantas está formado por organismos multicelulares que en general tienen paredes celulares y que contienen cloroplastos donde producen su propio alimento mediante fotosíntesis. El quinto reino, los Hongos, incluye los organismos multicelulares o multinucleados que digieren los alimentos externamente y los absorben a través de superficies protoplasmáticas tubulares denominadas hifas (de las que están formados sus cuerpos).

La clasificación de los seres vivos en cinco reinos, está basada en tres niveles de organización: el primitivo nivel procariota; el eucariota, relativamente simple y ante todo unicelular, y el complejo multicelular eucariota. Dentro de este último nivel, las tres líneas evolutivas principales se basan en tipos de nutrición diferentes, y se expresan en los distintos tipos de organización tisular característicos de los animales, vegetales y hongos.

La clasificación de los seres vivos es motivo de controversia desde hace mucho tiempo; estos tres esquemas son algunos de los utilizados actualmente. Arriba: El sistema aristotélico sólo reconoce plantas y animales, que diferencia por el movimiento, el mecanismo de alimentación y la forma de crecimiento. Este sistema agrupa procariotas, algas y hongos con las plantas, y protozoos móviles capaces de alimentarse con los animales. Centro: El perfeccionamiento de las técnicas y los materiales de laboratorio puso de manifiesto las diferencias entre células procarióticas y eucarióticas y determinó una nueva clasificación que las reflejaba. Abajo: En época más reciente se han admitido cinco reinos que tienen en cuenta la organización celular y la forma de nutrición.

]]>
68 2001-11-14 00:00:00 2001-11-14 00:00:00 open open Clasificación-de-los-Seres-Vivos draft 0 0 post
El Adolescente http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=118 2001-11-14 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=118

EL ADOLESCENTE Y LA SALUD

1. Cambios físicos, fisiológicos y emocionales del adolescente.
1.1. Las transformaciones distintas del hombre y la mujer.
1.2. Necesidad de una comprensión clara de las transformaciones de la adolescencia. Nuevas necesidades emocionales y físicas. El desarrollo de la seguridad.

ADOLESCENCIA Y MADUREZ

Los expertos coinciden en que desde el punto de vista biológico, el niño se convierte en adolescente cuando es capaz de reproducirse.

Los desacuerdos se presentan cuando se discuten otros asuntos no biológico y cuando se trata de establecer en que momento finalizar la adolescencia.

CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA

En 1961 fountain propuso 5 características que distinguen al adolescente del adulto y del niño:

  1. Sentimientos especialmente intensos y volubles.
  2. Necesidad de recompensas frecuentes e inmediatas.
  3. Poca capacidad para examinar con objetividad la realidad.
  4. Incapacidad para la autocrítica.
  5. Indiferencia hacia las cosas o sucesos que no estén relacionados con la propia personalidad.

ETAPAS DE LA VIDA

Para poder conocer y comprender la vida del ser humano, algunos estudiosos la han dividido en etapas:

  1. Niñez
  2. Adolescencia
  3. Juventud
  4. Madurez
  5. Senectud
  6. Decrepitud

Niñez: Es la etapa de la vida recién acabada de pasar. En ella predominan intereses, juegos, adquisición de conocimientos y algunos aspectos de desarrollo que ya experimentaste.

Adolescencia: Es la etapa siguiente; se inicia precisamente al termino de la niñez, comprende aproximadamente de los 11 a los 17 o 19 años de edad y en ella se producen una serie de cambios físicos, emocionales, sociales, y cognitivos que ayudaran a formar tu personalidad.

TRANSFORMACIONES EN EL HOMBRE Y LA MUJER

Como hemos señalado, la palabra adolescencia se deriva de la voz latina adoleceré que significa “crecer” o desarrollarse hacia la madurez. Es el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma. Desde el punto de vista psicológico es una “situación marginal” en la cual han de realizarse nuevas adaptaciones. Aquellas que dentro de lo cual han de realizarse dentro de una sociedad y distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto. LA ADOLESCENCIA TIENDE A INICIARSE ANTES EN LAS MUJERES QUE EN LOS HOMBRES

PUBERTAD

La pubertad se hace evidente en la aparición del vello púbico; en las mujeres, además se presenta el crecimiento del busto, en los hombres ya se ha iniciado internamente un crecimiento en el tamaño de los testículos y en la mujer en los ovarios.

CAMBIOS FISICOS EN LOS ADOLESCENTES

HOMBRES

  1. Crecimiento del esqueleto
  2. Agrandamiento de los testículos
  3. Primera mutación de voz
  4. Pelo pubiano ensortijado y pigmentado
  5. Aumento máximo dl crecimiento anual
  6. Aparición del pelo axilar
  7. Cambio posterior de la voz
  8. Aparición del pelo pectoral

MUJERES

  1. Crecimiento del esqueleto
  2. Desarrollo de las glándulas mamarias
  3. Pelo pubiano pigmentado lacio
  4. Máximo aumento anual del crecimiento
  5. Pelo pubiano pigmentado ensortijado
  6. Menstruación
  7. Aparición del pelo axilar

La confusa secuencia de los acontecimientos que produce tanto el crecimiento físico como la madurez sexual esta regida por las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas, las cuales a su vez inician su funcionamiento gracias alas señales enviadas por el hipotálamo, importante centro de coordinación localizado en el cerebro.

El hipotálamo envía una señal a la glándula hipófisis que esta justo debajo de la base del cerebro para que a su vez empiece a liberar hormonas que irán directamente a las glándulas endocrinas del cuerpo, que responderán a su vez liberando otras hormonas que actuaron sobre el crecimiento físico y sexual.

PESO Y TALLA

En esta etapa se presenta un crecimiento repentino, que con los hombres puede iniciarse a los 10 y medio años o hasta los 16 sin que este atraso signifique siempre una anormalidad. Lo común es que el crecimiento se acelere aproximadamente a los 12 años y alcance su velocidad máxima a los 14, recobrando entonces su ritmo normal de crecimiento.

En las mujeres este crecimiento tan repentino suele comenzar 2 años antes que los hombres.
Los cambios en peso y estatura van acompañados de cambios en las proporciones también; por ejemplo: la cabeza, las manos y los pies son los primeros en alcanzar la talla adulta; luego siguen los brazos y las piernas y finalmente es el tronco el que alcanza su desarrollo total.

DEFINICION DE LA ADOLESCENCIA

La definición de la adolescencia como una etapa de la vida desde el punto de vista psicológico no responde tanto a la edad cronológica si no al grado que esa adaptación aya alcanzado.
Los especialistas dicen que la adolescencia es el periodo durante el cual tiene un lugar la adaptación sexual, social ideológica y vocacional y la lucha por independizarse de los padres.

CAMBIOS EMOCIONALES

Así como ocurren cambios físicos y fisiológicos los adolescentes también experimentaran impresionantes cambios psicológicos, relacionado con la inteligencia y las emociones. Por ejemplo desde los 14 o 15 años ya pueden manejar con facilidad y eficiencia muchas tareas intelectuales que en la niñez no podían realizar.

Empiezan a manifestarse ciertos factores de la inteligencia con mas éxito que otros como el dominio de temas matemáticos, abstractos, verbales y espaciales.
Se tienen pruebas pero esto no se puede generalizar de que desde los 10 años de edad las niñas aventajan a los niños en capacidad verbal, los niños lo hacen mientras tanto visuales – espaciales.

A partir de los 12 años los varones alcanzan mejores resultados en las tareas numéricas es decir, lo que es y lo que podría ser.

En esta etapa influye mucho en las relaciones con tus padres en tu personalidad, en tus mecanismos de defensa, en tus preocupaciones por los valores sociales y tu identidad personal.

EL ADOLESCENTE ANTE LAS TRANSFORMACIONES QUE EXPERIMENTA
(SUS NUEVAS NECESIDADES Y SEGURIDAD PERSONAL)

Como adolescente, vives preocupado por los valores morales, es decir, por lo que s correcto y verdadero, te interesas por Dios, por la justicia, por la moralidad, la política y otros asuntos similares.

Al buscar satisfacer tus nuevas necesidades emocionales, básicamente estas tratando de buscar una identidad propia; pero cuidado al establecer solo teóricamente dichas respuestas no garantiza una maduración efectiva; hace falta ser congruente, ósea practicar lo que dices.

PAPEL DE LOS PADRES

A veces los padres no confían en sus hijos y los consideran incapaces y faltos de recursos para resolver sus problemas. No los orientan ni los escuchan; “solo tratan de mandar empleando el castigo físico o psicológico”. Así las cosas tu desarrollo moral podría ser débil, sujetando tu conducta a premios y castigos.

Hay otro tipo de padres que no dan amor a sus hijos y los ignoran abiertamente; no establecen comunicación con ellos o los amenazan constantemente con “no quererlos” y “abandonarlos”; estas situaciones te podrían hacer pensar que eres incapaz de dar o recibir amor, y emocionalmente por que afecta la formación de valores creando una ansiedad muy negativa.

Hay padres que estimulan a sus hijos para que logren un desarrollo emocional, consiente, maduro y positivo.

Estos padres tratan a sus hijos como individuos potencialmente responsables y capaces.
Ellos les explican a sus las razones por la que la familia o la sociedad se requieren ciertos comportamientos; les enseñan a obedecer las reglas con ejemplos objetivos y sobre todo permitiéndoles que actúen y que se hagan responsables de sus acciones, ayudándoles cuando fracasan, pero estimulándoles siempre.

PROBLEMAS COMUNES

Puede sufrir altibajos emocionales, desaliento, inadaptación social, temor a los exámenes, enojo, tristeza, preocupación por tus fantasías sexuales, pero todo esto no significa que padezcas trastornos psicológicos no obstante, si todo esto es crónico permanente, es prudente solicitar ayuda profesional.

Uno de los problemas psicológicos que más afectan al adolescente es la ansiedad que se manifiesta en temores, inquietud y agitación.

LOS PROCESOS DE CAMBIO EN LA SEXUALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA

La vida del hombre se puede dividir en etapas, cada una con características propias que las hacen diferentes unas de otras; a saber:

  1. Niñez o Infancia
  2. Adolescencia
  3. Juventud
  4. Madurez
  5. Vejez
  6. Senectud

Una de las etapas que confrontan mayores problemas es la adolescencia esta etapa comprende de los 12 a los 16 o 17 años.
Se define como el periodo de transición entre la infancia y la juventud, en el que acontecen transformaciones físicas, psíquicas y sociales, al cabo de las cuales queda forjada la personalidad.

La adolescencia se inicia con una serie de cambios físicos, relacionados directamente con la sexualidad y dan origen a una serie de modificaciones en la conducta.
Los aspectos más afectados son el intelectual, emocional y social.

Los cambios físicos se inician a consecuencia de la secreción de hormonas Gonadotropinas como a las cuales ejercen su acción sobre las gónadas, las gónadas son los ovarios (mujer) y testículos (hombre) regulando su desarrollo sexual.

CAMBIOS QUE OCURREN EN EL HOMBRE

En el hombre la HEF (Hormona Estimulante de los Folículos) actua sobre los testículos preparándolos para la producción de semen en tanto que la HL (Hormona Luteinizante) tiene otra tarea muy importante: Producir la testosterona, conocida como hormona sexual masculina.
La testosterona es la hormona secretada por los testículos, responsable de los caracteres sexuales masculinos secundarios que se manifiestan a través de cambios físicos internos y externos.

Los caracteres sexuales primarios se refieren tanto en el hombre como la mujer, exclusivamente al aparato reproductor, sin embargo se refieren a otros aspectos como:

  1. Huesos más largos y pesados
  2. Músculos más grandes
  3. Piel más gruesa y más fuerte
  4. Voz grave
  5. Pies grandes
  6. Aparición del vello corporal principalmente en piernas pecho y cara
  7. Aparición del vello púbico y axilar

CAMBIOS QUE OCURREN EN LA MUJER

En la mujer las gonadotropinas (hormonas producidas por la hipófisis) actúan sobre los ovarios: la HEF, los estimula para que produzcan estrógenos como los cuales generan cambios físicos, tanto en los caracteres sexuales primarios como secundarios en tanto que la HL influye en la ovulación. Los caracteres sexuales secundarios más notorios en la mujer son:

  1. Desarrollo de los senos
  2. Ensanchamiento de la pelvis
  3. Aparición de piel blanda y suave en piernas y cadera
  4. Acumulación de grasa en las caderas
  5. Crecimiento del vello púbico y axilar

MENSTRUACIÓN Y EYACULACION

La menstruación en la mujer y la primera eyaculación en el hombre son acontecimientos que indican que se ha alcanzado el desarrollo sexual, mas no la madurez completa. El desarrollo fisiológico de tus órganos sexuales, desde el punto de vista biologico ya se ha completado, pero cuando hablamos de madurez completa nos referimos a un desarrollo armónico e integral de tu personalidad.

LA HIGIENE EN RELACION CON LA SEXUALIDAD

No es común que los jóvenes vivan preocupados por las enfermedades; por lo general su atención se centra en el aspecto físico. No obstante un factor de vital importancia en esta etapa es la higiene personal ya que como hemos visto, durante esta etapa se activan las glándulas cebáceas y sudoríparas, provocando con ello un desequilibrio en sus funciones. Por esta razón la limpieza diaria y constante del cuerpo se vuelve una necesidad de primer orden.

Durante el ciclo menstrual la adolescente debe cuidar mas de su higiene ya que el sangrado puede provocarle pequeñas molestias por lo que resulta indispensable que se asee y proteja adecuadamente.

El varón también debe establecer como rutina de aseo diario para evitar infecciones o problemas de diversa índole que siempre son molestas.

TRASTORNOS PROPIOS DE LA ADOLESCENCIA

  1. El acné
  2. Anorexia y bulimia
  3. Cuidado del cabello
  4. Trastornos de menstruación
  5. Problema de las estrías cutáneas

ACNÉ

Es una afección típica de los adolescentes y consiste en la aparición de granos y espinillas en la cara, cuello, hombros y espalda.
Se debe al aumento de la secreción de las glándulas cebáceas (productoras de grasa que se acumula y produce lesiones en la piel y enrojecimiento de la zona afectada) en ocasiones por la manipulación del grano o por la disminución de las defensas se forma pus en el interior del poro obstruido.

]]>
70 2001-11-14 00:00:00 2001-11-14 00:00:00 open open El-Adolescente draft 0 0 post
Anatomía y Fisiología Básica http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=119 2001-11-26 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=119

INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

El cuerpo humano es un aglomerado de unos cincuenta billones de células, agrupadas en tejidos y organizadas en ocho aparatos (locomotor, respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor). Sus elementos constitutivos básicos podrían adquirirse en cualquier parte por un puñado de monedas, pero la vida que alberga estos átomos reunidos con un propósito concreto, lo convierten en un ser de valor incalculable, imposible de calcular con criterios terrenales.

La célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos elementos esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en organelas y el núcleo. El núcleo, es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general coordinado, escrito en 100.000 genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.

El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.

Existen cuatro tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio.

A pesar de su enorme rendimiento, el cuerpo humano sigue en constante evolución, pero es un recién llegado al planeta. De hecho si se considera que la vida se instauro en la tierra hace 24 horas, el ser humano apenas ha vivido los últimos 3 segundos. (tiempo geológico).


Anatomía

Es la rama de las ciencias biológicas que trata de la forma y estructura de los organismos.
Se halla íntimamente ligada con la fisiología
Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo.
Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas funciones.

Las divisiones de la anatomía sistematica son:

Osteología: Descripción del esqueleto.
Artrología: Descripción de las articulaciones.
Miología: Descripción de los musculos.
Esplacnologia: se subdivide en:
a. Sistema Digestivo b. Sistema Respiratorio c. Sistema Urogenital: que se divide en:
* Órganos Urinarios * Órganos Genitales
Angiología : Descripción de los órganos de la circulación.
Neurología: Descripción del sistema nervioso.
Estiología: Descripción de los órganos de los sentidos.
El termino anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la anatomía sistemica.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SISTEMICA

SISTEMA OSTEOARTICULAR

El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de articulaciones y más de 650 musculos actuando coordinadamente.Gracias a la colaboración entre huesos y musculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
El conjunto de huesos y cartílagos: forma el Esqueleto
El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente.
Las funciones del esqueleto son múltiples:
Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados, a la vez que sirve de punto de inserción a los tendones de los musculos, Además, el interior de los huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza esta constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción de el tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.
La Columna Vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas.

El tórax es una caja semirrigida que colabora activamente durante la respiración.
En el cuerpo humano existen 208 huesos :
26 en la columna vertebral
8 en el cráneo
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso Hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores

Hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la pierna
Cortos, como los de la mu ñeca o las vértebras
Planos, como los de la cabeza
Algunas características:
son duros. Están formados por una substancia blanda llamada osteina y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio.Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja.
Su función :
Dar consistencia al cuerpo.
Ser el apoyo de los musculos y producir los movimientos.
Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).
División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del Sistema Óseo:
El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea mas comprensible y universal :
Cabeza Tronco Extremidades
Huesos De La Cabeza
Los huesos del Cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro.
Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los mas importantes son los Maxilares (Superior e inferior) que se utilizan en la masticación.
Huesos Del Tronco
La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja toraxica.
El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (anterior)
Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. (posterior)
La Pelvis (ilion, isquión y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores.

Huesos De Las Extremidades Superiores

Clavícula, omoplato y humero formando la articulación del hombro
El húmero en el brazo.
El Cúbito y el Radio en el antebrazo.
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.
Los metacarpianos en la mano .
Las falanges en los dedos.
Huesos De Las Extremidades Inferiores
La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera
El fémur en el muslo
La rótula en la rodilla.
La tibia y el peroné, en la pierna
El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.
El metatarso en el pie
Las falanges en los dedos.
Las Articulaciones

Son las uniones entre los huesos. Unas son fijas y se llaman suturas (Las de los huesos del cráneo)
Semimóviles: las de las vértebras entre ellas están los discos invertebrales.
móviles: las del codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los huesos, éstos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o cápsula sinovial, llena de un líquido aceitoso llamado Sinovia, que actúa como lubrificante y amortiguador del roce. entre las dos cápsulas esta el Menisco articular.
Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta en sus movimientos.

SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas empotradas, que transforma las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estomago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estomago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

A la salida del estomago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre si mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforma en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continua por el intestino grueso, de algo mas de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Descripción Anatómica

El tubo digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon.
El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto.
El hígado (con su vesícula Biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo.

Esófago

El esófago es un conducto musculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continua con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esófagico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

Estómago

El estómago es un órgano que varia de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son : Fundos, cuerpo, antro y pìloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el limite entre el esófago y el estomago y el piloro es el limite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al pìloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Intestino delgado

El intestino delgado se inicia en el pìloro y termina en la válvula ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.

El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el limite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del piloro.

El yeyuno-ìleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El limite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable.

Intestino grueso

El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyunoìleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. En el intestino grueso se diferencian varias porciones entre ellas tenemos:

La primera porción que esta constituida por un saco ciego, situada inferior a la válvula ileocecal y que da origen al apéndice vermicular. La segunda porción es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud, por ultimo se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abrièndose al exterior por el orificio anal.

Páncreas

Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reunièndose con el colèdoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos.

Hígado

Es la mayor viscera del cuerpo pesa 1500 gms Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sì formando un conducto único. el conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cìstico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos cìstico y el hepático se forma el colèdoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio musculomembranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. No suele contener mas de 50-60 cm de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor no es de 8 a 10 cm.

Bazo

El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

Fisiología Del Tubo Digestivo

El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo , deglutidos. El estomago no es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.

En el hombre, la función esencial del estomago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estomago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por al acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.

El quimo pasa el piloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi liquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero aun en regiones mas dístales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos.
Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.

SISTEMA MUSCULAR

Los musculos son los motores del movimiento. Un musculo, es un haz de fibras, cuya propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los musculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El musculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un musculo estriado, de contracción involuntaria.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 musculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay musculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interoseos del metacarpo. Algunos musculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los musculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los musculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos).

Sus Propiedades :

Son blandos.
Pueden deformarse.
Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyàndose en los huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 musculos.

Los más importantes son :
En la Cabeza
Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.
El mùsculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados : Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores.

En el Cuello
Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar : se llaman Esterno - cleido - mastoideos.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En El Tronco. (Visión Posterior).
Los utilizados en la respiración : Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

En Los Brazos
El Deltiodes que forma el hombro.
El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo.
Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo)
Los flexores y extensores de los dedos. Musculos de la Mano

En Las Extremidades Inferiores
Los gluteos que forman las nalgas.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna.
Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos. (musculos del pie)

Hay Dos Clases De Musculos

Los que hemos citado, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria : Se llaman musculos estriados o rojos.

Los musculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados musculos lisos y blancos.

Los musculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los musculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.

En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.

Los músculos gastan mucho oxigeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los musculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun esta lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general.

El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa mas externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas: son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los impulsos nerviosos.
División del Sistema Nervioso
Genéricamente se divide en:
· Sistema Nervioso Central S.N.C
· Sistema Nervioso Autónomo S.N.A

El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios Periféricos.

El Encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. esta envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo Raquídeo.

El Cerebro

Es la parte mas importante, esta formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las mas notables son llamadas las cisuras de Silvio y de Rolando. Esta dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto. Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria ...etc.

El cerebelo

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida.Coordina los movimientos de los musculos al caminar.

El Bulbo Raquídeo

Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los musculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vomito ... etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardio- respiratorio irreversible.

La Medula Espinal

La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral.Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los musculos.

Los Nervios

Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales. Otros salen a lo largo de la medula espinal: Son los nervios raquídeos.

La Memoria, Inteligencia Y Sueño

La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano.

Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos tests de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual.

La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida.

Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro soñoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento.

El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

SISTEMA CIRCULATORIO

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dioxido de carbono.
En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón.

Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.

El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo. realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias.

El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.

La sangre es un tejido liquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematies se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.

La Sangrees un liquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. En ella se distinguen las siguientes partes : el plasma, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.

Los Glóbulos Rojos o Hematies tienen forma de discos y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas, tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxigeno desde los pulmones a las células.

Los Glóbulos Blancos o Leucocitos Son mayores pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen antitoxinas que neutralizan los venenos de los microorganismos que producen las enfermedades.
Las Plaquetas Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

Partes Del Aparato Circulatorio Consta de: Un órgano central, el corazón y un sistema de tubos o vasos, las arterias, los capilares y las venas.

Corazón

Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño, rodeado por el Pericardio. Situado entre los pulmones, dividido en cuatro cavidades : dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y Ventrículo izquierdos está la válvula mitral. Las gruesas paredes del corazón forman el Miocardio.

Las Arterias

Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes.

Del corazón salen dos Arterias :
Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se encuentran:
Las caròtidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplènica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentèricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Para Observar como se superponen las arterias a los huesos pulsa Aqui

Los Capilares

Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Las Venas

Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas.

En la Aurícula derecha desembocan :
La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.

La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahèpatica del hígado.

La Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desemboca las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial.

Funcionamiento Del Corazón

El corazón tiene dos movimientos :
Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la Sístole y la Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos :
Sístole Auricular : se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular : los ventriculos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general : Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los Ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

El Sistema Linfático

La linfa es un liquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos.
Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado.
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.
A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos, que desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados, unas 40 veces la extensión de la piel.
La respiración cumple con dos fases sucesivas, efectuadas gracias a la acción muscular del diafragma y de los musculos intercostales, controlados todos por el centro respiratorio del bulbo raquídeo. En la inspiración, el diafragma se contrae y los musculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio.

Durante la espiración, el diafragma se relaja y las costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones dejan escapar el aire hacia el exterior.

Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el Diòxido de Carbono o . gas carbònico que se produce en todas las células.

Consta de dos partes :
Vías respiratorias
Pulmones

Las Vías Respiratorias

Están formadas por la boca y las fosas nasales, la faringe, la laringe, la traquea, los bronquios y los bronquiolos.

La Laringe es el órgano donde se produce la voz, contiene las cuerdas vocales y una especie de tapón llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias.
La traquea es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, se divide en dos ramas: los Bronquios.

Los Bronquios y los Bronquiolos son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en unos sacos llamadas alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

Los pulmones son dos masas esponjosas de color rojizo, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes.
La Pleura Es una membrana de doble pared que rodea a los pulmones.

Respiración Consiste en tomar oxigeno del aire y desprender el diòxido de carbono que se produce en las células.

Tienen tres fases :
1. Intercambio en los Pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.
El Intercambio En Los Pulmones
El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los movimientos respiratorios que son dos:
En la Inspiración el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma desciende y las costillas se levantan.
En la espiración el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición normal.

Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros.

Cuando el aire llega a los alvéolos, parte del oxigeno que lleva atraviesa las finisimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la sangre. Y el diòxido de carbono que traía la sangre pasa al aire, así la sangre venenosa se convierte en sangre arterial esta operación se denomina hematosis.

Transporte De Los Gases
El oxigeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.
El diòxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al exterior.

La Respiración De Las Células
Toman el oxigeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo humano a unos 37 grados.

]]>
72 2001-11-26 00:00:00 2001-11-26 00:00:00 open open Anatomía-y-Fisiología-Básica draft 0 0 post
Anatomía del Cuerpo Humano http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=132 2001-12-03 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=132

Anatomía del Cuerpo Humano

Anatomía es la rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, está muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la biología.

Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana (ver más adelante) y anatomía comparada, que establece las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales. La anatomía también se puede dividir en procesos biológicos, por ejemplo, anatomía del desarrollo (estudio de los embriones) y anatomía patológica o estudio de los órganos enfermos. Otras subdivisiones, como la anatomía quirúrgica y la anatomía artística, se basan en la relación de la anatomía con otras actividades bajo el título general de anatomía aplicada. Otra forma más de subdividir la anatomía depende de las técnicas empleadas, como por ejemplo la microanatomía, que se basa en las observaciones obtenidas con ayuda del microscopio .

Anatomía humana

El funcionamiento del cuerpo humano se basa en los sistemas que se exponen resumidos a continuación. Esta enciclopedia comprende artículos independientes para cada uno de los sistemas y órganos mencionados, a los cuales se remite al lector para obtener información más completa. Las referencias a los artículos que se ocupan de los sentidos y la percepción se enumeran en el de los órganos sensoriales.

Esqueleto y musculatura

El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que se unen por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico denominadas ligamentos. Las distintas partes del cuerpo varían mucho en su grado de movilidad. Por ejemplo, el brazo a la altura del hombro se mueve libremente, mientras que la articulación de la rodilla, se reduce a un movimiento de bisagra. Los movimientos de cada vértebra son muy limitados y los huesos que forman el cráneo son inmóviles. Los movimientos de los huesos del esqueleto se llevan a cabo gracias a las contracciones de los músculos esqueléticos que se unen a los huesos a través de tendones. Estas contracciones musculares están controladas por el sistema nervioso.

Sistema nervioso

El sistema nervioso se divide en somático, que efectúa el control voluntario sobre los músculos esqueléticos, y autónomo, que es involuntario y controla el músculo liso, el músculo cardiaco y las glándulas. El sistema nervioso autónomo se divide en dos: simpático y parasimpático. La mayoría de los músculos y las glándulas poseen una doble inervación; en tales casos las dos divisiones pueden ejercer efectos opuestos. Por ejemplo, el sistema simpático aumenta la frecuencia de los latidos cardiacos y el parasimpático la disminuye. Sin embargo, los dos sistemas nerviosos no son siempre antagónicos. Por ejemplo, los dos sistemas inervan las glándulas salivares y estimulan las células secretoras. Además, una rama del sistema nervioso autónomo puede excitar e inhibir un sólo efecto, como en el caso de la inervación simpática de los vasos sanguíneos del músculo esquelético. Por último, las glándulas sudoríparas, los músculos que provocan el erizamiento involuntario del pelo, las fibras musculares lisas del bazo, y los vasos sanguíneos de la piel y el músculo esquelético reciben sólo inervación simpática.

Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremidades y el cuerpo se deben a los impulsos nerviosos que proceden del área motora de la corteza cerebral, que son transmitidos por los nervios craneales o por los que nacen en la médula espinal con destino a los músculos esqueléticos. La acción implica la excitación de las células nerviosas que estimulan los músculos afectados y la inhibición de las células que estimulan los músculos opuestos. Un impulso nervioso es un cambio en el potencial eléctrico dentro de una fibra o célula nerviosa, que se mide en milivoltios, dura pocos milisegundos y se puede registrar mediante electrodos.

Los movimientos pueden ocurrir también como respuesta directa a un estímulo externo; por ejemplo, la percusión sobre la rodilla desencadena una sacudida y un destello de luz sobre un ojo provoca la contracción de la pupila. Estas respuestas involuntarias se llaman reflejos. Los receptores, diversas terminaciones nerviosas, envían de forma continua impulsos hacia el sistema nervioso central. Hay tres tipos de receptores: exteroceptores, sensibles al dolor, temperatura, tacto y presión y en general a cualquier estímulo que proviene del exterior pero que se encuentra en contacto con el cuerpo; interoceptores, que reaccionan a cambios en el medio interno, y propioceptores, que responden a variaciones en el movimiento, posición y tensión y suelen estar localizados en los músculos. Estos impulsos finalizan en algunos casos en la médula espinal y en la mayoría en áreas especiales del cerebro, de la misma forma que los receptores especiales de la visión, la audición, el olfato y el gusto.

Las contracciones musculares no siempre producen un movimiento real. En la mayoría de los músculos existe una pequeña fracción del número total de fibras que se contraen de forma continua. Esto permite mantener la postura de una extremidad y la capacita para resistir la elongación o el estiramiento pasivo. Esta leve contracción mantenida se denomina tono muscular.

Sistema circulatorio

En su circulación por el organismo, la sangre bombeada por el corazón recorre un trayecto complejo que se establece a través de las cavidades derechas del corazón, desde donde pasa a los pulmones (aquí capta el oxígeno), y a continuación, regresa a las cavidades izquierdas del corazón. Desde aquí es bombeada en la arteria principal, la aorta, que se ramifica en arterias cada vez menores, hasta que alcanza las arteriolas, las ramas más pequeñas. Más allá de las arteriolas, la sangre pasa a través de un gran número de estructuras de paredes delgadas denominadas vasos capilares. Aquí la sangre cede el oxígeno y sus nutrientes a los tejidos y capta el dióxido de carbono y otros productos de degradación del metabolismo. La sangre completa su recorrido pasando a través de pequeñas venas que se unen formando vasos cada vez mayores hasta que alcanza las venas más grandes, las venas cavas superior e inferior, por las que la sangre regresa a la parte derecha del corazón. La sangre es impulsada por la contracción del corazón, aunque la contracción de los músculos esqueléticos también contribuye a la circulación. La válvulas cardiacas y las de las venas aseguran su flujo en una dirección.

Sistema inmunológico

El organismo se defiende frente a proteínas extrañas y microorganismos infecciosos con un sistema complejo doble que depende del reconocimiento de una zona en la estructura de la superficie o patrón superficial del invasor. Las dos partes del sistema son la inmunidad celular, en la que los mediadores son los linfocitos, y la inmunidad humoral, basada en la acción de moléculas de anticuerpos.

Cuando los linfocitos reconocen un patrón molecular extraño (denominado antígeno), algunos liberan anticuerpos en grandes cantidades y otros memorizan dicho patrón para liberar anticuerpos en el futuro, en el caso de que la molécula reaparezca. Los anticuerpos se unen a los antígenos y de esta forma los marcan para que otros agentes del sistema inmunitario los reconozcan y destruyan. Estos agentes son: el complemento, un sistema enzimático que destruye las células extrañas, y los fagocitos, unas células que rodean y digieren los cuerpos extraños. Éstos son atraídos a la zona por sustancias químicas liberadas por los linfocitos activados.

Los linfocitos se originan en la médula ósea y se reproducen en el timo y el bazo. Circulan en el torrente sanguíneo, atravesando las paredes de los capilares sanguíneos para alcanzar las células de los tejidos. Desde allí emigran hacia una red de capilares independientes que es comparable y casi tan extensa como la del sistema circulatorio. Estos capilares se unen para formar vasos cada vez mayores que desembocan en el torrente venoso; las válvulas de los vasos linfáticos aseguran el flujo en una dirección. En diversos puntos de la red linfática existen nódulos, o ganglios, que actúan como estaciones donde se agrupan y fabrican linfocitos, y que aumentan de tamaño durante las enfermedades infecciosas. En anatomía la red de vasos y ganglios linfáticos recibe el nombre de sistema linfático y hasta la década de 1960 no se estableció su función como vehículo del sistema inmunológico.

Sistema respiratorio

La respiración se efectúa gracias a la expansión y contracción de los pulmones; el proceso y la frecuencia a la que sucede están controlados por un centro nervioso cerebral.

En los pulmones el oxígeno penetra en los capilares, donde se combina con la hemoglobina contenida en los hematíes o glóbulos rojos y es transportado a los tejidos. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, que pasa a la sangre en su recorrido por los tejidos, se difunde desde los capilares hacia el aire contenido en los pulmones. La inhalación introduce en los pulmones aire con una concentración elevada de oxígeno y baja en dióxido de carbono; el aire espirado que procede de los pulmones tiene una concentración elevada de dióxido de carbono y baja en oxígeno. Los cambios en el tamaño y capacidad del tórax están controlados por las contracciones del diafragma y de los músculos intercostales.

Aparato digestivo y excretor

La energía necesaria para el mantenimiento y funcionamiento adecuado del organismo es aportada por los alimentos. La digestión de los alimentos comienza en la boca, donde son masticados y mezclados con la saliva . El alimento discurre después por el esófago hacia el estómago, donde el proceso digestivo continúa. Al bolo alimenticio se unen los jugos gástrico e intestinal. Después, la mezcla de comida y secreciones, denominada quimo, desciende por el tubo digestivo gracias a los movimientos peristálticos, que son contracciones rítmicas de las fibras musculares lisas del aparato gastrointestinal. Las contracciones son iniciadas por el sistema nervioso parasimpático. Esta actividad muscular puede ser inhibida por el sistema nervioso simpático. La absorción de nutrientes a partir del quimo se produce sobre todo en el intestino delgado. El alimento que no se absorbe y las secreciones y sustancias de degradación del hígado pasan al intestino grueso y se expulsan en forma de heces. El agua y las sustancias hidrosolubles pasan de la sangre a los riñones, donde todos los componentes del plasma sanguíneo excepto las proteínas atraviesan las delgadas membranas de los capilares hacia los túbulos renales. El agua sobrante y los productos de degradación discurren por los túbulos renales, los cuales devuelven la mayoría del agua y de las sales al organismo y recogen otras sales y productos de degradación de la sangre. La orina, el líquido resultante, se almacena en la vejiga urinaria hasta que se elimina al exterior.

Sistema endocrino

Además de la acción integradora del sistema nervioso, las glándulas endocrinas controlan varias funciones del organismo. Una parte importante de este sistema, la hipófisis, se localiza en la base del cerebro. Esta glándula principal segrega varias hormonas, entre las que se incluyen: 1) una hormona que estimula la glándula tiroides y controla la secreción de tiroxina, la cual establece la tasa de actividad metabólica de los tejidos; 2) una hormona que controla la secreción de hormonas de la glándula suprarrenal, las cuales influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, el sodio y el potasio y controlan la proporción en que se intercambian las sustancias entre la sangre y los tejidos; 3) sustancias que controlan la secreción en los ovarios de estrógenos y progesterona y la formación de testosterona en los testículos; 4) la hormona somatotrópica o del crecimiento, que controla la velocidad del desarrollo del esqueleto y de los grandes órganos a través de su actuación sobre el metabolismo de las proteínas y de los hidratos de carbono y 5) una hormona implicada en la lactancia (secreción de leche después del embarazo).

El lóbulo posterior de la hipófisis secreta vasopresina, la cual actúa sobre los riñones para controlar el volumen de orina; la ausencia de vasopresina produce una diabetes insípida, lo que origina la eliminación de grandes volúmenes de orina. El lóbulo posterior de la hipófisis produce también oxitocina, la cual origina la contracción de las fibras musculares lisas del intestino y de las pequeñas arterias, y provoca las contracciones uterinas en el parto. Otras glándulas del sistema endocrino son el páncreas, que secreta insulina y glucagón, y las paratiroides, que secretan una hormona que regula la concentración de calcio y fósforo de la sangre.

Sistema reproductor

La reproducción se produce por la unión de un espermatozoide masculino y un óvulo femenino. Durante el coito el hombre eyacula a través del pene más de 250 millones de espermatozoides en la vagina de la mujer. Desde allí, algunos alcanzan el útero y las trompas de Falopio, donde se produce la fecundación. La ovulación o liberación de un óvulo hacia la cavidad uterina se produce aproximadamente cada 28 días. Durante el mismo periodo el útero se prepara, gracias a la acción de los estrógenos, para la implantación del óvulo fecundado. Si la fecundación no se produce, otras hormonas provocan la eliminación de parte de la mucosa del útero durante la menstruación. Desde la pubertad hasta la menopausia, el proceso de la ovulación, de la preparación y de la menstruación se repite cada mes excepto durante los periodos de embarazo. La duración del embarazo es de unos 280 días. Después del parto, la prolactina, una hormona segregada por la hipófisis, activa la producción de leche.

La piel

La piel es un órgano formado por dos capas de tejidos, que se extiende sobre la superficie corporal a la que protege de la deshidratación o pérdida de líquidos, de sustancias externas dañinas y de temperaturas extremas. La capa interna, denominada dermis, contiene glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas (receptores de sensaciones y estímulos) y la raíz del pelo y de las uñas. La capa más externa, la epidermis, es un estrato con pocas células. Contiene pigmentos, poros y conductos, y su superficie está formada por células muertas. Las uñas y el pelo son adaptaciones que surgen a partir de las células muertas. Las glándulas sudoríparas excretan agua y disminuyen la temperatura corporal gracias a la evaporación de las gotitas de sudor. Los vasos sanguíneos de la dermis regulan también la temperatura corporal. Se contraen para preservar el calor del organismo y se dilatan para disiparlo. Tipos distintos de receptores transmiten la presión, la temperatura y el dolor. Las células grasas de la dermis aíslan el organismo y las glándulas sebáceas lubrican la epidermis.

Historia de la anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un papiro egipcio fechado cerca del 1600 a.C. El tratado revela que poseían conocimientos sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente: los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos y fueron los primeros en determinar muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.

La anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de 1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había restringido a la disección de animales. Estos escritos habían sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus descripciones en sus propias observaciones del cuerpo humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

Morfología

Durante muchos años (incluso en la era moderna) los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de información conocida como morfología descriptiva. La morfología descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de las células y de los tejidos de los organismos por observación simple, con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

Anatomía microscópica

La invención en el siglo XVII del microscopio compuesto dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica, que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el estudio de las células. Durante el siglo XVII el estudio de la estructura microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario, se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue sistematizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento. La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las diferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía microscópica se amplió mucho durante el siglo XX gracias a microscopios con mayor poder de resolución y aumento que los instrumentos convencionales. Esto permitió descubrir detalles que antes no estaban claros o que no eran visibles. También influyó de forma positiva el progreso de las técnicas de laboratorio que facilitaban la observación. El microscopio de luz ultravioleta ofrece una mejor visión al observador debido a que las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la banda ultravioleta. El microscopio electrónico proporciona un aumento y resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

El descubrimiento de los rayos X por el físico alemán Wilhelm Roentgen hizo posible que los anatomistas estudiaran los tejidos y los sistemas de los órganos en los animales vivos. La primera radiografía, tomada en 1896, fue de una mano humana. Hoy las técnicas permiten obtener imágenes tridimensionales de los tejidos de una víscera después de la ingestión de unos líquidos opacos especiales, y de secciones del cuerpo mediante haces de rayos X dirigidos por ordenador o computadora. Esta última recibe el nombre de tomografía axial computerizada o TAC. Otras técnicas no invasivas que se han desarrollado incluyen el uso de ultrasonidos para obtener imágenes de los tejidos blandos y la aplicación de la resonancia magnética nuclear con fines diagnósticos y de investigación.

En el siglo XX se ha desarrollado otro procedimiento útil para la investigación anatómica, el cultivo de tejidos, que implica el cultivo de células y tejidos de organismos complejos fuera del cuerpo. La técnica permite aislar las unidades vivas de modo que el investigador pueda observar de forma directa los procesos de crecimiento, multiplicación y diferenciación de las células. Por tanto, los cultivos tisulares han añadido una nueva dimensión a la ciencia de la anatomía.

Histoquímica y citoquímica

Las técnicas de histoquímica y citoquímica guardan una estrecha relación y se ocupan de investigar la actividad química que tiene lugar en las células y los tejidos. Por ejemplo, la presencia de ciertos colores dentro de las células indica el tipo de reacción química que ha tenido lugar. Además, la densidad de la reacción colorimétrica se puede utilizar como un indicador de la intensidad de la reacción. Los métodos histoquímicos han sido muy útiles en el estudio de enzimas, sustancias catalizadoras que controlan y dirigen muchas de las actividades celulares. La mayor parte de los conocimientos sobre las enzimas se obtuvo a partir de estudios llevados a cabo tras retirar las enzimas de sus células de origen, pero hasta que a histoquímica no se introdujo, el anatomista no fue capaz de observar al microscopio las células que transportaban enzimas específicas o de calcular cuánta era su actividad en las distintas células bajo diversas condiciones.

Una técnica histoquímica importante consiste en el uso de isótopos radiactivos de varios elementos químicos presentes en las células y los tejidos Los elementos marcados con isótopos radiactivos se administran a los organismos vivos, hecho que permite al investigador seguir el rastro de las vías que toman estas sustancias a través de los diversos tejidos. Es posible calcular el grado de concentración y dilución de los elementos dentro de componentes celulares específicos si se determina la radiación emitida a partir de estos tejidos. Este procedimiento hace posible el estudio de la distribución y concentración de isótopos en cortes de tejidos de la misma forma en que se suelen examinar habitualmente al microscopio. Este estudio denominado autorradiografía se efectúa colocando las muestras de tejido radiactivo en contacto con películas y emulsiones fotográficas sensibles a la radiación.

Otra técnica de localización de compuestos químicos en cortes finos es la microincineración: el calentamiento de secciones microscópicas hasta el punto en que los materiales orgánicos presentes son destruidos y sólo queda el esqueleto mineral. Entonces es posible identificar los minerales restantes por procedimientos químicos y microscópicos especiales. Por lo tanto, la microincineración proporciona otra forma de localizar elementos químicos específicos dentro de células o componentes tisulares determinados.

Otro descubrimiento en el campo de la histoquímica es la microespectrofotometría, un método exacto de análisis de color. En esta técnica se analizan los colores de un corte fino de tejido con un espectrofotómetro, un instrumento que mide la intensidad de cada color en función de su longitud de onda. La microespectrofotometría es útil para estimar las características de células y tejidos no teñidos midiendo su absorción de longitudes de onda específicas. Otra aplicación es realizar valoraciones exactas respecto a la naturaleza e intensidad del color de las reacciones. A su vez estas valoraciones proporcionan información precisa respecto a la localización e intensidad de las reacciones químicas en los componentes de los organismos vivos.

]]>
74 2001-12-03 00:00:00 2001-12-03 00:00:00 open open Anatomía-del-Cuerpo-Humano draft 0 0 post
Contaminación http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=135 2002-01-28 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=135

INDICE
PROLOGO
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
DESARROLLO DEL TEMA
1. Contaminación del agua
2. Contaminación marina
3. Contaminación producida por el tráfico
4. Contaminación atmosférica
5. Contaminación por tóxicos
6. Contaminación industrial
CONCLUSIÓN

PROLOGO
Con los problemas a los que nos enfrentamos actualmente, problemas de tipo político, económico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto más cercano, el problema de la contaminación, un problema que nosotros creamos e incrementamos de forma gradual todos los días.

El interés actual en el medio humano ha surgido en un momento en que las energías de los países en desarrollo se dedican cada vez más a alcanzar la meta del desarrollo. El interés en las cuestiones relacionadas con el ambiente ha tenido su origen en los problemas experimentados por los países industrialmente adelantados. Estos problemas son el resultado de un nivel elevado de desarrollo económico. La creación de una gran capacidad de producción en la industria y en la agricultura, el crecimiento de sistemas complejos de transporte y comunicaciones, la rápida evolución de los conglomerados humanos, han causado daños y perturbaciones en el medio humano. Estas perturbaciones han llegado a alcanzar tales proporciones que en muchos sitios constituyen ya un grave peligro para la salud y el bienestar humano.

La contaminación en términos científicos es la Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Sobre la contaminación de la atmósfera por emisiones industriales, incineradoras, motores de combustión interna y otras fuentes. Sobre la contaminación del agua, los ríos, los lagos y los mares por residuos domésticos, urbanos, nucleares e industriales.

En muchos lugares del país, es tal la contaminación del medio ambiente en general (aire, agua, tierra, etc.), que se está minando la salud de muchas personas. Esto se debe, entre otros factores, a los cambios anteriores y actuales en las modalidades de consumo y producción, a los estilos de vida, la producción y utilización de energía, la industria, el transporte, etc.,que no tienen en cuenta la protección del medio ambiente. Además, en el análisis reciente de la OMS se establece claramente la interdependencia entre la salud, el medio ambiente y el desarrollo y se revela que en la mayoría de los países no se produce la integración de esos aspectos, por lo que se carece de un mecanismo eficaz de lucha contra la contaminación.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Las condiciones climáticas generales que se han presentado durante 1998 se pueden calificar como anómalas, manifestándose principalmente en alteraciones de los regímenes de lluvias y en las temperaturas extremas alcanzadas, ocasionando una de las sequías más severas en el siglo pasado.

Las severas heladas que se produjeron a principios del año, la ocurrencia de fuertes vientos y la ausencia de lluvias, son factores que han favorecido el surgimiento de incendios en diversas zonas del país.

Por otra parte, la escasez de lluvias provocó que en las zonas ganaderas se realizara la quema de hierba para el renuevo de pastizales. Al existir una gran cantidad de material vegetal combustible y una carencia de control de las quemas, se incrementaron los incendios forestales particularmente en el sur y sureste del país.

Como resultado de estas quemas e incendios, las concentraciones de partículas suspendidas en el aire se incrementaron, afectando extensas áreas del territorio nacional, incluyendo el centro del país y sur de los Estados Unidos.

Durante los últimos años el desarrollo industrial ha ocasionado que un gran número de sustancias se incorporen al ambiente, siendo indudable que esta transformación del ambiente afecta la salud de la población. Varios estudios han demostrado el efecto tóxico de algunas de estas sustancias; por lo que de acuerdo a estos resultados se ha logrado cambiar la percepción que la sociedad tiene de la contaminación ambiental.

En la mayoría de los estudios se asocia la presencia de la contaminación con el incremento de las enfermedades. Es difícil precisar la magnitud del problema, pero gracias a los sistemas actuales de información se está estudiando adecuadamente los efectos del fenómeno.

La contaminación atmosférica se encuentra estrechamente relacionada con el desarrollo económico, pero si éste no está regulado, puede comprometer el bienestar presente y futuro de la humanidad.

Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. Los contaminantes atmosféricos más frecuentes y más ampliamente dispersos se describen en la tabla adjunta. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases, en partes por millón, es decir, el número de moléculas de contaminantes por millón de moléculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo.

Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera (los llamados precursores.

Por ejemplo, el ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. El ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresión paulatina de estos productos.

Entre los diferentes tipos de contaminación, existe el de la contaminación atmosférica, un tipo de contaminación al cual no se le toma el interés que requiere, siempre el país (el gobierno o nosotros mismos) no toman en cuenta las consecuencias que puede traer hasta que se llegan a niveles altos de IMECAS (Índice Metropolitano de Calidad del Aire); es entonces cuando se toman medidas, y son medidas no para prevenir a la misma, sino para combatirla por unas horas hasta esperar a que se repita la situación.

Se han realizado múltiples estudios para conocer los daños ocasionados por la contaminación aunque la mayor parte de ellos se refiere a trabajos con exposiciones cortas y efectos agudos, mientras que el principal reto será realizar observaciones a largo plazo.

Los pacientes asmáticos son uno de los grupos más afectados, por lo que hemos estado realizando estudios para conocer el papel que juega la contaminación ambiental en su desarrollo, encontrando una relación importante entre síntomas y disminución de la capacidad respiratoria cuando se exceden los límites considerados como normales de contaminantes y en la actualidad se está trabajando en buscar el efecto protector de antioxidantes.

Los últimos datos disponibles confirman las peores previsiones, con disminuciones de la capa de ozono sobre la Antártida que permiten hablar apropiadamente de "agujero" por cuanto, en fechas concretas, prácticamente se ha llegado a niveles de ozono indetectables; además, en Septiembre y Octubre de 1996 el agujero llegó a un tamaño del orden unos 22 a 26 millones de km2. No obstante, en 1996 no se registraron valores por debajo de 100 U.D. La influencia de las variables físicas metereológicas y de la dinámica atmosférica permiten explicar las variaciones de unos años respecto a otros.

Se han detectado "agujeros" sobre el polo Norte, que ya alcanzan niveles de destrucción del ozono en torno al 40-50% de los niveles considerados normales. Igualmente, se han medido niveles de ozono decrecientes en latitudes más altas, sobre el continente europeo, sobre el norte del americano, calculándose, por ejemplo, sobre España descensos del 4% entre 1979 y 1996, implicando el aumento de un 14% en la irradiación UV-b en ese mismo plazo de tiempo.

No cabe duda de que la disminución de la capa de ozono ésta ocasionando un incremento de la energía que alcanza la superficie de la tierra y, por supuesto, de la radiación UV, con las consecuencias nocivas tanto para la especie humana como para los animales, pudiendo llegar, sin duda, a modificar la flora y la fauna que hoy en día conocemos.

Si se cumplen las previsiones y prohibiciones contenidas en el protocolo de Montreal y sus sucesivas revisiones y si hacemos caso de los modelos que han propuesto distintos grupos de investigación, los niveles de cloro tenderán a disminuir y, con ellos, se producirá un aumento de los niveles de ozono hasta llegar a valores considerados normales a mediados de siglo XXI.

Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases por millón de moléculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera. Por otra parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresión lenta de estos productos.

DESARROLLO DEL TEMA

Contaminación del agua.
Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Principales contaminantes
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

Efectos de la contaminación del agua
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.

El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.

Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.

El agua sigue un ciclo muy bien conocido. En el mar se localiza el 97.2% del agua de la Tierra. El calor provoca una vaporización que en forma de nubes es arrastrada. en parte. hacia el continente. Con la lluvia. el agua vuelve a su estado líquido y desde el punto donde cae se dirige hacia el mar. En este recorrido transporta sales y todo tipo de substancias que encuentra a su paso.

El hombre utiliza el agua para cumplir dos finalidades: satisfacer sus necesidades domésticas, agrícolas e industriales y como medio de transporte y destino de sus residuos. Si la cantidad de residuos no es demasiado grande. son descompuestos por los microorganismos y por los procesos del río. Si sobrepasa una cantidad determinada y constantemente se le echan nuevas substancias. el río se degrada progresivamente. En la sociedad industrial el consumo por habitante crece continuamente. La cantidad de agua disponible se aprovecha al máximo. Si nos fijamos en el USO del agua de alguno de nuestros nos. observamos que se embalsa para producir electricidad y para regar. es utilizada para abastecer las necesidades de industrias y poblaciones. Una parte del agua vuelve al río en peores condiciones que cuando se saco. Si no hay una buena gestión y planificación de los recursos acuáticos. los conflictos entre los diferentes usuarios surgen inevitablemente.

Procedencia de las aguas contaminadas Según su procedencia, las aguas residuales se dividen en: agrícolas, domésticas, de escorrentía e industriales.
-Aguas agrícolas: Son resultantes de la irrigación y otros usos agrícolas como la limpieza de establos que llega a arrastrar
grandes cantidades de heno y de orina. Estas aguas contienen sales, fertilizantes. abonos, pesticidas y restos de las diversas substancias químicas que se utilizan.
-Aguas domésticas: Son las que provienen de las viviendas. Contienen excrementos humanos. restos de cocina. papel, productos de limpieza, jabones y detergentes. Las características de las aguas domésticas varían de una comunidad a otra y de un momento a otro en la misma comunidad. Físicamente tienen un color gris y materias flotantes. Químicamente contienen los complejos compuestos del nitrógeno de los excrementos humanos y los del fósforo de los detergentes. Biológicamente arrastran gran cantidad de microorganismos.
-Las aguas de escorrentía: Cuando llueve, el agua arrastra toda clase de suciedad. Este agua es en términos generales más sucia que la que proviene del consumo doméstico. Algunos Ayuntamientos las agrupan para tratarlas conjuntamente. En otros. las aguas de lluvia disponen de una red de cloacas diferente y son vertidas directamente sin ser tratadas.
-Las aguas industriales: Su contenido depende del tipo de industria y del proceso empleado. Los productos químicos pueden ser muy diversos, algunos son tóxicos y otros inhiben los microorganismos del agua.

Los contaminantes del agua
1. Los microorganismos son los causantes de las grandes epidemias que se han producido en la historia de la humanidad. Como ejemplos se puede citar el tifus, el cólera. la disentería y muchas enfermedades parasitarias. A pesar de todo. no todos los microorganismos son beneficiosos porque ayudan a depurar el agua del río. Cada hombre evacua diariamente de loo 000 a 400 000 microorganismos.

2. La contaminación orgánica. Químicamente se llama contaminación orgánica aquella que posee uno o varios átomos de catbono (a excepción de los óxidos, ácidos y bases de este elemento). Históricamente se les llamó substancias orgánicas porque son los que constituyen la materia viva. En la actualidad el hombre ha sintetizado millares que no existían en estado natural (por ejemplo, el plástico). La contaminación orgánica es en magnitud la más importante. Los contaminantes orgánicos Son descompuestos por microorganismos que viven en el agua, los cuales los utilizan como alimento.

3. Los nutrientes. Son unos elementos escasos en la naturaleza y necesarios para el crecimiento de las plantas. Se denominan también substancias limitantes porque de ellos depende la cantidad de materia vegetal que puede crecer en una cierta localidad. Los productos limitantes más importantes son los compuestos de fósforo y del nitrógeno. Cuando hay un incremento de estas materias en el agua se produce un crecimiento mayor que el ordinario de algas. que al morir y descomponerse provocan grandes problemas. Las fuentes humanas más importantes de nutrientes son los fertilizantes utilizados en agricultura y los detergentes que contienen una gran cantidad de compuestos del fósforo.

Contaminación marina
Los vertidos que llegan directamente al mar contienen sustancias tóxicas que los organismos marinos absorben de forma inmediata. Además forman importantes depósitos en los ríos que suponen a su vez un desarrollo enorme de nuevos elementos contaminantes y un crecimiento excesivo de organismos indeseables. Estos depósitos proceden de las estaciones depuradoras, de los residuos de dragados (especialmente en los puertos y estuarios), de las graveras, de los áridos, así como de una gran variedad de sustancias tóxicas orgánicas y químicas.

Contaminación producida por el tráfico.
Contaminación debida al exceso de circulación rodada y provocada sobre todo por la quema de combustibles fósiles, en especial gasolina y gasoil.

Los contaminantes más usuales que emite el tráfico son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y las macropartículas. Por lo que se refiere a estas emisiones, los transportes en los países desarrollados representan entre el 30 y el 90% del total.

También hay compuestos de plomo y una cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El amianto se libera a la atmósfera al frenar. El tráfico es también una fuente importante de dióxido de carbono.

El monóxido de carbono es venenoso. A dosis reducidas produce dolores de cabeza, mareos, disminución de la concentración y del rendimiento. Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación, pues además estas sustancias irritan las vías respiratorias, si bien aún no hay una explicación médica precisa. Entre los compuestos orgánicos volátiles está el benceno, que puede provocar cáncer, al igual que el amianto, aunque su efecto sólo está claramente establecido a dosis más altas que las debidas al tráfico. Las macropartículas son partículas sólidas y líquidas muy pequeñas que incluyen el humo negro producido sobre todo por los motores diesel y se asocian a una amplia gama de patologías, entre ellas las enfermedades cardíacas y pulmonares. El plomo dificulta el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero sí guarda relación con el calentamiento global.

La mayor preocupación por la contaminación que produce el tráfico rodado se refiere a las zonas urbanas, en donde un gran volumen de vehículos y elevadas cifras de peatones comparten las mismas calles. Ciertos países controlan ya los niveles de contaminación de estas zonas para comprobar que no se sobrepasan las cifras establecidas internacionalmente. Los peores problemas se producen cuando se presenta una combinación de tráfico intenso y de calor sin viento; en los hospitales aumenta el número de urgencias por asma bronquial, sobre todo entre los niños. Las concentraciones son más elevadas en las calzadas por donde circulan los coches, o cerca de éstas (es probable que el máximo se alcance de hecho dentro de los vehículos, donde las entradas de aire están contaminadas por los vehículos que van adelante) y se reducen con rapidez incluso a poca distancia de la calzada sobre todo si sopla el viento. Sin embargo, aparte de los efectos directos sobre la salud de las personas que respiran los humos del tráfico, los productos químicos interactúan y producen ozono de bajo nivel, que también contribuye al calentamiento global, así como lluvia ácida, la cual tiene efectos destructores sobre la vida vegetal, aun en países alejados de las fuentes de emisión.

Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no así el plomo, el dióxido de carbono ni las macropartículas. Hay plomo porque se añade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios. El dióxido de carbono es inevitable en los combustibles fósiles; su reducción depende de la utilización de otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de tráfico. En muchos países, reducir la contaminación que provoca el tráfico es una de las grandes prioridades y, en la mayoría de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restringir en cierta medida el aumento del volumen total de tráfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos días, cuando la contaminación es demasiado alta, o mediante políticas más completas a largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de políticas como la implantación de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitación del tráfico y la creación de autopistas de peaje

Contaminación atmosférica
contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.
Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud. Subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio contenidos en ciertos tipos de roca, el radón se filtra en los sótanos de las casas construidas sobre ella. Se da el caso, y según recientes estimaciones del gobierno de Estados Unidos, de que un 20% de los hogares del país contienen concentraciones de radón suficientemente elevadas como para representar un riesgo de cáncer de pulmón.

Fuentes y control
La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosféricos. Más de un 80% del dióxido de azufre, un 50% de los óxidos de nitrógeno, y de un 30 a un 40% de las partículas en suspensión emitidos a la atmósfera en Estados Unidos proceden de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico.
Entre los materiales que participan en un proceso químico o de combustión puede haber ya contaminantes (como el plomo de la gasolina), o éstos pueden aparecer como resultado del propio proceso. El monóxido de carbono, por ejemplo, es un producto típico de los motores de explosión. Los métodos de control de la contaminación atmosférica incluyen la eliminación del producto peligroso antes de su uso, la eliminación del contaminante una vez formado, o la alteración del proceso para que no produzca el contaminante o lo haga en cantidades inapreciables. Los contaminantes producidos por los automóviles pueden controlarse consiguiendo una combustión lo más completa posible de la gasolina, haciendo circular de nuevo los gases del depósito, el carburador y el cárter, y convirtiendo los gases de escape en productos inocuos por medio de las partículas emitidas por las industrias pueden eliminarse por medio de ciclones, precipitadores electrostáticos y filtros. Los gases contaminantes pueden almacenarse en líquidos o sólidos, o incinerarse para producir sustancias inocuas.

Efectos a gran escala
Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración in situ. Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. En Europa se han observado estos efectos, y así, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la capacidad de sustentar peces de muchos de sus lagos.

Las emisiones de dióxido de azufre y la subsiguiente formación de ácido sulfúrico pueden ser también responsables del ataque sufrido por las calizas y el mármol a grandes distancias.
El creciente consumo de carbón y petróleo desde finales de la década de 1940 ha llevado a concentraciones cada vez mayores de dióxido de carbono. El efecto invernadero resultante, que permite la entrada de la energía solar, pero reduce la reemisión de rayos infrarrojos al espacio exterior, genera una tendencia al calentamiento que podría afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares. Es concebible que un aumento de la cubierta nubosa o la absorción del dióxido de carbono por los océanos pudieran poner freno al efecto invernadero antes de que se llegara a la fase del deshielo polar. No obstante, los informes publicados en la década de 1980 indican que el efecto invernadero es un hecho y que las naciones del mundo deberían tomar medidas inmediatamente para ponerle solución.

Tal ves uno de los peores contaminantes atmosféricos es el smog

Smog, mezcla de niebla con partículas de humo, formada cuando el grado de humedad en la atmósfera es alto y el aire está tan quieto que el humo se acumula cerca de su fuente. El smog reduce la visibilidad natural y, a menudo, irrita los ojos y el aparato respiratorio. En zonas urbanas muy pobladas, la tasa de mortalidad suele aumentar de forma considerable durante periodos prolongados de smog, en particular cuando un proceso de inversión térmica crea una cubierta sobre la ciudad que no permite su disipación. El smog se produce con más frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella, por ejemplo en Los Ángeles o Tokyo, donde constituye un problema muy grave, pero también en grandes urbes situadas en amplios valles, como la ciudad de México.

La prevención del smog requiere el control de las emisiones de humo de las calderas y hornos, la reducción de los humos de las industrias metálicas o de otro tipo y el control de las emisiones nocivas de los vehículos y las incineradoras. Los motores de combustión interna son considerados los mayores contribuyentes al problema del smog, ya que emiten grandes cantidades de contaminantes, en especial hidrocarburos no quemados y óxidos de nitrógeno. El número de componentes indeseables del smog es considerable, y sus proporciones son muy variables. Incluyen ozono, dióxido de azufre, cianuro de hidrógeno, hidrocarburos y los productos derivados de estos últimos por oxidación parcial. El combustible obtenido por fraccionado de carbón y petróleo produce dióxido de azufre, que se oxida con el oxígeno atmosférico formando trióxido de azufre (SO3). Éste se hidrata, a su vez, con el vapor de agua de la atmósfera para formar ácido sulfúrico (H2SO4).

El llamado smog fotoquímico, que irrita las membranas sensibles y que daña las plantas, se forma cuando los óxidos de nitrógeno de la atmósfera experimentan reacciones con los hidrocarburos excitados por radiaciones ultravioletas y otras que provienen del Sol.

Contaminación por tóxicos
Los residuos tóxicos son los materiales sólidos, líquidos o gaseosos que contienen sustancias dañinas para el medio ambiente, para el ser humano y para los recursos naturales. Los principales componentes que dan a los residuos su carácter peligroso son: metales pesados, cianuros, dibenzo-p-dioxinas, biocidas y productos fitosanitarios, éteres, amianto, hidrocarburos aromáticos policíclicos, fósforo y sus derivados, y compuestos inorgánicos del flúor.

Pueden estar contenidos en recipientes que son destinados al abandono o se utiliza la eliminación mediante vertido controlado que es el método más utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza como fertilizante orgánico. En cuanto al reciclado, se prevee que para el año 2000 se reciclará la mitad de los residuos domésticos. Los residuos peligrosos no se elimina, se almacena dentro de contenedores en lugares protegidos. Se han estado almacenando en fosas marinas, pero este método no permite recuperar lo depositado ni controlar el estado de los contenedores. Otros métodos más adecuados son su almacenamiento en silos de hormigón o en formaciones geológicas profundas, aunque ninguno es del todo fiable a largo plazo.
Los residuos más peligrosos son las sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e inflamables y los residuos radiactivos.

Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposición prolongada a su radiación daña a los organismos vivos, y porque las sustancias retienen la radiactividad durante mucho tiempo.
Algunos de los peores tóxicos de nuestros tiempos:

POP el tóxico peor de nuestro ambiente se conocen hoy como POP, o agentes contaminadores orgánicos persistentes. Estas sustancias son generalmente extremadamente tóxicas en cantidades pequeñas, y porque viajan las largas distancias vía corrientes de aire, ponen en peligro la gente y la fauna todo concluído el mundo. Ahora también sabemos que POP son llevados por la atmósfera hacia los ambientes polares donde, en las condiciones frías, condensan y se depositan. Este mecanismo ahora se cree para explicar las concentraciones asombrosamente altas de POP presente en ambientes árticos, y en la gente indígena que vive allí.

El otro definir, y extremadamente la preocupación, característica de POP es que no pueden ser analizados fácilmente por procesos naturales - en otras palabras son persistentes. En algunos casos, cuando ocurre la ruptura, crea los productos químicos que son aún más peligrosos que las sustancias originales. Dioxin, un subproducto de la combustión procesa la participación de la clorina, es uno del POP más venenoso sabido a la ciencia.

El PVC (suave y duro) es uno de los tipos lo más extensamente posible usados de plásticos. **time-out** él ser utilizar para empaquetar adentro aferrar película y botella, para consumo producto tal como crédito tarjeta y audio registrar, para construcción en marco y cable, para imitación piel, y alrededor del hogar en tubo, suelo, papel y en persiana. Es utilizado por los fabricantes para los interiores del coche, en los hospitales para los materiales desechables médicos... y muchas más cosas.

Durante la producción del PVC, se crean los dioxina, algunos de los productos químicos más tóxicos sabidos. Concluído su curso de la vida, los productos del PVC pueden escaparse los añadidos dañosos. Además, en el final de su curso de la vida, los productos del PVC deben ser quemados o ser enterrados. El quemarse crea y más dioxina y otros compuestos con clorina que contaminen nuestra pista y los canales. Las tentativas de reciclar el PVC han probado difícil, tanto de él terminan para arriba en terraplenes.

Los productos químicos, tales como phthalates, se agregan al PVC para hacerlo suave y flexible. Los estudios del laboratorio en animales muestran que algunos de estos productos químicos están conectados al daño del cáncer y del riñón y pueden interferir con el sistema y el desarrollo reproductivos. Además, la prueba reciente por varios gobiernos concluye que los niños pueden injerir productos químicos peligrosos de los juguetes del PVC durante uso normal.

Los gobiernos y la industria están tomando la acción para eliminar la amenaza del PVC. Los gobiernos daneses y suecos están restringiendo uso del PVC.

Los centenares de comunidades alrededor del mundo están eliminando el PVC en edificios. Y muchas compañías tales como NIKE, IKEA y el departamento de cuerpo han confiado a eliminar el PVC de todos sus productos.

COMERCIO TÓXICO: Greenpeace ha documentado centenares de los casos donde los países industrializados han negociado o transferido problemas de la basura tóxica nuevamente a industrializar países. Más bien que la recepción de las tecnologías limpias, industrializando demasiado a menudo nuevamente países recibe la basura tóxica, productos tóxicos y tecnologías tóxicas. **time-out** no solamente ser este tipo comercial inmoral y ambiental destructivo país y su gente, pero él también prevenir desarrollar país invertir en verdadero solución contaminación, y desarrollar futuro mercado en más apropiado tecnología o producto. Greenpeace ha buscado una interdicción en este tipo de comercio tóxico y la ha alcanzado con un tratado internacional llamado la convención de Basilea. La prioridad siguiente es promover la producción limpia y parar la producción y el comercio de productos tóxicos tales como la lista de UNEP de los agentes contaminadores orgánicos persistentes docena sucia y parar tóxicas tecnologías

Contaminación Industrial
Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural. Estas emisiones pueden ser:

· Emisiones a la atmósfera
· Vertidos a las redes públicas de saneamiento
· Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales
· Almacenamientos o disposición de residuos industriales
· Ruidos en el entorno

En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación de dioxinas que pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración o la destrucción de la capa de ozono estratosférico por gases clorofluocarbonados (familia CFC). En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición pura y simple de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.

En el caso del PVC hay una gran polémica, con argumentos a favor, por parte de los fabricantes, y campañas en contra de los grupos ecologistas que han conseguido la prohibición en países como Dinamarca (para los juguetes), pero no en otros ya que, efectivamente, el PVC es un producto que tiene grandes ventajas para determinadas aplicaciones (construcción...).

Por regla general, hasta ahora, la principal política seguida contra la contaminación industrial ha sido la de los métodos correctivos o de final de tubería con la aplicación de tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos. Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un medio a otro: los lodos y residuos de la depuración o filtrados han de depositarse en algún lugar.

CONCLUSIÓN
La falta de información NO es el motivo por el cual no se tomen medidas para el control y la eliminación de la contaminación atmosférica. Se tienen aparatos sofisticados que miden hora tras hora los niveles de contaminación en diferentes puntos de la ciudad; se conocen los tipos de contaminantes, sus fuentes y sus cantidades; se sabe de los planes de contingencia que se tienen que llevar a cabo cuando hay muchos contaminantes; pero todo esto es independiente de lo que nosotros podemos realizar para combatir la contaminación.
Actualmente el gobierno realiza un plan piloto de recolección de basura, en donde se divide por días la recolección de los diferentes tipos de basura, unos días cartón, papel y aluminio, otros días desechos inorgánicos y el resto de los días desechos orgánicos.

¿ Nosotros contaminamos? Claro, con nuestros automóviles, al fumar, con la combustión innecesaria de basura... Pero nosotros tenemos la solución en nuestras manos, debemos organizarnos y ser responsables y evitar aquellas actividades que producen contaminación.

La situación es crítica pero aún reversible. Si todos nosotros (y todos significa en este caso realmente todos, desde los jefes de gobierno hasta el más humilde de los ciudadanos, desde el más rico hasta el más pobre), tenemos presente que en la defensa de la vida somos socios, socios con los otros seres humanos y sobre todo, con la Naturaleza, a la cual le debemos un respiro para que pueda regenerar los bosques, las aguas y la atmósfera..., inclusive la capa de ozono sobre los casquetes polares. Si todos tenemos presente que hasta el tener y disfrutar tiene que ser moderado, que el consumo como tal no es una meta y en cambio el desarrollo no se puede hacer a costa del Medio Ambiente, es posible que el bienestar pueda mejorar para todos en todo el mundo.

Si se acepta de una vez que producir y consumir en un proceso en el que se incluye la reducción de los correspondientes residuos domésticos y desechos industriales, si tenemos presente que la Salud es un bien como cualquier otro y que hay que cuidarlo y protegerlo, la sociedad invertirá más dinero, educación e información en la protección del Medio Ambiente, con la consecuente elevación del nivel y esperanza de vida de los hombres de toda la Tierra. De esa Tierra que el progreso técnico y la densidad humana ha hecho tan pequeña que nada de lo que le sucede a uno deja de afectarles a los demás.

Pero esencial, decisivo, sigue siendo el comportamiento individual, el que cada uno de nosotros esté consciente de que la basura que tiramos es un problema que nos creamos a nosotros mismos y que debemos reducir la contaminación del aire que respiramos y del agua que bebemos. La conciencia de que el derroche que hacemos lo tendremos que pagar a la larga tanto con nuestra salud o con la de nuestra descendencia como la de nuestros vecinos.

El conocimiento de que ni el agua, ni el aire, ni la madera, ni los peces, ni el petróleo son infinitos, nos llevará a adoptar un comportamiento comedido, respetando el equilibrio ecológico de la Tierra, ese gran marco cósmico en el que nos ha tocado vivir y en el que sólo podremos seguir haciéndolo si no lo destrozamos con un egoísta y miope concepto de la lucha por la vida,...exclusivamente nuestra vida.

Si no acabamos pronto con la contaminación esta acabara con nosotros muy pronto, debemos tomar conciencia de lo que estamos haciendo, dejar de pensar que si nosotros tiramos una basura alguien lo levantara, aunque tal ves alguien lo haga nosotros no deberíamos de hacerlo, deberíamos de ayudar a levantar la basura no a tirar mas.

]]>
76 2002-01-28 00:00:00 2002-01-28 00:00:00 open open Contaminación draft 0 0 post
Contaminación http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=136 2002-01-28 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=136


ECOLOGÍA

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivos y el medio en el que viven. Así pues, estudia la relación entre el hombre y su medio, la Tierra un gran almacén que proporciona recursos materiales de todo tipo: agua, oxigeno, minerales, madera, alimento..., todo cuanto es precioso para la vida. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese gran almacén se agote. Efectivamente, los recursos del planeta son abundantes a partir de la década de los años setenta la Humanidad es consciente de que dichos recursos son finitos y que es preciso reducir su consumo. Desde entonces, la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección, así como se han firmado algunos tratados y protocolos entre diversos países con el fin proteger las especies amenazadas y limitar la emisión de productos nocivos.
No obstante, no se ha logrado detener ni el proceso de agotamiento y malversación de los recursos terrestres, ni el de la contaminación del medio ambiente. Al contrario, a los desastres naturales, como las erupciones volcánicas, se suma un número creciente de desastres accidentales o indirectamente provocados (mareas negras y vertidos incontrolados de materias contaminantes al mar, accidentes en centrales nucleares, incendios de pozos de petróleo, desecación de zonas naturales, etc.) que contribuyen a la contaminación atmosférica y de las aguas, a la desertización de grandes zonas del Planeta, a la deforestación de los bosques, a la desaparición de especies animales, radicalización de los cambios climáticos, a la disminución de la capa de ozono y, cómo no, al incremento de las enfermedades. En una palabra, el hombre esta interfiriendo, incluso, en las altas capas de la atmósfera de modo que su cualidad de depredador, practicada desde los tiempos más remotos de su historia, ha alcanzado cotas inimaginables hace solo medio siglo, que conducen al Planeta a un situación límite y de alto riesgo. Ello se debe, en parte, a los efectos de la actividad industrial de la sociedad contemporánea, pero también a las necesidades derivadas del desorbitado incremento de la población mundial, la cual se ha duplicado en los últimos cuarenta años. Es más, las previsiones demográficas señalan un período de únicamente veinte años para que se duplique de nuevo, por lo que es preciso actuar con urgencia a nivel colectivo e industrial si se quiere que la Tierra siga manteniendo a la Humanidad.
Es quizás el momento de subrayar las palabras del Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz, sobre este nuevo jinete apocalíptico: "Nuestro planeta madre nos está poniendo una luz roja de peligro; sed cuidadosos, cuidar la Tierra es cuidar nuestro propio hogar".

La contaminación

La atmósfera, los océanos y la superficie terrestre, en una palabra los diferentes ecosistemas que conforman la Tierra, podrían parecer relativamente indiferentes a las actividades humanas, pero todos los organismos vivos forman parte de un inmenso ecosistema y la más mínima variación de una de sus partes puede alterar el equilibrio del conjunto. A la alteración causada por la inyección de elementos extraño a la biosfera, productos de las actividades del hombre, se la conoce como contaminación.
En otras épocas, los problemas ambientales no ocupaban el primer plano de la actualidad; la población humana era reducida, las fuentes de materias primas parecían ignorables y el Planeta era una vasta región sin explotar. Los verdaderos problemas surgieron con la industrialización y los modernos métodos de agricultura y silvicultura, de modo que, a principios de la década de los sesentas, los expertos en medio ambiente comenzaron a advertir al mundo sobre los peligros que comportaba la polución. La controversia pública se inició con la publicación del libro del libro de Rachel Carson "La primavera silenciosa" en 1962. En aquellos años, hubo grandes mortandades entre las aves de presa, debido a la acumulación en sus tejidos de sustancias venenosas como el DDT; en el Japón mucha gente murió o quedo invalida a consecuencia de los vertidos de mercurio al mar durante años por las fábricas Minimata; se mostraron los efectos de contaminantes múltiples como el fósforo, los gases sulfuros, los detergentes o el plomo de la gasolina y se descubrió que el mar no diluía ni neutralizaba las impurezas a la velocidad que se creía.


LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS

La alteración del medio acuático

Durante mucho tiempo el hombre ha ido arrojando sus residuos a los ríos y al mar y, al no percibir ninguna alteración manifiesta, ha considerado infinita la capacidad de autodepuración de estos medios acuáticos. Sin embargo, con la llegada de los procesos industriales a gran escala, tanto la cantidad como la calidad de los contaminantes se ha multiplicado hasta límites intolerables.
No sólo se vierten hoy cantidades ingentes de estos productos sino que, lo que resulta todavía más peligroso, la capacidad destructiva de muchos de ellos es infinitamente mayor de la que poseían residuos de hace unas pocas décadas. Productos químicos concentrados, pesticidas, defoliantes, residuos nucleares, etc. han ido destruyendo gran parte de los ríos de los países industrializados y el mar, al que en un principio se considera con mayor capacidad de regeneración, da hoy muestras evidentes de encontrarse también gravemente afectado.
Uno de los principales peligros que supone esta contaminación es la posible vía que dichos residuos tóxicos seguirán en la naturaleza, pues se desconoce como se integra en los ciclos naturales, por lo que se desconoce también dónde y en qué medida causarán daños. Sin embargo, no hay duda de que el ser humano, que es miembro de estas cadenas, resulta afectado en algún punto de ese recorrido.
La importancia del medio acuático, del agua en general, es evidente al ser el origen y la base de la vida en nuestro planeta. Es el medio en que ésta se generó y sólo podemos encontrarla allí donde existe el agua, aunque se presente en formas ocultas: hielo, rocío en las rocas de un desierto, etc. El agua actúa como intermediario en el metabolismo de casi todos los organismos, es vehículo de sustancias y no en vano forma parte de la propia sustancia celular, del citoplasma, llegando a constituir casi el 99% del peso de algunos animales (medusas por ej.). La presencia en ella de sustancias tóxicas es naturalmente destructiva para el ser vivo, pero incluso aunque esas sustancias no sean tóxicas su presencia física perturba muchas de las propiedades del agua (el pH, la dencidad, la presión osmótica ejercida, etc.) y éste es un factor al que las células de cualquier organismo reaccionan con gran sensibilidad. Los peces dulceacuícolas mueren si aumenta la salinidad del agua y si un mamífero debe beber agua salada, acaba muriendo. Otro tanto sucede con las plantas y cualquier alteración de las condiciones hídricas destruye fácilmente el plancton vegetal, que está en la base de todas las cadenas tróficas del mar. Resumiendo, el agua no es únicamente importante como un medio líquido sino como un compuesto químico de determinadas características que la contaminación altera.


La contaminación en ríos y lagos

Los lagos han sido los primeros en manifestar los efectos de la contaminación, al ser muchos de ellos sistemas cerrados y, en cualquier caso, porque la entrada y salida de sus aguas no suele ser suficiente para deshacerse de una cantidad excesiva de residuos. La contaminación inicial era de tipo doméstico, procedente de las poblaciones humanas asentadas en sus orillas. Al ser productos orgánicos en su mayoría, se produjo un paulatino aumento de nutrientes en el agua, convirtiéndose los lagos oligotróficos en eutróficos y desapareciendo da manera lenta las formas de vida más exigentes.
Con los modernos métodos agrícolas, que recurren a fertilizantes y plaguicidas para aumentar la producción, el número y la peligrosidad de los residuos ha aumentado, acelerando los procesos. El resultado ha sido la muerte biológica de gran número de masa lacustres en los países industrializados.
Los ríos, gracias a su capacidad de arrastre, han sido capaces de absorber mayor cantidad de agresiones, pero también el proceso de intensificación y concentración de esos contaminantes ha superado los límites de la capacidad de auto regeneración, rompiéndose el equilibrio entre los distintos componentes del medio fluvial. Las cloacas circulantes en que se han convertido en el mundo industrializado son una buena prueba de ello. La flora y la fauna han quedado en muchos casos irreparablemente dañadas.
Al ser los ríos la fuente principal de suministro de agua potable para las poblaciones humanas, el problema se ha convertido en prioritario para las autoridades y las legislaciones actuales intentan impedir la contaminación, al tiempo que se llevan a cabo costosos proyectos de limpieza y regeneración de las aguas. La disponibilidad de agua potable está en camino de convertirse en uno de los decisivos del desarrollo humano para el cercano siglo XXI, transformándose en un bien preciado y cada vez más costoso.


La contaminación del mar

Los residuos arrojados a los lagos y ríos pasan de modo natural al mar y allí las corrientes los dispersan y trasladan a los puntos más lejanos. Muchos de estos contaminantes son transformados en elementos utilizables por los organismos marinos, dentro del proceso de auto depuración del mar. Pero hay otros, sobre todo los residuos radiactivos y los productos químicos de alta concentración utilizados en procesos muy diversos, que no pueden incorporarse a ningún ciclo natural de estas características y permanecer como tales provocando enormes daños en la flora y fauna marinas. Sus efectos son a menudo a largo plazo o en lugares remotos. Así, DDT utilizado masivamente en los años 50 y 60 en la agricultura paso a través de los ríos a las aguas de los océanos, acumulándose en los elementos del plancton y, de aquí, pasando a los tejidos de los peces, que en un superdepredador, el ser humano, utiliza como alimento. Se han encontrado restos de DDT en cantidades peligrosas en focas y otros carnívoros marinos.
A los vertidos directos a través de los ríos hay que añadir la contaminación con las precipitaciones que arrastran residuos tóxicos, los vertidos incontrolados en altamar y los accidentes de superpetoleros que vierten millones de litros de hidrocarburos a las aguas, o, a menor escala, pero igual de grave por su reiteración, las pequeñas cantidades resultantes de limpiar depósitos en altamar o procedente de fugas de los motores.


Agua potable, Más valiosa que el oro

Buenos Aires. Argentina. Por el simple gesto de mantener la canilla abierta mientras se cepilla los dientes, Roberto M. gasta diez litros de agua al día.
Bou Djébéha. Malí. En mitad del árido paisaje, media docena de niños peules acarrean tres baldes. Después de caminar 6 km. Conseguirán agua para abastecer a sus familias durante una jornada.
Nueva York. Estados Unidos. Cada vez que uno de sus habitantes vacía el depósito del inodoro desaparecen catorce litros de agua potable por las cañerías.
Depresión de Houleh. Israel. Diez litros de agua por día, utilizados gota a gota, sirven para regar unos 100 metros cuadrados de cultivos hortícolas.
París. Francia. 500.000 metros cúbicos de agua, aproximadamente el 50% del consumo diario de la ciudad, son vertidos a las alcantarillas día a día sin que hayan servido a nadie.
El empleo que el hombre hace del agua está relacionado con factores tan dispares como las costumbres, educación, grado de desarrollo y, sobre todo, región del mundo en donde viva. Pero siempre, desde que la especie humana apareció sobre el planeta, nuestra existencia ha estado ligada a este elemento. Y no sólo el hombre depende por completo del agua. El inicio de la vida en la Tierra aconteció en su seno. A partir de entonces, todos los seres viven en el agua o contienen grandes porcentajes de este irremplazable líquido, que en el caso de los humanos representa un 75% de su peso.
El agua es un bien escaso y muy vulnerable, que el hombre malgasta la mayoría de las veces. Durante la celebración, del 5 de junio de 1990, del Día del Medio Ambiente, los diferentes grupos de trabajo de distintos países llegaron a la misma conclusión: la escasez de agua dulce es el mayor problema con el que se enfrenta el mundo. Resulta evidente que la Tierra ya no tiene agua suficiente para abastecer una demanda que es excesiva y creciente. Nuestro planeta contiene la misma cantidad de agua que hace millones de años, en tanto que su uso y, sobre todo, su abuso por parte del hombre no deja de aumentar.
A fines del siglo XX el estilo de vida de los países occidentales se ha convertido en el modelo a imitar para el resto del mundo. Sin embargo, por historia, tradición y cultura, es una civilización que consume mucho agua, en cantidades incluso insultantes, si se contempla desde aquellos lugares en que el incoloro elemento es un bien escaso. Una persona necesita para vivir cinco litros de agua por día. Las exigencias del consumo occidental sitúan el gasto de esa misma persona entre 200 y 400 litros diarios. Para evitar esta absurda sangría, en algunos municipios de países como Alemania, Francia u Holanda se construyen viviendas con doble sistema de cañerías. Por un lado para el agua que podría llamarse normal, utilizada en toda clase de usos domésticos, como limpiar lavar o bañarse, y que llega a las casas sin pasar por todos loa procesos de depuración; y por otro la súper, empleada solo para beber y cocinar, siendo reciclados sus sobrantes en el primer circuito. Asimismo, actividades tan aparentemente poco preocupantes por el medio ambiente, como puede ser el

diseño industrial, han comenzado a tener en cuenta ese factor. Así, ya se comercializan canillas que sólo dejan fluir el agua cuando se mantiene la mano debajo de esta.


LA CONTAMINACION DEL AIRE

Contaminación y ecosistema
La contaminación de la atmósfera engloba todas aquellas alteraciones del medio aéreo, en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, que se producen como consecuencia de la intervención directa o indirecta del hombre. Por consiguiente, las descargas de origen natural que en forma de humos o partículas en suspensión pueden producirse en el curso de, por ej., una erupción volcánica no deben incluirse en este contexto, considerándoselas como factores normales en la dinámica del ecosistema terrestre y como uno de los medios de relación entre las zonas más profundas del medio geológico y la capa de la biosfera.
La atmósfera ha experimentado en el curso de la historia geológica del planeta multitud de cambios y aquella primera que se formó en los inicios de la guarda escaso parecido con la que hoy conocemos. Las emisiones volcánicas, la acción de las radiaciones exteriores sobre los compuestos y elementos presentes y la propia actividad de los seres vivos, al principio básicamente las plantas (como productoras de oxígeno), han ido alterando la composición química y las propiedades físicas de esa masa gaseosa. Pero los cambios producidos han sido regresivos y, además, lo que es más importante, han ido estrechamente interrelacionados con la evolución de los seres vivos, es decir, al ser la atmósfera también un producto de la actividad biológica, sus cambios no han perturbado el ciclo natural de los organismos, si bien han actuado evidentemente como un factor evolutivo importante. La presencia de oxígeno en la atmósfera en cantidades suficientes permitió la conquista de los medios terrestres y aéreo por parte de formas vivas provenientes de otras surgidas en los mares. En cambio, la contaminación, como alteración ajena al desarrollo natural del ecosistema terrestre, supone un grave riesgo de destrucción de varios eslabones de la cadena y en última instancia del propio ecosistema terrestre.
La actividad industrial ha ido sobrecargando la atmósfera con sustancias de todo tipo y a partir de un umbral determinado los daños han comenzado a producirse de un modo acelerado, afectando en particular a los aspectos más visibles del ecosistema y también al entorno más inmediato del ser humano (el aire que respira, la destrucción de sus monumentos, etc.).
Esto ha despertado la conciencia de la población sobre la gravedad de esta agresión al medio.

Causas y efectos de la contaminación atmosférica

Los agentes contaminantes son partículas sólidas, como por ejemplo hollín, así como vapores, gases, humos y diversas sustancias, a menudo de carácter tóxico, que se vierten a la atmósfera como producto residual de actividades industriales o domésticas y que muy a menudo aunque no sean tóxicos reaccionan allí con otros componentes, transformándose en productos peligrosos, como por ej., ácidos.
En la mayoría de los casos esta contaminación es evitable, ya sea utilizando filtros depuradores, mejorando la eficacia de los procesos o utilizando combustibles menos contaminantes.
Los contaminantes suelen dispersarse en la atmósfera a merced de los vientos imperantes, provocando a veces problemas en lugares distantes, donde esos residuos pueden acumularse. La propia dinámica atmosférica facilita de este modo hasta cierto punto la autodepuración, pero contribuye por otro lado a propagar el mal. Otras veces, cuando no sopla el viento, se acumulan formando una especie de hongo por encima de la zona que los genera (visible con frecuencia sobre las grandes ubres) o mezclándose y reaccionando con la niebla para dar lugar al llamado "smog".
El efecto de todos estos productos no sólo se manifiesta en la pérdida de calidad de vida en las urbes y conglomerados urbanos y en la aparición de enfermedades respiratorias entre sus pobladores, sino que altera también gravemente los procesos de respiración natural de las plantas, provocando a menudo su muerte. De este modo se destruye la base de las cadenas tróficas y, en consecuencia, uno de los principales eslabones del ecosistema terrestre.
Hay tres efectos de la contaminación atmosférica especialmente notables que veremos en apartados especiales: la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y la lluvia ácida.

La destrucción de la capa de ozono

La erosión de la capa de ozono

La detección hace algunos años de una disminución del espesor de la capa de ozono en la Antártida y en el Ártico, el denominado "agujero" en la capa de ozono, ha planteado la hipótesis de una grave interferencia humana en la atmósfera, ya que el filtro que ejerce el ozono estratosférico sobre la radiación solar ultravioleta es esencial para el mantenimiento de la vida sobre el Planeta.

¿Qué es el ozono?

El ozono es un gas que de forma continua se genera en las capas altas de la estratosfera. Este gas es el resultado de una serie de reacciones químicas que sufre la molécula de oxígeno al aportarle energía suficiente, como por ej. Las radiaciones ultravioletas o una descarga eléctrica. Esta energía produce la ruptura de la molécula de oxígeno y forman el oxígeno triatómico, llamado ozono, un gas fuertemente corrosivo y venenoso.

Elementos destructores del ozono

La presencia de este gas en la estratósfera es beneficiosa puesto que cumple la misión de filtro de los rayos ultravioletas, los cuales si llegaran directamente a la Tierra dañarían muchos procesos vitales.
Sin embargo, el ozono es atacado por el cloro y otros elementos como el metano, el bromo y el flúor. Estos se liberan de los compuestos sintéticos que se originan en los aerosoles, frigoríficos, acondicionadores de aire, extintores, productos de limpieza y disolventes, así como en la fabricación de los materiales de aislamiento térmico o de las espumas plásticas. Todos estos productos contienen un nuevo gas, el freón, compuesto de clorofluorocarbonos (CFC).
Así mismo, el progresivo recalentamiento de las capas inferiores de la atmósfera, debido a desastres naturales, como las erupciones volcánicas o también desastres artificiales, como el efecto invernadero, provoca un enfriamiento de la estratósfera. Este enfriamiento puede conducir a la formación de más partículas de hielo ácido que facilitan una mayor liberación de cloro activo y el consiguiente incremento de la destrucción del ozono.


El "agujero en la capa de ozono

Las oscilaciones del espesor de la capa de ozono guardan estrecha dependencia con las variaciones de la radiación solar. Por eso, en los polos, la desigual incidencia de la radiación solar en verano o invierno ocasiona acusados contrastes en el espesor de la capa de ozono que los hace particularmente vulnerables a los efectos perjudiciales de los CFC.
Así por ej., en la estratosfera de la Antártida, a la acción destructora de los CFC se une la acción de las partículas de hielo ácido, que se forman sobre todo en primavera, causante de la liberación de cloro activo que destruye la capa de ozono. El resultado es la formación estacional de un "agujero" en la capa de ozono, que es motivo de preocupación, ya sea por el temido aumento del efecto invernadero en lo sucesivo, como por las consecuencias en materia sanitaria derivada de la debilitación en el tamizado de los rayos ultravioleta.
Cierta cantidad de rayos ultravioleta son necesarios, pues, por ejemplo, activan la vitamina D. Sin embargo, su exceso puede producir enfermedades en los ojos, como las cataratas, cáncer de piel, inhibir el sistema inmunológico o simplemente graves quemaduras. Además, pueden también retrasar o impedir el crecimiento de las plantas, así como deteriorar el plancton y el ecosistema marino.

Efecto invernadero

El anhídrido carbónico es un producto natural del metabolismo orgánico, producido por plantas y animales. Sin embargo, cuando se genera en cantidades excesivas en procesos artificiales (motores de combustión, etc.) se acumula en la atmósfera y actúa como un cristal filtrante, permitiendo el paso de la energía solar pero impidiendo su salida cuando la superficie del planeta refleja una parte de ella (albedo). La consecuencia es un progresivo calentamiento de la atmósfera, como sucede en el interior de un invernadero con paredes de cristal. Un aumento tal de la temperatura global es muy peligroso por sus consecuencias climáticas y, por tanto, sus efectos sobre el equilibrio natural de los ecosistemas

Lluvia ácida

Las partículas de anhídrido sulfúrico emitidos en el curso de numerosos procesos industriales y en el funcionamiento de los motores de los automóviles reaccionan con el vapor de agua para dar primero ácido sulfuroso y después sulfhídrico. Éste, mezclado con el agua de lluvia, cae al suelo alterando el pH de éste y de las masas de agua continentales (sobre todos los lagos), que al volverse ácidas impiden toda forma de vida en su interior. Además, el ácido tiene un efecto corrosivo directo sobre las plantas y, por ej., monumentos, como son las catedrales de Europa o simplemente los edificios convencionales.

LA DEFORESTACIÓN

En la actualidad, la superficie continental del globo está cubierta en un 30% por bosques. Estos constituyen ecosistemas terrestres más ricos, es decir son uno de los mayores recursos naturales de la tierra, tanto en flora como en fauna y muy especialmente en los bosques subtropicales húmedos. Que cubren África Occidental y Central, Asia Meridional, parte de América Central y del Sur, de Australia nororiental y muchas islas del Pacífico. Desde tiempos remotos, el hombre ha ido deforestando superficies boscosas. Con objeto de obtener materias primas como la madera o ganar tierras para la práctica de agricultura y del pastoreo: pero, a partir del siglo XX. El ritmo de deforestación a crecido de modo alarmante, sobre todo en regiones de bosque tropical húmedo, hasta poner en peligro el futuro de la biosfera. Se calcula que, por estos conceptos. Latinoamérica ha perdido un 37% de sus bosques, Asia el 42% y África el 52%.


La silvicultura comercial

Los bosques tropicales poseen variedades de árboles que dan valiosas maderas muy apreciadas en la fabricación de muebles de calidad. Con frecuencia, grandes empresas madereras foráneas explotan el bosque sin tener en cuenta su restablecimiento. Tal es el caso de la selva brasileña. El bosque y la selva cobijan además innumerables especies animales, por lo que la deforestación propicia también la extensión de la fauna.


Agricultura comercial

Principalmente en Latinoamérica se talan bosques para sustituirlos por pastos para el ganado o plantaciones. En los pastos se engorda el ganado que luego es producto de exportación. Por otra parte, en las plantaciones se cultivan productos también exportables, como la caña de azúcar o bien frutas y hortalizas muy solicitadas en los mercados de los países industrializados, como plátanos, piñas, cacahuetes, etcétera.


Agricultura de supervivencia

La presión demográfica a la que se encuentran sometidas muchas de estas zonas conduce a una explotación de las tierras poco productivas y muy dañina. Los campesinos siguen el proceso siguiente: talan y queman los árboles y la vegetación del terreno que se pretende explotar, utilizando las cenizas como fertilizante. Plantan cultivos de subsistencia y tras tres o cuatro cosechas el terreno se agota por lo que deben talar nuevos árboles y comenzar el proceso. Unos 150 mil millones de campesinos en todo el mundo esta modalidad en la actualidad.


Consecuencias de la deforestación

Las consecuencias más inmediatas y claras son la erosión del suelo, el avance del desierto y la pérdida de especies vegetales y animales que acompañan al ecosistema y que al desaparecer éste, sucumben.
Sin embargo existe otro tipo de efectos relacionados, como son las inundaciones, la pérdida de códigos genéticos de las especies vegetales y también el impacto climático global por incremento del efecto invernadero en el planeta.
Así, las inundaciones que en principio deberían catalogarse como desastres naturales, tienen su origen, en ocasiones, en la acción irracional del hombre. Por otra parte, la destrucción del medio y de todo lo que con él se relaciona comporta, entre otras cosas, la desaparición de especies primitivas de las plantas de cultivo. Estas últimas son híbridos más débiles que sus ancestros silvestres frente a las plagas y enfermedades y, según los especialistas, las nuevas enfermedades que afectan las plantas pueden vencerse aislando genes de resistencia procedentes de las especies originarias. Además, los bosques tropicales son ricos en plantas medicinales, muchas de ellas total o escasamente conocidas, por lo que su conservación es un esencial recurso sanitario.
Por último, la pérdida de masa forestal es especialmente grave dada la cantidad de dióxido de carbono que absorben de la atmósfera y el oxígeno que desprenden. Al disminuir la masa forestal, aumenta la concentración del gas carbónico atmosférico, lo que contribuye al efecto invernadero, causante del incremento de la temperatura global en la biosfera.


Energías alternativas

Los recursos no renovables

Las fuentes energéticas pueden dividirse en dos grandes grupos: el primero de ellos incluye todas aquellas ya formadas y con unas existencias más o menos grandes pero limitadas, por lo que reciben el nombre de no renovables. Una de las más importantes y las primeras que utilizó el hombre son las de origen fósil, siendo el carbón y el petróleo las más abundantes y utilizadas en la actualidad. Se trata de recursos con yacimientos de calidad diversa y distribuidos por distintas partes del mundo y que a largo plazo se agotarán, pues para su regeneración se requieren muchos millones de años (los mismos que tardaron en formarse) y unas condiciones ambientales que no se dan en la actualidad en nuestro planeta.
Otro aspecto de creciente preocupación son los residuos contaminantes producidos en la combustión de estos recursos. Muchos tipos de carbón pretenden cantidades muy elevadas de compuestos tóxicos y apenas pueden utilizarse. Los derivados del petróleo como son la gasolina y otros combustibles, provocan emisiones, muy perjudiciales. El gas natural es el que menos contaminación provoca, pero lo mismo que los restantes sus yacimientos, aunque de enormes proporciones todavía, son limitados.
La energía nuclear pareció al principio de su utilización ser un recurso prácticamente inagotable dado el elevado número de unidades enérgicas que proporciona en relación a su peso, muy superior a los de los combustibles tradicionales, pero no ha conseguido tampoco satisfacer las esperanzas puestas en ella. Las técnicas de su aprovechamiento no han alcanzado aún el rendimiento ni el nivel de seguridad esperados y, además, los residuos reactivos plantean un enorme problema de eliminación, no resultó hasta la fecha. Por ese motivo, gran numero de países han renunciado al empleo de esta forma de energía, en particular después de los numerosos incidentes en centrales ocurridos en todo el mundo y el espectacular y destructivo incendio de la central ucraniana de Chernobil, que además de las víctimas directas (muchas de ellas mortales) ha provocado una contaminación radiactiva de su entorno cuyas consecuencias son a muy largo plazo.

Los recursos renovables

El otro tipo de fuentes enérgicas son las denominadas renovables, es decir, aquellas que se están produciendo de nuevo constantemente. Unas son de origen vegetal, como es el caso de la madera (y en general de la biomasa procedente de las plantas), y aunque el exceso de consumo puede provocar dificultades de abastecimiento siempre es posible renovarlo, si bien puede dejar de ser rentable. Otras por el contrario, son prácticamente ilimitadas y dentro de ese grupo se incluyen el sistema solar, la geometría, la eólica y las producidas por las corrientes y mareas.
Entre estos recursos renovables, los que mayor importancia presentan en la actualidad son los llamados "limpios", es decir, los que no contaminan ni perjudican al medio ambiente. Sin embargo, de esta ventaja no es aprovechable en todo su enorme potencial puesto que las tecnologías disponibles no permiten todavía un aprovechamiento óptimo de estos recursos.
Aun cuando una energía de este tipo no perjudique directamente al medio ambiente, en ocasiones los medios técnicos utilizados para su aprovechamiento constituyen al menos riesgos potenciales para algunos ecosistemas. Este es el caso, por ejemplo, de las grandes compuertas que se necesitan para aprovechar la fuerza de las mareas, que provocan un cambio radical en las condiciones mecánicas del área marina afectada, alternado gravemente el régimen general de las corrientes, las variaciones cíclicas de los niveles del mar (a las que están genéticamente adaptadas numerosas especies marinas) y, en consecuencia, el ecosistema costero. De manera similar las grandes persas de los ríos, levantadas con fines de aprovechamiento hidroeléctrico, pueden destruir por completo el ecosistema fluvial, impidiendo el libre intercambio de especies entre los distintos tramos e interrumpiendo el curso natural de las migraciones de muchos peces, como anguilas o salmones.


Las energías limpias

La principal de estas energías es la solar, que se aprovecha en la actualidad mediante células que la transforman en electricidad. Se fabrican con silicio y se utilizan ya, además de en las naves y estaciones espaciales, en aplicaciones domésticas. Un sistema de células solares puede abastecer de energía a una vivienda y esta opción se utiliza sobre todo en aquellas regiones que el transporte de las formas convencionales de energía eléctrica a través de tendidos de cable resulta muy costoso debido a su aislamiento. Existen algunas centrales en diversos países que pueden producir electricidad conectada a la red general. Aunque el coste inicial de las instalaciones de energía solar resulta más elevado que el de las convencionales, tras unos pocos años de funcionamiento se amortiza y el consumo se realiza entonces de modo gratuito.

La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento, pero en los actuales dispositivos la energía obtenida no es mecánica sino también eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de grandes molinos de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los vientos sean mas o menos constantes y de una determinada fuerza.
La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre, cuya temperatura va aumentando con la profundidad. Para aprovechar este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica. De manera similar, se utilizan también aguas termales y géiseres.
La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objetos de estudios para su aprovechamiento. Para ello se han realizados proyectos que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares. El cambio de dirección de las aguas movería dichas turbinas, con las que se generaría corriente eléctrica. Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía hidroeléctrica, situando turbinas accionadas por la fuente de la corriente o bien creando una presa y aprovechando de este modo una corriente artificial permanente.


El medio y el hombre

Importancia de la especie humana para el ecosistema

El ser humano comparte con otros mamíferos la versatilidad general de este grupo zoológico que le ha permitido estar presente hoy en la mayoría de los medios del planeta. Dentro de los mamíferos se encuentra en la línea evolutiva de los primates, habiendo alcanzado un notable desarrollo psíquico y manual que son ya características de los representantes superiores de este grupo. Todos estos rasgos tienen una influencia decisiva sobre el ecosistema, después permiten al hombre intervenir de un modo mucho más activo que otros organismos y, además, independizarse él mismo en cierto modo de muchos de los factores externos.
Los pueblos primitivos de la actualidad, y nuestros propios antecesores en épocas prehistóricas y, hasta cierto punto, todavía en tiempos preindustriales, mantienen una relación intima con la naturaleza, participando en sus ciclos de un modo análogo a otros animales.
Sin embargo, la civilización como creación de nuestra especie, ha ido acompañada de una alteración cada vez más profunda del entorno, un fenómeno que hoy podemos constatar en general como destructivo. La aparición de las ciudades y de las vías de comunicación en la antigüedad supusieron ya una intrucción importante en la naturaleza, pero la relativa longitud del proceso permitió que esta se adaptara a los cambios con pérdidas poco importantes. La estepa cultivada o la dehesa (típica de la región occidental de la península Ibérica) son ejemplos de medios configurados por el hombre pero en los que la vida natural ha encontrado la vía adecuada de adaptación.
Los mayores problemas han surgido desde la era industrial debido a dos factores importantes: la generación acelerada de residuos procedentes de las actividades humanas y la gran rapidez con que se han producido los cambios, que no han permitido a las especies animales o vegetales hacer frente a las nuevas circunstancias.


Efectos de la presencia humana

El ser humano es un omnívoro que utiliza como recurso trófico una amplia variedad de organismos animales y vegetales. Este régimen alimenticio, unido a su capacidad intelectual, la han convertido en predador poderosísimo, que actúa con gran ventaja frente a los restantes animales. El incremento gigante de la población ha hecho que se pasara de la primitiva economía de subsistencia a la producción masiva de alimentos. Al no ser ya posible cubrir las necesidades con los métodos de depredación habituales (caza, pesca), el hombre se convirtió en agricultor y ganadero, actividad que biológicamente podría equiparse a un parasitismo, ya que no destruye al organismo atacado (en este caso la especie: trigo, vaca, gallina) sino que le mantiene como proveedor permanente de alimentos.
La presencia humana, por último ha adquirido un peso significativo con el conjunto de población animal del planeta al superar sus efectivos con creces a los de otras especies de mamíferos superiores. Una población de cinco a diez millones de seres supone una carga notable para el ecosistema terrestre.


La intervención humana en los ciclos de la naturaleza

Junto a su actividad depredadora o parásita o a los efectos directos de su presencia (ya sean carreteras o urbes o bien la contaminación del medio con los residuos que produce), la intervención humana tiene un aspecto de indudable importancia y mucho menos visible pero no por ello menos peligroso. Se trata de la intervención sobre los ciclos de la naturaleza.
La simple producción de los residuos tóxicos o no, pero no por eso menos contaminantes, significa ya una alteración, a menudo muy profunda en un ciclo natural. El exceso de nutrientes vertidos a las aguas de un río o un lago lo transforman radicalmente, conviertiéndole en un medio eufórico en el que al final desaparece la vida. Estas intervenciones "brutas" conducen a unos resultados visibles que afectan directamente al propio bienestar humano, despertando por ello la conciencia de mal causado.
Pero existe además una serie de otras intervenciones que alteran también de un modo radical las condiciones del ecosistema, aunque muchas veces pasen desapercibidas. Se trata de las intervenciones indirectas que resultan de una actividad dirigida a otros fines. El caso más conocido es el del DDT. Empleado originalmente para compartir las plagas de mosquitos y después como insecticida para la agricultura, se acabó prohibiendo su uso a causa de su alto nivel contaminante; la presencia del producto en la grasa de las focas alertó sobre su peligrosidad. Al emplearlo por primer vez no se tuvieron en cuenta los ciclos de la materia a los que se encuentra sometida en nuestro planeta, los organismos vivos, incluido el ser humano, son solo eslabones en una larga cadena, a través de los cuales circulan la materia y la energía.
Otro ejemplo más actual de intervención está en el uso de variedades de plantas agrícolas obtenida por medios de ingeniería genética. Con el fin de conseguir mejores cosechas y productos más resistentes, se han provocado notaciones y se han llevado a cabo cambios artificiales en la constitución genética de varias especies, obteniéndose nuevos tipos con unas características óptimas. Otro tanto sucede con algunas especies animales, principalmente de insectos. Sin embargo, se desconocen todavía muchas de las vías por las que esos genes alterados discurrirán en la naturaleza; por consiguiente, el uso en los campos de cultivo o la liberación de esas nuevas especies modificadas supone una intervención a ciegas sobre unos ciclos en gran parte desconocidos. Un único eslabón es suficiente para cambiar todo una cadena. Las relaciones entre especies son muy diversas, como hemos visto anteriores capítulos, por lo que intervenir sobre ellas desconociendo los posibles resultados requieren un cuidado muy especial.

RESUMEN HISTORICO DE MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS

1882: se crea en Estados Unidos el Sierra Club, que aglutina a cidar a ciudadanos amantes de las bellezas del país que ven como desaparecen con rapidez ante la voracidad humana.
1889: se funda en Gran Bretaña la Royal Society for the Protection of Birds, que agrupa actualmente a más de 500 mil afiliados.
1930-1940: surgen en diversos países el estudio y la defensa de los animales en general, que se ocupa de proyectos en todo el planeta.
1948: se crea la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales (UICN), con 112 agencias gubernamentales y 293 organizaciones no gubernamentales, de 57 estados.
1961: se crea el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Found, WWF). Su fin es organizar y financiar proyectos de protección de ecosistemas importantes en todo el planeta. Unas de sus primeras actividades fue la adquisición de terrenos para el futuro parque nacional de Doñana. Se divide en secciones nacionales (por ej., ADENA, en España).
1968: el Dr. Félix Rodríguez de la Fuente inicia sus programas divulgativos por televisión, que despiertan el interés por la naturaleza en España.
1969: se crea en EEUU la asociación Friends of the Earth, que se extienden por varios países. En España aparece en 1979, denominándose Federación de Amigos de la Tierra (FAT).
1971: aparece el núcleo inicial de lo que será Greenpeace. Un grupo de defensores de la naturaleza se opone a las pruebas nucleares estadounidenses en Alaska y crea la organización en Vancouver (Canadá). Emprende más tarde otras campañas por todo el mundo, destacando las que se oponen a la caza de las ballenas y a los vertidos tóxicos en los mares dispone hoy de socios en todo el mundo y es una de las organizaciones más conocidas y activas en la actualidad.
1971: se crea en la UNESCO el programa MAB (El hombre y la biosfera).
1972: tiene lugar en Estocolmo la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente.
1972: informe del Club de Roma sobre el estado del medio ambiente y los límites de crecimiento.
1973: se reúne por primera vez el movimiento ecologista español, que cuenta ya con numerosas organizaciones.
1979: mediante el Convenio de Berna y el anterior Tratado de Washington sobre Tráfico de especies, se intenta impedir la extinción de especies naturales en peligro de desaparición.
1981: aparece el primer número de la revista Quercus, que aglutina el pensamiento conservacionista Español y que consigue una amplia difusión y permanencia hasta la actualidad, convirtiéndose en una de las principales publicaciones ecologistas españolas, con una calidad científica creciente.
1987: la CE comienza a preparar una nueva legislación europea tendente a defender con mayor eficacia a los ecosistemas amenazados.
1992: se reúnen en Río de Janeiro los representantes de 175 países en la Cumbre de la Tierra para estudiar la vulnerabilidad del planeta y tomar medidas.
1993: se prolonga la moratoria para proteger la Antártida contra su explotación.


El medio ambiente en peligro: Un problema de todos

La contaminación de las aguas, los suelos, el aire, y la desaparición de especies vegetales y animales, nos pone a los seres humanos en el desafío de cuidar la vida en el planeta, de la cual, junto con ellos, formamos parte.
La preocupación por la preservación y la recuperación del medio ambiente ha pasado a ser uno de los problemas más importantes del mundo del siglo XX. Muchas organizaciones nacionales e internacionales se ocupan de mantener a la población informada sobre el tema, de denunciar las acciones irresponsables y, entre otras tareas, de alertar a las autoridades sobre los riesgos.


]]>
78 2002-01-28 00:00:00 2002-01-28 00:00:00 open open Contaminación draft 0 0 post
El Ojo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=140 2002-06-09 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=140

Órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

El ojo humano

El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado abombamiento sobre su superficie delantera. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente; la capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides —muy vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular— continúa con el cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende por la parte frontal del ojo. La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
La córnea es una membrana resistente, compuesta por cinco capas, a través de la cual la luz penetra en el interior del ojo. Por detrás, hay una cámara llena de un fluido claro y húmedo (el humor acuoso) que separa la córnea de la lente del cristalino. En sí misma, la lente es una esfera aplanada constituida por un gran número de fibras transparentes dispuestas en capas. Está conectada con el músculo ciliar, que tiene forma de anillo y la rodea mediante unos ligamentos. El músculo ciliar y los tejidos circundantes forman el cuerpo ciliar y esta estructura aplana o redondea la lente, cambiando su longitud focal.
El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo cuando se contrae o se relaja, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo.
Por detrás de la lente, el cuerpo principal del ojo está lleno de una sustancia transparente y gelatinosa (el humor vítreo) encerrado en un saco delgado que recibe el nombre de membrana hialoidea. La presión del humor vítreo mantiene distendido el globo ocular.
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja. Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos, mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de bastones. Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con forma de bastones.
El nervio óptico entra en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la fóvea central, originando en la retina una pequeña mancha redondeada llamada disco óptico. Esta estructura forma el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.

Funcionamiento del ojo

En general, los ojos de los animales funcionan como unas cámaras fotográficas sencillas. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y la retina se corresponde con la película sensible a la luz.
Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea; este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al ligamento suspensorio. Para ver los objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. Un niño puede ver con claridad a una distancia tan corta como 6,3 cm. Al aumentar la edad del individuo, las lentes se van endureciendo poco a poco y la visión cercana disminuye hasta unos límites de unos 15 cm a los 30 años y 40 cm a los 50 años. En los últimos años de vida, la mayoría de los seres humanos pierden la capacidad de acomodar sus ojos a las distancias cortas. Esta condición, llamada presbiopía, se puede corregir utilizando unas lentes convexas especiales.
Las diferencias de tamaño relativo de las estructuras del ojo originan los defectos de la hipermetropía o presbicia y la miopía o cortedad de vista.
Debido a la estructura nerviosa de la retina, los ojos ven con una claridad mayor sólo en la región de la fóvea. Las células con forma de conos están conectadas de forma individual con otras fibras nerviosas, de modo que los estímulos que llegan a cada una de ellas se reproducen y permiten distinguir los pequeños detalles. Por otro lado, las células con forma de bastones se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general (es decir, los estímulos luminosos), pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual. La diferente localización y estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz. Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.
El mecanismo de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un pigmento, la púrpura visual o rodopsina, sintetizado en su interior. Para la producción de este pigmento es necesaria la vitamina A y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. La rodopsina se blanquea por la acción de la luz y los bastones deben reconstituirla en la oscuridad, de ahí que una persona que entra en una habitación oscura procedente del exterior con luz del sol, no puede ver hasta que el pigmento no empieza a formarse; cuando los ojos son sensibles a unos niveles bajos de iluminación, quiere decir que se han adaptado a la oscuridad.
En la capa externa de la retina está presente un pigmento marrón o pardusco que sirve para proteger las células con forma de conos de la sobre exposición a la luz. Cuando la luz intensa alcanza la retina, los gránulos de este pigmento emigran a los espacios que circundan a estas células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo, los ojos se adaptan a la luz.
Nadie es consciente de las diferentes zonas en las que se divide su campo visual. Esto es debido a que los ojos están en constante movimiento y la retina se excita en una u otra parte, según la atención se desvía de un objeto a otro. Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba, abajo y a los lados se llevan a cabo por los seis músculos oculares y son muy precisos. Se ha estimado que los ojos pueden moverse para enfocar en, al menos, cien mil puntos distintos del campo visual. Los músculos de los dos ojos funcionan de forma simultánea, por lo que también desempeñan la importante función de converger su enfoque en un punto para que las imágenes de ambos coincidan; cuando esta convergencia no existe o es defectuosa se produce la doble visión. El movimiento ocular y la fusión de las imágenes también contribuyen en la estimación visual del tamaño y la distancia.

Estructuras protectoras

Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen en su protección. Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesión mecánica. Las pestañas, pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados, actúan como una pantalla para mantener las partículas y los insectos fuera de los ojos cuando están abiertos. Detrás de los párpados y adosada al globo ocular se encuentra la conjuntiva, una membrana protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una glándula o carúncula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia su superficie de las pequeñas partículas de polvo o cualquier otro cuerpo extraño. En general, el parpadeo en el ojo humano es un acto reflejo que se produce más o menos cada seis segundos; pero si el polvo alcanza su superficie y no se elimina por lavado, los párpados se cierran con más frecuencia y se produce mayor cantidad de lágrimas. En los bordes de los párpados se encuentran las glándulas de Meibomio que tienen un tamaño pequeño y producen una secreción sebácea que lubrifica los párpados y las pestañas. Las cejas, localizadas sobre los ojos, también tienen una función protectora, absorben o desvían el sudor o la lluvia y evitan que la humedad se introduzca en ellos. Las cuencas hundidas en el cráneo en las que se asientan los ojos se llaman órbitas oculares; sus bordes óseos, junto al hueso frontal y a los pómulos, protegen al globo ocular contra las lesiones traumáticas producidas por golpes o choques.

Anatomía comparada

En los animales, los ojos más simples se encuentran en los celentéreos y ctenóforos, que comprenden los pólipos, las medusas y algunos animales primitivos similares. Sus ojos se llaman ocelos y consisten en grupos de células pigmentadas asociadas con células sensoriales. Estos grupos celulares suelen cubrirse con una capa de cutícula densa, que forma una especie de lente. Ojos parecidos, aunque con una estructura algo más compleja, se encuentran en los gusanos, insectos y moluscos.
En el reino Animal existen dos tipos de ojos según la imagen que forman: ojos simples y compuestos. Los ojos simples son similares al ojo humano, aunque los detalles estructurales varían en los diferentes grupos. Las especies menos evolucionadas que han desarrollado este tipo de ojo son algunos peces cartilaginosos de gran tamaño. Los ojos compuestos, limitados a los artrópodos, constan de una lente con varias facetas o divisiones, cada una de las cuales forma una imagen individual en una célula de la retina; el resultado es la creación de un campo visual como un mosaico. En algunos artrópodos, la estructura del ojo es más sofisticada y origina una imagen combinada.
Los ojos de otros vertebrados son muy parecidos a los de los seres humanos, aunque pueden existir importantes modificaciones. Los de los animales nocturnos (como gatos, búhos o murciélagos) están provistos sólo de células con forma de bastones que son más sensibles y numerosas que en la especie humana. Los ojos de los delfines tienen siete mil veces más bastones que los humanos, por lo que pueden ver en la profundidad del mar. Los de la mayoría de los peces tienen una córnea plana y una lente globular y, por tanto, están adaptados para ver objetos cercanos. Sin embargo, los ojos de las aves se han alargado de adelante hacia atrás, permitiendo que se formen en su retina imágenes más grandes de los objetos distantes.

Enfermedades del ojo

Las alteraciones oculares se pueden clasificar según la parte del órgano en la que se produzcan.
La enfermedad más común de los párpados es el orzuelo o la infección de los folículos de las pestañas, que suele estar causada por estafilococos. Los orzuelos internos no se originan en sus bordes, sino en su interior, y son unas infecciones similares de las glándulas de Meibomio. A veces, los abscesos de los párpados son el resultado de heridas penetrantes. En ocasiones, aparecen defectos congénitos de los párpados como la coloboma, o fisura del párpado, y la ptosis o caída del párpado superior. Entre los defectos adquiridos se encuentra el simbléfaron o la adherencia de la superficie interna del párpado al globo ocular, que ocurre como resultado de quemaduras. El entropión, o inversión del interior del párpado hacia la córnea, y el ectropión, o eversión del párpado hacia el exterior, pueden producirse por cicatrices o por contracciones musculares espasmódicas debidas a una irritación crónica. Los párpados también padecen diversas enfermedades cutáneas, como el eccema y el acné, y tumores benignos y malignos. Otra enfermedad común del ojo es la infección de la conjuntiva, la membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y el exterior del globo ocular.
Las alteraciones de la córnea suelen ser el resultado de una herida y pueden dar lugar a la pérdida de la transparencia y a una visión deteriorada. Sin embargo, también pueden producirse como consecuencia secundaria de una enfermedad; es el caso del edema o hinchazón de la córnea que, a veces, acompaña al glaucoma.
La coroides o capa media del globo ocular contiene la mayoría de los vasos sanguíneos del ojo, por ello es el lugar donde se suelen producir las infecciones bacterianas y las secundarias debidas a intoxicaciones. Entre las primeras destacan las producidas por las bacterias de la tuberculosis y de la sífilis. El cáncer se puede desarrollar en los tejidos coroideos o puede ser transportado hasta el ojo desde tumores situados en cualquier otra parte del cuerpo; la retina, que se extiende inmediatamente detrás de la coroides, está también sujeta al mismo tipo de infecciones. La fibroplasia retrolental es una enfermedad de los niños prematuros que origina el desprendimiento de la retina y una ceguera parcial; aunque se desconocen sus causas, esta enfermedad está asociada con anomalías en los vasos sanguíneos. También puede desprenderse la retina después de una intervención quirúrgica de cataratas; a veces, se utilizan los rayos láser para unir de nuevo la retina desprendida en el interior del ojo. Otra enfermedad, llamada degeneración macular, afecta a la mácula lútea y es una causa frecuente de la pérdida de la visión en las personas mayores.
El nervio óptico contiene las fibras nerviosas de la retina que llevan los impulsos nerviosos hasta el cerebro. La arteria y la vena centrales irrigan la retina y el nervio óptico, cuya vaina se comunica con los espacios linfáticos cerebrales. La inflamación de la parte del nervio situada en el interior del ojo se llama neuritis óptica o papilitis, y la que ocurre en la parte que está detrás del ojo, neuritis retrobulbar. Cuando la presión en el cráneo es elevada o se produce un incremento de la presión arterial, como ocurre en los tumores cerebrales, se produce el edema o hinchazón del lugar por donde el nervio óptico entra en el ojo o disco óptico. Esta alteración se denomina papiloedema.

Trasplantes de córnea

El tejido de la córnea puede extraerse de personas que acaban de fallecer para realizar injertos oculares. A veces, las cegueras originadas por la turbidez o la presencia de cicatrices en la córnea, pueden curarse con la extirpación quirúrgica de la porción de tejido afectado. Con las técnicas actuales, estos tejidos pueden mantenerse vivos sólo durante 48 horas, pero los experimentos de conservación de las córneas humanas por congelación indican que, quizá pueda prolongarse su vida útil durante meses. El humor vítreo, el líquido situado en la cámara más grande del ojo, también puede conservarse y distribuirse para su uso en el tratamiento del desprendimiento de retina.

]]>
80 2002-06-09 00:00:00 2002-06-09 00:00:00 open open El-Ojo draft 0 0 post
ADN http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=142 2002-06-09 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=142

Estructura ADN

La molécula de ADN está formada por dos largas cadenas de nucleótidos unidas, formando una doble hélice. (como sale en el esquema)

La estructura de un determinado ADN es determinada por el orden que tienen las bases nitrogenadas, en la cadena de nucleótidos, donde está la informacion genética del ADN.

El orden en el que aparecen las cuatro bases a lo largo de una cadena del ADN es distinto para cada célula, ya que éste orden es el que determina las diferencias de cada especie.

Conocer esta secuencia de bases ( osea secuenciar un ADN) equivale a descifrar su mensaje genético.

Monomero Constitutivo

El monomero o unidad estructural del ADN se llama NUCLOEDITO

Cada Nucleodito esta formado por 3 elementos:

- un azúcar llamado desoxirribosa
- un grupo fosfato
- cuatro bases nitrogenadas

Las Bases Nitrogenadas se subdividen en:
PURINAS: Adenina y Guanina (A y G)
PIRIMIDINAS: timina y Citosina

Forma de Union de los Monomeros

Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de ADN están unidas entre sí, por enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que están una frente a la otra.

Las bases están unidas por Puentes de Hidrogeno, de forma que la Adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina (C).(como aparece en el esquema a continuación)

La molécula de ADN tiene una forma de escalera donde los largueros son el Fosfato y el Azúcar y los escalones son las Bases Nitrogenadas.

Cientificos Importantes

Muchos científicos se interesaron en descifrar la estructura del ADN, como: Francis Crick, James Watson, Rosalind Franklin, y Maurice Wilkins.

Watson y Crick resumieron todos los datos disponibles y luego desarrollaron un modelo de la estructura del ADN.

Franklin tomó foto micrografías de rayos X de cristales de ADN, que fueron la pieza clave de la investigacion.

Los datos que se conocían por ese tiempo eran (y a partir de ellos lograron construir la estructura):
1) que el ADN era una molécula grande también muy larga y delgada
2) los datos de las bases proporcionados por Chargaff
3) los datos de la difracción de los rayos x de Franklin y Wilkins
4) los trabajos de Linus Pauling sobre proteínas (forma de hélice mantenida por puentes hidrógeno), quién sugirió para el ADN una estructura parecida a la actual

En 1962 los científicos obtuvieron el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.

]]>
82 2002-06-09 00:00:00 2002-06-09 00:00:00 open open ADN draft 0 0 post
El Puma http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=145 2002-11-10 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=145 EL PUMA

(Felis concolor) aunque protegido por la ley en nuestro país sigue siendo víctima de los cazadores clandestinos que lo persiguen hasta sus últimos reductos. Es un mamífero carnívoro que pertenece a la familia de los félidos. De cuerpo robusto y cabeza pequeña, de color pardo rojizo con las mejillas más claras, su longitud varía de acuerdo a las zonas en que habita y fluctúa entre los 1,40 a 2,40 metros. En Chile se lo encuentra a lo largo de toda la Cordillera de Los Andes. Habita bosques nativos y cultivados donde el macho establece su territorio que puede tener varios cientos de hectáreas y el que comparte con una o más hembras. Buen corredor, de caminar silencioso, trepa y salta a los árboles y se deja caer desde varios metros de altura sobre su presa.

La gestación se prolonga por 90 a 96 días, al cabo de los cuales nacen, generalmente, en medio de espesos matorrales, hasta seis crías de alrededor de 500 g. y 30 cm. de largo. De esta camada, normalmente dos cachorros llegan a la etapa adulta.

Transcurridos entre nueve y catorce días de vida, los pumas jóvenes abren los ojos. La hembra amamanta a los pequeños hasta los tres meses de edad, a pesar de que reciben comida sólida a partir del mes y medio, cuando ya pesan alrededor de 5 Kg.

En tiempos anteriores a la colonización europea, el puma era un componente habitual de los diversos ecosistemas chilenos. Los aborígenes, si bien le respetaban, no le temían, pues el puma (pangui o trapial en mapuche) a pesar de ser un animal de gran fortaleza, es muy tímido, rehuye al hombre y a los perros. Pero, con el correr del tiempo, la creencia popular que es un animal dañino para el ganado doméstico, motivó una gran persecución en su contra, con la consiguiente merma en las poblaciones de esta especie existentes en Chile.

En el pasado, el puma habitaba en la totalidad del territorio nacional, excluyendo el desierto localizado en la depresión intermedia del norte chileno, la Isla de Chiloé, el archipiélago de los Chonos y las Guaitecas y obviamente el territorio antártico. En la actualidad, debido al incesante aumento de la colonización humana, su distribución se ha reducido a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la Costa como de Los Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana.

El puma puede tener una o más guaridas en su territorio, estas se ubican, generalmente bajo árboles o al abrigo de grandes peñas. Al caer el crepúsculo este animal abandona su guarida y comienza a recorrer en busca de alimento. Para ello, cuenta con un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares.

La alimentación del puma es muy variada, aunque de preferencia preda sobre mamíferos. En su dieta ocupan posición muy destacada la liebre (Lepus europaeus), el conejo (Orictolagus cuniculus) y diversos roedores como la vizcacha (Lqagidium viscacia); el tunduco (Aconaemys fuscus), los degues (Octodon sp) y los Tuco-tuicos (Ctenomys sp).Sin embargo también puede cazar mamíferos mayores como el guanaco (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), pudúes (Pudu puda), Tarucas (Hippocamelus antisensis) y huemules (Hippocamelus bisulcus). Solo en casos extraordinariosde hambre el puma ataca al ganado doméstico, cuidándose mucho de hacerlo con caballos o bovinos adultos, por el riesgo de coces o cornadas mortales.

CUENTO:

LOS PUMITAS APRENDEN UNA LECCIÓN

A diferencia de sus primos africanos, los leones de montaña que viven en América no pueden rugir, aunque ronronean muy bonito. Se les llama de varias maneras: pumas, cugares, panteras y gatos monteses. Los llamaremos pumas porque es más fácil.

Dos cachorros de puma estaban sentados en una roca, esperando alguna presa. Su mamá les había enseñado a cazar y ahora querían intentarlo ellos solos.

- ¡Mira!- dijo uno. Un animal muy gordito se contoneaba junto a la roca.

- ¡Seguramente no nos costará trabajo atrapar a un cachazudo como ése!

El segundo puma movió nerviosamente su cola de un lado a otro. No estaba muy seguro. La piel del animal se veía muy rara.

- ¿Qué están mirando?- preguntó una voz tranquila. Era mamá puma, que había seguido silenciosamente a sus cachorros. Había que cuidar a estos pequeños cazadores novatos.
Los pumitas le enseñaron al extraño animal.

- Mmm...- dijo pensativamente la mamá.- Fíjense. Tiró una piedra que estaba en la roca hacia el animal. En un instante se había hecho una bola de la que sobresalían largas y afiladas espinas.

- Es un puercoespín- les dijo.- Sus espinas son muy peligrosas y podrían herirlos seriamente. Prométanme que nunca lo atacarán.

Los pumitas asintieron solemnemente. ¿Quién hubiera pensado que un animal tan torpe podría ser tan peligroso?

]]>
84 2002-11-10 00:00:00 2002-11-10 00:00:00 open open El-Puma draft 0 0 post
El Mono http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=146 2002-11-10 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=146

Los Monos

Introducción

Nombre genérico con que se designan a cualquiera de los animales cuadrumanos (cuatro - manos) que se distinguen por su parecido con el hombre y por el instinto de imitación.

En la prehistoria, aparecen muchas variedades de monos antropomorfos. Antropomorfo se compone de ANTRO: Hombre y MORFO: forma. Forma de hombre con su columna vertebral y huesos.

Existen mas de 200 especies de primates - tarseros, galagos, lories, lemures, gilbones. Estos los conocemos con nombres mas comunes, ejemplo:

Chimpancés
Gorila
Orangután
Mandril
Mono Ardilla
Mono Lanudo
Mono de Gibraltar
Bonobos
Tití Plateado
Mono Carita Blanca
Gibón de Borneo
Marimón
Isuma
Tota
Rinopiteco
Diana (Etiopía)
Vacari Rojo, son algunas especies de primates.

Estos grandes primates están en peligro de extinción a causa de la destrucción de sus hábitat, el furtivismo y un dramático aumento del comercio de su carne.

Conoceremos algunos de estos primates

1.- Nombre Común : Chimpancé
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Hominidac
Especie : Pan troglodytes
Ubicación Geográfica: África, Angola, Benin (ex), Burkina Faso (ex), Burundi, Camerún, República Central Africana , Congo, Costa de Marfíl, Guinea Ecuatorial, Gabon, Gambia [int], Ghana, Guinea, Guinea-Bissau (ex?), Liberia, Malí, Nigeria, Rwanda (ex?), Senegal, Sierra Leona, Sudán, Tanzania, Togo (ex), Uganda, Zaire.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

El tamaño y el peso de los adultos varía de acuerdo con el sexo y la edad. Los machos miden alrededor de 1,7 metros rígidos y pesan unos 70 kilos, pero las hembras son algo más pequeñas. Los chimpancés tienen el cuerpo pesado y robusto, carecen de cola, los brazos son largos, las patas fuertes y los pies están mejor adaptados para caminar que los de los orangutanes: la planta del pie es más ancha y los dedos son más cortos. El pelaje es de color negro y más bien ralo; la cara, las palmas de las manos y de los pies están desnudas. Las orejas, los labios y los arcos superciliares son pronunciados. El tamaño del cerebro de un chimpancé es aproximadamente la mitad del de un cerebro humano.

La hembra tiene un ciclo menstrual de 35 días de duración, es receptiva durante 6 o 7 días de cada ciclo y puede reproducirse en cualquier época del año. El periodo de gestación dura algo más de 7 meses, tras los cuales nace una sola cría (en raras ocasiones nacen gemelos). La cría se agarra con fuerza al pelo de su madre poco después de nacer y se monta en su espalda cuando se desplaza. El destete se produce a los 4 años, aunque la mayoría de los jóvenes chimpancés acompañan a su madre hasta los 10 años. En ocasiones, la relación entre la madre y el hijo dura toda la vida. La esperanza de vida de estos animales puede ser de 60 años cuando están en libertad.

Los chimpancés son sobre todo diurnos, aunque pueden ser activos durante la noche. Son omnívoros; la dieta está formada por hojas y frutos de unas 200 especies vegetales diferentes, y por materia animal como termitas, hormigas, miel, huevos, polluelos y mamíferos pequeños. Sus hábitos son tanto terrestres como arborícolas; pasan su tiempo en los árboles o en sus proximidades donde buscan alimento, protección y cobijo de la luz directa del sol. Además, los adultos construyen en ellos un nido cada noche, donde duermen.

Sabe fabricarse sus propias "herramientas". Arranca una rama y se hace una vara. Luego la utilizará para introducirla en los orificios de los termiteros (hogar de las termitas). Si tiene sed, utilizará un puñado de hojas que meterá en los huecos de los árboles donde ha quedado el agua de la lluvia, y la utiliza como una esponja vegetal.

2.- Nombre Común : Gorila, Gorilla
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Hominidae
Especie : Gorilla gorilla
Ubicación Geográfica: Angola, Burundi (ex), Camerún, República Centro-Africana, Congo, Guinea Ecuatorial , Gabón, Nigeria, Rwanda, Uganda, Zaire.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

Con un peso de entre ciento cincuenta y doscientos kilos en los machos es un animal impresionante las hembras se muestran muy promiscuas durante todo el año y no mantienen ningún vínculo estable con los machos. Su cronología reproductora es muy similar a la humana, y después de ocho meses y medio de gestación alumbran a una sola cría que, después de un periodo de aprendizaje, gozará ya de una relativa independencia en el seno del clan.

El gorila cuando se ve sorprendido, realiza una sucesión de gestos y actitudes intimidatorias que rara vez pasan a mayores.

Sus gritos de desafío y sus golpes en el pecho no son más que una forma de liberar su tensión nerviosa. Realmente no es muy agresivo.

Los grupos, compuestos por un número variable de individuos merodean por la selva al mando de un macho adulto mientras comen o juegan y llegada la noche construyen unos encames, más o menos elaborados, donde descansarán hasta el día siguiente. Al igual que otros muchos primates.

Se alimenta de diversas clases de hojas y plantas. Viven en grupos bajo la autoridad de un macho. Habitante de las más espesas selvas, el gorila fue durante mucho tiempo un animal poco conocido incluso para los investigadores, lo que dio lugar a multitud de leyendas y supersticiones acerca de su pretendida agresividad. Nada más lejos de la realidad. El gorila hoy pasa por ser uno de los animales más pacíficos e interesantes que podamos encontrar en el continente africano. Con una organización social muy elaborada sobrevive en las selvas tropicales de África central y occidental donde es muy difícil de ver dado lo espeso y apartado de su hábitat.

3.- Nombre Común : Orangután
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Hominidae
Especie : Pongo pygmaeus
Ubicación Geográfica: Brunei (?), Indonesia, Malasia, Borneo, Sumatra.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

Son de costumbres solitarias, sobre todo los machos de cierta edad, dado que las hembras a veces forman pequeños grupos aunque nunca comparables a los de otros congéneres.

La cronología reproductiva es muy similar a la humana, los embarazos duran entre ocho meses y medio y nueve meses. Los pequeños orangutanes nacen indefensos. A los pocos meses son capaces de alternar la lactancia con frutos masticados antes por su madre y al cabo de un año ya puede comer por sí solo. Su madurez sexual es muy tardía y tienen un elevado índice de mortalidad infantil, por lo que las posibilidades de regeneración de la especie son muy escasas.

Su alimentación se compone sobre todo de frutos que encuentran después de largos paseos por el bosque. Aunque en menor proporción también se alimentan de tallos y hojas y a veces expolian (sacar con violencia) un nido en busca de sus huevos.

Habita en los bosques húmedos de Borneo y Sumatra. Resultan difíciles de mantener en zoológicos. Los de mayor tamaño alcanza casi los 2 metros de altura. Construyen nidos dormitorios con ramas y hojas, y se alimentan de materia vegetal. Si quisiésemos localizar pistas de nuestro pasado común en los primates actuales, las encontraríamos, sin duda, en los ojos del Orangután y cualquiera que le observe detenidamente se dará cuenta de por qué. Aunque más alejado de nosotros que el chimpancé o el gorila, el orangután tiene una expresión decididamente humana que nos transmite una sensación de absoluta familiaridad. Aunque antiguamente estaban más extendidos, los orangutanes viven hoy sólo en las islas de Sumatra y Borneo cerca de las zonas más húmedas, donde los escasos ejemplares que aún quedan pasan sus vidas encaramados a los árboles.

4.- Nombre Común : Mandril
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Cercopithecidae
Especie : Mandrillus sphinx
Ubicación Geográfica: Camerún, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

El mandril es un gran papión (mono americano) de África occidental.

Sus caninos (dientes) son tan afilados como puñales, posee una cabeza enorme dotada de barba y de una cresta de pelo bien visible

Es un simio peligroso cuando está enfadado, se torna de color escarlata. Su fuerte coloración asusta a sus depredadores.


5.- Nombre Común : Mono de Gibraltar, Barbary Ape, Barbary Macaque
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Cercopithecidae
Especie : Macaca sylvanus
Ubicación Geográfica: Argelia, Gibraltar [int], Morocco.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

Son Macacus Sylvanus o monos sin cola. Durante la Segunda Guerra Mundial, disminuyó su numero de forma alarmante y Sir Winston Churchill, tomo medida para que no disminuyeran en menos de 24 e importaron mas monos de Marruecos. Hoy Puede haber alrededor de setenta, y están bien cuidados.

Oriundos del Atlas Marroquí, fueron traídos para distraer a la población inglesa en sus primeros días en la roca.

Son los únicos monos de Europa y constituyen el deleite y entrenimiento del numeroso público de todos los países que van a verlos.


6.- Nombre Común : Mono Ardilla
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Cébidos
Especie : Saimiri Sciureus
Ubicación Geográfica: Centro de sud América, se encuentra en la selva tropical de Costa Rica a Panamá hasta Bolivia y Brasil.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

Los Monos Ardillas son pequeños, ágiles que viven en la maleza y en las copas más bajas de las zonas boscosas. Son corrientes los grupos de 10 a 35 en los bosques mas pequeños. Marcan con orina casi todo el cuerpo, de manera especial la cola, pese a dichas costumbres es un mono extremadamente limpio y no emana un olor desagradable.

Los Monos Ardillas viven entre 8 a 14 años.

La gestación es de 152 a 168 días. Las hembras adultas, con sus crías viajan juntas y constituyen el núcleo del grupo durante el primer mes de vida.

Sus medidas aproximadas es de 30 centímetros y pesan 750 a 1.200 gramos. Son omnívoros. El cerebro de los monos ardillas es el mas grande de todos los primates, en proporción a las dimensiones de su cuerpo.

7.- Nombre Común : Mono Lanudo
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Ubicación Geográfica: Se encuentra en la selva virgen de Colombia.

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

El mono lanudo tiene un cuerpo grande y mide 30 a 58 centímetros de longitud. Su cola alcanza los 70 centímetros y es muy fuerte. El hocico es casi pelado pero tiene algunos pelos cortitos. Las manos, los pies y la cola son negras.

Viven en los árboles y es raro verlo en el suelo. Su alimentación se principalmente de frutas, hojas y vegetales.

Vive en Colombia. No se estima cual es su población, pero se sabe que esta en peligro de extinción, ya que al no existir mas la selva virgen, esta expuesto a la caza y captura de sus crías que generalmente son vendidas.

8.- Nombre Común : Tití Plateado
Estructura : Vertebrado
Clase : Mamífero
Orden : Primates
Familia : Calitrícidos

Características físicas, hábitos de alimentación y habilidades.

El Tití Plateado pertenece a la familia de los calitrícidos.

Su tamaño es semejante en los dos sexos. Su cuerpo mide entre 16 y 24 centímetros de longitud. El color del pelo es marrón, gris y gris amarillento con rayas plateadas o blancas.

Su cabeza es redondeada con orejas grandes y su dentadura es la característica de la familia de los calitrícidos. Su cola mide entre 24,5 y 37,5 centímetros en los machos y 25 a 38,5 centímetros en las hembras.

Llegan a pesar entre los 170 y los 360 gramos. La hembra, tras una gestación de 140 a 150 días llega a tener 2 crías (ocasionalmente 1 ó 3).

Mensaje y Conclusión

Estos animalitos son nuestros antepasados mas directos y hoy se encuentran en peligro de extinción por la tala excesiva, la construcción de carreteras para la industria maderera, la expansión agrícola, la explotación petrolera y minera, el comercio de su carne, así como la migración humana hacia los hábitat de los grandes primates son las causas de esta extinción anunciadas.

Nosotros debemos conocer y respetar a todos los animales. El ciclo de la vida humana es así y no podemos vivir sin la compañía de estos seres vivos.

Información tomada desde:
Ventana Mágica, Editorial Norma.
Primer diccionario, Editorial Andrés Bello
Diccionario Everes Corona - 1970
www.ctv.es/USERS/tonivive/monos.htm
www.acronet.es/USERS/marta/

]]>
86 2002-11-10 00:00:00 2002-11-10 00:00:00 open open El-Mono draft 0 0 post
El León http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=147 2002-11-10 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=147

Nombre científico: Panthera leo

¿Cuál es su hábitat?
Los leones viven siempre en terrenos abiertos: zonas semi-desérticas, llanuras herbáceas, sabanas y pequeñas formaciones de bosque y matorral. Habitan en zonas irregulares de África, desde el sur del Sáhara hasta Bostwana, y en Asia queda una población de 300 leones en la reserva de Gir (India).

¿Cómo son físicamente?
Este gran félido, considerado el rey de los animales, es el más arrogante y poderoso carnívoro existente. Hay dos subespecies: el africano y el asiático.
La mayoría de los leones que sobreviven actualmente son africanos. Su peso oscila entre 150 y 200 kilos. El macho tiene una altura de 1 metro y la hembra entre 80 y 90 centímetros. Su dentadura es completa, presentando los caninos en forma de garfio. Los premolares y molares están dotados de puntas cortantes. Desde el tercer años de edad, el macho tiene la cabeza y la parte anterior del cuerpo cubiertas por una espesa melena, que suele ser amarillenta rojiza o negruzca. Sus zarpas son extraordinariamente fuertes y poseen grandes uñas retráctiles.

¿Qué comen?
Se alimentan con preferencia de cebras y ñus, aunque son capaces de matar machos adultos de Búfalos, Cafre o Jirafa.

¿Cómo se reproduce?
Su gestación es de 110 días y nacen de 2 a 3 cachorros. Al nacer tienen manchas oscuras por todo el cuerpo, que más tarde desaparecen; y miden unos 30 cm. de longitud a los que la madre amamanta durante seis meses.

Aunque la figura del macho con abundante melena, simboliza la fuerza y el poder, en realidad las hembras son la base de la sociedad de los leones, puesto que ellas crían a los cachorros, cazan y también defienden el territorio. Cuando la hembra ha terminado de cazar, los machos suelen apartarlas de la presa, siendo ellos los primeros en comer. Después lo harán las hembras y los cachorros.

Un león solitario tiene más problemas para cazar recurriendo en muchos casos a capturar animales enfermos o alimentarse de carroña. Los machos jóvenes son expulsados del núcleo familiar y forman un grupo a parte con otros machos, junto a los que han crecido. Más adelante, se harán con la posesión de una manada y se convertirán en los machos reproductores.
Todas las hembras están emparentadas, de manera que al parir varias al mismo tiempo, los cachorros tienen más de una madre que los defienda y amamante.

Generalidades
El tamaño del grupo depende de las presas disponibles en su territorio. Una manada suele estar compuesta por 4 - 20 individuos: hembras, cachorros y uno o dos machos adultos. Durante el día están escondidos entre los matorrales o en las cuevas. Una de sus facetas simpáticas, contraria a la de muchos felinos que incluso llegan a devorar a sus crías, es que no ataca a sus cachorros sino que les cuida solícito y juega con ellos.

El león solamente ataca al hombre en defensa propia; cuando el hombre le persigue y le acosa.

]]>
88 2002-11-10 00:00:00 2002-11-10 00:00:00 open open El--León draft 0 0 post
El Sistema Endocrino http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=149 2002-11-24 13:37:21 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=149

1. NOMBRE Y EXPLIQUE CUALES SON LOS MECANISMOS DE ACCION HORMONAL.

Las hormonas esteroidales derivan de los lípidos , y, al ser vertidas en el torrente sanguíneo son llevadas por proteínas que las dejan en su lugar doble acción.

Las hormonas proteicas, al ser secretadas a la sangre a la sangre, y son capaces de viajar por si solas hasta el órgano donde deben intervenir. Se fijan a la membrana celular en sitios específicos, para provocar primero cambios intracelulares y su efecto final.

Las hormonas transportan información y los mensajes que se refieren a la manera de funcionar de las células: una les ordena empezar a hacer algo; a otras, detenerse; y a otras, que cambien el ritmo de su actividad, lo cual no es de extrañarse si se considera que las necesidades orgánicas van variando durante todo el día.

Como cada glándula secreta hormonas, dentro de la sangre hay por lo menos 30 tipos de hormonas, las cuales se encuentran unidas a proteínas transportadoras (esteroides y tiroideas). La que esta libre es inactivada por el hígado y eliminadas por el riñón. El tejido blanco reconoce a las hormonas con receptores específicos. (2ptos)

2. EXPLIQUE EL MECANISMO DEL SEGUNDO MENSAJERO.

Las hormonas de carácter proteico, como las derivadas de aminoácidos, ejercen su acción sobre la membrana plasmática, en la que hay un receptor específico de dicha hormona. Tal acción suele estar medida por un segundo mensajero intracelular cuya síntesis es provocada por la unión de la hormona con el receptor.

Las acciones de los segundos mensajeros son muy variadas, pero podrían considerarse de tres tipos: acciones sobre la propia membrana, cambios en el metabolismo y acciones a largo plazo sobre el control de la expresión genética. (2ptos)

3. EXPLIQUE LA PRODUCCIÓN DE ALGUNA HORMONA QUE SEA REGULADA POR UN SISTEMA DE RETROALIMENTACION NEGATIVO, QUE INVOLUCRE A LA HIPÓFiSIS Y EL HIPOTÁLAMO.

Existe un mecanismo de retroalimentación que controla la producción hormonal, donde intervienen el hipotálamo, la glándula pituitaria y la glándula diana.
Un sistema de retroalimentación positiva promueva al liberación de otra hormona, y uno de retroalimentación negativa puede inhibir esta respuesta. Este mecanismo es fundamental, por cuanto mantiene el funcionamiento equilibrado del organismo.

Entonces retroalimentación Corresponde a una forma mutua de autorregulación que se produce entre dos glándulas endocrinas, o entre una glándula y una sustancia; por ejemplo:

a.- El control que ejerce la adenohipófisis sobre la tiroides a través de la hormona tiroxina.

b.- Control de la insulina en el mantenimiento de la glicemia.
(4ptos)

4. CUALES SON LAS FUNCIONES DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) QUE MECANISO ACTIVAN E INHIBEN SU SECRECION.
La hormona antidiurética controla la reabsorción de agua en los túbulos renales y regula el balance hidroelectrolítico de los líquidos corporales. Aumenta la permeabilidad de las células en los túbulos dístales y en los conductos colectores de los riñones y disminuye la formación de orina. Si la ADH está ausente, se elimina gran cantidad de orina con una densidad muy baja (poliuria), mientras que el ingreso de líquidos está aumentado (polidipsia). La secreción de ADH está regulada por la osmolalidad sanguínea. Las células del núcleo supraóptico funcionan como osmorreceptores que son sensibles a la concentración de solutos en el plasma. Cuando la presión osmótica se eleva, la secreción de ADH está aumentada. Cuando la concentración de líquidos corporales está diluida, la secreción de ADH está inhibida. Distintos trastornos pueden -afectar o ser afectados por la liberación y acción de la hormona antidiurética:

o Estímulos tensionantes (dolor, debido a cirugía, quemaduras, traumatismo) - aumenta la secreción de ADH. Este factor debe considerarse en la terapia con líquidos.
o Barbitúricos, demerol y morfina -estimulan la secreción de ADH. La reducción del filtrado glomerular también puede disminuir la excreción urinaria.
o Drogas colinérgicas y beta-adrenérgicas, nicotina y prostaglandinas - fuertes estimuladores de la secreción de ADH.
o Alcohol - fuerte inhibidor de la excreción de ADH. La excreción urinaria excede al ingreso, produciendo cierto grado de deshidratación hipernatrémica. (7ptos)

5. QUE FUNCION CUMPLE:

CALCITONINA:
hormona de acción antagónica a la parathormona, ya que inhibe la resorción ósea y disminuye la concentración de calcio en la sangre.

GLUCOCORTICOIDES:
aumenta la producción de glucosa por el hígado (pudiendo llegar a producir una diabetes), eleva los niveles de triglicéridos y colesterol aumenta la síntesis de glóbulos rojos, disminuyendo los linfocitos y eosinófilos, disminuye la formación de colágeno, acelera la osteoporosis, inhibe el crecimiento esquelético del niño...

MINERALCORTICOIDES:
El más importante es la aldosterona, hormona que estimula y aumenta la reabsorción de sodio en el higado y excreción de potasio e hidrogeniones a nivel renal. (6ptos)

6. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES SÍNDROMES:

SINDROME ADRENOGENITAL:

Trastorno de nacimiento caracterizado por deficiencia de las hormonas cortisol y aldosterona y una sobreproducción de andrógeno (hormona sexual masculina).
Los síntomas son:

en el sexo femenino:
o genitales ambiguos
o vello púbico y axilar aparece temprano
o vello excesivo
o voz grave
o períodos menstruales anormales
o retraso en la menstruación

en el sexo masculino:
o características masculinas se desarrollan temprano
o pene agrandado
o testículos pequeños
o vello púbico y axilar aparece temprano.

en ambos:
o de niños, la altura es superior; pero de adultos, la altura es significativamente menor.

SINDROME DE CUSHING:
Se produce como consecuencia de una hipersecreción de glucocorticoides.
Es decir, esto se debe a un superávit de hormonas esteroides, como el cortisol, o una falla en la hipótesis.

Los síntomas son:
o Aumento del catabolismo proteico (escaso desarrollo
Muscular).
o Acumulación de grasa en el abdomen, cara y espalda.
o Hipertensión.
o Osteoporosis.

SINDROME DE CONN.
Síndrome asociado con el aumento en la secreción de la hormona aldosterona por parte de la glándula suprarrenal, causado por una anomalía que se presenta en dicha glándula.

Los síntomas son:
o Alcalosis en la sangre.
o Hipertensión.
o Poliuria y tetania. (6ptos)


7. NOMBRE 7 EFECTOS PRODUCIDOS POR LA ADRENALINA.

- Estimula el corazón, aumentando su fuerza de concentración.
- Incrementa la concentración de azúcar en la sangre.
- Aumentan el índice de coagulación de la sangre.
- Reducen la fatiga muscular, permitiendo un ejercicio físico mas vigoroso Y frecuente.
- Hace que los vasos sanguíneos se contraigan, canalizando la sangre de una parte del cuerpo a otra donde se requiera con mayor urgencia.
- Aumento de latido cardiaco y presión sanguínea.
- Estimula contracción músculo liso. (3ptos)

8. QUE HORMONA PRODUCE LOS ISLOTES DE LARGERHANS Y CUALES SON SUS FUNCIONES.

El páncreas es considerado una glándula mixta, ya que produce el jugo pancreático, y además dos importantes hormonas. Dentro de la estructura pancreática encontramos unas agrupaciones celulares que reciben el nombre de islotes de Langerhans, que corresponden a la porción endocrina. Estos se encuentran formados por :las células alfas productoras de glucagón y las beta que producen insulina. La insulina es una proteína que cumple las siguientes funciones:

a.- Es secretada al producirse una hiperglicemia.
b.- Estimula la oxidación de la glucosa a escala celular.
c.- Almacena en el hígado el excedente de glucosa bajo la forma de glucógeno (polisacárido).
El glucagón es un polipéptido producido como respuesta a una hipoglicemia; tiene por función degradar el glucógeno a cientos de moléculas de glucosa, aumentando de esta manera la glicemia.
La hiposecreción de insulina, determina diabetes mellitus, enfermedad que se caracteriza por glucosuria (glucosa en la orina), poliuria (incremento del orinar) y polidipsia (sed intensa). (5ptos)


9. QUE HORMONA SON PRODUCIDAS POR LA GLANDULA PINEAL Y CUALES SON SUS FUNCIONES.

La producción de melatonina aumenta bastante durante la noche y desciende rápidamente durante el día. La exposición a la luz durante el ciclo de oscuridad hace interrumpir la producción de la hormona.

La melatonina es una hormona cuya síntesis se ve incrementada por la luz que incide en la retina. Un pequeño nervio sale del nervio óptico y se une al sistema nervioso simpático.

- La melatonina inhibe las funciones ováricas directamente o a través de la hipófisis.
- Las niñas ciegas de nacimiento llegan a la pubertad antes que las normales, porque carecen del efecto inhibidor de la melatonina sobre la función ovárica. (3ptos)

Puntaje:38
Nota: 6.5

]]>
90 2002-11-24 13:37:21 2002-11-24 13:37:21 open open El-Sistema-Endocrino draft 0 0 post
Sistema Digestivo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=154 2002-12-20 11:44:16 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=154


Nutrientes:

Hidratos de Carbono: Funcionan como fuente de energía. Sustrato Respiratorio, que es oxidado para producir energía para el transporte activo, síntesis de macromoléculas, división celular y contracción muscular. Se encuentran en las patatas, arroz, trigo y otros cereales, es decir como almidón; y como azúcar refinada, sacarosa en edulcorantes y conservantes alimentarios. Se digieren en la boca y en el intestino delgado y se absorben como glucosa.

Lípidos: Una fuente de energía pero de reserva. También son importantes en las membranas celulares y como componentes de hormonas esteroides. Se encuentran en la carne, y alimentos animales que son ricos en grasas saturadas y colesterol, mientras que los vegetales, como el girasol y la soja, son ricos en grasas insaturadas. Se digieren en el intestino delgado y se absorben como ácidos grasos y glicerol.

Vitaminas: No tienen una estructura o función común, pero son esenciales en pequeñas cantidades para usar eficazmente otros componentes de la dieta. Su ausencia ocasiona enfermedades carenciales, como: Escorbuto, encías sangrantes, lenta curación de las heridas (Vitamina C, que se encuentra en los frutos cítricos). Y Raquitismo, huesos deformes y escaso crecimiento (Vitamina D, que se encuentra en el aceite de hígado, de bacalao y la margarina).

Fibra: es principalmente celulosa de las paredes celulares vegetales y es común en las verduras frescas y en los cereales. Puede proporcionar alguna energía, pero fundamentalmente sirve para contribuir a la formación de las heces y prevenir el estreñimiento.

Proteínas: Son los componentes básicos para el crecimiento y reparación de muchos tejidos corporales (ej: miosina en el músculo, colágeno en tejidos conectivos), como enzimas, sistemas de transporte (hemoglobina), hormonas (insulina) y anticuerpos. Se encuentran en la carne, pescado, huevos y legumbres. Deben contener los 8 aminoácidos esenciales, ya que los humanos no son capaces de sintetizarlos. Son digeridas en el estómago y son absorbidas como aminoácidos. La falta de proteínas provoca un crecimiento pobre. En casos extremos puede causar marasmo y kwashiorkor.

Agua: Se necesita como disolvente, medio de transporte, sustrato en reacciones digestivas y como lubricante (lágrimas). Una persona requiere 2-3 dm3 de agua diariamente (generalmente de bebidas y alimentos líquidos).

Minerales: tienen una multitud de papeles específicos y su falta puede causar enfermedades carenciales:

  • Calcio: Se encuentra en los productos lácteos, su deficiencia causa crecimiento pobre de huesos y dientes.
  • Hierro: Se encuentra de la carne roja y espinacas. Su deficiencia causa Anemia (escaso transporte de oxígeno en la sangre). Normalmente se ingieren con otro alimentos, pero puede ser necesario un aporte suplementario (a veces se necesitan comprimidos de hierro tras la menstruación).

El Sistema Digestivo:

Paladar: Separa las vías respiratorias y las alimentarias, permitiendo que ambos procesos tengan lugar simultáneamente, de modo que se desarrollan diferentes tipos de dientes.

Dientes: Cortan, despedazan y trituran la comida, de forma que los alimentos sólidos se reducen a partículas más pequeñas para su deglución y la comida tendrá una superficie mayor para la acción enzimática.

Glándulas Salivales:
Producen Saliva. Hay tres, las parótidas, las sublinguales y las submaxilares.

Lengua: Maneja el alimento para la masticación y lo moldea formando el bolo para la deglución. Mezcla la comida con la saliva.

Diafragma: Lámina muscular que separa l tórax y el abdomen.

Hígado: Órgano secundario que produce bilis y la almacena en la vesícula biliar.

Conducto Biliar: Lleva la bilis desde la vesícula biliar hasta el duodeno.

Páncreas: Órgano secundario que produce una gran variedad de secreciones digestivas, así como hormonas.

Duodeno: Los primero 30 cm, del intestino delgado. Recibe las secreciones pancreáticas y las bilis y produce una mucosidad alcalina para protección, lubricación y neutralización del quimo.

Ileón: Hasta 6 m. de longitud. Sitio principal de absorción de los productos solubles de la digestión.

Apéndice: Sin función en humanos. Es un vestigio del ciego en otros mamíferos (herbívoros).

Esfínter Anal: Regula la liberación de heces fecales.

Úvula: extensión del velo palatino que separa la cámara nasal de la faringe.

Epiglotis: Lamina musculosa que cierra de forma refleja la tráquea durante la deglución, para impedir la entrada de comida al árbol respiratorio.

Esófago: Tubo musculoso situado por detrás de la tráquea que conecta la cavidad bucal con el estómago. Musculoso para generar ondas peristálticas, que conducen el bolo alimenticio hacia abajo y glandular para lubricar el bolo con mucus. El alimento semisólido pasa al estómago en 4-8 segundo, los alimentos muy blandos y los líquidos tardan sólo 1 segundo.

Esfínter del Cardias: Permite la entrada del alimento al estómago. Ayuda a retener el alimento en el estómago.

Estómago: Bolsa musculosa que es dilatable para permitir el almacenamiento de grandes cantidades de alimento. El epitelio musculoso es glandular, con numerosos hoyos gástricos que segregan jugos digestivos. Tres capas musculares, incluyendo una capa oblicua, revuelven el contenido del estómago para asegurar una mezcla completa y la transferencia final del quimo al duodeno.

Esfínter del Píloro: Se abre para permitir la entrada del quimo al duodeno y se cierra para impedir el reflujo del alimento del duodeno al estómago.

Colon (Intestino Grueso): Absorbe agua de las heces. Algunas de las vitaminas B y la vitamina K, las sintetizan bacterias del colon. Las glándulas mucosas lubrican las heces.

Recto: Almacena las heces antes de su expulsión.

Procesamiento de los Alimentos:

Boca: La comida es masticada usando los dientes y la lengua para mezclarla con la saliva y prepararla para la deglución. Sobre el almidón actúa la Amilasa Salival y lo convierte en azúcares.

Esófago: Impulsa el alimento tragado hacia el estómago. Tiene unas paredes musculares que "empujan" el alimento con una onda de contracción (peristalsis).

Hígado: Produce bilis. Sus células realizan gran cantidad de funciones procesando los alimentos absorbidos. La glucosa la guarda en forma de glucógeno, además sirve como energía (cuando se oxida) y también los envía a otro tejido (vía circulatoria). También sintetiza proteínas plasmáticas (fibrinógeno). El exceso de aminoácidos se desecha por la urea y también algunos son enviados a otros tejidos (vía circulatoria). Los ácidos grasos se guardan como reservas de grasa, también se guarda como grasa para membranas celulares, y además se usan como energía (vía respiración).

Vesícula Biliar: Almacena bilis.

Estómago: Bolsa muscular que almacena y mezcla la comida. Jugos ácidos ideales para la actividad enzimática. Sobre las proteínas actúa la Pepsina y las convierte en aminoácidos.

Páncreas: Produce un jugo alcalino (para neutralizar el ácido del estómago) que es rico en enzimas.

Intestino Delgado: Los jugos de la vesícula biliar y el páncreas completan la digestión. La Bilis actúa sobre las Grasas y las transforma en gotitas de grasas, estas gotitas de grasa se convierten en ácidos grasos y glicerol por la acción de la lipasa. También el almidón que no se degradó en la boca se degrada acá por acción de la amilasa pancreática y se convierte en azucares también. Está adaptado para la absorción. Los capilares se llevan los azúcares y aminoácidos absorbidos. El vaso quilífero transporta los ácidos grasos absorbidos por el sistema linfático. El vaso sanguíneo transporta los alimentos absorbidos a la vena porta hepática y continúa hacia el hígado.

Intestino Grueso: Absorbe agua del contenido intestinal.

Recto: Los alimentos sin digerir se almacenan en forma de heces antes de su expulsión por el ano.

]]>
92 2002-12-20 11:44:16 2002-12-20 11:44:16 open open Sistema-Digestivo draft 0 0 post
El Sistema Circulatorio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=155 2002-12-20 11:47:06 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=155

El Sistema Circulatorio: Se encarga principalmente del transporte de sustancias como:

  1. Los nutrientes, desde l intestino a las células.
  2. Los gases, entre los tejidos y los pulmones.
  3. Los desechos, desde los tejidos hacia los órganos excretores.
  4. Los mensajeros químicos (hormonas), desde los tejidos hasta los que deben recibirlos.
Los vehículos que sirven como medio de transporte son: la sangre, en la mayor parte del sistema y la linfa. Estos líquidos viajan al interior de un sistema de tubos. Una porción de este sistema está modificada formando una bomba, el corazón que impulsa la sangre de modo que circule a gran presión. La parte constituida por la linfa y por las estructuras relacionadas con ella, principalmente ganglios y vasos, se conoce con el nombre de sistema linfático.

El sistema circulatorio en los organismos invertebrados es del tipo abierto, esto significa que los vasos sanguíneos dejan salir la sangre y esta se pone en contacto directo con los tejidos. En los vertebrados, el sistema es absolutamente cerrado, de modo que el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos, en lugar de hacerse por contacto directo ocurre a través de las delgadas paredes de los vasos sanguíneos y del líquido que rodea a las células (líquido intersticial).
La sangre se compone de elementos figurados y plasma. El movimiento de la sangre mantiene en suspensión los elementos figurados. En reposo, los elementos figurados decantan. El volumen sanguíneo normal es un 8% del peso corporal, lo que en un hombre promedio da algo más de 5 litros, de los que un poco más de 2 son elementos figurados.


El Plasma:
Es una solución acuosa compleja amarillenta. La mayor parte de su peso es agua (90% aproximadamente), un 7% son proteínas como: albúminas, globulinas, (encargadas de realizar transporte de sustancias), fibrinógeno, enzimas, gammaglobulinas (función defensiva) y otras para la coagulación. Y un 3% son nutrientes, desechos, iones y hormonas. Las proteínas por su alto peso molecular no pueden salir de los vasos sanguíneos, por lo que contribuyen a retener el agua en el plasma por osmosis.
Este contiene muchas sustancias disueltas en él: glucosa, aminoácidos, desechos nitrogenados, iones y hormonas.
El plasma está en equilibrio con el líquido que baña a las célula, líquido intersticial. El plasma, el líquido intersticial y la linfa constituyen el medio interno del organismo.


Elementos Figurados:
Existen tres grandes tipos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes:
Su función es transportar oxígeno desde los pulmones a los otros tejidos. Son los elementos figurados más abundantes de la sangre, son más numerosos en el hombre que en la mujer.
Los glóbulos rojos humanos pierden su núcleo al diferenciarse a partir de su célula precursora (originaria) llamada eritroblasto, lo que les posibilita deformarse y pasar por los vasos sanguíneos más pequeños, son incapaces de moverse y tiene forma de disco bicóncavo por lo que tienen una gran superficie en relación con su volumen, lo que es importante por su función.
Los eritrocitos miden 8 um., son de color rojo, tienen forma de disco bicóncavo. En el hombre hay 5.400.000 y en la mujer 4.800.000 hematíes. Su función es transportar gases, principalmente oxígeno.

Puntos Importantes:

  • Las venas llevan la sangre del cuerpo al corazón y generalmente son pobres en oxígeno, ya que el oxígeno que lleva la sangre desde el corazón se utiliza para las células alrededor del organismo.
  • Las venas pulmonares son las únicas venas que son ricas en oxígeno.
  • Las arterias llevan la sangre desde el corazón al cuerpo por esto son generalmente ricas en oxígeno, porque llevan sangre recién oxigenada.
  • Las arterias pulmonares son las únicas arterias pobres en oxígeno.
  • Los leucocitos son de color blanco, tienen forma de disco. En el cuerpo humano se encuentran cerca de 4.000 y 11.000. Su función es la protección y la generación de anticuerpos y su origen es en la médula ósea.
  • Las plaquetas son mucho más pequeñas.
]]>
94 2002-12-20 11:47:06 2002-12-20 11:47:06 open open El-Sistema-Circulatorio draft 0 0 post
Artrosis http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=163 2004-08-19 10:08:08 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=163

¿QUÉ ES LA ARTROSIS?
La artrosis o enfermedad degenerativa articular, es la más común de las enfermedades articulares. Ocurre con más frecuencia en personas de edad media y ancianos, afectando el cuello, la región lumbar, rodillas, caderas y articulaciones de los dedos. Aproximadamente el 70% de las personas mayores de 70 años muestran evidencia radiológica de la enfermedad, pero sólo desarrollan síntomas la mitad de ellos. La artrosis también puede afectar a articulaciones que han sido previamente dañadas por sobreuso prolongado, infección o una enfermedad reumática previa. Los pacientes con artrosis padecen dolor y deterioro funcional.

¿ CUAL ES LA CAUSA?
La artrosis acontece cuando se degenera el cartílago articular. Las causas de deterioro del cartílago son múltiples.

Sabemos que algunos tipos de artrosis son hereditarios, incluída la forma mas común que ocasiona deformidad de los nudillos y en la que se ha encontrado una anomalía genética específica. Esta anomalía origina un cambio en uno de los componentes básicos de las proteínas, llamados aminoácidos, que origina un deterioro prematuro del cartílago. Múltiples trabajos de investigación se ocupan de esta anomalía genética, y también de nuevos métodos para estudiar las células, la química y la función del cartílago. Todos estos esfuerzos están produciendo un rápido desarrollo de nuestros conocimientos sobre la artrosis.

¿CUAL ES EL IMPACTO SANITARIO?
La artrosis afecta a millones de personas. Virtualmente, todas las personas de más de 75 años tienen, al menos, una articulación afecta. Las mujeres se afectan más frecuentemente, y en los hombres, la enfermedad suele aparecer a edad más temprana.

DIAGNÓSTICO
La sospecha de artrosis surge cuando aparece dolor en las articulaciones que característicamente se afectan de la enfermedad. Esta sospecha debe ser confirmada por un examen físico, la realización de radiografías y la exclusión de otros tipos de enfermedad articular. Hay que tener en cuenta que, puesto que se trata de una enfermedad muy común, puede aparecer simultáneamente con otra enfermedad reumática.

TRATAMIENTO
El tratamiento de la artrosis incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas dirigidas a aliviar el dolor y a mejorar la función articular.

El tratamiento farmarcológico debe de comenzar por el uso de analgésicos simples ( por ejemplo, Paracetamol ), pudiéndose añadir después antiinflamatorios no esteroideos ( por ejemplo Ibuprofeno y Naproxeno sódico ) o plantearse la administración intraarticular ( infiltración ) intermitente, de córticoesteroides.

El tratamiento no farmacológico incluye la educación del paciente, ejercicios para recuperar el movimiento articular e incrementar la fuerza muscular y la capacidad aeróbica, reducción del peso sobre las articulaciones dolorosas y aplicación de calor y frío para mejorar el dolor.

En articulaciones gravemente dañadas, puede ser necesaria la cirugía reparadora o reemplazadora (prótesis articulares), para suprimir el dolor y restaurar la función.

EL PAPEL DEL REUMATÓLOGO EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS
Los Reumatólogos son los líderes en el tratamientoy la investigación de la artrosis. Pero, a causa de la elevada frecuencia de la enfermedad, médicos de todas las especialidades, deberían participar el el cuidado de los pacientes artrósicos.

El Reumatólogo actúa como educador del médico de atención primaria y como coordinador del equipo cuando se requiera un abordaje multidisciplinario de la enfermedad.

¿QUE ES LA ARTROSIS?
La artrosis es una enfermedad producida por la alteración del cartílago, uno de los tejidos que forman las articulaciones, lo que origina la aparición de dolor y en ocasiones la pérdida de su movimiento normal. La palabra artrosis es una de las más conocidas por la población y habitualmente es entendida como una grave enfermedad, que durará para siempre y que va a comprometer seriamente la calidad de vida de las personas que la padecen. Por este motivo es fundamental conocer su verdadero significado, ya que aunque es una enfermedad que todavía no se puede curar, los beneficios que se consiguen con un tratamiento correcto, pueden ser muy importantes, permitiendo llevar en muchos pacientes una vida prácticamente normal. La artrosis es la enfermedad reumática más frecuente. Afecta en más o menos grado a todas las personas por encima de los 55 ó 60 años, pero sólo en una parte de ellos, la enfermedad es lo suficientemente severa para dar síntomas. Es muy habitual que las personas achaquen todos los dolores que padecen en la columna o las extremidades a la "artrosis", lo que con frecuencia es falso. Aunque todas las personas por encima de una determinada edad tienen "artrosis", en la mayoría, los síntomas que padecen no se deben directamente a esta enfermedad, sino que tienen su origen en problemas de los ligamentos, músculos o tendones que rodean las articulaciones. La artrosis puede aparecer en cualquier articulación del organismo pero generalmente afecta a las de los dedos de las manos, las del pulgar, las rodillas, las caderas, el primer dedo del pie y la columna cervical y lumbar. La artrosis de otras articulaciones como los hombros, los codos o las muñecas es poco frecuente y cuando aparece, es consecuencia de un traumatismo, otra enfermedad articular anterior o por un uso indebido de la misma.

¿QUE ES LO QUE OCURRE EN LA ARTROSIS?
En la artrosis es la articulación misma la que se altera y con el tiempo, todos los tejidos que la rodean se verán comprometidos. Es más fácil comprender lo que ocurre si se compara una articulación normal (Figura 1 A) con una articulación artrósica.

La articulación normal consiste en la unión de dos extremos de hueso que están recubiertos de un tejido firme pero elástico que se llama cartílago. El cartílago hace que el contacto entre los huesos durante el movimiento sea suave y el roce pequeño. Además como es elástico, es capaz de absorber los golpes que sufre la articulación sin que se afecten los huesos, que son mucho más rígidos. La articulación se cierra por una cápsula que en su interior, está tapizada por una fina capa de células que forman la membrana sinovial. La membrana sinovial produce un líquido viscoso que llena el espacio articular y que tiene como misión lubrificar la articulación y alimentar el cartílago articular que se llama líquido sinovial. La articulación se mantiene en su sitio gracias a ligamentos, tendones y músculos que impiden la separación de los dos extremos óseos y permiten el movimiento sólo en las direcciones correctas.

Articulación artrósica
Las alteraciones producidas por la artrosis ocurren en varias fases consecutivas.

1. Lo primero que se produce es una alteración del cartílago. La zona superficial, que es la que contacta con el otro cartílago articular, se hincha y se hace más blanda perdiendo su elasticidad. Poco a poco, la superficie se erosiona y con el tiempo el cartílago se desgasta y puede llegar a desaparecer, dejando que los extremos de los huesos contacten directamente.

2. A medida que se va perdiendo el cartílago, el hueso que está debajo reacciona y crece por los lados, con lo que la articulación se deforma por los llamados osteofitos.

3. La membrana sinovial se engrosa y produce un líquido sinovial menos viscoso y más abundante que lubrifica menos. También intenta eliminar los fragmentos de cartílago que se han soltado y que flotan libres en la cavidad articular.

Estos fragmentos originan una inflamación de la membrana y la producción de sustancias que al pasar a la cavidad articular aceleran la destrucción del cartílago. Los primeros cambios se producen sin que el paciente note ningún síntoma, ya que el cartílago no tiene capacidad para producir dolor. En esta fase el cartílago todavía puede recuperarse y la enfermedad es potencialmente reversible. Cuando el cartílago desaparece totalmente la enfermedad es muy severa y el proceso es ya irreversible.

¿CUALES SON LAS CAUSAS DE LA ARTROSIS?
Las causas de la artrosis son múltiples y a menudo aparecen juntas en la misma persona, por lo que sus posibilidades de desarrollar la enfermedad aumentan.

Envejecimiento
La artrosis es una enfermedad de personas mayores. El desgaste de la articulación producida por el uso durante años, junto con una menor capacidad de recuperación de los tejidos al aumentar la edad, son factores importantes.

Herencia
En algunos casos, por ejemplo la artrosis de las articulaciones de las manos, existe una predisposición familiar, principalmente entre las mujeres.

Obesidad
La obesidad predispone a la artrosis en las caderas y rodillas ya que el sobrepeso acaba dañando el cartílago articular.

Trastornos por sobrecarga
Cuando la forma de la articulación o de un miembro no es la normal, por ejemplo cuando las piernas están torcidas o una pierna es más larga que la otra, se produce un desgaste mayor en toda la articulación o la parte de ella que soporta mayor peso.

Lesiones locales
Cuando se producen fracturas, golpes importantes o inflamaciones de cualquier causa en una articulación, la recuperación nunca es completa y el cartílago tiene predisposición a alterarse más pronto.

Exceso de uso
Produce el desarrollo de artrosis temprana o en lugares poco frecuentes como el hombro en jugadores de balonmano, rodillas en futbolistas, el codo en trabajadores con martillos neumáticos o las articulaciones de los nudillos de las manos en labradores.

¿CUALES SON LOS SINTOMAS?
Los síntomas de la artrosis van a depender de las articulaciones que están afectas, pero tienen algunas características comunes.

Características comunes
Los síntomas comienzan gradualmente y la progresión es lenta. Al principio el dolor aparece mientras la articulación se mueve y desaparece con el reposo, pero con el tiempo y a medida que la artrosis se va haciendo más severa, el dolor es más continuo. Generalmente aparece el dolor después de un período de reposo y hasta que la articulación entra en calor y vuelve a aparecer con el ejercicio prolongado. En ocasiones debido al reposo y a la falta de ejercicio, los músculos que rodean la articulación se atrofian, mientras que en otros el dolor y las deformaciones óseas producen contracturas musculares. En ambos casos, la alteración de los músculos produce más dolor, alteración de la movilidad normal de la articulación y mayor tendencia a la progresión de la enfermedad.

Características especiales según la localización

Artrosis de los dedos de las manos
Si aparece en la parte final del dedo se llaman Nódulos de Heberden y si aparece en la mitad Nódulos de Bouchard .

Son más frecuentes en mujeres y hay una gran tendencia a padecerla varios miembros de la misma familia. Aparecen primero en una articulación y progresivamente se van extendiendo a las demás de manera bilateral. Los pacientes notan dolor e inflamación que va siendo menor a medida que van apareciendo pequeños bultos duros (nódulos), que son consecuencia del crecimiento del hueso que hay debajo. Cuando la deformación se completa suelen desaparecer todas las molestias. Generalmente sólo crean un problema estético ya que la función de la mano permanece normal a pesar de que la articulación puede quedar ligeramente flexionada o desviada hacia los lados.

Artrosis del pulgar
Es frecuente en mujeres. Aparece dolor y deformidad en la base del pulgar sobre todo en las labores manuales y puede dificultar el uso normal de la mano sobre todo en los movimientos de prensión.

Artrosis de cadera
Aparece dolor en la ingle y en la región interna del muslo. A veces el dolor puede sentirse en la rodilla sin tener ninguna molestia en la ingle (es lo que se llama dolor referido). Si la artrosis es importante puede haber dolor nocturno o dificultad para flexionar la pierna para abrocharse los zapatos o ponerse los calcetines y cojera al caminar.

Artrosis de rodilla
Produce dolor en la parte anterior o interna de la rodilla que predomina al subir y bajar las escaleras y al levantarse de una silla. Puede acompañarse de chasquidos durante la marcha y si es severa provoca cojera.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ARTROSIS?
El diagnóstico de la artrosis es habitualmente sencillo. El médico va a diagnosticarla por la localización y el tipo del dolor, las situaciones en que mejora o empeora y con una simple exploración de las articulaciones afectas. En la artrosis de las articuiaciones de las manos sólo con ver la típica deformación de los dedos va a ser suficiente. En ocasiones el reumatólogo realizará una serie de pruebas, que por una parte confirmarán el diagnóstico y por otra, van a dar una idea de la severidad de la enfermedad.

Aspiración del líquido articular
Cuando es posible obtener una muestra (generalmente sólo en la artrosis de rodilla), puede ser útil para confirmar el diagnóstico y descartar otras enfermedades reumáticas.

Radiografías
Permite ver los cambios típicos de la enfermedad y la intensidad de la artrosis.

Análisis de sangre
Son poco útiles para diagnosticar la artrosis, ya que no existen alteraciones en los análisis típicos de esta enfermedad, pero permite descartar otras enfermedades.

¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS?
Actualmente no existe ningún tratamiento que pueda curar la artrosis, pero sí que se pueden aliviar los síntomas, retardar su evolución y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un tratamiento correcto va a depender de la articulación afecta, la severidad de la artrosis, el grado de dolor, las actividades diarias del paciente y la edad. La estrategia de tratamiento va a consistir en una combinación de varios factores:

Corrección cuando es posible, de factores desencadenantes o agravantes
Tratar la obesidad o corregir la diferencia de longitud de las piernas si existen.

Proteger las articulaciones
Es un grupo de medidas para evitar someter a las articulaciones a sobrecargas que pueden ocasionar un aumento del dolor o una destrucción más rápida y van a depender de la articulación afecta. El paciente tiene que comprender y aceptar sus limitaciones y como norma general hay que recomendarle que evite los movimientos que producen dolor y si es posible, aprenda a usar otras articulaciones en lugar de la enferma. En la artrosis de los miembros inferiores es necesario limitar el uso de las articulaciones (paseos largos, carreras, cargar pesos,...), pero nunca es recomendable la inmovilidad. El uso de bastones o muletas en el lado sano ayuda a reducir el peso que soportan las articulaciones y reduce el dolor. En la artrosis del pulgar el uso de utensilios con mango ancho, evitar sostener objetos con los dedos o el uso de férulas que inmovilizan durante los periodos de trabajo la articulación afecta es muy útil.

Hacer ejercicio con las articulaciones enfermas es fundamental. El ejercicio debe intentar mantener el movimiento articular y fortalecer los músculos para evitar que la articulación quede flácida y reducir las rigideces.

El ejercicio debe ser suave y no provocar dolor, ya que si se realiza sin cargar el peso o forzar la articulación es muy útil, pero si se hace excesivo tiempo, cargando o forzando la articulación es perjudicial y en lugar de mejorar la artrosis produce más dolor y acelera la evolución. La natación, ejercicios en el suelo o paseos suaves son muy recomendables, pero en cada situación van a existir ejercicios indicados que se pueden realizar en el domicilio, con ayuda de unos folletos editados para estas situaciones, o si es difícil o no hay una mejoría adecuada, en un centro especializado.

Tratamientos con calor y frío
Estos tratamientos pueden aliviar el dolor y la sensación de rigidez articular temporalmente. El frío local puede aliviar el dolor en algunas personas mientras que el calor es muy eficaz para mejorar la rigidez y puede ser también eficaz para el dolor. Al levantarse por la mañana, es recomendable una ducha caliente con chorro de agua fuerte en las zonas afectas para eliminar la sensación de rigidez por el calor y el masaje local. Existen muchas maneras de dar calor que se pueden utilizar en el domicilio como el agua caliente, paños calientes o la manta eléctrica, mientras que otros son más sofisticados y requieren
una infraestructura más compleja, como los baños de parafina para las manos, los ultrasonidos, los rayos infrarrojos y otras formas.

Medicamentos
Las medicinas en la artrosis se utilizan sobre todo para aliviar el dolor y reducir la duración de la rigidez y existen muchos tipos diferentes. En
ocasiones habrá que intentar tratar al paciente con varias diferentes antinflamatorios, que se tomarán según el dolor.

]]>
96 2004-08-19 10:08:08 2004-08-19 10:08:08 open open Artrosis draft 0 0 post
Bacterias http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=168 2004-02-29 11:53:51 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=168

1. Morfología y estructura.

Las bacterias son microorganismos procariotas de organización muy sencilla. La célula bacteriana consta:

Pitoplasma
Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética , dispersos por el citoplasma: son los plásmidos.

La membrana plasmática presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.

En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.

Muchas bacterias pueden presentar flagelos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal . Pueden poseer también, fimbrias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra.

Poseen ARN y ribosomas característicos, para la síntesis de proteínas.

Pared celular
Es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias.

2. Nutrición

El éxito evolutivo de las bacterias se debe en parte a su versatilidad metabólica. Todos los mecanismos posibles de obtención de materia y energía podemos encontrarlos en las bacterias.

Según la fuente de carbono que utilizan, los seres vivos se dividen en autótrofos, cuya principal fuente de carbono es el CO2 , y heterótrofos cuando su fuente de carbono es materia orgánica.
Por otra parte según la fuente de energía, los seres vivos pueden ser fotótrofos, cuya principal fuente de energía es la luz, y los organismos quimiotrofos, cuya fuente de energía es un compuesto químico que se oxida.

Atendiendo a las anteriores categorías, entre las bacterias podemos encontrar las siguientes formas:

1. Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de carbono , y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía. La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas son de este grupo.

2. Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Como por ejemplo, Nitrobacter, Thiobacillus.

3. Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono. Bacterias purpureas.

4. Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas como fuente de carbono. Ejemplos como Rodospirillum y Cloroflexus.

3. Reproducción

Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición.

Trás la duplicación del ADN, que está dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.

Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproduccion sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN .
Puede realizarse por :

TRANSFORMACIÓN:

Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN, de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive.

CONJUGACIÓN:

En este proceso, una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano.

TRANSDUCCIÓN:
En este caso la transferencia de ADN de una bacteria a otra , se realiza a través de un virus bacteriófago, que se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias.

]]>
98 2004-02-29 11:53:51 2004-02-29 11:53:51 open open Bacterias draft 0 0 post
Fotosíntesis http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=171 2004-03-01 12:01:08 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=171

La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células para obtener energía.

Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en energía química (ATP) y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno.

La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso, hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva.

La radiación luminosa llega a la tierra en forma de"pequeños paquetes", conocidos como cuantos o fotones. Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles, entre los que destacan por su abundancia las clorofilas y carotenos.

Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce. Así la clorofila puede transformar la energía luminosa en energía química.

En la fotosíntesis se diferencian dos etapas, con dos tipos de reacciones:

  1. Fase luminosa: en en tilacoide en ella se producen transferencias de electrones.
  2. Fase oscura:en el estroma. En ella se realiza la fijación de carbono
]]>
100 2004-03-01 12:01:08 2004-03-01 12:01:08 open open Fotosíntesis draft 0 0 post
Adolescencia http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=172 2004-03-01 12:02:51 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=172

CAPÍTULO l EL ADOLESCENTE

1.1 LA ADOLESCENCIA.

El camino hacia la adolescencia está marcado, en general, por una serie de conflictos. Los padres de familia suelen interpretarlos como un paso hacia atrás en el desarrollo de sus hijos, al contemplar como vuelven a adoptar antiguas conductas que ya parecían haber superado en su segunda infancia; se trata de actitudes de grave irresponsabilidad, poco razonables y egoístas. En tal estado los jóvenes descuidan sus hábitos de limpieza, y su agresividad puede degenerar en crueldad. Se entregan a diferentes formas compulsivas de sexualidad y, en fin, dan la impresión de que todo el proceso de adaptación al ambiente se haya detenido de pronto.

Desde que nacemos vamos creciendo y cambiando, pero nuestra dignidad de seres humanos no cambia jamás; por ello cada etapa de la vida es muy importante para nuestro pleno desenvolvimiento y realización plena.

En nuestro paso por la vida atravesamos por las siguientes etapas: embrión, feto, niño, ADOLESCENTE, adulto, anciano hasta ver consumada nuestra vida, la cual es una constante ascensión, por la cual nos vamos perfeccionando física, moral e integralmente, así la cumbre de nuestras vidas será tan alta como nosotros luchemos por nuestros ideales.

1.1.1 EL ADOLESCENTE, ¿QUIÉN ES?

Es muy difícil precisar el concepto de adolescencia ya que existen diversos puntos de vista con respecto al fenómeno "adolescencia" que van desde aquél que lo ve como una aportación o condicionamiento de la cultura, hasta el que la considera como una etapa natural en el desarrollo del ser humano.

Al respecto, algunos autores definen a la adolescencia de la siguiente manera:

STANLEY HALL:

"La adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos humanos surgen en ella más completamente; las cualidades del cuerpo y del espíritu son nuevas; el desenvolvimiento es menos gradual y más violento. El crecimiento proporcional de cada año aumenta, siendo muchas veces el doble del que correspondería y aun más; surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes."

MIRA Y LÓPEZ:

"La adolescencia es el período de crecimiento acelerado, el llamado estirón, que separa a la niñez de la edad adulta."

SHOPEN:

"La lucha entre el niño y el hombre, como el esfuerzo del individuo para formarse automáticamente y comprender plenamente el sentido de la propia existencia."

BERNARD:

"Es preciso establecer distinción neta entre pubertad y adolescencia. La pubertad se refiere esencialmente a la maduración física de los órganos sexuales. La adolescencia alude al proceso total de crecimiento."

HENRY PIERON:

"El período de la vida que coincide en el despertar del sexo, fenómeno que domina la pubertad. Esto es, para los organismos femeninos y masculinos teniendo en cuenta cierta oscilación en el tiempo, una fase de crisis orgánica y afectiva de efervescencia, en la cual las interferencias hormonales, las modifica de las tendencia que suscitan reacciones a veces muy vivas y sorprendentes."

PAUL SWARTZ:

"La palabra adolescente tiene una connotación tanto biológica como psicológica, en el primer sentido la adolescencia designa el período de crecimiento corporal que se extiende desde la pubertad hasta la adquisición de la madurez fisiológica. El desarrollo psicológico se refiere a la evolución de la conducta desde la pubertad hasta la edad adulta."

Partiendo de las definiciones anteriores podemos decir que es el lapso comprendido entre la niñez y la edad adulta. En nuestro mundo occidental comienza alrededor de los 12 ó 13 años y termina alrededor de los 19 ó 20. Su comienzo lo anuncia la aparición de la pubescencia, aunque en las mujeres siempre es más prematuro, estadio que se caracteriza por el crecimiento fisiológico y la madurez de las funciones reproductivas de los órganos sexuales primarios acompañados de caracteres sexuales secundarios, concluyendo con la pubertad, que significa que el individuo es ya capaz de reproducirse.

No es fácil delimitar el final de la adolescencia. Intelectualmente se dice que es cuando la persona es capaz de pensar en abstracto. Sociológicamente se dice que el individuo (es) ha llegado a la edad adulta cuando es capaz de sostenerse así mismo, es decir, que se ha independizado. Desde el punto de vista legal se dice que es adulto cuando se puede votar, casarse sin permiso de los padres o conformar una sociedad al cumplir la mayoría de edad que en México es a los 18 años.

Por último la edad adulta se alcanza cuando se descubre la propia identidad, y la capacidad para establecer relaciones maduras de amor y amistad.

Algunas personas nunca superan la adolescencia, independientemente de la edad cronológica que tengan.

1.1.2 LA ADOLESCENCIA COMO UN ESTADO DE DESARROLLO.

En la actualidad, la consideración de la adolescencia es un fenómeno relativamente reciente, ya que antes no se consideraba como un estadío del desarrollo humano. Los niños pasaban por la pubertad e inmediatamente entraban ha aprender todo lo del mundo adulto. Ahora ese período entre la niñez (pubertad) y la adultez es más largo, y ha adquirido un carácter propio. Es más largo por la razón de que ahora la maduración física de los jóvenes es más temprana que hace un siglo y sobre todo que la sociedad actual, hoy es más compleja por lo que requiere de un lapso de tiempo más largo para la educación y la dependencia económica.

En muchas sociedades primitivas del siglo XX todavía no existe la etapa de la adolescencia como tal, como por ejemplo el caso de las niñas en la primera menstruación. Los ritos de la pubertad son de varias formas, que van desde pruebas severas de resistencia y mutilaciones tales como la circuncisión, afilamiento de dientes, perforación de las orejas, etc. Ritos que eran ceremonias poco dolorosas pero unidas íntimamente a bendiciones religiosas, emancipaciones y ritos tales como el "Bar Mitvah" para los niños judíos de 12 años o la tradicional fiesta y presentación para las niñas de 15 años que marcan el status de la edad adulta. Así como sucede en el grado académico de bachiller y profesional, conseguir licencia para conducir, o la cartilla del servicio militar nacional. Pero en nuestra sociedad Occidental (moderna) un simple rito de iniciación no significa edad adulta.

Durante todo su desarrollo, el hombre es un todo integrado en constante desarrollo, el cual, presenta etapas definidas que se determinan por características propias sin embargo, no pude ser considerada cada etapa de manera independiente, sin tomar en cuenta a las que le preceden y a las que le siguen, ya que cada una es una continuación de la anterior y una preparación para la siguiente.

Lo que explica el fenómeno de la adolescencia es ese conjunto de características propias, de experiencias, cambios y problemas comunes como son los cambios anatómicos y fisiológicos en la pubertad, la necesidad por lograr la propia identidad así como ser alguien en la sociedad.

En este momento, los problemas que surgen son más bien a causa del medio social que a condiciones propias de la edad. Una prueba de la influencia que ejerce el medio sobre las manifestaciones psíquicas del adolescente, es el hecho de que en los pueblos primitivos los adolescentes no presentan, por lo general, los conflictos más o menos comunes que en cualquier país civilizado.

Ni la misma pubertad es un período crítico sino natural; los problemas que se presentan son una continuación de los problemas de la infancia (no aceptación, carencias materiales, dificultades escolares, problemas morales y en algunos casos problemas de identidad por parentesco civil).

Debemos tomar en cuenta que lo que se haya hecho del individuo desde su nacimiento hasta la adolescencia, repercutirá posteriormente.

Los cambios de la adolescencia son de una graduación acelerada, a causa de ello pueden presentarse dificultades que surgen en las relaciones del adolescente con el adulto ya que éste sigue viéndolo como niño y lo trata como tal, en cambio en el adolescente se manifiestan emociones a causa de sus cambios hormonales y físicos que lo hacen sentir que posee la capacidad de un adulto y si sus intereses son ignorados y menospreciados, fácilmente se sentirá agredido y dará una respuesta agresiva, generándose así el conflicto.

Al inicio de esta etapa se presenta el cambio hormonal, unas glándulas se desarrollan mientras que otras se atrofian. El equilibrio y la madurez del adolescente, dependerá de que estos cambios se realicen normalmente.

Es importante resaltar el pensamiento de algunos autores manifestando que es tan determinante el funcionamiento hormonal del individuo que no sólo influirá en su vida actual, sino también en la futura, de manera morfológica, fisiológica y psicológica.

Mas si bien esto determina las posibilidades y los límites de desarrollo no debemos olvidar que el ambiente (físico, FAMILIAR y social) influye de una manera muy importante en la vida y maduración del hombre.

1.2 CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE.

1.2.1 EL RITMO DE MADURACIÓN (NORMAL)

La pubertad es la etapa de la vida en la cual se da la mayor diferencia sexual desde el estadio prenatal. en esta época el individuo madura sexualmente y ya es capaz de reproducirse.

"Miércoles 5 de Enero de 1944. Pienso que lo que está sucediendo es tan maravilloso, que no solamente lo que pueda verse en mi cuerpo, sino todo lo que está ocurriendo adentro, nunca hablo de mí misma o de cualquiera de estas cosas con otra persona; por eso es que hablo conmigo misma acerca de ellas"

La pubescencia o pubertad se caracteriza por el crecimiento repentino del adolescente, un marcado incremento o crecimiento de estatura que en las niñas se produce entre los 9 y los 13 años y en los niños entre los 10 y los 16. Inmediatamente después de que termina este crecimiento repentino, la persona logra la madurez sexual. Para las niñas, la menarca, comienzo del ciclo menstrual, es lo que señala el establecimiento de la maduración sexual, aunque existen, a veces, un período de esterilidad después de la primera menstruación.

En el caso del varón, la presencia del semen en la orina indica la madurez sexual, para los dos sexos la aparición del vello púbico pigmentado es un signo de madurez sexual.

Durante esta época surgen cambios en los caracteres sexuales primarios y secundarios considerando las variaciones individuales. Los caracteres sexuales primarios son aquéllos directamente relacionados con los órganos sexuales tales como aumento gradual de los ovarios, útero y vagina en el caso de las niñas; y de los testículos, glánculo prostática en el caso de los niños.

1.2.2 LA TENDENCIA ATÍPICA DE LA MADURACIÓN.

Hoy en día, las personas alcanzan antes la madurez sexual, crecen más rápido y son de mayor tamaño que antiguamente, alcanzando más rápidamente la estatura adulta, a esta tendencia de un mayor tamaño y una temprana maduración se le llama atípica.

"Actualmente un niño normal y saludable medirá por lo menos dos y medio centímetros más y pesará cerca de cinco kilos más que su padre. Asimismo una niña normal y saludable tendrá dos y medio centímetros más, pesara un kilo más y experimentará la menarca aproximadamente más pronto que su madre."

Los cambios en el tamaño y en la edad de la madurez se han dado entre niños de todo el mundo. La explicación más lógica parece ser la influencia de un nivel de vida más alto. Los niños que son más saludables, están mejor nutridos y reciben muchos cuidados, maduran más pronto y crecen más. En tiempos de hambre y de crisis, naturalmente esta tendencia secular se invierte. La tendencia secular comenzó hace cerca de cien años y ahora parece haber terminado. En las clases media y alta apareció hace algunas décadas una nivelación del crecimiento. Dicha nivelación es una realidad para casi toda la población de estas clases sociales en todo el mundo.

Sin embargo aún existen tendencias atípicas marcadas en el proceso de maduración y crecimiento en algunos adolescentes escolares tales como el acromegaloidismo o gigantismo, que se da por mutaciones genéticas y que causan alteraciones en la personalidad del adolescente debido a prejuicios o complejos por ser diferentes.

Sucede también en el caso contrario cuando el adolescente tiene un crecimiento y desarrollo más retardado que el índice de la normalidad, lo que hace que ellos se sientan rechazados, relegados, y frecuentemente tratados como "niños".

1.2.3 MANIFESTACIONES FÍSICAS DE LA ADOLESCENCIA.

1.2.3.1 CRECIMIENTO

Uno de los signos tempranos de maduración es el crecimiento repentino del adolescente. En el caso de las niñas se da entre los 8 y los 15 años y en el caso de los niños se da entre los 10 y los 16. Antes de este crecimiento repentino propio de la adolescencia los niños son sólo un poco más altos que las niñas. pero en las niñas, el crecimiento siempre es más prematuro, pero finalmente, los niños vuelven a ser notablemente más altos que las niñas, ya que el crecimiento masculino, aunque tardío, suele ser más intenso.

Para los dos sexos, el crecimiento repentino de la adolescencia tiene sus alcances, logrando todas las dimensiones esqueléticas y musculares incluso, con el crecimiento de los ojos puede aparecer una repentina miopía. La mandíbula se alarga y engrosa y la nariz se destaca más, también los dientes incisivos se enderezan más. Esto se acentúa más en los varones que en las niñas.

Antes de la adolescencia los niños son ligeramente más fuertes que las niñas, pero después del crecimiento repentino, la constitución física del varón lo hace notoriamente más fuerte que la mujer, aunque hay casos en que las niñas suelen ser más fuertes.

Los jóvenes y las jóvenes crecen de manera diferente durante la adolescencia y por ello tienen diferente conformación física.

1.2.3.2 CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS.

CRECIMIENTO DEL VELLO. En la región púbica comienza a crecer vello, fino y más obscuro que el del resto del cuerpo, que posteriormente se vuelve grueso y rizado. El vello axilar comienza a crecer así como la barba y el vello facial.

CAMBIO DE LA PIEL. Se presenta con la aparición de barros y puntos negros que anteceden a la aparición del acné que la produce la creciente actividad de las glándulas sebáceas, que hacen a la piel más grasosa por el crecimiento de los poros y la textura más gruesa.

La actividad de las glándulas sebáceas hace también que durante la adolescencia, el cabello sea más grasoso y las glándulas sudoríparas, trabajen más.

EN LOS VARONES EMISIONES NOCTURNAS. Son eyaculaciones que tienen los jóvenes adolescentes y que a veces van acompañados de sueños eróticos los cuales son totalmente normales.

EN LAS MUJERES EL DESARROLLO DE LOS SENOS. Los pezones se agrandan y sobresalen las arcolas o arcas pigmentadas alrededor de los pezones también se agrandan, éstas por lo general logran su crecimiento antes de la menarquía y además algunas veces uno suele crecer más rápidamente que el otro.

MENSTRUACIÓN. Se da por primera vez cuando el crecimiento repentino se ha lentificado a una edad que va entre los 12 y los 13 años. Sin embargo se ha venido presentando a una edad más temprana en este último siglo.

1.2.3.3 DESARROLLO FÍSICO Y PERSONALIDAD.

"La mayoría de los adolescentes están más preocupados por su apariencia física que por cualquier otra cosa".

¿Qué es lo que más preocupa al joven? Todo, pero algunas cosas más que otras, los hombres quieren ser altos y de hombros anchos, sin embargo las niñas quieren ser delgadas pero con busto. Cualquier cosa que les de un parecido con el sexo opuesto los hace sentirse infelices.

El autoconcepto de los adolescentes depende en gran parte de que tan atractivos los consideren las personas jóvenes. En general los adultos que se consideraban asímismos como atractivos durante su juventud tienen una autoestima más alta y son más felices que los menos atractivos y dicha diferencia desaparece a mediados de los cuarenta.

De acuerdo con estudios realizados en la década de los cincuentas, el tiempo de maduración también tiene efectos psicológicos, comúnmente más pronunciados en el varón. Un joven estudiante de secundaria cuyo crecimiento repentino no ha comenzado, cuya voz es aguda y sus mejillas lisas, luce como un niño junto a sus compañeros de clase que han madurado antes. El problema estribaría entonces en que, a pesar de ser de la misma edad, no puede competir con ello atlética ni socialmente. "A un joven maduro se le considera y se le trata como a un hombre; es más popular y probablemente puede ser líder escolar".

Se ha visto además que los hombres de maduración tardía aparecen "Con desventaja educativa" en comparación con los de maduración temprana y media.

Otro aspecto interesante se refiere a la imagen corporal, los muchachos y las jóvenes de madurez temprana se consideraban a sí mismos como más delgados que los de madurez tardía, pero los de madurez temprana estaban satisfechos con su peso mientras que las niñas de madurez tardía estaban insatisfechas.

Sin embargo en la edad adulta desaparecen casi todas las diferencias entre los hombres temprana y tardíamente maduros, aunque permanecen algunos vestigios en la personalidad que se refleja en la seguridad y decisión para enfrentar problemas.

1.3 DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA.

1.3.1 ESTADIO DE OPERACIONES FORMALES (PIAGET).

De acuerdo con Piaget, hacia los 16 años, la manera de pensar de una persona está totalmente formada. Después de esta edad, las aptitudes cognoscitivas no sufren modificaciones importantes. No se dan más progresos cualitativos. Según Piaget; las estructuras mentales ya suficientemente desarrolladas, permitirán al adolescente manejar una gran variedad de problemas intelectuales, están en un estado de equilibrio. Pero en la cultura y la educación que llevan no les exige practicar el razonamiento hipotético-deductivo, posiblemente nunca lleguen a este estado.

El efecto de los logros intelectuales del adolescente no está ilimitado necesariamente por el área de problemas específicos por resolver. Piaget encontró repercusiones del pensamiento formal en diversas áreas de la vida del adolescente. En el proceso de exploración de estas nuevas capacidades el adolescente pierde realmente, algunas veces, el contacto con la realidad y siente que puede realizarlo todo sólo con pensarlo, en la esfera emocional el adolescente llega a ser capaz de orientar las emociones hacia ideales abstractos y no necesariamente hacia las personas.

1.3.2 EL EGOCENTRISMO DEL ADOLESCENTE.

A pesar del desarrollo de la mente y de las habilidades que durante la adolescencia se adquieren, su pensamiento aún no es completamente adulto, una muestra de ello es su prolongado egocentrismo. Al estar preocupados consigo mismos, creen que los pensamientos de otros se centran en ellos, lo que constituye el egocentrismo del adolescente.

Muchos adolescentes se sienten extras en la boca de todos y piensan que otros los admiran o critican. Esta creencia de que otros, en nuestra inmediata vecindad están preocupados con nuestros pensamientos y nuestro comportamiento, como nosotros lo estamos, se conoce como audiencia imaginaria.

Una contraparte del auditorio imaginario, es la fábula personal, que es la creencia del adolescente de que mucha gente está interesada en él. La fábula personal hace que una chica piense que élla no puede quedar embarazada, o que un muchacho piense que él no puede perder la vida en la carretera. "Estas cosas les suceden a otras personas no a mí", es la suposición inconsciente, buena parte de la toma de riesgos del adolescente.

1.3.3 DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE.

La mayoría de los adolescentes, están en el desafío convencional de desarrollo moral, se conforman a lo que la (mayoría) sociedad dice, piensan en hacer lo correcto para complacer a otros o para obedecer la ley.

Las diversas formas en los que los adolescentes reaccionan a los dilemas morales, ilustran las diferencias en su manera de reaccionar.

La formación y desarrollo de la moral del adolescente depende de manera determinante del tipo de educación que se le haya inculcado y las experiencias de vida o dilemas morales a los que se haya enfrentado.

Kohlberg tiende a pensar que a la persona se le puede orientar para que eleve su pensamiento moral, no moralizándolo o predicándole, ni con recompensas o castigos sino confrontándole con dilemas morales y ayudándole a desarrollar su pensamiento en relación a los mismos. Los adolescentes que obtienen altas puntuaciones en participación e interacción avanzan más rápidamente a través de los estadios morales que los que son socialmente inactivos. Así los profesores y los padres que quieren hacer avanzar el razonamiento moral de los jóvenes deben proporcionarles las oportunidades de discutir, interpretar y tomar parte en dilemas morales.

1.3.4 EL DESARROLLO VOCACIONAL DEL ADOLESCENTE.

La búsqueda de identidad del adolescente, está estrechamente relacionada con las aspiraciones vocacionales

La pregunta "¿Quién seré yo?", está muy relacionada con "¿Qué haré?" y es una preocupación primordial de esta edad. Sin embargo hay muchos factores que afectan directamente en la búsqueda de un trabajo significativo. El nivel socio-económico, la situación familiar, la escolaridad y su personalidad entre otros.

1.3.4.1 NIVEL SOCIO-ECONÓMICO.

La mayor parte de nosotros recibió enormes influencias sobre sus metas vocacionales del tipo de hogar en el cual creció. Por lo general cuanto más escasos sean los recursos económicos menos son las oportunidades. La mayoría de la gente se siente más cómoda en situaciones conocidas y tiene más confianza con personas de su misma clase social.

Como resultado de un muestreo realizado a estudiantes de secundaria, acerca del tipo de trabajo que querían realizar, sólo el 7% de los estudiantes de clases menos pudientes estaban interesados en carreras profesionales, mientras que el 77% de las clases altas tenían dichas metas. Así mismo los estudiantes de las clases media y alta tenían más ideas de lo que querían hacer que los de las clases trabajadoras.

1.3.4.2 EL AMBIENTE FAMILIAR.

En LA FAMILIA se da gran parte de la motivación para la elección vocacional de un adolescente. De este modo, si los padres no animan a sus hijos a seguir una educación superior y no los impulsan para que entren a la universidad, resultará mucho más difícil para el joven pues se sentirá solo.

De manera determinante el estímulo y apoyo económico influye en las aspiraciones así como en los logros. Cuando los padres tienen ambiciones para sus hijos y recompensan su buen trabajo escolar, ellos aspiran a ocupaciones más elevadas.

El estímulo por parte de los padres es mejor promotor de alcanzar ambiciones que la condición social a la que pertenecen.

1.3.5 CAUSAS DE DEFICIENCIA INTELECTUAL.

Antiguamente se pensaba que la inteligencia era un rasgo unitario completamente subordinado a factores hereditarios, cuyo desarrollo y maduración se producían espontáneamente con el simple transcurso del tiempo. Actualmente se estima que el proceso intelectual es muy complejo y que las manifestaciones dependen de una gran variedad de fenómenos cognoscitivos, afectivos y sociales, además del factor herencia.

Las perturbaciones emocionales, producto de diversas causas, tienen gran influencia en el pensamiento, ya que la energía mental (la atención, ideas, etc.) al estar concentrada en un conflicto, limita el desarrollo en otras tareas, al grado en que la perturbación sea superada. Un niño temeroso o inseguro limita el libre ejercicio de su inteligencia, pues ha aprendido a inhibir, huir o evitar situaciones difíciles que plantea la vida.

Así mismo si el adolescente está sometido a represiones intensas, limitando notoriamente el uso de su inteligencia, porque reprime no sólo al pensar en la causa de su perturbación sino también el aprendizaje de nuevas experiencias.

1.4 DESARROLLO AFECTIVO.

Existe una serie de factores que intervienen en el desarrollo afectivo. La forma en que interactúen y el grado en que influyen en el individuo estos factores imprimirán en su personalidad características propias.

Los principales conceptos básicos de estos factores son:

NECESIDAD.- "Sensación de carencias fisiológicas o psicológicas. Cualquier exigencia fisiológica que el organismo reclame para la función normal a la supervivencia".

"Estado caracterizado por el sentimiento de falta o deseo de algo, o de requerimiento de la ejecución de alguna acción".

INTERÉS.- "Es el sentimiento o actitud de la persona que dirija su atención hacia un objetivo."

EMOCIÓN.- "Palabra que engloba los aspectos neurológicos y psíquicos, heredados y adquiridos, estables y mudables, colectivos e individuales de dichas reacciones".

"Aspecto de la conducta referida a las variaciones de excitación y relación con sus actitudes y movimientos afines".

SENTIMIENTO.- "Son el resultado de una generalización emocional, que se forma sobre la base de la experiencia emocional dependiente de las condiciones de vida y de la educación del individuo".

"Disposición emocional; concentrada alrededor de la idea de un objeto; no una experiencia, sino una parte de la disposición de un individuo"

Al hablar del desarrollo afectivo de los adolescentes, debemos partir de que sus emociones y sentimientos dependen de la satisfacción de sus necesidades, mismas que cambian continuamente por la variedad de situaciones y experiencias que éste vive. Maslow , hace una jerarquización de necesidades humanas y menciona que éstas se desarrollan de acuerdo con un orden; si el individuo satisface las necesidades de orden inferior surgen las superiores a éstas, sin embargo aclara que aún no habiéndose satisfecho las necesidades inferiores, surgen otras de orden superior ya que algunas de las necesidades tienen fuerza automotivadora.

1.4.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MASLOW.

Personalización Auto-realización Autonomía: Ser uno mismo libertad de vivir.
Sentido de su obra.

Socialización Estimación
Pertenencia-Amor Respeto, prestigio, éxito. afecto, comprensión, pertenencia a un grupo
Consistencia Seguridad
Fisiológicas Vital, económica emocional
Hambre, sed, sexo, etc.

Al hablar de necesidades del adolescente, es importante hacer hincapié en que necesita todavía guía y control para el encauzamiento de sus actividades. Algunas de las necesidades de los adolescentes son:

*) Ampliar sus relaciones con ambos sexos de acuerdo a su nueva etapa.
*) Sentir que es tomado en cuenta por los demás.
*) Poner en práctica sus ideales.
*) Libertad proporcionada a su capacidad, para usarla sin perjuicio serio para sí mismo y para los demás.
*) Crear y trabajar intensamente en algo útil.
*) Estudio o trabajo adoptado a su capacidad.
*) Disfrutar de actividades recreativas saludables y absorbentes.
*) Pensar en su futuro.
*) Tener confianza en sí mismo con reconocimiento de sus capacidades y limitaciones.

Así tenemos que de la satisfacción de éstas y muchas otras necesidades dependerán los sentimientos y emociones que se desarrollan en el adolescente, ya que éstas determinan los estados de ánimo, afectos o sentimientos que en él se desarrollan.

Es peculiar en los adolescentes observar estados de ánimo más o menos prolongados los cuales determinan la tonalidad de sus demás vivencias. Hay que considerar que estos estados de ánimo son motivados por distintos acontecimientos. De tal forma un adolescente se puede caracterizar por sus estados de ánimo más o menos constantes, dependientes éstos también del tipo de vivencias afectivas en sus experiencias pasadas.

Estas experiencias pasadas y sus nuevos sentimientos se conjugan desarrollándose en él vivencias emocionales que por lo general son relativamente cortas y tempestuosas como el miedo, la ira, la amistad y el amor, que se relacionan con circunstancias altamente significativas para él.

Las emociones anteriormente mencionadas, tienen su pro y su contra en la vida diaria del adolescente y en general del individuo, ya que contribuyen de una u otra forma a lograr cierto grado de madurez afectiva como parte de la persona y que al tratar de ejercer presión en la expresión de sus emociones, lo que se puede inhibir es la expresión externa ocasionando repercusiones psíquicas que pueden ser causas de disturbios de la personalidad en formación y afirmación. Otros motivos de disturbios emocionales en el adolescente son:

*) El descubrimiento o sospecha de que aquellas personas en quien confía le han engañado.
*) El trato injusto de aquéllos de quien espera afecto, comprensión y proceder recto.
*) La venganza por sufrir deformaciones físicas, por la reputación de la familia, etc.
*) La idea de que se carece de atractivos (en particular la adolescente).
*) La restricción irrazonable de los padres, impidiendo la responsabilidad para la autodirección..
*) Los impulsos sexuales (por falta de educación de los padres desde la infancia).
*) Los cambios en sus creencias religiosas al enfrentarse entre el conocimiento científico y sus convicciones religiosas.

1.5 EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA.

Es determinante la influencia que el ambiente familiar provoca en el rendimiento escolar del adolescente.

Frente a la búsqueda del Yo en el adolescente, en esa incertidumbre y visión poco clara de las cosas, los más inducidos en la orientación deberían ser los padres.

Pero los padres se miran como figuras autoritarias por el forzoso papel que les corresponde. Son cantidad de adolescentes los que rehuyen a sus padres porque se encuentran en un momento de la vida en que tratan de deshacerse de los lazos de dependencia familiar.

Frente a esta realidad de familia, que vive el adolescente, la escuela debe unir sus esfuerzos para formar debidamente al joven. La comunicación padres-maestros aporta a cada uno una visión más completa de la personalidad y del proceso de crecimiento del adolescente.

Sucede, por ejemplo, que la conducta del joven en casa sea el hermetismo y falta de orientación, mientras que en la escuela es considerado como colaborador y abierto con sus compañeros.

Al tener esta situación presente, tanto los padres como los profesores (en este caso el profesor de Ciencias Sociales) ayuda a conocer y así guiar, los valores y limitaciones del individuo.

"Los padres deben estar convencidos de que es a ellos a quienes corresponde el papel primordial en la educación de sus hijos porque sólo con amor se educa: sin amor se doma" por ello la familia delega en la escuela parte de la educación de sus hijos, aquélla que corresponde a la inteligencia, voluntad y sociabilización.

Es decir, siendo la familia el primer responsable, la escuela sólo complementa la educación del individuo.

Debemos sumar los esfuerzos de la familia y la escuela, todos los demás ambientes en los que el joven se relaciona, empezando por la enorme lluvia de información, a través de las revistas, televisión, cine, etc., que de alguna manera afectan a la formación del adolescente.

Es por eso que ni los padres ni los maestros tienen la exclusividad de la formación; también es responsable TODA LA SOCIEDAD.

Acerca de reproducir el ambiente familiar en la escuela algunos autores dicen lo siguiente:

No es cierto que la escuela se adapta mejor a la psicología del joven si pretende conservar una atmósfera familiar, éste es un concepto más romántico que real.

No se ha probado que la repetición del medio familiar favorezca el estudio, ya que suele provocar nostalgia y retraso de madurez racional del adolescente, debido a la estimulación de sentimientos afectivos propios de la infancia. Si se trata de un sujeto cuya familia no está unida, el impacto aún será más grave, ya que la imagen del armónico y tierno hogar que la escuela intenta reproducir, acentuará por medio de la comparación el estado de ansiosa inquietud de aquél que no disfruta de este hogar, haciéndole más palpable su infortunio y su sensibilidad se verá turbada en contra del estudio.

También existen otros fracasos escolares debido a problemas más profundos y complicados. Algunos adolescentes se ven seriamente afectados por la causa del divorcio de sus padres o la evidente falta de amor y respeto en su familia; o quizá el sentirse rechazados dentro del hogar; o NO SENTIRSE PARTE DE LA FAMILIA DEBIDO A EL PARENTESCO CIVIL; o problemas socioeconómicos que tanto afectan la atención y responsabilidad en la escuela. Y como estos ejemplos podríamos citar muchos más que son casos evidentes donde la vida del adolescente se ve muy afectada lo que provoca una enorme falta de motivación o apatía para hacer las cosas.

El adolescente siempre requiere de estímulo y apoyo para hacer las cosas, para tomar decisiones y para comprometerse con una causa, causas nobles que enaltezcan al hombre, como el servicio, el amor y la fraternidad que son caminos para su propia perfección. En cambio al no ofrecerle causas nobles, el adolescente buscará las suyas propias, cayendo inevitablemente en vicios y delincuencia por la ausencia de valores que lo promuevan como hombre.

"Toda la vida consiste en la lucha y el esfuerzo por ser nosotros mismos, de esto hay que convencer al adolescente a cualquier precio, a fin de que alcance la plenitud de su madurez. Debe saber que no es posible existir por recursos interpuestos y que si quiere hacerse debe crearse a sí mismo por voluntad propia.

Esta autocreación transformará en acto todas las potencialidades latentes en él desde su nacimiento."

1.6 EL ADOLESCENTE Y LA ESCUELA.

La problemática del adolescente puede ser muy amplia, ya que a diario el joven vive experiencias que afectan a su vida, positiva o negativamente.

El adolescente se esfuerza por conseguir la independencia emocional respecto a sus padres y otros adultos. Los jóvenes de ambos sexos dudan entre la seguridad que el hogar les ofrece y el deseo de descubrir lo que podrían hacer como seres independientes.

"Vuestro sueño, queridos jóvenes, no es sólo el automóvil, ustedes sueñan con todo un garage de autos morales, autocontrol, autodeterminación, autoestima.

Se presenta durante la adolescencia una interesante contradicción, mientras que rehuye a la dependencia familiar, necesita buscar y procura alguna relación de amistad que sea profunda, llena de sensibilidad, haciendo de esto una dependencia abierta con otro de su misma edad o condición, situación que ocurre comúnmente en la escuela: el mismo caso sucede cuando el adolescente se entrega a un grupo de amigos donde su vida gira sólo alrededor de éste.

El adolescente en la escuela se interesa por la adquisición de un conjunto de valores y un sistema ético que dirija su conducta, además esta etapa es un período de auto realización que es un proceso absolutamente individual.

En los siguientes puntos que plantea Carl Rogers podemos ver toda una relación de situaciones que el adolescente rechaza y que sólo presentan con frecuencia.

1.- "Tiende a huir de las apariencias. La afectación, la defensividad, el sistema de levantar minas, se valoran negativamente."

2.- "Manifiestan la inclinación de huír de los deberes. El pensamiento coactivo debo o no debo ser así, es valorado negativamente. El cliente se aparta de lo que debe ser, sin que importe quién ha mandado ese imperativo."

3.- "Se inclinan a no satisfacer las esperanzas de los demás. El complacer a otros, en cuanto objetivo, es valorado negativamente."

4.- "La autenticidad se valora positivamente. El cliente revela su crecimiento, orgullo y confianza al efectuar sus propias selecciones, al negar su propia vida."

5.- "El autogobierno se valora positivamente. El cliente revela su crecimiento, orgullo y confianza al efectuar sus propias selecciones, al negar su propia vida."

6.- "El propio yo, los sentimientos también se valoran de modo positivo. Desde una situación en que el cliente se contempla así mismo con menosprecio y desesperación para valorarse así y valorar sus reacciones como positivas."

7.- "Ser un proceso se valora positivamente. Partiendo del deseo de un objeto fijo, los clientes llegan a preferir la excitación de ser proceso, proceso de potencialidad que ha nacido.

8.- "La sensibilidad hacia los demás y su aceptación se valora al modo positivo, el cliente llega a estimar a otros por lo que son, lo mismo que ha llegado a estimarse por lo que es."

9.- "Se valoran positivamente también las relaciones. Conseguir una relación estrecha, íntima, verdadera, plenamente comunicativa con otra persona, parece llenar una necesidad real de todo sujeto."

10.- "Tal vez, más que todo lo expuesto, el cliente valora la apertura de su experiencia interna y externa. Ser abierto y sensible a sus propias reacciones e impresiones interiores, y a las relaciones y sentimientos de los demás, y la realidad del mundo objetivo, es el recurso más valorado para él.

Finalmente cabe agregar que el adolescente vive un tiempo de cierto hermetismo en donde se cierra al diálogo y observa sobre todo lo que le rodea en la familia y en la escuela.

Quizá su único escape sea su grupo de amigos y compañeros que se acompañan en el despertar de su vida durante todo el proceso escolar.

]]>
102 2004-03-01 12:02:51 2004-03-01 12:02:51 open open Adolescencia draft 0 0 post
Ensayo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=183 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=183

La fragilidad de la vida

Lo frágil que es la vida humana

El diccionario define vida como el conjunto de los fenómenos comunes a los seres vivos y que los caracterizan como tales. El existir, el llegar a ser un individuo. Tiempo en el que un organismo está en actividad; período de tiempo entre el nacimiento y la muerte. Duración de las cosas. Conjunto de todo lo que es necesario para vivir, particularmente el alimento, el sustento.

Pero yo, personalmente, pienso que más que esto, la vida es un oportunidad, que se nos ha dado ha nosotros durante un período de tiempo, y que hay que disfrutar al máximo ya que nunca se volverá a repetir. Existir.

La vida humana es imprescindible, ya que sin esta no existiría nada; es erróneo pensar que la vida humana depende de otras cosas. El existir en la vida es un asombro ya que no se sabe ¿Por qué estoy aquí? ¿Cómo llegué aquí? ¿Por qué yo?

La vida siempre la he encontrado asombrosa y extraña. La vida en un "regalo no abierto", que se juega solo con su "caja" y que no se abre nunca. Pero este "regalo" puede llegar a ser muy frágil.

La vida, específicamente la vida humana, es muy compleja y puede verse muy fuerte, pero de pronto todo puede venirse abajo, en un segundo, y todo esto, que se veía tan bonito y con gran futuro, se "cae al piso".

Más concretamente, me podría referir con un ejemplo. Una familia con un padre, una madre y tres hijos. El hijo mayor con no más de doce años, sano, feliz, con grandes amigos y grandes planes para su futuro, sale a andar en bicicleta y en la esquina de su casa, lo atropella un camión, y muere instantáneamente, desapareciendo así del mundo, dejando atrás su vida; su familia. Cómo la vida de una persona, tomando en cuenta la vida como su familia, sus amigos y la propia, se desmorona en casi cinco segundos. Aquí se demuestra lo frágil de la vida humana, que a veces se ve como algo tan fuerte y seguro.

A raíz de esto se podría meditar y pensar ¿por qué le ocurrió esto? ¿mala suerte? ¿destino? ¿por qué a él?. Estas preguntas nunca en la vida las podremos responder, ya que van más allá de la vida; en lo misterioso y lo oscuro la existencia. Es algo que nunca se sabrá, ya que o sino, la existencia dejará de ser existencia.

Según el existencialista, existir no es sinónimo de ser. Ya que existir es más profundo que ser; existir va relacionado con todo lo que no se puede explicar, enigmas, oscuridades, luceros, profundidades. Por el contrario, ser, es más superficial, va relacionado con el cuerpo, con el "estar", no es para nada profundo, no se interioriza.

La vida humana es frágil, ya que puede "quebrarse" en cualquier minuto o momento. Esto, personalmente me llama mucho la atención, de como algo tan complejo y lindo, como es la vida humana, la existencia humana, puede desaparecer tan rápido y tan fácilmente del mundo terrenal.

La muerte es definida por el diccionario como el cese de los fenómenos vitales en el hombre, animales y plantas. Homicidio. Personificación de la muerte generalmente en forma de esqueleto, llevando una guadaña.

Para mí la muerte es la conclusión de la oportunidad de vivir y existir. Todo esto es un ciclo por el cual todos pasamos: nacemos, nos desarrollamos y morimos. Pero no siempre es igual, creo yo, ya que tomando en cuenta el ejemplo anterior no todo tiene un mismo desarrollo. ¿Qué hace que tengamos un distinto desarrollo en nuestras vidas? ¿Dios? ¿tiene algo que ver la suerte o mala suerte en la existencia humana?.

Hay otro ciclo en la muerte, que es que los viejos morirán antes que los jóvenes. Los padres y las madres morirán antes que sus hijos. Los padres verán sus hijos crecer, los educarán y dejarán esta vida terrenal cuando estos estén casados y lo más probable con hijos. Esto es como debería ser, pero no siempre es así.

Como se mostró en el ejemplo, no ocurrió lo mismo. El hijo murió antes que sus padres y estos no pudieron ver crecer y desarrollarse a su hijo. ¿Qué explicación tiene esto?

La vida es un regalo, un don que se nos dio y hay que disfrutar, pero hasta un límite, ya que no somos inmortales. A la muerte no hay que tenerle miedo, ya que es algo muy común, como correr, caminar, comer; pero la muerte se puede "adelantar" y puede "afectar antes de tiempo".

"La vida humana es muy frágil", es una frase para pensarla. Ya que es algo que tenemos en nuestras manos y a veces se nos puede escurrir entre medio de los dedos, e irse para siempre.

¿Por qué a mí? ¿Tengo mala suerte en la vida? ¿Quién decide por mí lo que me ocurra? ¿Dios? ¿Acaso ya terminé mi misión en la Tierra?, son preguntas para pensarlas y casa uno sacará sus propias conclusiones sobre el interesante mundo de la existencia humana.

Saint George's College
Área: Lenguaje y Comunicación
Profesor: Francisco Rodríguez

]]>
104 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Ensayo draft 0 0 post
Hombre Mirando al Sudeste http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=184 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=184

Esta es una película notable, que trata de un extraterrestre que viene a la tierra para estudiar la humanidad y que, de una forma surrealista, explora el tema de cuál es la realidad que nos rodea.

La acción principal ocurre en un sanatorio mental en Buenos Aires desde el punto de vista de un siquiatra, un hombre divorciado y solo que toca el saxofón en su departamento en la noche.

Su paciente más extraño y fascinante es Rantes. Este hombre no tiene antecedentes y sus huellas digitales no están registradas. Así, nadie sabe quién es y de dónde viene. Con un seguridad a toda prueba, le dice al doctor que el hombre está "en la prehistoria de la proyección de los hologramas".

Cada tarde, Rantes está parado en trance en el patio del asilo mirando en dirección al sudeste, enviando y recibiendo mensajes de su gente. Las imágenes y la acción son en general realistas, con una tendencia al surrealismo, como por ejemplo las escenas en que se cita a Magritte (las caras cubiertas del hombre y de la mujer). Rantes representa a Cristo entre los internos del hospital, y el doctor desarrolla un interés por él que va más allá de la actitud profesional ante cualquier personalidad misteriosa.

Los internos del hospital comienzan a seguirlo como si fuera Jesús. Rantes, tiene una habilidad musical notable y su propia forma de escritura, un sistema de jeroglifos y símbolos que pueden ser o no extraterrestres. Trabaja en el laboratorio de patología, disectando cerebros e investigando.

Un día una mujer joven igualmente misteriosa, Beatriz, viene verlo. Ella le dice al doctor que conoció a Rantes cuando hizo un trabajo para una iglesia. El doctor y Beatriz tienen relaciones sexuales y en la escena ella bota un líquido azul por la boca, lo que quiere decir que ella también es un ser extraterrestre.

A Rantes se le comienza a aplicar sedantes, lo que provoca finalmente su muerte debido a un ataque al corazón, dejando al doctor y a todos con un misterio sin resolver acerca de su identidad. El médico, por haber “dado muerte a Rantes” ha quedado como un “Pilatos del presente”.

Las campanas desafinadas que inician la película nos están definiendo el hecho de la muerte. El no sonar normalmente se debe a que las muertes no son naturales sino artificiales, desafinadas, de suicidios duales, de una muerte agónica que penetra todo el ámbito con el beneplácito de quienes disfrutan las migajas del poder.

La idea de utilizar un hospital siquiátrico, no sólo facilita a Rantes su misión sin ser notado, sino también al director de la película para hacer una crítica a la sociedad argentina que ha vivido años de represión y de locura, y de paso plantear una problemática que salta las barreras regionales para convertirse en un interrogante universal.

Los laberintos del Hospital Siquiátrico, al igual que los laberintos de la mente, no tienen el hilo deshilvanado que permita el retorno o la salida. El hombre ha evolucionado como animal, pero mentalmente se ha dejado atrapar en el laberinto por el minotauro de la estupidez. Por otro lado, los laberintos del edificio del Buró de Personas Perdidas, con su infinito papeleo, letra muerta que detiene el tiempo, son también el minotauro del atraso, dependencia, subdesarrollo.

El descenso a los infiernos producidos por la droga aplicada a Rantes y los electrochoques para calmarlo, son los métodos para acallar la verdad. La tortura como método sofisticado viola los derechos humanos de quienes se atreven a denunciar la necedad humana.

Decir la verdad es el objetivo de Rantes. Esa es su misión a la que ha sido predestinado desde muy lejos y desde siempre. Aunque él es una simple proyección transmitida desde los remotos confines de su alma, su magia está en que se hace real para abrir un intersticio a la esperanza en un contorno deshumanizado.

La música de Jazz interpretada por el doctor, es la música que identifica a la generación de entreguerras mundiales, llamada la generación perdida: música de desolación, de tedio, de desesperanza, como el sonido de doblar de campanas desafinadas. La deshumanización está en el tedio que siente el doctor quien toca el saxofón interpretando estas melodías. Inquietado por Rantes, trata de recuperar el tiempo perdido proyectando las imágenes filmadas a su familia, momentos verdaderamente felices que disfrutó sin darse cuenta y que con profunda nostalgia quiere revivir. Ahora que está en la caverna, esas sombrar proyectadas en la pared, son el reflejo de lo que fue su verdad.

La comunicación que establecía Rantes colocándose dando frente al sudeste nos da la clave de la película. Mientras no fue interceptada esa comunicación Rantes transmitió su verdad y mantuvo una actitud alerta en la búsqueda del devenir del hombre tratando de extraer la síntesis motivadora de sus acciones. Mirar al sur es un llamado a mirar lo nuestro, a lo que nos identifica, a nuestra verdad. La identidad cultural, como afirmación de los valores de América Latina, es el fundamento del hombre de esas latitudes. Al mirar a ese lugar específico desde una oscuridad nos está diciendo adónde debemos dirigir la mirada: donde están las nuevas alboradas y los amaneceres.

Rantes se niega a mirar los ocasos y decadencias, pues allí ya no encuentra respuesta a sus inquietudes. Rantes muestra la senda a seguir: hay que darle la espalda a la oscuridad y buscar desde la penumbra la luz liberadora. Al cargarse de luz y llenarse de mensajes liberadores que no vienen de Junín donde supuestamente se libró la batalla independentista, se convierte en una fuente para que se nutran los desventurados. Los pacientes buscan a Rantes porque con él encuentran no sólo abrigo y pan sino comprensión y amor.

La locura se hace lúcida con la interpretación del Himno de la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven. Al estrechar las manos oyendo las notas finales del himno consagrado por un sordo genial a la confraternidad establece una comunicación que llega al delirio cuando asume la dirección de la orquesta que despierta la locura de los que todavían creen en el milagro fraternal. Todos se preparan y marchan no para la confrontación aniquiladora sino para la felicidad compartida.

Sin embargo, la estupidez de quienes temer perder sus privilegios, recurren a los métodos sancionados por la ciencia siquiátrica cuando ven que el orden establecido se tambalea.

La semejanza con el mito cristiano es abierta. Rantes como Cristo es crucificado y muerto, pero en Rantes su sacrificio es en vano porque Beatriz, la portadora de su mensaje, no alcanza a transmitirlo como hicieron los apóstoles.

]]>
106 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Hombre-Mirando-al-Sudeste draft 0 0 post
Arráncame la Vida http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=191 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=191

Informe
Arráncame la Vida
Angeles Mastreta

Aunque de la novela de Ángeles Mastreta se puede rescatar una entretenida historia situada ya algunos años después de la revolución mejicana, lo que haré en este informe será analizar el tema que la novela poseía entre líneas y que es el de “La represión que sufre la mujer en la sociedad (mejicana)”. Tratando de ligarlo con lo que hemos llamado la “Literatura feminista”.

Cati es una mujer mejicana que, como muchas de su época, se casó a muy temprana edad con Andrés, un general de ejército. Se aprecia en la obra que Cati no entendía mucho de sexualidad, interpretando con este hecho, que la autora intentaba hacer una crítica a cómo se trataba el tema de la sexualidad femenina, las mujeres no entendían de su cuerpo ni como funcionaba, sólo porque no se debía hablar de ello. Basta mencionar que una de las amigas de Cati creía que los niños salían de los besos. En realidad el tema del sexo y más aún, el tema del placer, son dos importantes problemáticas que plantéa la autora en su novela.

La mujer en la sociedad mejicana de la época representa una figura exquisita a los ojos de los hombres, pero que puede ser perfectamente replegada a un segundo plano. Catalina frente a esto se siente con el derecho a exigir igualdad y lo demuestra ya en los inicios de la obra con la siguiente frase “...quiero sentir...” refiriéndose a que, tan poco le importaba a los hombres qué pasara con ella en el momento en que hacían el amor, que prácticamente se olvidaban, en sus palabras, “de quien estaba abajo”, que ella tuvo que preguntar cómo se obtenía el placer que veía en el general. De ahí el hablante lírico habla de temas sexuales y de placer, de orgasmo y campanita. Es un mérito de la literatura feminista el que se exponga el tema de la sexualidad femenina abiertamente y sin tabúes, como antítesis de lo que podríamos decir que se maneja en la literatura hasta hace mucho tiempo. Basta darse cuenta de que en realidad, en escritos anteriores son muy pocos los escritores que lo hablaban tan abiertamente.

También se presenta una crítica al matrimonio, donde Catalina ve aplastados sus sueños y erguidas sus frustraciones, esto se aprecia en el final del libro cuando Andrés ha muerto y una mujer viuda en el funeral se le acerca y le dice: “Me da gusto por ti. La viudez es un estado ideal de la mujer. Se pone al difunto en el altar, se honra su memoria cada vez que sea necesario y se dedica uno a hacer todo lo que no pudo hacer con él en la vida”. Aunque obviamente también se puede intuir que la infidelidad de la pareja causa una gran decepción de lo que probablemente una mujer espera en la vida de pareja. Otro gran problema planteado es el del aburrimiento. Ella se aburre y por eso se dedica a sus hijos, pues no tiene nada más que hacer.

“Llevaba años de estar pegada a sus vidas, habían sido mi pasión, mi entretenimiento [...] vivían trenzados en mi vida.” Esta es una frase que dice ella en el minuto en que decide cambiar su vida, pues la maternidad nunca fue en realidad su verdadera pasión y, como ella lo dice, sólo se dedicaba a sus hijos para entretenerse. Esto personalmente me sorprendió, hay muchas cosas que puedo entender que las mujeres odien; quizá la cocina, la dueña de casa, el no trabajar, etc. pero el rechazar la maternidad hasta llegar a veces a despreciarla, como en una conversación con Chofi, en verdad no lo entiendo. Aborrecer el estar embarazada es rechazar casi por completo lo más esencial del ser femenino. Pero sin embargo representaba una restricción a su felicidad. Puede ser que como casi todas las cosas que le molestaban, era que todas se las habían impuesto, es decir, probablemente la crítica no era a estos temas específicos, sino a cuáles eran sus obligaciones “como mujer respetable” de la época.

Hablemos ahora un poco del amor. Se puede decir que Cati conoció el amor con Vives, pero que lo vivió efímeramente. El amor en esa sociedad no es un tema que tenga prioridad, los matrimonios se hacían por conveniencia. Por ejemplo, Andrés casaba a sus hijas y él decidía cuándo y con quién se casaba. Por eso es que Cati no supo de amor hasta mucho más tarde cuando ella pudo recién optar por un amor. En nuestra sociedad es inadmisible que alguien se case por conveniencia, pero para Cati, aunque no representaba una obviedad, no pudo hacer nada cuando Andrés casó a Lili, su hija. Y así es como el amor se relega a un segundo plano y genera la infelicidad en Cati.

La figura del general representaba quizás la visión que Cati (o Mastreta) tenía de los hombres. El general es un hombre fuerte, posesivo, agresivo y que en muchos casos humilla a su mujer en público, como por ejemplo cuando cantaban en su casa con amigos y él la hacía callar irrespetuosamente. De hecho representaba una figura opresiva que la privaba de cosas y la obligaba a otras para su conveniencia, en sus temas políticos. Como cuando la hacía su secretaria o la llevaba a participar en la junta de padres de familia. También, sin embargo, el hombre representaba protección, como mujer que era Cati la necesitaba y tuvo mucho susto cuando se llevaron preso al general, aunque puede ser que no haya querido la soledad.
Como conclusión entonces, creo que aquí se presenta una mujer que quiere liberarse del yugo machista y que quiere ser feliz sin importar lo que se diga. El llamado de Ángeles Mastreta, según mi visión (sin intenciones de desacreditar), no es más que eso, no es más que pedir igualdad y plantear la verdadera problemática femenina, quizá exaltando algunos temas, pero no verse asfixiada por una sociedad que le impone cánones de comportamiento y agobiantes exigencias, sólo para parecer la mujer del general.

Resultaría interesante hacer un paralelismo entre la revolución mejicana y la revolución de Cati. Quizá como la importancia que le dá Mastreta a lo que ya comenté que Cati buscaba.

]]>
108 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Arráncame-la-Vida draft 0 0 post
Como agua para Chocolate http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=192 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=192 Entre olores y sabores, este singular libro de cocina, cuenta una historia de amor en que sus personajes están sometidos a la dura realidad de una tradición familiar. Bajo este destino suceden un sin fin de dramáticos y cómicos hechos que son capaces de hacer que el lector se involucre e indeintifique no sólo con los personajes, sino que también con la historia.

Tita y Pedro, alrededor de los que sucede la historia, están completamente bajo el yugo de Mamá Elenena, que no permite que Tita, su hija menor, se case pues debe cuidarla a ella hasta que se muera, pues así lo estipulan las reglas familiares, que por años han sido cumplidas. Tita pues, será infeliz debido a su destino y deberá aceptar el matrimonio de Pedro con su hermana Rosaura, porque de esa manera sería la única forma en que él podría estar cerca de Tita. Ya se ve que Pedro es un gran amante, pero a la vez un muy correcto hombre, que en realidad, no haría de todo, por su amor. No por lo menos como lo hizo Juan, al raptarse a Gertrudis, la otra hermana de Tita.

Así van pasando las cosas en la novela. La manera en que la autora es capaz de mezclar los olores y los sabores precisos con las situaciones de la novela, genera un ambiente que se hace muy real, que para uno que goza con los olores y sabores le dan una perspectiva familiar a la novela. Pareciera que del libro sale el olor a la cebolla frita, al choricillo, al chocolate. Y como en el cine, uno siente estar dentro de la película gracias al los sonidos, en Como agua para chocolate uno se siente estar sentado en alguno de los pisos de la cocina de Tita, viendo como van pasando las cosas, gracias a los olores.

No se puede separar esta novela de los que es el Realismo Mágico, pues en demasiadas situaciones, en realidad, durante toda la novela, se narran hechos insólitos, que para los personajes no son demasiado extraños y que por lo general tienen una explicación natural. Un hecho que es absolutamente memorable y que uno lo puede comprobar, porque es de lo que la gente más se acuerda al leer la novela. Es lo que le pasó a Gertrudis, cuando Tita cocinaba las "Codornices en pétalos de rozas". Luego de que Tita preparó el exquisito bocado y lo sirvió en la mesa, "Parecían que habían descubierto un código nuevo de comunicación en el que Tita era la emisora, Pedro el receptor y Gertrudis la afortunada en quien se sintetizaba esta singular relación sexual, a través de la comida".

En la Novela se maneja al sexo de una manera muy abierta, exaltando los sentimientos que cada uno de los personajes pudieran llegar a tener, porque la autora jugaba de una manera realmente espectacular con la sensualidad y el erotismo, llevando a clímax muchas de aquellas situaciones.

Y es así como en el rancho de Mamá Elena van pasando las cosas en medio de revoluciones y amores, de gallinas que causan tornados, de secretos de cocina y comidas afrodisíacas. Una novela muy buena y de fácil lectura. No me extraña que sea considerada una novela feminista, pues son las mujeres las que toman las decisiones y que hace que le dé otro carácter. Absolutamente recomendable.
]]>
110 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Como-agua-para-Chocolate draft 0 0 post
Leyendas de la Tatuana http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=193 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=193

Leyendas de La Tatuana, es una historia, que de alguna manera, asocia; la vida, la muerte y el alma con los sueños. Utilizando elementos mitológicos característicos de la cultura maya, es capaz de crear una cuento lleno de simbolismos y metáforas, que poco a poco, van generando un camino, que conduce a un final un tanto crítico y optimista sobre una forma de apreciar la vida.

Sería bueno partir analizando los personajes de esta leyenda, pues son los cimientos con los cuales uno logra entenderla.

El Maestro, a primeras, podría asociársele con algún dios, pero en el Popol-Vuh, los grandes antagonismos son el bien y el mal, luego el Maestro representa el bien.

Considerando los caminos como personajes, en conjunto, ellos representan etapas de la vida. Por ejemplo el camino blanco y la paloma inmediatamente dan una imagen de inocencia que yo asociaría con la vida. El camino rojo y el corazón, pueden interpretarse como la vida en donde las cosas varían sus prioridades. El verde y el emparrado se me crea una imagen estacionaria, de quietud.

Y por último el camino negro, bueno representa el mal que conduce a la muerte, pero no la muerte física sino que la muerte del alma, (los otros caminos cuidan el alma) y por que digo eso. En el texto se hace alusión a que los caminos se cruzan en algún lugar y sólo uno llevaba a la muerte, el camino negro. Pero para las culturas en general la muerte física es sólo el irse a un lugar mejor o a tener otra función en la vida, y el camino negro, el más fácil pues era el más veloz y el que al fin “vende el alma” un simbolismo que tiene más connotación histórica y religiosa, que me induce a creer que lo que plantea es una muerte del alma.

El Mercader de joyas está en el final del camino negro, eso se presta para muchas interpretaciones, pero se confunde cuando cambia el alma por la esclava más bella a la cual atesta de riquezas.

La relación con los sueños a los que yo hacía referencia sé dá en varias situaciones, en algunas muy sutílmente, voy a comentar una que me pareció interesante.

La esclava y el Mercader al volver a su tierra, cada uno tiene un sueño. La esclava soñaba con los colores del paisaje y los arboles, con los pájaros sin alas, pero es regresada a la realidad por el jadeo humano de las bestias cuesta arriba.

El Mercader miraba a la esclava y apreciaba su riqueza, que era su realidad y el estar enamorado lo hacía ver la vida como un sueño.

Al final, que es el que me pareció de mayor importancia, cuando ambos iban a ser ejecutados, el Maestro se acercó a la esclava y le tatuó un barquito en el brazo. Y es, en ese momento, cuando la esclava adquiere un nombre Tatuana (que tiene mucha similitud fonética con tatuaje), porque el Maestro le dá la capacidad de soñar con su pensamiento y es cuando la hace libre. Es interesante que el autor le dé un nombre a su personaje, y simultáneamente la hace libre con el pensamiento, con los sueños.

¿En qué se relacionan entonces, los caminos con lo que describí anteriormente?

Bueno, la relación de los sueños con los caminos, es una interpretación que cada lector debe darle a la historia, puede que esa sea una clave para comprender el texto. Pero una aproximación interesante es que los sueños y los caminos ambos representan la vida, los caminos hay que vivirlos pues son etapas, tomar los correctos o los incorrectos es una decisión. Los sueños te dan la vida, al hacerte libres, sin importar el camino. Por eso se salvan de la muerte.

]]>
112 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Leyendas-de-la-Tatuana draft 0 0 post
Morir en Berlín http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=194 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=194

En este informe partiré nombrando lo que considero el tema principal de la novela de Carlos Cerda, Morir en Berlín: “el destierro” (que se enmarca dentro de la “Literatura del exilio”).

Los partícipes de la historia de Carlos Cerda son chilenos exiliados en la capital de la RDA, por lo tanto, el tema de la novela puede enunciarse aún más específicamente: “el destierro latinoamericano” o bien, “el destierro chileno”. Es así como en Morir en Berlín se nos presenta a personajes que no sólo se encuentran fuera de su espacio físico “original”, sino que, y como consecuencia de esto, se trata de hombres que viven a diario el extrañamiento en el espacio, con la lengua impuesta, con los seres que lo rodean, y especialmente con las reglas de “La Oficina”.

La relación distante que tienen los protagonistas con el espacio, se evidencia en muchas descripciones que se hacen de Berlín. Un Berlín invernal, nevado, oscuro, todo a lo cual se opone al iluminado desierto del norte de Chile: “Al subir de la estación de la calle el Senador se sintió perdido. Lo único que había antes sus ojos era una enorme extensión de nieve unida a un cielo igualmente blanco.” Y esta relación tan lejana de los protagonistas con su espacio, los convierte en seres cuyos sueños se ven frustrados, o en el mejor de los casos, aplazados. Basta para ello recordar a Lorena y su intención de volver a hacer teatro, o bien al Senador y sus esfuerzos por no morir en Berlín, sino en Chile.

Respecto al tiempo en el que viven los personajes, a él se hace referencia sobretodo al final del relato, con motivo del reencuentro de Lorena y sus padres que llegan de Chile. Esa llegada, para Lorena, puso de manifiesto lo que fueron el paso de doce años de distanciamiento: “Desde nuestras ventanas los visitantes eran dos seres incapaces de subsistir sin ayuda; dos ancianos que sólo atinaban a buscar apoyo en los brazos de Lorena.” Y como consecuencia de este tiempo ya pasado, es que vemos el desconocimiento de los más cercanos, una evidente ruptura familiar que no pudo salvarse por medio de cartas. Por otro lado, el tiempo de la novela quizá pueda postularse como un tiempo circular, pues la historia, en el caso de Lorena va a repetirse, ella renuncia a sus hijos, a quienes deja al otro lado del Muro. Lorena parte a Berlín Occidental, cruza la frontera y con ello la disgregación familiar seguirá.

Hablemos un poco de “La Oficina”, cuya presencia en Morir en Berlín me remite necesariamente a relatos como “El proceso”, de Kafka. Los personajes de Carlos Cerda no sólo deben esforzarse por su inserción ya sea laboral, idiomática, e incluso histórica, a un grupo nuevo, del cual intentan no ser extraños.

También deben hacer frente a las estructuras de poder de ese grupo, cuya burocracia impide lo que alguno de ellos, como cualquier otro extranjero de la RDA- buscan a lo largo de toda la historia narrada: visas de permiso para salir, visas para entrar, permisos de divorcio. Todo ese esfuerzo se topa con una entidad abstracta que parece controlar la vida privada y pública de los compañeros exiliados: “Es imposible saber quién está decidiendo tu vida. Siempre es el Secretario, la Oficina, la Comisión de Control... Nunca alguien con nombre de persona [...] Nunca ellos, los de carne y hueso... siempre alguno de ellos, claro. Pero transfigurado. Participando del carácter impersonal de las estructuras [...] transfigurado en “parte” de la Oficina.” Esa Oficina no sólo anula las esperanzas de los que recurren a ella, también anula a los sujetos mismos que se le acercan a pedir ayuda, pues éstos no son tratados como individuos, uno distinto del otro, con nombre y apellido, sino como colectividades que llenan papeles de petición y solicitudes que rara vez tienen un destinatario concreto. Los acuerdos de la Oficina son decisiones colectivas para el otro grupo, y no de un individuo respecto de otro. Es decir, los personajes de Carlos Cerda no logran ser considerados por esta Oficina como sujetos independientes, sino como una masa uniforme e inconforme, que habita un ghetto. Acaso haya con esto último una crítica implícita a la idea de Estado socialista, ya no presente en Berlín, pero sí en otras ciudades como La Habana.

Con relación al tema del colectivo, el mismo narrador del relato no escapa a esta condición. Jamás hay en él, un enunciado en primera persona; nunca una opinión que no esté respaldada por los compañeros del ghetto; el “nosotros”, de hecho, hace más notorio la anulación de lo individual y la mezcla entre lo personal de lo público.

A modo de conclusión, entonces, creo que la visión del hombre y del mundo que se relata en Morir en Berlín pueda quizá enmarcarse en una visión similar del existencialismo. Allí se ve al hombre como objeto, de un juego entre fuerzas opresoras que podemos identificar con la religión, con la ley, con la burocracia, o con una ideología determinada. El hombre se ve asfixiado. Así como Lorena, Mario o el Senador desesperan con la presencia agobiante y ajena de La Oficina. El destierro de estos personajes no es sólo físico, principalmente es un destierro de ellos con ellos mismos, en que se ven privados de sus sueños, habitan de un mundo construido con mentiras, recordemos la comedia que se arma con la llegada de los padres de Lorena. Sufren la desintegración familiar, la soledad, el abandono, el extrañamiento. Claros síntomas que se relacionan con el exilio.

]]>
114 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Morir-en-Berlín draft 0 0 post
Literatura Neoclásica http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=200 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=200

Neoclasicismo

El neoclasicismo se da en Europa en el siglo XVIII.

En Francia el proceso de su literatura había evolucionado desde el espíritu renacentista amplio, a una concepción depurada y estrecha del arte, buscando el equilibrio y una finalidad moral, basada en la razón. Francia a diferencia de España , pasaba por un período de gran desarrollo político bajo el reinado de Luis XIV. España en cambio había tenido que afrontar la dura experiencia del final de los Habsburgos (reyes).

España estaba profundamente influenciado por la literatura francesa la cual es una literatura de mediana calidad.

Características de la literatura neoclásica:

  1. La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad es la enseñanza.
  2. Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.
  3. La razón debe regir la literatura neoclásica.
  4. Lenguaje depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.

Algunas Obras y sus autores.

  • El labrador y la cigüeña: Félix Samaniego (español)
  • La cabra y el caballo: Tomás de Iriarte (español)
  • La hormiga y la pulga: Tomás de Iriarte (español)
]]>
116 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Literatura-Neoclásica draft 0 0 post
El alquimista http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=203 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=203

SÍNTESIS DEL LIBRO

Santiago era el nombre del pastor. Cada noche llegaba al frente de la Iglesia abandonada para dormir con sus ovejas. El se dedicaba a vender lana a los comerciantes.
Santiago volvió al otro año para venderle lana al mismo comerciante. Mientras esperaba se dio cuenta que había tenido un sueño repetido y recordó que había una vieja que interpretaba sueños. La vieja le aconsejó que siguiera su sueño, el cuál consistía en que había un tesoro escondido en las pirámides de Egipto, entonces el muchacho hizo caso y empezó por vender sus ovejas, después trabajó en una cristalería por muchos años para juntar dinero. Cuando ya lo tuvo, emprendió el viaje hacia las pirámides de Egipto. Partió junto a un grupo de personas que eran llevado por unos guías. El viaje consistía en cruzar el desierto en camello. Pasaron muchas cosas como por ejemplo una guerra. En un momento era tan crítica la situación de la guerra, que tuvieron que refugiarse en un oasis, donde Santiago se enamoró de Fátima, una chica que vivía ahí. Santiago no quería seguir su viaje porque pensaba que Fátima era su destino, pero después comprendió y siguió. Mientras viajaba, se encontró con el Alquimista, quién lo ayudó para llegar a Egipto. Cuándo llegó a Egipto, se encontró con un Joven quién le contó que él había tenido un sueño que consistía en que había un tesoro escondido en una Iglesia en los campos de España, pero el joven no hizo caso. Fue ahí cuando Santiago Comprendió que el tesoro estaba en la Iglesia en que pernoctaba. Santiago volvió a la Iglesia y encontró el tesoro.

ELECCIÓN Y DESARROLLO DE TRES TEMAS TRATADOS EN EL TEXTO

Santiago no sabía lo que era la historia personal.

…"Es aquello que tu siempre deseaste hacer. Todas las personas, al comienzo de la juventud, saben cuál es su historia personal. En esa época de la vida, todo está claro, todo es posible, y no tienen miedo a soñar y desear todo aquello que les gustaría hacer en sus vidas. No obstante, a medida que va transcurriendo el tiempo, una fuerza misteriosa empieza a tratar de demostrar que es imposible realizar la historia personal."…

En otras palabras, son las fuerzas que parecen malas, pero en realidad te están enseñando el modo de realizar tu Historia Personal. Están preparando tu espíritu y tu voluntad, porque existe una gran verdad en este planeta: seas quien seas, o hagas lo que hagas, cuando quieres con voluntad alguna cosa, es porque este deseo nació en el Alma de Universo. Es tu misión en la Tierra.


Santiago se enamora de Fátima cuando se encuentran en el pozo.

…"Después llenó su cántaro y se fue. Y el muchacho se quedó mucho tiempo sentado junto al pozo, entendiendo que algún día el Levante había dejado en su rostro el perfume de esa mujer, y que la amaba incluso antes de saber que existía, y que su amor por ella haría que encontrase todos los tesoros del mundo"…

Cuándo Santiago se encuentra a Fátima en el pozo, inmediatamente se da cuanta de que él siempre estuvo enamorado de ella, aún cuando Santiago no la conocía. Santiago sintió lo que se llama el amor a primera vista; sintió un amor incondicional por ella.

Santiago se da cuenta que el tesoro estaba en la Iglesia.

…"No vas a morir -aseguró-. Vas a vivir y a aprender que el hombre no puede ser tan estúpido. Aquí mismo, en este lugar donde estás tú ahora, yo también tuve un sueño repetido hace casi dos años. Soñé que debía ir hasta los campos de España y buscar en una Iglesia en ruinas donde los pastores acostumbraban dormir con sus ovejas y que tenía un sicomoro dentro de la sacristía. Según el sueño, si yo cavaba en las raíces de ese sicomoro, encontraría un tesoro escondido. Pero no soy tan estúpido como para cruzar un desierto solo porque tuve un sueño repetido.
El muchacho se levantó con dificultad y contempló una vez más las pirámides. Las pirámides le sonreían, y él les devolvió la sonrisa, con el corazón repleto de felicidad. Había encontrado el tesoro"…


Santiago, como quiso seguir su sueño, tuvo que vender sus ovejas, trabajar durante muchos años en una cristalería, cruzar el desierto en camello, sufrir los problemas de una guerra, todo eso, para darse cuenta que el tesoro estaba en la Iglesia donde el pasaba las noches con sus ovejas.


EVALUACIÓN DE 2 ASPECTOS DEL LIBRO

Persistencia.

Santiago tuvo un sueño repetido, el que decía que debía viajar hasta las pirámides de Egipto para encontrar un tesoro. Al principio él era un poco incrédulo, pensaba que era solo un sueño, pero cuando visitó a la vieja que leía los sueños, se convenció de que debía seguir adelante a buscar el tesoro.
Con gran pesar empezó por vender sus ovejas, después trabajó mucho tiempo en una cristalería juntando dinero para poder viajar. Después cruzó el desierto en un viaje que no fue fácil, pues se encontraron con frentes de batalla ya que se llevaba a efecto una guerra; debió refugiarse en un oasis porque la guerra era cada vez más crítica, pero ahí le pasó lo mejor de todo, conoció a Fátima, de quién se enamoro incondicionalmente. Santiago pensó en no seguir adelante. Pensaba que su destino final era ella, pero después de dio cuenta de que debía seguir su viaje, y con persistencia llegó a Egipto.
Ahí se dio cuenta que el tesoro se encontraba en la Iglesia en la cual él pasaba las noches con sus ovejas cuando era pastor. Y nuevamente con persistencia volvió hasta ahí y encontró el tesoro.


Honradez.

Santiago siempre demostró que era honrado, sincero. La gitana le pidió un porcentaje de su tesoro si lo encontraba, porque ella lo había ayudado a descubrir mejor su sueño y lo aconsejó. El rey también le pidió un porcentaje porque también lo aconsejó. A las personas que se encontraba le hablaba con la verdad, con sinceridad, ya que decía que él buscaba un tesoro.
Después que encontró su tesoro, recordó que debía ir donde la gitana y el rey a pagarle el porcentaje que les debía por los consejos dados, siendo que él perfectamente podría haberse ido sin pagar nada a nadie, pero Santiago prefirió pagar. Eso es una muestra muy grande de honradez.

]]>
118 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open El-alquimista draft 0 0 post
El Diario de Ana Frank http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=242 2001-11-14 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=242

Biografía del autor:
Víctima alemana de la violencia nazi, nacida en Frankfurt del Main el 12 de Junio de 1929. Tenía una hermana, Margot, tres años mayor. Tanto ella como su familia, que eran judíos, abandonan la Alemania Nazi en 1933 y se establecen en Amsterdam, Holanda, donde su padre fue nombrado director de la Travies N. V., firma asociada con Kolen & Cía.

En 1942, se ocultaron, junto con otros 4 exiliados, en las habitaciones traseras y aisladas de un edificio de oficinas para evitar ser arrestados por las fuerzas de ocupación alemanas. El lugar de su escondite fue descubierto en 1944 y todos fueron detenidos. Ana falleció en el campo de concentración de Bergen Belsen en menos de un año (1945). El Diario que escribió durante la época que pasó en Holanda, en el que describe con humor y ternura sus penosos años de reclusión, se encontró en su refugio. Se publicó en 1947 y fue adaptado el teatro en 1956 por Frances Goodrich y Albert Hackett, y al cine, en 1959, por George Stevens.

Tema y Argumento
El 12 de Junio de 1942, un niña llamada Ana Frank cumple 13 años y recibe, entre otros regalos, un diario. En esos momentos tenía muchas amigas, pero ninguna tan íntima como ella deseaba, para poder confiarle todos sus secretos y sentimientos. Al relatar sus hechos en su nuevo diario, decide convertirlo en más que eso y le pone un nombre: Kitty, convirtiéndolo en su íntima amiga, capaz de guardar todos sus secretos. Empieza presentándose y haciendo una breve historia de su vida.

Ella es de familia judía, por estos años eran perseguidos por los nazis y al agravarse la situación, sus padres deciden esconderse en la parte trasera del edificio en donde trabajaba, en un lugar que lo llamaremos "Anexo" (ver detalle en el punto # 5. Localización), para lo cual empacarían solo lo que entrara en un maletín; pues Ana decide llevar sus cuadernos, libros y recuerdos, además de su diario, pues para ella sus vestidos no eran tan importantes como estas cosas.

Nos cuenta cuando se instalaron en el Anexo, con la ayuda de Miep y Henk, una pareja de esposos que trabajaban para su padre, al igual que Elli Vossen, Koophuis y Kraler, empleados también. Ellos se encargaban de llevarles la comida, libros de la biblioteca, mantenerlos informados, etc, de todo lo que pudieran necesitar. Luego llegaron Los Van Daan, con su hijo Peter, un muchacho de 16 años. Ana y su hermana Margot, casi no cruzaban palabra con aquel muchacho por considerarlo torpe a primera impresión.

Nos relata muchos momentos en los cuales pensaron podían ser detenidos, largas horas de tensión, miedo, desesperación. También sobre su familia, pensaba que todas las atenciones eran siempre para Margot, y nunca para ella, se sentía terriblemente sola, sin tener alguien que confiar sus sentimientos, más que a Kitty.

Los padres de Ana junto con los de Peter resuelven que el peligro para 8 personas sería el mismo que para 7, y deciden "invitar" a Dussel, un viejo amigo de su padre, quien accede instantáneamente.

Escribe acerca de Peter, cuando lo conoce bien, lo que va sintiendo cuando se siente atraída y enamorada de él, luego la emoción de su primer beso, la seguridad que sentía cuando estaba en brazos de él, lo contenta que estaba, a pesar de la situación, de tener un amigo a quien confiarle todo.

Se percibe una madurez en ella, su forma de ver el mundo, pues al ver todas las desgracias, su madre decía que debían pensar en ellas y ver lo afortunados que son por no haberles ocurrido, en cambio ella dice que no deberían hacer eso, sino que deberían ver todo lo hermoso que aun existe alrededor de ellos y tratar de mejorarlo. Reconoce que sus padres le daban confianza, pero era ella la que se mostraba reacia a aceptarla, sobretodo de parte de Pim, su padre.

Relata paso a paso los acontecimientos del Día D, las ordenes de Eisenhower, el desembarco, la trevecía de Churchil, etc.

En su último escrito del 1 de Agosto de 1944, nos habla sobre las dos partes de Ana, la primera es la que todos conocían, la burlona, parlanchina, superficial, que nada la podía herir, y la segunda, la que nadie conocía era la Ana sensible, susceptible por cualquier cosa, llena de ternura, pero esta parte nunca la mostraba por temor al rechazo o burla de los demás. Y también escribe algo sobre lo difícil, en ese tiempo, para un joven mantener sus principios bien definidos.

* El 4 de agosto de 1944, la Feld-Polizei hizo irrupción en el Anexo, todos sus habitantes, así como Kraler y Koophuis, fueron arrestados y enviados a campos de concentración.

La Gestapo arrasó el anexo dejando por el suelo, revueltos, viejos libros, revistas y periódicos, etc., entre los cuales Miep y Elli hallaron el Diario de Ana.

En Marzo de 1945, Ana murió en el campo de Concentración de Bergen Belsen, dos meses antes de la liberación de Holanda.

De todos los habitantes del Anexo, sólo volvió el padre de Ana. Kraler y Koophuis, que resistieron a las privaciones de los campos holandeses, han regresado a sus hogares.

Resúmenes y comentarios
* Domingo 13 de Junio de 1943
Querida Kitty:
Para mi cumpleaños, papá me ha escrito un cumplido que es demasiado bonito para dejar de mencionarlo. Pim no puede componer poemas sino en alemán. Y Margot se encargó de la traducción ...

Además, he sido muy obsequiada: tres bonitos regalos, entre ellos un grueso libro sobre mi tema preferido: la "Mitología de Grecia y Roma". A propósito de golosinas, tampoco tengo que quejarme; como benjamín, pienso que cada cual me ha honrado demasiado, dadas las circunstancias y he recibido más de lo que merecía.

En este fragmento podemos notar la unión entre ellos, pues eran como una familia, y trataban, dentro de su situación y de lo posible, hacer pasar un buen rato a las personas en su cumpleaños, celebraban no sólo el de Ana, sino el de cada uno, sacrificando un poquito de ellos para brindárselo al otro. Su padre, a pesar de su preocupación, se da un tiempo para dedicarle unas líneas a su hija, y un interés por parte de Margot al traducirlo. Además en lo escrito por Ana, nos muestra su madurez, pues es comprensiva de la situación que atraviesan y valora mucho que a pesar de la escases de todos, le hayan brindado un poquito de sus tenencias.

*Al sentirse sola, al notar la preferencia de su madre por su hermana, Ana decide actuar según le dicta su consciencia y no por lo que le digan los demás. En ocasiones se muestra un poco rebelde como cuando le comunicó a su padre de su romance con Peter, le dijo que lo vería cuando quisiera, y si el no lo quería así tendría que prohibírselo muy fuertemente, de otra forma no haría caso.

Tal vez este comportamiento que adoptó era un mecanismo de autodefensa, por sentirse sola, también es parte de la adolescencia, una época de cambios y descubrir cambios en la personalidad, pero creo que esa rebeldía fue pasajera, porque luego ya se nota una Ana más centrada.

Temas Claves
* Miedo
* Celos
* Soledad
* Esperanza
* Tensión
* Desesperación
* Unión
* Perseverancia
* Solidaridad

Localización
Todo lo que Ana nos narra en su diario ocurren en Amsterdam, Holanda. Exactamente en la parte de atrás de las casas viejas de Amsterdam, los departamentos que dan al jardín o al patio pueden estar separados de los departamentos a la calle y son independientes, aun formando parte del mismo inmueble. Este se halla situado en el Prinsengracht, uno de los canales de la ciudad. Para simplificar el texto, a esta parte se ha llamado "Anexo", sin que sea un anexo propiamente dicho.

Tiempo:
* Histórico: El diario de Ana Frank fue publicado en 1947
·Interno: Los hechos narrados son entre el 12 de Junio de 1942 y el 1 de Agosto de 1944.

Críticas sobre el autor:
Encuentros con la casa y "Diario de Ana Frank"

Ahora sí, la adolescente Ana Frank, muerta de tifoidea en un campo de concentración nazi, está; de cuerpo y alma enteros en la versión íntegra de su célebre "Diario" ya que, en su primera versión su padre Otto hizo publicar después de haber suprimido todos los pasajes en los cuales su hija relataba sus primeras emociones sexuales o criticaba a familiares y conocidos.

La casa de Ana, en la Prinsengracht, número 263, de Amsterdam, puede verse desde el canal si uno navega por él y a pie entre la calle y el río. Es, como la generalidad de edificios de la Venecia del Norte, una fachada que se eleva sobre la puerta, y sobre ésta, dos o tres ventanas. El espacio entre casas no pasa de tres a cuatro metros y esto le concede a Amsterdam esa particularidad arquitectónica: la mayor cantidad de casas mirando hacia los canales.

Sólo he estado una vez en el museo, y ya hace de ello casi 30 años. Subí la escalera, enfrenté el librero que ocultaba la entrada a las habitaciones superiores y miré el cuarto de la muchacha, con sus recortes de periódico y fotografías pegadas a la pared y esto otro, que es la plaga de los museos, miles de nombres y firmas de los turistas: el clásico "Pancho estuvo aquí".

Según sé, nada más se ha hecho una versión fílmica del "Diario", y una versión teatral obra de Frances Goodrich y Albert Hackett. La dirigió George Stevens y es más un documental algo soso que se limita a seguir la rutina y los pequeños hechos de las familias Frank y Van Daan escondidas en la parte superior del almacén en la Prinsengracht que una representación, por extensión, de la tragedia padecida por los judíos.

Todavía más, se eligió a una intérprete inadecuada, la actriz Millie Perkins, de acento y pronunciación chocantes y cuyo aspecto es más el de una chica de los años 1959, que la Ana de 1942 cuando comenzó a escribir su "Diario".

La censura que ejerció papá Otto sirvió para presentar a Ana casi como una santa y no a la púber intensa que comenzaba a sentir y disfrutar sensualmente y de mirada crítica y autocrítica de la gente y los hechos cotidianos que la rodeaban. Una joven de talento, que habría desarrollado como escritora y buena.

Al disponerse la versión íntegra, aprobada por Buddy Elias, presidente de la Fundación Ana Frank, la que todos conocemos nos permitirá compararlas y, además, tasar con mayor calidad humana y literaria a la infortunada Ana.

]]>
120 2001-11-14 00:00:00 2001-11-14 00:00:00 open open El-Diario-de-Ana-Frank draft 0 0 post
Análisis de las Historietas http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=243 2001-11-14 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=243

Este trabajo trata acerca de las historietas, occidentales y orientales. Quiere profundizar en el esquema y la utilización de símbolos. Es un trabajo original, pero que cualquiera puede llevar a cabo con un poco de observación, sólo hay que saber analizar lo que leemos.

La mayoría de las historietas que nos llegan hoy en día siguen un patrón determinado, patrón que tienen los cuentos fantásticos. Este patrón se basa en un héroe, cuyo nacimiento puede ser de carácter extraordinario, que tiene que iniciar una búsqueda o reparar una fechoría, concluyendo con un enfrentamiento con el villano y la victoria del héroe.

En esta estructura se pueden reconocer fácilmente siete personajes principales, que pueden estar representados por objetos inanimados. Según Propp éstos son:

  • El agresor
  • El donante
  • El auxiliar
  • La princesa
  • La autoridad
  • El héroe
  • El falso héroe

Se entiende por donante al personaje que ayuda al héroe y le da un auxiliar mágico, que es el objeto que le da poder y le permite realizar sus tareas con éxito. En general se lo encuentra por casualidad, se lo descubre sin buscarlo. La princesa no es necesariamente una dama en apuros, puede ser también un hombre o una ciudad que hay que salvar, es el objeto a ser rescatado. La autoridad es aquel que manda al héroe a cumplir su misión o quien le pide ayuda. La primera vez el agresor suele atacar sorpresivamente, luego de lo cual es buscado.

Estos personajes pueden superponerse, fusionarse en uno. También puede ocurrir una multiplicación de los mismos, así puede ocurrir que haya varios auxiliares o personas a rescatar.

A diferencia de los cuentos fantásticos las historietas no tienen un desarrollo que lleve a un final, sino que se repiten las secuencias una y otra vez en cada capítulo comenzando por la fechoría, siguiendo la búsqueda, los enfrentamientos y la victoria nuevamente.

En Superman reconocemos a un héroe de nacimiento maravilloso, llega en una cápsula desde el espacio, los mandatarios o autoridad son los padres con los cuales se comunica aún después de la muerte de estos, se los representa como una pareja sabia que lo aconseja en su comportamiento y la responsabilidad de tener poder. Es adoptado por una pareja humana y humilde como en la mayoría de los mitos antiguos en que el héroe es abandonado por sus verdaderos padres (moisés, Gilgamesh, Ciro, Rómulo). Los agresores son muchos y de variada naturaleza, siendo el más conocido Lex Luthor. El donante es el Sol del planeta Tierra que hacen que Kal-El desarrolle poderes extraordinarios (auxiliares mágicos). La "princesa" puede ser Luisa Lane, la ciudad de Metrópolis o incluso el Universo. Incluso luego de la muerte de Superman podemos asistir a la aparición de cuatro falsos héroes que afirman ser él, ellos son el Hombre de Acero, el Último Hijo de Kriptón, el Hombre del Mañana y Superboy.

En otras historietas podemos encontrar una superposición de funciones. Por ejemplo en Witchblade la heroína, Sarah Pezzini, es encontrada por un guante alienígena que le otorga poderes increíbles, cumpliendo así las funciones de donante y auxiliar mágico al mismo tiempo.

Puede ocurrir también que una de las funciones sea cumplida por un animal de naturaleza fantástica. Así en Sailormoon, la gata Luna cumple el papel de donante, que le otorga a la protagonista un cristal mágico que la transforma en heroína, luego recibirá ayuda de otras sailorscouts para llevar a cabo su misión.

En todos estos casos el agresor ataca sorpresivamente, luego de lo cual es buscado y vencido por el héroe.

La historieta nació con la invención del globo, momento en que las palabras y las imágenes pasan a fusionarse. En 1938 nace Superman, creando un nuevo género, desconocido hasta entonces, el género de los superhéroes. Pero los lectores comenzaron a aburrirse de la invulnerabilidad y las editoriales no supieron cómo lidiar con sus creaciones, es así que Stan Lee modifica el arquetipo de invulnerabilidad y presenta héroes con trastornos psicológicos, problemas morales, incapacidad de relacionarse normalmente con quienes los rodean, rechazo de la sociedad o ambigüedad entre su deber moral con el carácter monstruoso de donde proviene su poder físico. Lo que se ve en The Hulk, Wolverine, Batman y otros. De este modo se nos presentan personajes que, a pesar de poseer superpoderes, son más humanos, ya que no son perfectos.

Con el correr del tiempo, los villanos cobraron protagonismo por ser más interesantes que los héroes, tal es así que estos últimos tomaron características de aquellos y se volvieron sombríos, violentos y cínicos. La violencia extrema es representada por Spawn y Lobo quienes no atrapan a sus enemigos para llevarlos ante la justicia sino que los asesinan de manera cada vez más creativa. Por las hojas de estas revistas desborda la sangre y la maldad. Podemos encontrar un raro fenómeno en Cazador, donde no se evidencia un argumento claro más allá de la trasgresión, la sátira y la violencia.

Cuando los protagonistas son violentos o son incluso verdaderos villanos, como es el caso de Darkness cuyo personaje principal es un mafioso que adquiere poderes de la oscuridad, siempre aparecen en la historia otros cuya maldad es aún mayor para que el lector se identifique y apruebe los métodos del protagonista. Así encontramos a Lord Sonantine que quiere dominar a Jakie Stacaddo para controlar el mundo, y al Angellus que quiere eliminarlo con el mismo fin. También en Darkchylde una joven de 18 años desarrolla poderes demoníacos y asesina a su padre y a otras personas, pero el autor la justifica mostrando a un padre agresivo y represor. De este modo el lector toma partido por el protagonista olvidando que en otras circunstancias lo odiaría.

La confusión sigue cuando se nos presentan villanos que luego se redimen y más tarde vuelven a atacar al héroe. En la revista Witchblade, Ian Nottingham trata de matar a Sarah, pero luego entabla una charla amistosa con ella, más tarde se nos muestra como cómplice del antagonista para una vez más desorientarnos salvando la vida de la heroína.

Para terminar de confundirnos se nos están presentando conductas de la sociedad que nunca hubieran soñado el mostrar los autores de hace veinte años atrás. Podemos ver hombres con familia seduciendo a compañeras de trabajo, como en el número 1 de Witchblade, travestis, lesbianas, gays, incluso podemos llegar a verlos conviviendo, abrazados, tratando de conquistar a heterosexuales, como en Sailormoon en que Haruka, una de las guerreras, hace lo imposible para besarla, a pesar de que esta última tiene novio y la otra novia. Quizá la situación más confusa se desarrolle en la última parte de esta serie en que las Sailorstars son mujeres que se transforman en hombres a voluntad para pasar desapercibidas y llevar a cabo su misión. Un caso similar lo vemos en Ranma ½ en que un joven presa de una maldición se transforma en muchacha cuando se moja con agua fría y vuelve a su estado original cuando lo hace con agua caliente. Para empeorar las cosas debe casarse con una chica con la que fue comprometido antes de nacer.

Los héroes y heroínas siguieron siempre los cánones de belleza físicos de la época. De este modo los primeros Superman eran parecidos a Johny Wesmüller y actualmente se parecen a Christopher Reeve, los músculos superdesarrollados están a la orden del día, el aspecto de los protagonistas es más violento y sombrío, como se ve en Batman que adoptó el traje ideado por Tim Burton. Las mujeres han evolucionado desde el modelo rollizo al estilizado y atlético, para luego culminar en curvas excesivas, cinturas diminutas y caderas exageradas. Esto es llevado al máximo por los dibujantes de la editorial Image, hasta el punto en que Madureira refiriéndose a Red Monika de Battle Chasers dice: "Obviamente, sus proporciones fueron... podríamos decir, exageradas, para parodiar con un poco de humor el cómo son retratadas las mujeres en los comics de hoy. Una especie de Jessica Rabbit del mundo BC"

En la década del 50, cuando en Japón se levanta la prohibición que regía sobre las películas norteamericanas, un médico, Osamu Tezuka, vio las películas de Disney, e impresionado por los efectos de animación los incorpora a sus historietas creando así el género manga, de este modo crea Astroboy. El manga está haciendo furor en occidente, y esto quizá se deba a que el lector encuentra elementos conocidos en un ambiente exótico y eso lo atrae. Muchos de los manga fueron llevados a la pantalla como película de animación o como serie animada, que hoy nos llegan a nuestras pantallas.

Para los japoneses el ideal de belleza es distinto al occidental. Los protagonistas tienen largos cabellos de los más diversos colores, de cuerpos estilizados y armoniosos, delgados y sin dimensiones espectaculares. Se busca una armonía artística que se destaca por la sencillez o incluso carencia de fondos, de modo que lo importante es la acción que desarrollan los personajes.

Existen símbolos que son culturales y otros que son naturales, los unos fueron creados con un propósito y luego fueron arraigando en la gente, los otros no fueron creados por los hombres, pero son utilizados de manera inconsciente, ya que están fuertemente arraigados en el inconsciente colectivo, esa parte de la psique que conserva y transmite la herencia común psicológica de la humanidad. Estos últimos trascienden las fronteras religiosas o culturales, se encuentran en los más diversos puntos del mundo, ya que nos llegan desde tiempos ancestrales.

Personificaciones que surgen desde el inconsciente, objetos y acciones de los personajes se pueden apreciar en las historietas de todos los tiempos, sobre todo las de corte épico, fantástico o de aventura.

La Mujer Maravilla es un símbolo cultural en sí misma. Surge con la revolución femenina, para contrarrestar la oleada de superhéroes varones de la época. Para lograr una mayor aceptación lleva los emblemas norteamericanos en su atuendo, así está vestida de rojo, azul y blanco, con las estrellas de la bandera en su bombachón. Con sus iniciales "WW" (por Wonder Woman), forma un águila sobre su pecho, emblema de Estados Unidos. Todos estos son símbolos culturales, creados por el hombre. No es casualidad que haya sido creada por un psicólogo quien sabía perfectamente qué métodos utilizar para lograr la simpatía de los lectores.

Encontramos símbolos en las historietas occidentales, muchos de estos utilizados de forma inconsciente por el autor. Pero quienes más saben de símbolos y de su utilización, quizá por su cultura, son los japoneses.

Por ejemplo, en el manga, luego llevado a la televisión y al video, Magik Knight Rayearth, encontramos a tres estudiantes que son transportadas a un mundo que se derrumba, ya que su princesa, que es el pilar de Céphiro, ha sido raptada por su guardián. Ellas tienen que superar diversas pruebas hasta vencerlo. Pero la magnitud de lo que ocurre es tal que una de ellas no puede soportar lo que ha hecho y se divide en dos. La joven resultante de tal fisión es malvada y destructiva, pero quiere ser aceptada por Hikaru, aunque en el intento le causa más mal que bien. Finalmente ella acepta esta faceta obscura de sí misma y vuelven a ser una para vencer a la villana.

En esta historia encontramos multitud de símbolos, con mucha profundidad psicológica. Principalmente, podemos decir que todo el manga es una alegoría, que critica el sistema monárquico en el cual los soberanos tienen que abandonar sus propias vidas en detrimento de su país. Así, se nos muestra que la Princesa debe orar constantemente para que su mundo funcione correctamente, sin posibilidad de pensar en otra cosa, ya que en el momento en que así lo hace su mundo se derrumba. (La emperatriz del Japón tiene que recitar todos los días una nueva poesía a los gusanos de seda que hay en el palacio imperial). El simbolismo del pilar es muy claro, es la columna del mundo, y si ésta falta, el mundo no tiene soporte y cae. Se nos muestra a la princesa en el centro de una rosa de estructura mandálica, para dar una idea de equilibrio en un mundo desequilibrado. Por otro lado se nos presentan opuestos, la princesa vestida de blanco siendo casi una niña como una figura sacrificial, contra su raptor, un hombre maduro en una armadura negra como algo maligno. Con maestría son usados estos símbolos para llevar al público a sacar las conclusiones que el grupo CLAMP desea que saquemos.

El que las heroínas sean tres, no es casual ya que el tres es el número del equilibrio dinámico y la síntesis espiritual, las triplicaciones son corrientes en los antiguos mitos. Ellas deben encontrar unas piedras que les van a dar poder y van a ayudarlas para perfeccionarse, las piedras representan la unidad y la fuerza, la totalidad del ser. Deben estar completas y fortalecidas antes de llevar a cabo la dura misión que les espera. Durante su travesía son guiadas por Guru Clef, un niño sabio que les otorga sus primeros poderes y les dice los pasos a seguir. Este es un símbolo muy fuerte, ya que el niño es un centro místico que aúna las fuerzas conscientes con las inconscientes. Está vestido de blanco otorgándole de este modo aspecto divino y lleva un adorno a modo de cuerno en la frente, semejando un unicornio, símbolo de la castidad. Muchos de los protagonistas de más jerarquía llevan joyas, representando las verdades espirituales y el saber superior, y diademas símbolo del resplandor interior de la mente. Uno de los protagonistas de la segunda parte es llamado Águila, representante de la intrepidez, nobleza heroica y majestad, cualidades que él posee.

Cuando Hikaru no puede soportar ver lo que ha causado se desdobla, la niña resultante es claramente su sombra, y por sombra me refiero a la parte que lleva nuestros aspectos reprimidos, escondidos y desfavorables de nuestra personalidad, que puede ser valiosa y constructiva pero difícil de asimilar a nuestras vidas. Mientras la protagonista rechaza esa parte de sí misma no hace más que generar conflictos, ya que su sombra, llamada Luz, trata de destruirla, pero en el momento en que ella está dispuesta a aceptarla, se fusionan y le otorga a la heroína un poder creador que le permite vencer a la villana y así salvar a mundo Céphiro.

El tema de las sombras se repite en todas las historietas, la sombra es el villano del mismo sexo que el héroe, es todo lo que él no es, posee la maldad y la oscuridad que él no posee. Pero la sombra también puede ser benéfica y constructiva, para un héroe agresivo y violento podemos encontrar una sombra en algún personaje centrado y más racional que le sirva de guía. Podemos encontrar a la sombra de Wolverine en Charles Xavier.

Otro tema muy repetido es el del ritual de iniciación. Todas las culturas lo tienen, muchas veces es doloroso y representa una muerte simbólica para entrar a una nueva vida con responsabilidades de adulto. Jakie al recibir el poder del Darkness sufre un proceso doloroso semejante a la muerte antes de poseerlo, no es casualidad que le ocurra la noche de su vigesimoprimer cumpleaños; tampoco es casualidad que Ariel, de Darkchylde, recibe su demoníaco poder al cumplir dieciocho años. Estas son edades típicas de rituales de iniciación a la vida adulta.

Si nos detenemos a pensar encontraremos que esta muerte no siempre es simbólica en el mundo de las historietas. Por ejemplo el héroe Question debe morir para volver fortalecido, con Spawn y la Cosa del Pantano ocurre lo mismo, Sarah Pezzini muere en el primer número de la revista y es resucitada por el Witchblade, la heroína de Painkiller Jane repite el mismo esquema. Los protagonistas de los comics deben renunciar a su vida anterior para comenzar a vivir una vida nueva.

Dentro de cada uno de nosotros existen personificaciones de nuestras características, así como está la sombra, encontramos también al ánima, el ánimus y el sí-mismo. El ánima es la mujer interior de cada hombre, esto no quiere decir que todos los hombres sean afeminados sino que todos tienen características propias de la naturaleza femenina como los sentimientos, la intuición, la sensibilidad y la inseguridad. El ánima puede ser nociva o constructiva. Lo mismo ocurre con el ánimus que es la parte masculina de cada mujer sus características son la insistencia, imposición, brutalidad, obstinación, frialdad y absolutismo, valentía, objetividad e iniciativa. Al igual que el ánima puede ser destructivo o constructivo. El sí mismo es el centro organizador, el núcleo de la psique humana que establece las relaciones entre las demás funciones.

Estas funciones se encuentran exteriorizadas en los comics como complemento del héroe en forma de mujer, hombre y figura mística o sabia respectivamente.

En The Question, el héroe es asesinado en una emboscada, pero lo rescata Lady Shiva quien lo reanima y lo lleva a un refugio en el cual es entrenado para que pueda regresar fortalecido. Lady Shiva representa al ánima constructiva que ayuda en el crecimiento del personaje.

Con frecuencia podemos encontrar un ánima destructiva en Gatúbela quien seduce a Batman a pesar de ser su enemiga.

En la trama de Spawn podemos reconocer muchos elementos simbólicos, en su esposa se encuentra representada el ánima y su sombra en Malebolgia. El Payaso es enano representando los poderes que quedan fuera del campo de lo consciente, por la deformidad se simboliza la inferioridad, y la victoria sobre él la sabiduría que deberá alcanzar Al para librarse del infierno. Las cadenas son instrumento de castigo pero a la vez son la ligazón que tiene con el inframundo que no permiten que alcance la felicidad que anhela. La capa y la capucha se refuerzan mutuamente y representan muerte, es notable que Al Simmons está muerto. Otro encapuchado se encuentra en Batman, aquí la capucha simboliza el duelo por la muerte de los padres, reforzado por el color negro que en nuestra cultura se asocia con la muerte y lo maligno. El murciélago es el enemigo primordial y peligroso de aquellos a quienes ataca, pero también representa la voluntad de autosuperación.

Wolverine es un ser bestial, su naturaleza animal es la que rige su conducta, vemos en él un personaje agresivo, instintivo y taciturno que, sin embargo, se rinde ante la inocencia de los niños. Como en el cuento de la Bella y la Bestia es tierno y amable con la joven Jubileé y con la robotita Elsie-Dee. Sus huesos fueron modificados y en lugar de ellos tiene un metal llamado Addamantium, curiosamente adamantino significa inconquistable, característica del fiero Wolverine. Reforzando esta idea el lobo es un claro símbolo de lo salvaje, del valor, pero con un peligroso principio destructor.

En Witchblade, la heroína es una policía que es asesinada pero resucita al ser reconocida por un guante alienígena como su legítima portadora. Este guante le da poder. Ken Irons, un magnate millonario quiere poseerlo a pesar que el Witchblade sólo acepta mujeres. La sombra de Sarah es su hermana, una modelo de vida desordenada, también podemos hallar una sombra constructiva en el Witchblade que, a pesar de ser mucho de lo que Sarah no es, la fortalece en momentos de debilidad. En el final de la primera saga, ella es arrastrada hacia la destrucción por su ánimus, Ken, que la seduce para quitarle el guante hasta que ella se quiebra. Es sólo cuando ve que su compañero Jake está en peligro que reacciona y el Witchblade la asiste para destruir a Kenneth. El guante significa acción, labor, autoridad. Protección poder y fuerza.

También en Battle Chasers los guantes cumplen una función fundamental. Una pequeña niña queda huérfana al ser asesinado su padre quien, antes de morir, le encomienda un cofre (contenedor de secretos) dentro del que se encuentran unos guantes mágicos que otorgan poder a quien los usa.

Painkiller Jane es muerta en el comienzo de la serie, luego resucita y cada vez que es herida o asesinada se regenera. Por esta razón está siempre envuelta en vendas, que tienen un doble sentido muy claro en esta historieta, por un lado representan la mortaja del cadáver y por otro los envoltorios del recién nacido. Jane muere y nace constantemente.

Los Caballeros del Zodíaco, o Saint Seya, narra la historia de un grupo de jóvenes que tienen armaduras que le otorgan poderes y deben rescatar a la joven Atena que siempre resulta raptada y amenazada de muerte. A lo largo de las distintas series, los cinco caballeros deben enfrentarse con enemigos cada vez más poderosos y van pereciendo o resultando gravemente heridos por los combates, hasta que Seya, el Pegaso, se enfrenta al villano que urdió la trama y logra rescatar a la diosa, de quien está enamorado pero nunca se lo confiesa. Esta historia recuerda a las leyendas de caballería en que el valiente caballero debía rescatar a la dama en apuros, lo hacen alcanzando el máximo poder que representa la superación de la persona al enfrentarse a un desafío. Que Seya tenga la armadura del pegaso significa el poder ascensional de las fuerzas naturales, la capacidad innata de espiritualización y la inversión del mal en bien. Lo que Atenea le muestra al hombre y lo que le inspira es la audacia, la voluntad de vencer y la intrepidez, y esto se ve constantemente en las pruebas que deciden enfrentar sus caballeros inspirados por ella.

Dragon Ball nos cuenta la historia de Gokú, un niño que al principio de la serie tiene 8 años y que busca las siete esferas del dragón para pedirle un deseo al dios dragón. La serie continúa cuando el protagonista muere y resucita para ayudar a su hijo, luego él vuelve a morir. El final de la serie es Dragon Ball GT, en que aparece el nieto de Gokú. Las esferas representan la totalidad natural, el infinito y la unicidad, su búsqueda es la búsqueda de la perfección. Que sean siete refuerza esta idea ya que el siete es el número del orden completo. Cada esfera tiene un grupo de estrellas de cinco puntas que indican el número de esfera (primera, segunda, etc...) que simbolizan la espiritualidad. En la segunda parte de la serie, BDZ, los protagonistas provenientes de otro planeta van alcanzando diversos niveles de poder sayayiin, y cada vez que lo hacen el cabello crece y se aclara hasta tomar un color amarillo dorado en el máximo poder. El cabello es una manifestación energética, fuerzas superiores, la cabellera opulenta es la voluntad de triunfo y el color amarillo es una alusión al poder. El dragón en la cultura oriental es un animal divino de inmensa sabiduría y poder. Gokú tiene cola de mono, el mono representa las fuerzas instintivas con su valiosa ayuda. Su carácter extraterrestre ocasiona que se transforme en hombre-lobo cuando se expone a la luna llena, representando la irracionalidad latente en el hombre y su posibilidad de despertar. Gokú proviene del espacio y nace de un huevo, además de ser un homenaje a Superman, da idea de inmortalidad, idea que luego se verifica a lo largo de la serie en que el protagonista es casi indestructible, y al ser destruido revive. El maestro de Gokú, Rogi, es un anciano pícaro pero sabio que entrena y aconseja a sus discípulos , el anciano es un símbolo claro de sabiduría. Rogi vive en una isla, síntesis de conciencia y voluntad, cualidades imprescindibles para iniciar un entrenamiento.

Sailormoon ha captado una miríada de fanáticos de todas las edades y de ambos sexos. Esto ocurre quizá por la universalidad de los muchos símbolos que presenta a lo largo de la historia que, a pesar de parecer trivial en un principio, se vuelve más y más profunda a medida que evoluciona.

Serena es la princesa de la Luna que está encarnada en una niña humana y no recuerda su pasado en el que murió trágicamente. Una gata le otorga un cristal por medio del que se transforma en Sailormoon, una heroína que combate a los villanos que quieren dominar la Tierra, a lo largo de sus aventuras conoce a cuatro sailorscouts y a un misterioso hombre enmascarado que tampoco recuerdan su pasado en el Milenio de Plata. El joven no es otro que el príncipe Endimion, guardián de la Tierra, que era su enamorado y quien también murió de manera prematura. El príncipe Endimion tenía a su cargo a cuatro generales que en la actualidad fueron poseídos por una fuerza maligna y que mueren en los sucesivos combates contra las sailorscouts.

Finalmente Endimion es poseído por la misma fuerza, todos recuperan la memoria y deben enfrentarse a la reina Beryl, representante de la Negafuerza. Al descubrir que su amado quiere eliminarla la princesa Serena lo mata con una espada que luego usa contra ella misma. Para poder triunfar sobre el mal, las otras sailorscouts se sacrifican dándole su energía a Serena quien revive, lo mismo hacen los generales del príncipe ya muertos. Juntos derrotan a la Negafuerza.

Toda la historia está basada en la leyenda griega de la diosa de la luna y el joven Endimion, pero los símbolos encontrados trascienden la mitología griega.

La Luna representa las fuerzas femeninas, es evidente que el Milenio de Plata era una sociedad matriarcal ya que se nos presenta a la reina madre de Serena pero nunca se nos habla de su padre. Los antiguos le otorgaban poder de resurrección y regeneración por el cambio de fases, la luna nueva significaba la muerte pero luego volvía a nacer en cuarto creciente. Las heroínas resucitan varias veces a lo largo de la serie. También se le daba la característica de mediadora entre el cielo y la Tierra, representado en la unión de la joven princesa de la Luna con el guardián de la Tierra. El gato es un animal que siempre fue asociado con la luna, pero además cumple la función de animal-guía, para llevar a la protagonista hacia el desarrollo espiritual que ella sola no podría alcanzar. La perla, piedra de Serena, es la representación del alma humana, es la capacidad de convertir algo anormal y doloroso en algo bello, como el trágico destino de los integrantes de la historia que finalmente llega a feliz término. Las ruinas del Milenio de Plata son un claro símbolo de la destrucción, de la vida acabada de su madre y de ella misma, lazos que fueron destruidos por el paso del tiempo pero que aún existen.

El cristal que recibe Usagi (Serena) es muy utilizado por los autores japoneses, y representa la unión del espíritu y el intelecto, la conjunción de lo contrario ya que la materia existe, pero es como si no existiera ya que se puede ver a través de ella, de este modo es un símbolo de perfección que le ayuda a llegar a un estado más perfecto que es el de Sailormoon. Cuando se presenta como heroína lleva un cetro que representa al eje del mundo, en cierta forma ella lo es ya que es la que tiene el poder para salvar al planeta de la destrucción. La tiara que lleva es su resplandor interior de la mente. Las compañeras de serena son cuatro número de la estabilidad estática, de la Tierra y la materia, son cuatro las funciones de la conciencia y se pueden encontrar en cada una de las chicas: pensar (Ami), intuir (Rei), sentir (Minako) y percibir (Makoto), ellas asisten a Usagi como si fueran parte de ella, lo que se ve claramente cuando dejan de existir para formar parte de ella en forma de energía. Cada una está nombrada como un planeta, recordando a los dioses planetarios, que personificaban las cualidades idealizadas de los hombres, lo que se puede ver en las características exageradas de las chicas, y el triunfo por su poder. El tema de la cabellera se repite aquí, Sailormoon tiene una larguísima cabellera dorada y su enemiga la tiene de color rojo, asociada a los poderes demoníacos, así se ven dos grandes poderes opuestos combatiendo por la victoria. Tuxedo Masked (personalidad secreta de Endimion) también va investido en símbolos, el bastón que lleva es un instrumento de castigo a los villanos más el apoyo que le presta a Sailormoon, la máscara es un símbolo de transformación y del misterio que lo envuelve, la rosa roja es representante del amor y la pasión que surge entre los dos jóvenes, del logro absoluto y de la perfección. Él posee un reloj que le regala a Serena y que le salva la vida, éste está dentro de una estrella de cinco puntas, la estrella significa la espiritualidad, la elevación y el reloj recuerda a un mandala, el equilibrio, y al movimiento perpetuo, la historia de la princesa de la Luna se vuelve a repetir. En la serie animada la batalla final tiene lugar en el polo, una gran explosión de energía barre el lugar haciendo que Sailormoon muera extenuada, pero luego se ve a los protagonistas resucitados. El Polo es un centro místico, representación de la invariabilidad pero causante de las variaciones, desde allí comienza el cambio para que las sailorscouts triunfen y reinicien su vida.

Cuando las sailorscouts necesitan mucha energía se reúnen en un círculo y de ellas emana luz, la forma circular les permite alcanzar un nivel mayor de perfección, y la luz es su espíritu, su fuerza creadora.

El sacrificio de los personajes existe a lo largo de toda la serie, pero se ven recompensados ya que reviven cada vez que mueren, el objeto de tal acción es que no existe creación sin sacrificio, además en Japón el suicidio es ético y meritorio, es por eso que se nos presenta a la princesa acabando con su vida al perder a su amor. Como princesa Serena está vestida de blanco, como una divinidad, símbolo de pureza e inocencia, por otro lado el ropaje blanco suele ser el ropaje del sacrificio.

En el transcurso de las demás partes de la serie se mantienen los símbolos pero se agregan otros. Por ejemplo, en Sailormoon súper S aparece un pegaso-unicornio que ayuda a la futura hija de Serena Chibi Usa, y reaparecen cuatro sailorscouts, las outersenshi que junto con las otras sailorscouts deben entregar su energía para que Sailormoon se transforme en Eternal Sailormoon y derrote a la malvada reina Neherenia para recuperar a Darien (otra personalidad del príncipe Endimion) y salvar la vida de Chibi Usa.

Ya se ha mencionado que el simbolismo del pegaso es la capacidad innata de espiritualización, el poder ascensional de las fuerzas naturales y la inversión del mal en bien. Es muy claro que este personaje se ajusta perfectamente a esta definición ya que ayuda a Usagui y Chibi Usa a alcanzar un nivel superior de poder y a vencer a sus enemigos. El simbolismo del unicornio es el de la castidad, Eliot (el joven fue transformado en unicornio) que se enamora de Chibi cumple con la condición de amor casto, el unicornio se rinde ante la virgen (Chibi Usa) y está dispuesto a sacrificarse por ella. Cuando las sailorscouts junto con las outersenshi dan su energía interior a Sailormoon se colocan en círculo, con su líder en el centro, nuevamente aparece el símbolo del círculo. Las guerreras son ocho, número de la regeneración, es la suma de cuatro más cuatro, y es el octógono la figura intermedia entre el cuadrado (la estabilidad material) y el círculo (la estabilidad espiritual). Superponiendo las funciones de la conciencia consigo mismas se obtienen cuatro funciones intermedias, resultando ocho, son ocho las guerreras y ocho las funciones de la conciencia. Al salvar a Chibi ella está salvando su futuro, el hijo es la continuación de uno mismo.

En la última etapa se nos presenta Eternal Sailormoon, en la última batalla contra Sailor Galaxia se le da una espada que ella se niega a utilizar contra la villana, quien se la rompe matando así a la niña que era la luz de la esperanza de ésta, cuando la espada se rompe ella se despoja de su vestidura y, con las alas de un ángel y su semilla estelar sobre el pecho redime a su enemiga. Las mariposas que representan la Luz de la Esperanza de Galaxia son el emblema de su alma, la atracción hacia la luz (la bondad) y el renacer del bien que había quedado dominado por el mal. Las plumitas que Eternal Sailormoon lleva en el cabello y los guantes refuerzan la idea de las alas.

Al dársele la espada, que significa libertad y fuerza, decisión psíquica y exterminación física es un paso necesario que debe dar para poder llegar a su máximo nivel espiritual, aunque ella se niega a matar a Galaxia. Al romper la espada demuestra que su agresividad espiritual queda destruida y ya puede presentarse como redentora. Las alas significan espiritualidad y evolución espiritual, la semilla que representa la vida es de cristal, síntesis del espíritu y la materia, al estar desnuda se despoja de todo lo material, muestra su sencillez, pureza e inocencia. La simbología de volar tiene que ver con la elevación, con alcanzar un poder superior.

El simbolismo de la mano extendida de Serena para rescatar a Galaxia del Caos indica su actitud espiritual de querer ayudarla, representa también acción y protección, autoridad y poder. El poder de la redención, la autoridad que le impone para que tome su mano, la acción de la iniciativa de querer ayudar y la protección contra el mal.

En conclusión podemos decir que las historietas siguen un diagrama estereotipado de acuerdo al esquema de los cuentos de hadas. Se utilizan símbolos universales, que trascienden las fronteras, de manera conciente o inconsciente buscando un efecto fuerte y de ese modo la aceptación de los lectores. Han evolucionado con el tiempo, de acuerdo a la evolución de la sociedad, alcanzando fuertes niveles de violencia y sensualidad, muchas veces de una manera satírica.

Si te interesa profundizar más en el tema podés consultar los libros de Vladimir Propp, "El hombre y sus símbolos" de Carl Jung, "El mito del Nacimiento del héroe" de Otto Rank, y el Diccionario de símbolos de Cirlot. No están aplicados a la historieta, ese es un trabajo que hay que hacer por uno mismo.

]]>
122 2001-11-14 00:00:00 2001-11-14 00:00:00 open open Análisis-de-las-Historietas draft 0 0 post
Nuestro alfabeto http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=252 2002-01-22 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=252

La palabra Alfabeto es de origen griego formada a partir del nombre de las dos primeras letras de su abecedario (el griego) alpha y beta. El alfabeto es una serie de signos escritos que cada uno representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada.
El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo, lo que se consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (que es el más perfecto) y, en menor grado, de los silabarios japoneses. Los alfabetos son algo distinto a los silabarios, pictogramas e ideogramas.

En un silabario un solo signo representa una sílaba (secuencia de fonemas, entre dos y cuatro, que se emiten sin pausa).Por ejemplo, el japonés posee dos silabarios completos — el hiragana y el katakana — inventados para complementar los caracteres que poseían de origen chino. Un sistema pictográfico representa por medio de dibujos los objetos que así lo permiten, por ejemplo, el dibujo de un sol significa la palabra sol. Un sistema ideográfico emplea la combinación de varios pictogramas para representar lo que no se puede dibujar, como las ideas y los verbos de significación abstracta. Así si se combinan los pictogramas chinos sol y árbol representan la palabra del punto cardinal Este. Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treinta signos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene once letras, mientras que el khmer cuenta nada menos que con setenta y cuatro letras.

Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china, japonesa y los pictogramas de los mayas. Lo que distingue a estos sistemas de un silabario o de un alfabeto es que el signo deja de representar un objeto o una idea y pasa a representar un sonido.

Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada por el pictograma original. Así en el semítico temprano, un pictograma que representaba una casa, pasó a ser la escritura de la b, primera letra de la palabra beth que en este idioma es como se decía casa. El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b y más tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español.

Alfabeto del semítico septentrional

Por lo general se admite que es el primer alfabeto que se conoce y surgió en lo que hoy es Siria y Palestina entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C. Se le denomina semítico septentrional y aparece como una combinación de los símbolos cuneiformes y jeroglíficos; algunos signos podrían proceder de otros sistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Los alfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidad tanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, que posee 28, están basados en este modelo, por lo que carecen de representación para sus vocales, que se pueden indicar por medio de unos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a la consonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda.

Muchos estudios llegan a la conclusión de que en torno al año 1000 a.C. habían aparecido cuatro ramas derivadas del alfabeto semítico septentrional: la escritura semítica meridional, la cananea, la aramea y la griega. Sin embargo, otros estudios establecen que la escritura semítica meridional y la septentrional tienen un origen común, antecedente de las dos. El semítico meridional ha sido el antecedente de los alfabetos de las lenguas ya desaparecidas que se hablaron en la península de Arabia, y de las actuales lenguas de Etiopía. La escritura cananea se escindió en dos tipos y dio lugar a la escritura más antigua del hebreo y el fenicio, mientras la escritura aramea tuvo una enorme importancia porque sirvió de base a otros alfabetos semíticos y no semíticos que utilizaron las lenguas de Asia occidental. El grupo no semítico ha servido para la aparición de los alfabetos de todas las lenguas de la India; en tanto que del alfabeto semítico procede el alfabeto hebreo de caracteres rectangulares, que sustituyó al antiguo y se convirtió en el prototipo de la escritura hebrea moderna.

Alfabetos griego y romano

Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegos habían adoptado la variante fenicia del alfabeto semítico y a sus 22 consonantes habían añadido dos signos (en algunos dialectos varios signos más), sin contar unos caracteres con los que representaron las vocales. Después del año 500 a.C. el griego ya se escribía de izquierda a derecha. Su alfabeto se difundió por todo el mundo mediterráneo y de él surgen otras escrituras como la etrusca, osca, umbra y romana. Como consecuencia de las conquistas del pueblo romano y de la difusión del latín, su alfabeto se convirtió en el básico de todas las lenguas europeas occidentales.

Alfabeto cirílico

Hacia el año 860 d.C. unos religiosos griegos que vivían en Constantinopla evangelizaron a los eslavos e idearon un sistema de escritura conocido por el alfabeto cirílico por el nombre de uno de sus creadores, san Cirilo, apóstol de los eslavos. Procede este alfabeto, como el romano, del griego y la escritura del siglo IX toma como base el estilo uncial. No obstante, para reproducir determinados sonidos que existían en el eslavo se crearon algunos caracteres que no existían en griego. Las variantes del alfabeto cirílico son las escrituras que corresponden al ruso, ucraniano, serbio y búlgaro, pero no es al caso polaco, checo, eslovaco o eslovenio, que se escriben en caracteres procedentes del alfabeto romano. Peculiar es el caso de una lengua de los Balcanes, que los serbios escriben en caracteres cirílicos y los croatas lo hacen en caracteres latinos.

Alfabeto árabe

También tiene su origen en el semítico y quizá surgiera en torno al siglo IV de nuestra era. Lo emplearon las lenguas persa y urdu, a su vez es la escritura que emplea todo el mundo islámico: el Próximo Oriente, algunos países asiáticos, africanos y del sur de Europa. El árabe se escribe con dos modalidades, la cúfica, de tipos más rígidos, delineados y fijos que se atestigua hacia finales del siglo VII, y la násquica, forma cursiva, antecedente de la escritura árabe moderna. Prácticamente carece de vocales, como el alfabeto hebreo: de las 28 letras que posee, únicamente tres se emplean para las vocales largas, las demás vocales se representan por medio de marcas diacríticas. La cuestión que se plantea consiste en saber si proceden del alfabeto semítico los diversos alfabetos de la India y los del Sureste asiático, o si por el contrario se trata de formas autónomas. Uno de los más interesantes y difundidos, el devanagárico en el que se escribe el sánscrito, y otras lenguas de la India, es una combinación ingeniosa entre el silabario y el alfabeto. Sea cual sea el origen del alfabeto devanagárico, lo que si parece es que ha sido el antecedente de otras escrituras como la del bengalí, tamil, telugu, cingalesa, birmana, y siamesa o taí.

Alfabetos artificiales

La mayoría de los alfabetos de los que trata el presente artículo son formas que proceden de otros más antiguos. Sin embargo, existen otros que son creaciones un tanto artificiales para proporcionar un mecanismo gráfico a los pueblos que no tenían forma escrita de su lengua y que la conservan oralmente, en ese caso no son evoluciones propias, sino que aceptan alfabetos de origen foráneo. Ése es el caso del armenio, alfabeto que inventó san Mesrob en el año 405 y que todavía está vigente. Otro caso es el silabario del cherokee inventado en 1820 por el jefe indio Secuoya. Algo después los misioneros crearon también otros silabarios para las lenguas indígenas americanas, cuyo origen era el alfabeto romano y el cirílico para las tribus asentadas en el noroeste estadounidense.

Modificaciones de los alfabetos

Cualquier alfabeto sufre modificaciones a lo largo de los tiempos por el empleo que de él hacen sus usuarios. Ello es especialmente claro respecto al número de caracteres y de las marcas diacríticas que necesita, como los acentos, tildes o puntos y que combina con los ya existentes para expresar las modificaciones de los sonidos a través de los tiempos. Por ejemplo la letra c en francés, portugués y turco se combina con una marca diacrítica que se llama cedilla ç para representar una s predorsal sorda ante a, o, en portugués y francés. También existió en español pero hoy ha desaparecido la letra porque no existe el sonido; en tanto que en turco la ç tiene un sonido próximo a la ch del español, combinación que se emplea en español a partir del siglo XV para el sonido /ch/ alveolar africado sordo. La letra ñ es una combinación surgida de la escritura cursiva en la edad media como abreviatura de dos nn seguidas, que representaban el sonido que hoy tiene esa letra. Otras lenguas mantienen para ese mismo sonido otras escrituras diferentes, como ny para el catalán y provenzal, nh para el gallego y el portugués, gn para el francés, italiano e inglés, por citar algunos casos próximos al español. No siempre la misma letra representa el mismo sonido, pues aunque los alfabetos tengan el mismo origen (el romano en el caso de los ejemplos que acaban de citarse), las lenguas han evolucionado en su uso oral más rápidamente que en la escritura puesto que ésta es más conservadora.

Las divergencias profundas entre la lengua escrita y la oral han impulsado en muchos casos la reforma de la escritura.

Orígenes de las letras del alfabeto

El siguiente resumen explica brevemente el origen de cada una de las letra de nuestro actual alfabeto.

A, primera letra y primera vocal del alfabeto español y de la mayoría de los alfabetos de las lenguas indoeuropeas. Al parecer su forma se originó en un jeroglífico egipcio de escritura hierático-cursiva que representaba la cabeza del dios Apis. Se tiene noticia de que su primer nombre era ahom.

Los fenicios llamaron a esa letra alph (‘buey’), por su remoto parecido con la cabeza y los cuernos de ese animal. Los hebreos la llamaron aleph. En el antiguo alfabeto griego se convierte en la letra alfa; ésta, a su vez, pasa a ser la letra A del abecedario romano cuya forma y valor se perpetuaron en todos aquellos alfabetos que se derivaron de él.

En la actualidad la a del español representa el sonido que se produce al abrir la boca, separar los labios para dejar pasar el aire y colocar la lengua ligeramente curvada y apoyada en el hueco de la mandíbula inferior, mientras vibran las cuerdas vocales. Así suena la a de ‘mamá’, ‘cuál’, y ‘par’, que apenas mantiene diferencias apreciables con su pronunciación en los distintos países que hablan esta lengua.

B, segunda letra y primera consonante del alfabeto español; existe un signo equivalente que ocupa el mismo lugar en los alfabetos griego, hebreo y árabe entre otros. Su nombre es be. Actualmente se usa el nombre griego de la b, beta, (del fenicio beth) para formar la palabra ‘alfabeto’. Los fenicios formaron esta letra a partir de la representación de una grulla de un jeroglífico egipcio, pero la llamaron beth, "casa".

Podemos esbozar la evolución del signo de la siguiente manera:
La letra b de ‘cabeza’, ‘bruma’ o ‘Bogotá’ representa el sonido que se produce al juntar los labios, para provocar una implosión en la salida libre del aire por la boca, cerrando el velo del paladar y haciendo vibrar las cuerdas vocales. En español, no existen grandes diferencias de pronunciación de esta consonante y sólo se hace muy breve cuando va en posición final de palabra como en "club". En algunas zonas de España y en países americanos, como México, se distingue el sonido que representa la letra b con el que representa la letra v.

C, tercera letra del alfabeto español y de las lenguas romances. Su nombre es ce. El signo procede de la C latina, al redondear la letra griega G, gamma, que se derivaba de un símbolo fenicio llamado gimel o camello, éste a su vez procedía de un símbolo egipcio.

La c del latín arcaico se pronunció de dos modos, uno semejante al actual ga, gue, gui, go gu, que desapareció en la época clásica, y el otro el equivalente a ca, y su serie, que se transmitió a las lenguas románicas. Desde el siglo XVI la letra c representa en español dos sonidos: El primero es el de ‘cama’, ‘copa’, ‘cuna’, ‘clima’ y ‘cráneo’. Aparece en todos los pueblos que hablan español.

Se produce al aproximar la parte posterior de la lengua al velo del paladar y al hacer salir el aire por medio de una pequeña implosión, y sin que vibren las cuerdas vocales. Este sonido es el que tiene la letra c ante las vocales a, o, u, ante las consonantes l y r y en las zonas no seseantes cuando lleva una consonante detrás, como en la palabra ‘pacto’.

El otro sonido es z, que se produce al aproximar la parte anterior de la lengua a los incisivos superiores, al hacer salir el aire rozando por esa barrera y cerrar el velo del paladar sin que vibren las cuerdas vocales; es el correspondiente a la c de ‘cena’ y ‘cine’. En casi todos los países americanos que hablan español y en algunas zonas de España, la c de ‘cena’ y de ‘cine’ tiene el mismo sonido que la s. A esa forma de pronunciar la c se la conoce como seseo.

En español la letra c se combina con la letra h para formar el dígrafo ch, que se lee como che. Representa el sonido producido por el contacto de los bordes de la lengua con los del paladar, juntándose primero y separándose después, el aire sale pasando por esa barrera, rozando y explotando, se cierra el velo del paladar y no vibran las cuerdas vocales. Este signo es el de palabras como ‘chocolate’ y ‘corcho’, con algunas variedades dialectales en los diversos países que hablan español.

D, cuarta letra de los alfabetos que proceden del griego y del latín. Su nombre es de. Tuvo su origen en un jeroglífico egipcio que representaba una mano. Cuando los fenicios adoptaron este signo, recibió el nombre de daleth (‘puerta’) por su parecido con la abertura de una tienda de campaña. Semejante parecido se puede apreciar en la letra griega D, cuyo nombre delta, se deriva de daleth. En español, el sonido d se produce al apoyar la punta de la lengua en los incisivos superiores, formando así una barrera por la que pasa el aire produciendo una pequeña explosión, mientras vibran las cuerdas vocales. Es el sonido de ‘dedo’ y ‘drama’. Apenas existen ligeras variaciones en el área del español. Sólo existe una pronunciación relajada cuando está en posición intervocálica, como en ‘sobrevolado’, y en el final de palabras como ‘Madrid’; en esta posición puede convertirse en otros sonidos por razones dialectales

E, quinta letra y segunda vocal, la más frecuente, del alfabeto español. Su nombre es e. Su forma, sin alteración alguna, procede de la quinta letra del alfabeto romano clásico, que era una adaptación de la letra griega epsilon (E, e). La letra griega se derivó de la semítica he, , que a su vez era el desarrollo de un jeroglífico egipcio Y, origen último de la letra.

La e representa un sonido que se pronuncia abriendo la boca menos que para pronunciar a, elevando y curvando ligeramente la lengua hacia la parte anterior del paladar y estirando levemente los labios hacia los lados. Actualmente en español no existen diferencias apreciables en la pronunciación de la e, que adquiere nasalidad en contacto con una consonante nasal, como en ‘ven’, ‘menta’ y ‘peña’; se relaja, pero nunca se hace muda en posición final no acentuada, como en ‘cómplice’.

F, sexta letra y cuarta consonante del abecedario actual español y de los alfabetos latino y griego antiguos. Su nombre es efe. En griego era digamma, por su parecido con dos gammas mayúsculas que estuvieran superpuestas, y era la letra griega para el sonido G Sus formas fueron F, f, F, o ƒ, y su pronunciación se parecía al sonido actual de la letra inglesa W en ‘Washington’. Finalmente la lengua latina asignó a la letra v ese sonido w y la letra f pasó a representar el mismo sonido que tiene en español, como en la palabra ‘fin’. Se produce al poner en contacto los incisivos superiores con el labio inferior, formando un paso estrecho para el aire, que pasa rozando, al bajar el velo del paladar y sin vibrar las cuerdas vocales.

G, séptima letra del alfabeto español y de otros alfabetos procedentes del latín. Su nombre es ge. La mayúscula o capital G se deriva de la letra C del latín, que procede a su vez de la letra griega G gamma, que se trazó redondeada a partir del siglo VII a.C. La letra latina c representó a la vez los sonidos, g y k hasta el siglo III a.C., que fue cuando se modificó el carácter para llevar a cabo la distinción del sonido g . Una vez realizada la diferencia, la nueva letra ocupó el lugar que tenía en el alfabeto griego la Z, pero no se usó en latín. La minúscula moderna g evolucionó a partir de una forma que surgió en el siglo VII.

En español, esta letra representa dos sonidos: uno ante a, o, u, que se produce al poner en contacto la parte posterior de la lengua con el paladar blando, produciendo una barrera que atraviesa el aire para salir formando una pequeña explosión; las cuerdas vocales vibran. este sonido es el de la g en ‘gato’, ‘cargo’, ‘Paraguay’. También tiene ese sonido cuando lleva detrás una consonante, como en ‘gracias’. El otro sonido es el que representa la g cuando va delante de e o de i, que es como la j del castellano, en ‘gente’ y ‘girar’. Se escribe una u muda entre la letra g y las vocales e, i, para que tengan el mismo sonido sonoro que ante a, o, u y consonante como en las palabras ‘sigue’ y ‘siguiente’.

H, octava letra del alfabeto español y de otros alfabetos procedentes del latín. En español se llama hache. La letra procede de la semítica H, cheth, que representaba tanto en el alfabeto griego como en el latino un sonido aspirado parecido al que existe en árabe o en inglés. En el latín hablado, poco a poco, fue desapareciendo la aspiración o degradándose. Se mantuvo como letra escrita para representar algunos sonidos del griego, como el espíritu áspero. También se combinó con algunas letras para reproducir sonidos aspirados procedentes de otras lenguas. Como resultado de todo ello, la letra h pasa a ser muda en las lenguas románicas. En castellano la letra h se mantiene muda y su aspiración es propia de algunas variedades dialectales. Se combina con el signo c para formar la ch, dígrafo que tiene un sonido palatal, como en ‘choque’. Es una letra muda en otras lenguas. La letra h se combina con otras consonantes en dígrafos para representar varios sonidos consonantes: así ch en francés o portugués, que suenan como sh del inglés; lh y nh del portugués suenan como ll y ñ del español.

I, novena letra y tercera vocal de los alfabetos español, griego y romano. Los griegos la llamaron iota a partir de su nombre semítico, yodh,que significa ‘mano’, procede de la forma que tenía este signo en el alfabeto hierático egipcio; éste evoca algún parecido con una mano que tuviera el pulgar estirado y separado. El punto que lleva la i minúscula se empezó a usar con carácter general en el siglo XI. Originariamente fue un acento, que sirvió primero para indicar la existencia de una vocal larga y más tarde para distinguir las dos íes, i i, escritas de la u, así como para marcar la letra i en las combinaciones iu e ui.

J, décima letra y séptima consonante del alfabeto castellano. Su nombre es jota, porque surge de la letra griega iota. Es la última letra incorporada al alfabeto y a la lengua escrita. El signo J apareció primero en el abecedario romano, y a veces se utilizaba para indicar el carácter largo de la vocal i , pero otras veces se usaba sencillamente como una I mayúscula. En la edad media inicialmente su forma alargada (J) se usó con carácter ornamental muy a menudo, así como en la escritura de cifras . Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVII no se utiliza la j inicial. Tuvo que pasar casi siglo y medio para que apareciera regularmente impresa en los libros europeos. Por lo tanto, mucho después de la invención de la imprenta la j no era más que una mera variación caligráfica de la i. En latín y en español antiguo podía tener el valor de una vocal o de una semivocal, así como mostraba un uso restringido de su función como consonante en cualquier posición de una palabra. Eso explica las variaciones ortográficas que aparecieron en dos palabras del español bien conocidas: México / Méjico y Quixote / Quijote.

En el español moderno esta letra representa el sonido que se produce al aproximar la parte posterior de la lengua, que está curvada, al velo del paladar, al dejar pasar rozando el aire por esa interrupción y sin vibrar las cuerdas vocales, como en las palabra ‘caja’, ‘rojo’, ‘Julio’.

Existe un sonido relajado de la j en posición final de palabra como en ‘reloj’.

K, undécima letra del alfabeto español. Aparece con su forma actual en el alfabeto romano, como correspondiente de la letra griega kappa, de la que procedía; ésta a su vez tenía su origen en un jeroglífico egipcio. En el alfabeto español se introdujo sólo para transcribir términos procedentes de otras lenguas, como kilómetro o kilowatio, palabras de origen griego; krausismo de origen germánico; kermés galicismo; kárate procedente del japonés o kurdo. La Real Academia Española suele permitir en muchos casos que se escriba con c o qu siempre que sea posible, cosa muy extendida en toda América. Sin embargo, mantiene la escritura de esta letra en los nombres propios de origen extranjero como Kant, Keppler, Okinawa o Kelvin.

En español, representa un fonema consonante velar oclusivo y sordo, idéntico al que representan las grafías qu, ante e, i, y c ante las vocales a, o, u. Este mismo sonido parece ser el más universal que corresponde a esta letra. Existe una k muda en inglés si va en posición inicial y seguida de n como en know.

L, duodécima letra del alfabeto español. Su nombre es ele. En latín apareció primero la forma L de la letra mayúscula, procedente de la letra griega lambda. Esta a su vez tenía su origen en un jeroglífico egipcio.

En español el sonido de la l se describe fonéticamente como una consonante alveolar lateral, que se produce al apoyar la punta de la lengua contra los alvéolos o las encías y dejar pasar el aire por los lados de esa barrera. Así se pronuncia en términos generales la l de ‘lado’, ‘mal’ y ‘doble’.

En español existe un dígrafo constituido por dos eles seguidas, ll, que representan el sonido de otra consonante, la elle. Este sonido se produce al apoyar la parte central de la lengua curvada en el centro del paladar, mientras se deja pasar el aire por los lados que configura esa barrera, en una ligera implosión. Ese sonido es el de las palabras ‘calle’, ‘lluvia’ y ‘cuello’. Existen diferencias importantes en la pronunciación de esta consonante, dependiendo de las diversas zonas dialectales. También existe un uso bastante extendido de pronunciar igual la elle y la y griega. A este fenómeno se le llama yeísmo. En catalán existe la posibilidad de escribir l.l, para representar el sonido de dos eles, que a pesar de estar juntas cada una pertenece a una sílaba distinta, como en la palabra il.luminació; a este diágrafo se le llama ele geminada.

M, decimotercera letra del alfabeto español. Su nombre es eme. Procede del latín que la tomó de la letra griega mu, y que a su vez tuvo su origen en un jeroglífico egipcio que representaba un búho.

El sonido de la m se emite impidiendo la salida del aire por la boca con los labios, abriendo el velo del paladar para dar resonancia nasal y poniendo en vibración las cuerdas vocales; por lo tanto, la corriente de aire se emite por la nariz y el sonido recibe así una resonancia nasal. Este sonido es el de la m en ‘mamá’, o ‘cambio’. Ante los sonidos p y b, como en ‘hombre’ o ‘campo’ tiene un sonido próximo a la n. Pasa a pronunciarse como n en final de palabras como en ‘álbum’ y ‘ultimátum’. No se pronuncia en el grupo mn cuando es inicial de palabra, como en ‘mnemotécnico’.

N, decimocuarta letra del alfabeto español que procede del latín y que a su vez viene de una letra griega. Su nombre es ene. Los griegos la llamaron nu, por su denominación semítica y fenicia nun, que significa 'pez', tomada de la representación de una línea de agua en un jeroglífico egipcio.

El sonido de esta letra se emite a través de la nariz, con la vibración de las cuerdas vocales, en tanto que la lengua, apoyada en los alvéolos, impide el paso del aire por la boca. Así se pronuncia la n de 'nena' o la de 'son'. Existe una n dental producida por la posición de la lengua en contacto con la parte posterior de los dientes, cuando va delante de t, o de d, como en las palabras 'antes' y 'andar', aunque es más clara en francés. Se pronuncia como m cuando va junto a v, como en la palabra 'envidia'. Apenas tiene sonido o lo tiene muy relajado cuando va junto a m en el grupo nm, como en la palabra 'inmenso'.

Ñ, decimoquinta letra del alfabeto español. Su nombre es eñe y sólo se usa en español. Su forma procede de la consonante n. La tilde que lleva en la parte superior tiene su origen en la escritura de los copistas medievales, que la emplearon desde el siglo XII como signo escrito sobre una letra y que significaba carácter repetido, es decir, ñ = nn, õ =oo. Dos siglos más tarde este uso quedó restringido para la letra n, e incluso podía sustituir a una y o una m. En el siglo XV, Antonio de Nebrija identificaba esta letra y su sonido como elementos autóctonos en el castellano, por no tener precedente ni en griego, ni en latín, ni en árabe.

El sonido de la ñ es el de palabras ñu, caña, ñora, ñandú, y puño. En otras lenguas romances peninsulares este sonido se representa mediante otros dígrafos (dos grafías): en catalán se hace con las letras ny, en portugués con nh, mientras que en gallego se usa la grafía del castellano ñ, aunque en los últimos diez años existe una vacilación entre la grafía ñ y la portuguesa nh. En otras lenguas románicas, como el francés o el italiano, es el dígrafo gn el que representa el mismo sonido.

O, decimosexta letra del alfabeto español y cuarta vocal de éste y de muchos otros alfabetos de las lenguas de origen europeo. En principio era un signo fenicio que representaba un sonido gutural aspirado. Los griegos adoptaron este signo para representar la omicron, o breve, y añadieron un signo distinto para representar la o larga, la omega. En el alfabeto latino se incorporó una única letra para los dos sonidos. La letra o del español suele tener como origen más frecuente el de una o, el de una u o el diptongo au del latín; las palabras españolas hoja, lobo, pobre, proceden de las latinas folia, lupum, pauperem. La o del español no tiene diferencias apreciables en su pronunciación y el sonido o sólo puede representarse mediante esta letra. En otras lenguas romances el sonido o puede recibir la grafía au.

P, decimoséptima letra del alfabeto español, que procede del latín como adaptación de la letra griega pi, que a su vez tuvo su origen inicial en un jeroglífico egipcio. Su nombre es pe.

En español la consonante p no presenta diferencias notables en su pronunciación; fonéticamente se describe como una consonante oclusiva, sorda, que tiene el mismo punto de articulación de la b, porque es bilabial. En las palabras españolas que son préstamos de otras lenguas el sonido p en posición inicial corresponde a otra p originaria, como ‘pala’ del latín ‘pala’, ‘paradigma’ del griego paradeigma, ‘patata’ que se tomó de América, y ‘papaya’, palabra de origen filipino. Es muda cuando va en posición inicial en los grupos ps y pn como en ‘psicólogo’, ‘pneumólogo’. La Real Academia Española permite incluso su desaparición de los escritos y así se ha generalizado en el grupo pn, pero existe una mayor resistencia a borrar la p del grupo ps. En español no existe la combinación ph para representar el sonido f, cosa que sí sucede en las demás lenguas romances, y sólo se admite este dígrafo en el caso de algunas marcas comerciales.

Q, decimoctava letra del alfabeto español, procedente, a través del latín y del griego, de la letra fenicia qoph, que a su vez se desarrolló desde un jeroglífico egipcio. En las lenguas semíticas, la qoph representa un sonido explosivo, y muy diferente de la menos enérgica consonante griega.

En las lenguas románicas y en otras lenguas modernas, siempre va delante de la letra u excepto en las transcripciones de la semítica qoph, como en la palabra ‘Iraq’, de donde procede el gentilicio ‘iraquí’, aunque en el español escrito, como en otras lenguas, se vacila entre Iraq e Irak. En castellano la letra se llama cu, y como en el resto de las lenguas procedentes del latín, sólo se utiliza acompañada de la u muda con las vocales e, i, como en las palabras ‘queso’, ‘pequeño’, ‘quien’ y ‘mantequilla’. Tiene el mismo sonido consonante que la c ante la a, la o y la u.

R, decimonovena letra del alfabeto español. Su nombre es erre. La R mayúscula o capital en su forma moderna apareció primero en el alfabeto romano como adaptación de la letra griega ro. Este carácter griego correspondía al fenicio resh, que a su vez se originó en un jeroglífico egipcio.

La letra r presenta una gran variedad de sonidos, según la lengua que la utilice. Los más frecuentes son, el de una consonante vibrante como la r del español y del italiano, y el de una consonante uvular r, como la del francés de ‘París’. En varias lenguas, incluyendo el sánscrito, el checo y el servocroata, la r se utiliza como vocal y como consonante: por ejemplo Trst por ‘Trieste’.

El sonido r del español se pronuncia de varias maneras; dependiendo de su posición dentro de una palabra, puede hacer vibrar la lengua una o dos veces, como en las palabras ‘caro’,’roca’, ‘croar’, ‘enredar’ y ‘drama’. También existen variedades en la pronunciación de la r dependiendo de la norma de pronunciación que exista en los diversos países que hablan español; ello explica que la pronunciación de la r como l sea la norma en Puerto Rico y resulte inaceptable en la norma de México, o que la r de Bolivia y algunas zonas de Perú y Chile no se produzca en Venezuela o Andalucía. En la escritura se escribe una sola letra cuando reproduce una sola vibración dentro de una palabra (Caracas); cuando reproduce dos o más vibraciones se escribe una sola erre en posición inicial, y cuando lleva delante o detrás otra consonante, ‘Roma’, ‘amor’, ‘Cárdenas’, ‘Andrés’. El sonido vibrante múltiple se escribe con un dígrafo rr, erre doble, cuando está en el interior de una palabra y se encuentra en posición intervocálica, ‘perro’.

S, vigésima letra del alfabeto español. Apareció en su forma moderna por primera vez en el alfabeto romano, como equivalente de la letra griega sigma, que procedía originariamente de un carácter hierático egipcio basado en un jeroglífico que representaba un jardín inundado.

El sonido s, técnicamente conocido como consonante sibilante, puede ser sordo y sonoro. En español la letra s representa el sonido de una consonante sorda con dos variedades básicas de pronunciación: una se produce al colocar el ápice de la lengua casi apoyado en el alvéolo, dejando paso al aire que sale rozando y sin vibrar las cuerdas vocales. Recibe el nombre de s apicoalveolar, por la posición de la lengua. Es la predominante en España y algunas zonas de América. La otra variedad, llamada predorsal, se pronuncia al colocar el dorso de la lengua ligeramente curvado, casi apoyado en la parte posterior de los incisivos, que deja paso al aire por ese conducto. Este sonido es el más frecuente entre los hispanohablantes dado que existe mayoritariamente en el español americano y en algunas zonas de España. La letra s puede recibir el valor fonético de z cuando hay ceceo por razones dialectales, como en Andalucía. Existe una s sonora en español cuando está en contacto con otra consonante sonora, como en desde. En otras lenguas la letra s recibe otros valores fonéticos, así en inglés y en portugués puede sonar como sh, en palabras como sure y portugués.

T, vigésima primera letra del alfabeto español. Su nombre es te. Se deriva de un carácter romano del mismo nombre, que se tomó de la letra griega tau. Procede de taw, última letra del alfabeto fenicio que representa una cruz o marca de pertenencia. Ésta a su vez tiene su origen en un jeroglífico egipcio.

La letra t representa el sonido que se produce al chocar el paso del aire con la punta de la lengua, que está apoyada en la parte interior de los dientes mientras permanecen inactivas las cuerdas vocales. La consonante t presenta escasas variaciones dentro del español. Existe una pronunciación parecida a la del inglés americano en el español de Chile.

U, vigésima segunda letra del alfabeto español y última de sus vocales. Su nombre es u. El alfabeto semítico terminaba en t, pero ahora va delante de otras cuatro nuevas letras, u, v, w, y y, desarrolladas en diferentes épocas a partir de la semítica vau. La letra vau tiene su origen en un jeroglífico egipcio. A partir del símbolo fenicio, que tenía una forma intermedia entre f y y, los griegos produjeron dos caracteres,la digamma, que pervive como nuestra actual letra f, y la upsilon, que tuvo el valor de la u y se pronunciaba en griego clásico como la u del francés moderno, en tanto que el sonido de la vocal española u se representaba con el diptongo ou, también como en el francés moderno. La forma v llegó a Roma, donde representó un sonido u como la u actual del español.

V, vigésima tercera letra del alfabeto español. Su nombre es uve. La forma de la letra mayúscula apareció primero en latín, que la había adaptado de la letra griega upsilon. A su vez, ésta procedía de un jeroglífico egipcio. En castellano las letras u y v se usaron indistintamente al menos hasta el siglo XVII.

En español moderno no existe diferencia entre el sonido de la letra v y el de la letra b, excepto en algunos países de América Latina y en las zonas bilingües de Cataluña, Baleares y Valencia, donde se hereda la pronunciación autónoma de v como consonante que suena al presionar el labio inferior contra los dientes superiores y expulsar el aire por la boca mientras vibran las cuerdas vocales.

W, vigésima cuarta letra del alfabeto español. Su nombre es uve doble o doble u. Este signo es más la unión de dos caracteres que una letra propiamente dicha. En español esta letra no se utiliza más que en palabras procedentes de otras lenguas. Si son préstamos de voces tomadas de los godos o del alemán, se pronuncia como una v, como en las palabras ‘Wamba’, ‘Wagner’, ‘Westfalia’. Si son préstamos del inglés moderno, tiene un sonido de u semiconsonante, como en ‘Washington’.

X, vigésima quinta letra del alfabeto español. Se llama equis. Su forma, valor fonético y nombre proceden del latín, a través del griego, y en última instancia de un jeroglífico egipcio.

La letra x representa una consonante compuesta de un sonido g sonoro o k sordo seguido de otro sonido s, que si la pronunciación es cuidadosa suena como ‘examen’ y ‘éxito’. Si va seguida de una consonante, su sonido se reduce al de una s como en ‘excepto’ aunque en algunos países americanos sigue pronunciándose cs. En el español antiguo representó un único sonido semejante al de la sh del inglés o la ch del francés; este sonido evolucionó luego hasta hacerse j. En las palabras de origen náhuatl, la equis puede pronunciarse como s, Xochimilco o Xóchitl; como j, México o Oaxaca; y sh, xocoyote o mixiote. En la actualidad las palabras que se escriben con una x inicial proceden del griego, como ‘xeroftalmia’.

Y, vigésima sexta letra del alfabeto español. Procede de la transliteración romana de la letra griega upsilon (u). Su nombre es i griega.

En la lengua actual la y representa dos valores fonéticos, uno vocálico, i, y otro consonántico sonoro palatal,ye. Este valor fonético coincide con el que representa la letra elle y se da en países de América y en algunas zonas de España. La confusión de los dos sonidos recibe el nombre de yeísmo. Hay una variación importante en la pronunciación de la y como consonante palatal, que procede del español antiguo. Se emite poniendo el dorso de la lengua en contacto con el paladar duro y haciendo vibrar las cuerdas vocales. Coincide con el sonido actual de la j en inglés o francés y sólo se conserva en algunas regiones centrales de España. En Uruguay y Argentina existe otra variación, una vibración especial, que recuerda el sonido ch. Como vocal, su uso se remonta a la edad media, cuando los copistas se habituaron a sustituir y por i. La letra y tiene un valor fonético i cuando va antes de una pausa, y en posición final, como en Monterrey, cuando la conjunción y va entre dos palabras de las que la primera termina en consonante, y la otra empieza también por consonante, como en el grupo ‘mujeres y niños’. Cuando está en contacto con una vocal suele tener valor de semivocal como en ‘vecino y amigo’.

Z, vigésima séptima y última letra del alfabeto español. Su nombre es zeda o zeta. Proviene del alfabeto romano que la derivó de una letra griega, la cual tenía su origen en un jeroglífico egipcio.

El sonido habitual de la z aparece en palabras como ‘zafiro’, ‘pozo’ y ‘feliz’. Se pronuncia como la c ante e, i, pero la zeda conserva su sonido ante todas las vocales. La consonante z se produce al apoyar la punta de la lengua entre los dientes, dejando pasar el aire por este obstáculo con un rozamiento y sin hacer vibrar las cuerdas vocales. Esta pronunciación es propia de España. Existe otra variedad del sonido que sitúa la lengua doblada en el paladar duro y la pronuncia como s.

Esta pronunciación es la correcta en Andalucía, Canarias y en casi toda la América hispanohablante.

]]>
124 2002-01-22 00:00:00 2002-01-22 00:00:00 open open Nuestro-alfabeto draft 0 0 post
De Amor y de Sombra http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=271 2002-06-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=271

De Amor y De Sombra
Trabajo realizado por: Juan Manuel Herrero
3º de Publicidad


1ª PARTE

Nos cuenta dos historias diferentes que acaban entrelazándose.
En ambas se nos presenta a los personajes y su entorno. En la primera historia nos hablan de Irene Beltrán, una joven periodista inocente y un tanto alocada.
Irene vive con su madre, Beatriz, en una casa que utilizan como asilo de ancianos. Aquí se pueden comparar las diferentes personalidades de madre e hija. La madre, clásica, de ideas tradicionales, no quiere renunciar a su anterior estatus social aunque económicamente no se lo pueda permitir desde que su marido las abandono. Todo lo contrario a Irene, que guarda un buen recuerdo de su padre y es mucho mas sencilla y moderna.
Paralela a esta historia encontramos a la familia Leal; padre, madre y tres hijos. Todos ellos de ideas revolucionarias.
El pequeño ,Francisco, es psicólogo pero trabaja de fotógrafo con Irene acompañándola en sus reportajes.
Entre francisco e Irene hay una relación muy especial, se ven todos los días por motivos de trabajo y disfrutan con ello. Francisco esta enamorado de Irene. Esta tiene un novio, Gustavo Morante, un militar, pero ya no siente pasión por el.
En la misma línea paralela esta la familia numerosa Ranquileo. Hipólito, el padre, es payaso de circo y Digna, su mujer, vive un tanto atormentada por la extraña "enfermedad"de su hija Evangelina.
Evangelina es una jovencita de cabellos rubios y frágil, que no es hija suya natural, ya que le fue cambiada al nacer en el hospital. Sufre unos trastornos muy extraños que según unos es que esta loca, otros dicen que poseída por el demonio, otros que realiza milagros, etc...
Ni médicos ni curanderos han logrado averiguar de que se trata ni ponerle remedio, lo que ha hecho que esta y su familia lo acepten.
Diariamente y a medio día, Evangelina sufre sus trastornos(esta como extasiada, echando espuma por la boca y con una fuerza brutal)delante de las gentes del pueblo, así como de diversos curas, que acuden a su casa a verlo.
El capitulo primero finaliza con la visita de Francisco Leal e Irene Beltrán a casa de los Ranquileo para hacer un reportaje sobre Evangelina y sus supuestos milagros.

2ª PARTE

En este segundo capitulo, Evangelina es cogida por los militares y la matan. Su hermano Pradelio, que es también militar, se escapa a los montes huyendo del Teniente que mato a su hermana mientras a el lo encerró para que no pudiera impedirlo.
Francisco e Irene estuvieron buscando a Evangelina para ayudar a la familia Ranquileo. Irene, a raíz de esta búsqueda, vio lugares de gran crueldad que no conocía y esto le dio una nueva visión de la vida; conoce la cruda realidad y se vuelve mas pesimista ,a la vez que se revela contra esa sociedad, con la que había muchos puntos con los que ya no estaba de acuerdo. Se plantea también y por primera vez ,su relación con Gustavo.
Tras< esta búsqueda, en la que, evidentemente ,no encuentran a Evangelina, Digna, la madre, acude a Irene y Francisco pidiendo que ayuden a Pradelio.
Ambos van hasta su escondite del monte y hablan con el buscando alguna solución.
Mientras ,Beatriz, la madre de Irene, se ha ido de viaje para tener su habitual encuentro secreto con Michel, su joven amante. A su regreso cenan todos en casa, los viejos del asilo, Irene, Francisco ,Rosa la sirvienta, etc....
Francisco e Irene, que siguen pasando mucho tiempo juntos, tienen cierta tristeza por todo lo que sucede a su alrededor, especialmente Francisco porque su hermano Javier, que estaba casado y tenia dos hijos ,se ha suicidado al no soportar la situación de estar sin trabajo para mantener a su familia.

3ª PARTE

En esta segunda parte ,Francisco e Irene descubren el cadáver de Evangelina Ranquileo escondido en una mina. Junto a ella hay mas restos humanos de los campesinos de la zona; es una fosa común.
Con ayuda de José, el otro hermano de Francisco, hacen que este descubrimiento llegue hasta el Cardenal y diversos abogados para que ordenen el levantamiento de los cadáveres.
El pueblo se entera de este suceso y todos los medios de comunicación se hacen eco. Los militares están preocupados por su reputación y observan de cerca todos los movimientos de Irene .Se suceden varias muertes de gente que le ha ayudado a llegar hasta ahí. Entre ellas la del propio Gustavo Morante. La propia Irene es tiroteada en la calle y se debate varios días entre la vida y la muerte en un hospital. Francisco no se separa de su lado.
Para entonces, Francisco y ella ya se han amado. El ,que la adora, ha encontrado lo que siempre había buscado. Y ella nunca se había sentido así con nadie. Se da cuenta que entre Gustavo y ella no queda nada, su relación había sido muy temprana convirtiéndose rápidamente en rutina.
Los militares siguen al acecho de Irene, por lo que esta en constante peligro, así que Francisco y ella escapan del hospital ayudados por Mario(el maquillador homosexual de la oficina de Irene y amigo de ambos)y emprenden su huida hacia el exilio juntos.

PERSONAJES

Encontramos numerosos personajes secundarios en el libro. Algunos de ellos son:

Beatriz: madre de Irene.,Es una mujer frustrada en su vida matrimonial, no perdona el abandono de su marido años atrás aunque ya no lo aguantara cuando se marcho. Vive pendiente de las apariencias ,es clasista, no siente ningún afecto por los ancianos de su casa y no comprende en absoluto a Irene. En lo único en lo que aprueba el comportamiento de su hija es en su relación con el apuesto militar Gustavo Morante. Beatriz no se interesa por las desgracias ajenas y no quiere tampoco enterarse de ellas, sobre todo si estas les ocurren a la clase baja, les quita importancia y las justifica. No le gusta Francisco y vive obsesionada por su físico y su apariencia.,

Gustavo Morante: militar, hombre formado asimismo .Es pariente de Irene y desde pequeños se han considerado novios .Su meta es casarse con ella, verdaderamente la respeta y siente cariño por ella. Así como al principio de la obra se nos muestra un Gustavo altanero e intolerante, al final sufre una transformación cuando descubre las debilidades y atrocidades de su régimen y nos muestra su lado noble, aceptando con resignación el adiós de Irene ,preocupándose por su vida y muriendo mas tarde asesinado por su propia gente cuando intentaba hacer justicia por el pueblo.

Rosa: sirvienta en casa de Irene ,tiene un secreto con ella; dio a luz sola a un niño muerto, ambas lo enterraron y juraron no decirlo a nadie. Plantaron nomeolvides en el lugar. Rosa adora a Irene y la defiende cuando su madre no la comprende.

Profesor Leal: padre de Francisco. Es un revolucionario, exiliado y nada de acuerdo con el régimen, se dedicaba e escribir panfletos con una imprenta que tenia escondida en la cocina hasta que sus hijos se la tiraron temiendo por su seguridad. Siempre que puede da un discurso político a sus hijos o amigos. Siente un gran respeto y cariño por su mujer, Hilda y delante de ella tanto el como sus hijos se comportan como unos caballeros.

Hilda: madre de Francisco. Añora España pero es fuerte y se adapta y acepta su situación .Siente predilección por Francisco desde que este era pequeño. Le comprende, le ayuda, le consuela...y le encantaría que su hijo se casara con Irene, pues sabe que la ama y a ella le gusta Irene para el.

José Leal: hermano de Francisco. No vive en casa de sus padres, es cura y vive con los necesitados pasando las mismas penurias que ellos. Junto con Francisco, se arriesga y les consigue pasaportes, carnets, etc, así como les ayuda a encontrar a sus familiares desaparecidos.

Javier Leal: hermano también de Francisco. Poco se puede decir de el; esta casado y es padre de dos hijos. Cuando se queda sin trabajo se van a vivir a casa de sus padres. Pasa por un periodo muy malo en el que prácticamente no habla con nadie deprimido por su situación. No puede soportar que el y toda su familia dependan de sus padres, pues el profesor Leal les había inculcado ser hombres trabajadores desde muy pequeños y termina suicidándose. Su mujer e hijos, tras su muerte, se marchan con los padres de ella.

La familia Ranquileo: Hipólito, el padre, es payaso de circo, por lo que pasa muchas temporadas fuera de casa. Digna, su mujer es , por lo tanto quien se encarga mas de los hijos así como de la casa. Es una buena persona endurecida por todo lo que ha vivido que no acostumbra a exteriorizar sus sentimientos. Su vida no es fácil y vive atormentada por la extraña enfermedad de su hija pequeña Evangelina.

Evangelina es una muchacha rubia y de ojos claros que nada tiene que ver físicamente con el resto de la familia, pues no es hija natural de Hipólito y Digna. Fue cambiada al nacer en el hospital por una equivocación. En realidad ella es hija de los Flores, una familia de agricultores. Aun así, las dos familias (Ranquileo y Flores ) las aceptaron tal y como les vino; cambiadas. Las dos Evangelinas, como así las llaman en el pueblo, conocen su historia. Volviendo a Evangelina Ranquileo, esta, posee una extraña enfermedad que consiste en que todos los días a mediodía sufre unos trastornos que consisten en que este como extasiada , echando espuma por la boca y con una fuerza brutal. La casa entera vibra mientras dura este fenómeno. Ni médicos ni curas ni curanderos han logrado dar una explicación al suceso, ni tampoco solución, lo que ha hecho que Evangelina lo acepte y Digna, muy apenada y preocupada, también. Este hecho ha terminado por convertirse en una especulación sobre si Evangelina realiza milagros o si simplemente esta loca.
Dentro de esta familia encontramos también a Pradelio, un joven alto y militar. Pradelio siempre se ha sentido atraído por su "hermana" Evangelina y se encontraba con ella a escondidas de sus padres. Es muy independiente y de gran fortaleza física.

La familia Flores: poco se nos dice de ellos mas que son los "padres" de la otra Evangelina , morena y robusta, características de los Ranquileo, guarda un gran parecido con Digna. El padre y los cuatro hijos son cogidos por los militares y asesinados.

Mario: peluquero y estilista de la revista donde trabaja Irene, es hijo de mineros. Muy joven se dio cuenta de su homosexualidad y su gusto por lo lujoso y exquisito. Nada tenia que ver con su padre, el cual no lo aceptaba ni comprendía, así que desde el principio no encajaron. Todas estas circunstancias hicieron que Mario decidiera marcharse y emprender su propia vida. Empezando desde cero logro llegar a la alta sociedad y ser requerido por las grandes damas para arreglarlas así como ser invitado imprescindible en todas las fiestas.

Junto con los personajes descritos anteriormente encontramos otros cuya aparición en la obra es escasa pero necesaria como el Cardenal, diversos militares, las modelos de la oficina de Irene, los ancianos de casa de Irene, su desaparecido padre, etc...

Pero los verdaderos protagonistas de este libro son Irene Beltrán y Francisco Leal:
Irene es una joven de clase alta, morena de ojos negros y menuda. Vive con su madre, a la cual no se parece nada. Viste moderna, sin preocuparse por su apariencia. Es muy cariñosa; anima a los ancianos de su casa y les hace la vejez mas llevadera ayudándoles en aquello que sabe que necesitan. No se lleva mal con nadie y no hace distinción de clases. No esta muy de acuerdo con el régimen en el que viven, pero no es hasta la mitad del libro y después de una serie de sucesos que se da cuenta de las atrocidades de dicho régimen cuando se le abren los ojos y envuelta en una gran decepción y pena, siempre acompañada por, en un principio su amigo, Francisco, decide cambiar muchos aspectos de su vida. Apasionada en todo lo que hace, arriesga su vida por conseguir justicia.
Francisco es psicólogo pero debido al paro ejerce de fotógrafo de los reportajes de Irene, que es quien le proporciono ese trabajo y así fue como se conocieron. Educado en un ambiente socialista, no se sorprende tanto con las tragedias que juntos van descubriendo porque desde hace ya tiempo, con su hermano José, visita y ayuda a los mas desfavorecidos. Desde el principio, Francisco se enamoro de Irene, pero lo callo durante mucho tiempo porque esta estaba comprometida.
Comienzan su relación siendo grandes amigos y terminan amándose profundamente.
Ella madura a su lado y el no deja de sorprenderse con su carácter que tanto le gusta. Entre ellos hay una gran pasión.

OPINION PERSONAL/ CONCLUSION

Me ha gustado el libro porque nos muestra la realidad que se vive en un país bajo un régimen. Refleja perfectamente el sufrimiento humano que supone una situación así. Pero además, la autora ha introducido una gran historia de amor entrelazándola con el dolor, lo que hace un libro mas ameno y, sobre todo te anima un poco quitándote el mal sabor que se te queda después de la lectura de ciertos sucesos que narra. Ha entrelazado los dos extremos que toca a la perfección consiguiendo que no resulte una mezcla extraña, sino todo lo contrario. Y sobre todo, repito, gracias a esta historia de amor, la autora nos da un halo de esperanza en un mundo guiado por los intereses, el fanatismo y el odio.

]]>
126 2002-06-24 00:00:00 2002-06-24 00:00:00 open open De-Amor-y-de-Sombra draft 0 0 post
Amor constante más allá de la muerte http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=272 2002-06-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=272

CUANDO LLEGUE EL BLANCO DÍA

Comentario del poema de Francisco de Quevedo “Amor constante más allá de la muerte”.

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo.

CUANDO LLEGUE EL BLANCO DÍA

Francisco de Quevedo (1580-1645), maestro del conceptismo español, es el autor de este texto, el cual no sólo representa magníficamente dicha corriente, sino que aborda uno de los grandes temas que preocupaban a todos sus coetáneos: la muerte y... Nos encontramos pues, ante una obra absolutamente representativa, pero sobre todo, ante una obra maestra irrepetible.

Es el soneto uno de los instrumentos más del agrado del genio madrileño. Su dominio del mismo es prodigioso, como veremos más adelante. La capacidad para condensar ideas y confrontarlas de forma adyacente, está llevada aquí a su máxima expresión. Su “fue sueño ayer; mañana será tierra” queda en el regazo del amor, en su “polvo enamorado”.

Seguramente nadie antes había desafiado con tanta gallardía el sino de la mortalidad. Su audacia tiene recompensa. Pocos poemas han despertado tanto interés entre los estudiosos y los menos doctos, que si bien han recogido algún antecedente, no ponen en duda que es un punto culminante en la literatura preocupada por el destino fatal del hombre. El paso del tiempo es preocupación barroca y, por tanto, el trascender a la vida es deseo colectivo. No obstante, el canto de un hombre enamorado que asegura que no teme sepultura pues su amor sobrevivirá aparece ya presente en algún otro poema suyo, aunque nunca con la intensidad del que vamos a analizar.

La maestría de Quevedo en el arte del soneto es indudable. Éste le proporciona el medio adecuado para la expresión de una idea fundamental. Tradicionalmente, los cuartetos han planteado el tema, dejando su resolución para los tercetos. Otras veces, y acercándonos cada vez más hacia el virtuosismo, el poeta resuelve la situación sentenciando con la idea fundamental en el último terceto. Esta idea deriva de la tradición pertrarquista. Así, Quevedo resume toda la idea principal del soneto en tan sólo el último verso y, más allá incluso en las dos últimas palabras: polvo enamorado.

Para acometer la difícil tarea de desentrañar y dar luz a todos los resquicios de este brillante y complejo soneto, he realizado un sistemático análisis de los diferentes aspectos que lo componen: estructura, tema, métrica, ritmo, recursos estilísticos...

A la vista de este estudio y con un criterio de apuntar el aspecto que domina en cada verso y en cada estrofa, obviando en muchos casos aspectos secundarios evidentes, y evitando con ello cansinas repeticiones, he afrontado el análisis buscando esclarecer lo más destacable del poema.

Estamos ante un soneto de estructura clásica. En cuanto a su isometría, el soneto es un molde perfecto para esta poesía trascendente, de tema elevado y concreto.

Respecto a la rima, también se encuentra dentro de la más absoluta ortodoxia. Únicamente presenta una curiosidad: si variásemos el orden de los seis últimos versos para poder ser leídos de una manera semánticamente más correcta, la rima pasaría de ser CDC DCD, a otra disposición también muy frecuente en castellano: CDDCCD.

C Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
D su cuerpo dejará, no su cuidado;
D venas que humor a tanto fuego han dado,
C serán ceniza, mas tendrá sentido;
C médulas que han gloriosamente ardido,
D polvo serán, mas polvo enamorado;

El ritmo de este soneto tiene una riqueza proporcionada por elementos opuestos. Por una lado, podemos observar cómo en el penúltimo terceto, todos los versos comienzan por una sílaba tónica, así como en el verso que concluye el poema.

Alma -
Venas -
Médulas polvo

Esta acentuación proporciona a esta parte final una cadencia rítmica contundente. El último verso se aísla y gana en autonomía.

Por otro lado, en el bimembrismo del último terceto destaca el hecho de que el acento sea agudo en el primer miembro del primer verso, llano en el del segundo y vuelva a ser agudo en del tercero. Esta alternancia rítmica independiza los versos.

[...] dejará,
[...] ceniza,
[...] serán,

Al tiempo, en los dos últimos versos del mismo y por tanto del soneto, la repetición en el comienzo de los segundos miembros (anáfora), consigue el efecto contrario.

[...] mas tendrá sentido;
[...] mas polvo enamorado;

La independencia que logra dar a los versos Quevedo al tiempo que parece unirlos mediante cierto paralelismo, crea una atmósfera ideal para finalizar un soneto tan cargado de intensidad emocional. El virtuosismo aquí no tiene límites. Por otra parte, destaca la ausencia casi total de encabalgamientos (esticomitia) que contrasta con el elevado número de sinalefas. El único de todo el poema, está comentado un poco más abajo.

Se trata de una estructura continua, progresiva, en la que se produce un desarrollo temático creciente. Esta dinámica eclosiona en los dos últimos tercetos con tres sentencias demoledoras en las que el amor desafía a la muerte que vendrá.

El elemento temático principal es el amor después de la muerte. El autor lo desglosa durante el desarrollo del soneto en tres motivos que darían pie a tres elementos temáticos menores: la manifestación del amor en el alma, el cuerpo y la memoria o recuerdo de ese amor.

Después de muerto, nos dice Quevedo, mi alma seguirá amando desde el más allá, con lo que no aparecerá el recuerdo (siempre sometido a la inexorable ley del olvido) ya que el amor seguirá vivo en mi alma en la vida eterna y presente en cada una de las células de mis restos físicos acá en el mundo terrenal.

La palabra clave más importante es “fuego”, reflejada en el soneto con un campo semántico propio:

  1. llama
  2. ardía/ardido
  3. fuego
  4. ceniza
  5. agua

Otra palabra clave es muerte, que tan sólo aparece en el título pero que está presente en el poema, bien con su campo semántico o bien a través de metáforas:

  1. la postrera
  2. la postrera sombra
  3. el blanco día
  4. ceniza
  5. polvo

Al comienzo de este soneto nos encontramos con un encabalgamiento abrupto que ofrece una particularidad. La posibilidad de soslayarlo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera(,)
sombra que me llevare el blanco día

De esta manera, nos encontramos al final del primer verso con una metáfora pura (postrera), ilustrada en el siguiente verso. Personalmente, siento debilidad por esa “coma”.

Si al contrario de esta posibilidad, tal y como parece haber sido la intención del autor, encabalgamos los versos, la metáfora de la muerte es: “la postrera sombra”.

La siguiente metáfora, “el blanco día”, ofrece una clara palabra-testigo (blanco), por la dificultad de su interpretación. ¿Por qué es blanco el día de la muerte? Una posible interpretación es la del alma liberada que al fin va al encuentro con Dios. En la tradición y la memoria colectiva, el encuentro con Dios es un momento de pureza: el alma libre de pecado encontrándose con su creador (nupcias).

Tratemos de esclarecer el verso cuarto:

hora a su afán ansioso lisonjera;

La muerte podrá acabar con mi vida física y liberar mi alma (concepto judeocristiano) para que pueda ir a la vida eterna. Mi alma, cuyo afán de en este mundo es amar y resulta ansioso lisonjera (obsesiva, aduladora...), es decir, banal y limitada por las circunstancias de la vida terrenal.

Al comenzar el segundo cuarteto nos encontramos con otra metáfora: la ribera, la vida eterna, la orilla donde descansan los muertos y que corresponde simbólicamente a la orilla del río Leteo. Llegamos al tercer verso para deslumbrarnos con una personificación sujeto elíptico de la oración anterior, y el efecto de dos metáforas puras opuestas: llama y agua.

El punto álgido del cuarteto lo alcanzaremos en el último verso del mismo, cuando logra enfatizar la personificación anterior concediendo cualidades civilizadas (perder el respeto) al objeto inanimado. De nuevo otra metáfora pura eleva la complejidad del texto. La “ley severa” a la que se refiere no es la muerte sino el olvido al que se verá sometida su memoria de permanecer en el mundo terrenal.

Al encadenar los dos primeros versos de los tercetos, surge la primera de las sentencias citadas anteriormente.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido
[...] su cuerpo dejará, no su cuidado;

“Todo un dios” constituye una metáfora audaz de la amada, al tiempo que dos oraciones encabezadas por el mismo posesivo nos remiten a dos sujetos diferentes (mi alma abandonará mi cuerpo pero nunca el cuidado de mi amada).

Para explicar la oración formada por los segundos versos,

Venas que humor a tanto fuego han dado,
[...] serán ceniza, mas tendrá sentido;

tenemos tres posibilidades interpretativas:

  1. La sangre que tanto ha alimentado mi amor será ceniza. Tiene sentido ya que la metáfora para hablar del amor es el fuego. Juego de palabras eficaz.
  2. Pero es tan intenso el amor que por esa causa mis venas y mi sangre se han transformado en ceniza. Quizá en vida el alma del hombre pueda sólo amar hasta cierto punto de intensidad. Pero si ésta sobrevive al inevitable lance con la muerte, cobra una fuerza eterna, por lo que su propio alimento se ve reducido a cenizas.
  3. Parece triste que los mecanismos que han creado el intenso fuego de mi amor acaben convertidos en ceniza, mas el sentido lo adquiere porque tanto fuego consiguió el objetivo de que el amor trascendiese a la vida.

Por último, al finalizar el poema:

Médulas que han gloriosamente ardido,
[...] polvo serán, mas polvo enamorado.

La parte más inaccesible de mi organismo habrá gloriosamente amado. El adverbio nos lleva por sendas trascendentales y religiosas para acabar con la repetición del sustantivo “polvo” y “polvo enamorado” en el último verso del poema, que mantiene en sí mismo una idéntica estructura dinámica que la que ha gobernado el soneto.

Gran parte de la complejidad de este poema radica, como ya hemos visto, en la pureza de sus imágenes. No obstante, el máximo culpable de esta condición es el hipérbaton, dominante de arriba a abajo. Comienza en marcada anástrofe por el primer cuarteto y culmina en el segundo con un hipérbaton de gran complejidad en el que omite el sujeto hasta que aparece en la oración yuxtapuesta.

mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Magnífica sensación de ritmo conseguida por la aliteración de la “a” en toda la estrofa y principalmente en su tercer verso.

Cuando se lee a ciertos poetas, uno se da cuenta de que las clases siempre han existido. Yo imagino a don Francisco parloteando en una taberna andrajosa de la calle Toledo rodeado de gentes de todo tipo y no por ello menos solo de lo que debió sentirse en su vida. Su humanidad es tan grande.

Este poema es una canto al amor, sí; pero sobre todo es un desafío a la muerte, la postrera sombra que pasará a buscarnos a todos y que obsesionó al genio madrileño y a todos sus coetáneos. El barroco es el nombre que le damos a una época en la que dos hombres se baten en duelo y el mejor de ellos tropieza y es ensartado por el otro. Su cuerpo es olvidado en un callejón oscuro mientras pasos acelerados huyen y se confunden con cascos de forasteros tan impersonales como el muerto y su asesino.

Profundizar en Quevedo siempre es agradecido. Tal es la admiración que en mí despierta, que ciega con su genialidad los ojos que lo estudian.

]]>
128 2002-06-24 00:00:00 2002-06-24 00:00:00 open open Amor-constante-más-allá-de-la-muerte draft 0 0 post
1984 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=278 2004-08-19 10:20:27 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=278

Primero que nada se da inicio con este libro haciendo mención que el mundo está dividido en tres grandes potencias: Oceanía, Euro Asia y Asia Oriental. Todas ellas están en guerra. Pero no es tan importante la guerra entre las naciones como la que hay dentro de cada una de ellas.

En el interior de Oceanía que comprende Canadá, América y Las Islas Británicas, la sociedad y el poder están divididos de una forma jerárquica e incuestionable. Hay un solo partido político que lo dirige todo: las leyes, el comercio, los puestos de trabajo, incluso la vida de las personas.

Ya nadie tiene intimidad, todo está controlado por telepantallas y micrófonos de los que nadie, absolutamente nadie puede librarse. No hay libertad de acciones, ni siquiera de pensamiento, ya que todo aquello que se considere que está en contra de la moral o doctrina del Partido es llamado crimen mental y es castigado con la pena de muerte.

Se manejan ciertos aspectos se parece mucho a la vida actual controlada a por telepantallas como sucede hoy en día en lugares ya sea con micrófonos ocultos, y las ya vista hoy en día las cámaras ocultas, y todo tipo de extorsiones que suceden día a día en la ciudad.

En mi opinión muy particular George Orwell lo describe de una manera cruel lo sucedido. El no poder gozar de la libertad, ya no sólo de acciones, sino de pensamientos, es algo que hemos de evitar que suceda a toda costa. Donde cada persona tiene una moral, una forma de ver la vida, propia de ella, y no se le puede imponer porque no sólo se está violando un derecho, sino que se está eliminando la perfección de la propia vida.

Otro aspecto tan asombroso como lo anterior es intentar eliminar el amor y sustituirlo por el odio. Según que el partido no sólo no debe existir que el amor de pareja, sino que tampoco tiene que haberlo entre personas de una misma familia.

Posteriormente a los niños se les enseña a ser informadores, a denunciar a sus padres y abuelos. En el periódico, siempre salen noticias de niños tratados como héroes por haber avisado a la Policía del Pensamiento de que sus padres han cometido un crimen mental, la mayoría de veces inventado por los propios hijos para ser famosos. Un mundo en el que los niños reciben esa educación, según en mi criterio pienso que se está buscando su propio fin, ya que tanta maldad no puede durar.

Una cosa increíble es la tortura a la que someten a Winston y a Julia, al igual que a muchos otros.

Resulta difícil asimilar que exista una sociedad con semejante número de enfermos mentales que la dirijan, que todos les hagan caso y que encima sean tan crueles como para maltratar a personas con el fin de convencerlas de la doctrina del Gran Hermano para luego asesinarlas.

Otra cosa a criticar del comportamiento del Partido de este libro es la manipulación de los documentos históricos. Según éste quien controla el presente controla el pasado, quien controla el pasado controla el futuro. Y gracias a esto se creen en su derecho de modificar la historia a su antojo. Qué género de historia es una que no cuenta lo que ha sucedido realmente. Modificarla no tienen ningún sentido, ya que en el momento en que se hace deja de serlo.
Otra cosa que me llama la atención son los grandes brechas de memoria en los que queman todos los papeles para que no quede ninguna prueba de que se están inventando toda la historia.

Pero ese hecho que ocurre en el libro te invita a que tu también entres en la duda de si en el mundo actual sucede lo mi mismo, ya que hay gran cantidad de datos que desconocemos, y si te dan un dato falsificado probablemente te lo creas ya que desconoces el verdadero. Eso me hace llegar a la conclusión de que cuanto más formada está una persona y más culta es más difícilmente puede ser manipulada.

El Partido emplea diversos coartadas mentales para dominar al pueblo, uno de ellos es el doble pensar. Es una forma de hacer que no tengas una idea concreta de nada, sino que tu cerebro admita como correcto lo que en un momento determinado diga el Partido, y si después éste te dice lo contrario tu pensarás que la nueva información era también la pasada borrando ésta de tu mente.
Otra técnica que emplea el partido para dominar es la utilización de un idioma oficial y exclusivo para Oceanía llamado un neolengua. Ésta va eliminando poco a poco gran número de palabras, quedándose con un vocabulario y mucho menos rico y más vulgar, en el que palabras que no interesan quedando suprimidas.

De ésta forma al estar ausentes en el vocabulario de cualquier persona también lo estarán poco a poco de su mente. En mi opinión esto no es un progreso sino una involución, ya que se está retrocediendo a un lenguaje más primitivo que el actual, lo cual es un error.

Y realmente al partido lo que realmente le conviene al partido son una especie de hombre mecánico que no piensen, que sólo actúen como se le ordene. A las personas inteligentes que están a por encima de la media en cualquier aspecto de su vida se les elimina, incluso si son proles ya que éstos representan una amenaza para este tipo de sociedad.
Y eso es todo lo contrario de en lo que debería hacerse, ya que es bueno que haya gente inteligente para poder progresar. Otra referencia curiosa es que el Partido no quiere más progresos. Los científicos e inventores no interesan, no se les quiere. Con lo que tienen ya es suficiente para dominar al mundo.

]]>
130 2004-08-19 10:20:27 2004-08-19 10:20:27 open open 1984 draft 0 0 post
La Tregua de Mario Benedetti http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=284 2002-06-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=284

Introducción

En este trabajo expondré cada uno de los aspectos y perfiles sobre la novela “La Tregua” de Mario Benedetti. Mencionaré algunas pinceladas que den más o menos idea de que trata dicha novela. Pondré una breve descripción de cada uno de los personajes y el rol que juega cada uno de estos en la novela. Luego de hablar sobre cada uno de ellos brevemente y exponer un poco el argumento, expondré también un perfil psicológico del personaje principal de la obra, dígase Martín Santomé.

Luego de exponer todos los detalles objetivos de la novela, como sus personajes, argumentos y afines; expondré todos los aspectos subjetivos y opiniones personales sobre el texto. La relación que tiene este con la sociedad actual, que opinión me trae, que mensaje, que relación tiene este con el título, daré una breve reseña sobre el autor, y mencionaré que tanto entendí el libro, así como nombrando palabras anteriormente desconocidas para mí, que gracias al libro, ya conozco.

En resumen, en este trabajo hablaré sobre todos los aspectos objetivos y subjetivos de la novela “La Tregua” de Mario Benedetti. Espero que él, llene sus expectativas.

Breve Argumento

El libro trata sobre Martín Santomé, un viudo contralor que trabaja en una compañía de repuestos, es encargado de un departamento tenía a su cargo unos empleados, destacándose Laura Avellaneda, una tipa de la cual al fin al cabo se terminó enamorando, y llegaron a tener una relación, a la cual ellos le llamaron “Lo Nuestro” que en verdad era como una especie de matrimonios sin papeles y que al cabo de un tiempo terminó muriendo también para la desdicha de él.

Personajes

Martín Santomé: Contralor de 50 años, que tenía encargado un departamento, en el cual se enamora de Avellaneda, que al cabo de un tiempo, muere para la desdicha de este.

Laura Avellaneda: Joven que llega al departamento de Santomé y que al cabo de un tiempo terminó enamorada de este, quien a la vez le propuso a ella una relación con libertad la cual ella acepta... Al cabo de un tiempo esta muere y deja otra vez sólo a Santomé.

Blanca Santomé: Hija de Santomé, y a la cual el le tenía la mayor confiaza de todos sus hijos. Fue la confidente de la relación de él y Avellaneda.

Esteban Santomé: Otro hijo de Santomé. Con este era que él estaba menos compenetrado de todos. La tenía hasta cierto sentido de odio.

Jaime Santomé: El hijo predilecto de Santomé. Era el menor de todos. Al final terminó yéndose de la casa por ser maricón.

Mario “El Adoquín” Vignale: Amigo de infancia de Martín, el cual se enamora de su concuñada, y engaña a su esposa.

Isabel: Ex-esposa de Martín Santomé, la cual murió cuando Martín tenía 28 años del embarazo de Jaime.

Alfredo Santini: Empleado de Santomé, que también termino siendo maricón y que tuvo unas experiencias media extrañas de su hermana desnudándosele dizque para que él se arreglase.

Rodolfo Sierra: Subordinado de Santomé

Tema

El tema de la historia podríamos situarla como las situaciones que pasa un hombre viudo, de edad avanzada, al quedar enamorado de una de sus empleadas.

Mensaje

El mensaje que me dejó este texto fue que no importa la edad o circunstancia en que nos encontremos, todos podemos encontrar la felicidad en algo o alguién.

Opinión Personal En Torno Al Mensaje

Mi opinión es que es cierto, que todos podemos encontrar la felicidad hasta en el sitio menos esperado.

Persona Narrativa

El texto se desarrolla básicamente en primera persona, ya que está escrito en forma de diario, con algunas que alocuciones en 2da y 3ra persona.

Título

“La Tregua” de Mario Benedetti (1959).

Breve Biografía Sobre el Autor

Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay.

De 1938 a 1945 residió en Buenos Aires.

En 1949 publicó “Esta mañana”, su primer libro de cuentos, y un año después, su primera novela “Quién de nosotros”.

Con su novela “La Tregua” obtuvo trascendencia internacional.

Desde 1973, por razones políticas, Benedetti vivió doce años de exilio en Argentina, Perú, Cuba y España.

Su vasta obra literaria abarca todos los géneros; destacandose “Gracias por el fuego” novela de 1965, “El escritor latinoamericano y la revolución posible” que fue un ensayo de 1974, “Con y sin nostalgias” cuento de 1977 y “Viento del exilio” libro de poesía escrito en 1981.

En 1987 recibió el premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”.

Relación Título - Contenido

El título tiene relación el sentido de que Martín Santomé tenía una vida desdichada desde la muerte de Isabel hasta volver a encontrar la felicidad al conocer a Laura Avellaneda, quien al cabo de algunos meses muere, lo que le quita la felicidad a Santomé de nuevo. Podemos decir que el amor que este tuvo con Avellaneda fue como una tregua, un tiempo de felicidad, en una vida condenada a la miseria, no económica, pero emocional.

Relación Contenido - Actualidad

No es tan común ver una persona que se enamore de alguien, esta muera, y luego se enamore de otra y también muera, aparte de tener mala suerte quién le pase eso, es simplemente cruel y penoso, pero si es común encontrar parejas viudas que al sentirse solos tratan de encontrar la felicidad en otro punto de la cotidianidad o sino en otra persona.

Ambiente Socio-Cultural

La novela se desarrolla en un Montevideo de mediados de siglo.

Lenguaje (Palabras Desconocidas)

  • Alhaja: Joya.
  • Alharaca: Demostración excesiva de admiración, alegría.
  • Asirlo (Verb. Asirse): Agarrarse de alguna cosa.
  • Camanduleo: Con hipocresía.
  • Clisé: Cliché.
  • Coetáneo: Contemporáneo.
  • Farra: Juerga, jarana. Burla.
  • Fiambre: Dícese de la comida que se deja enfríar para comerla más tarde sin calentarla.
  • Horma: Molde para dar forma a algo.
  • Huraño: Poco sociable.
  • Incólume: Sin daño, sin lesión ni menoscabo. Ileso.
  • Irrisorio: Ridículo, risible. Insignificante.
  • Mayólica: Loza cubierta por una capa vidriada metálica.
  • Morfinómano: Que abusa de la morfina (que son medicamentos narcóticos derivados del opio).
  • Recoveco: Vuelta y revuelta de un camino, pasillo, arroyo, etc. Lo más oculto.
  • Rezongara (Verb. Rezongar): Refunfuñar, regañar.
  • Zaguán: Vestíbulo, entrada.

Valor de la Novela

Me imagino que con esta pregunta, usted cuestiona cuál es el valor que tiene para la sociedad. A mí parecer la novela tiene gran valor en el aspecto que le da, como si fuera un granito de esperanza a las personas que se encuentran solas, y las reconforta para decirles, que no todo es tristeza, y que cuando menos lo esperamos podemos encontrar la felicidad. También nos enseña a vivir la vida y aprovechar las ocasiones, porque al uno desperdiciarlas puede ser que uno las pierda y luego se arrepiente. Para concluir creo que tendría cabida una frase popular muy conocida: “Uno no sabe lo que tiene, hasta que no lo pierde.”

Perfil Psicológico de Martín Santomé

El es una persona muy recto en lo que hace, siempre decidido, inspira confianza a todo el que lo conoce, a tal punto que es confidente de como uno dice: “El libro entero”. Se siente muchas veces solo y rechazado y es muy nostálgico, o al ménos lo era hasta que conoció a Avellaneda, dónde volvio a encontrar la felicidad que por mucho tiempo buscó.

Conclusión

Ya expuestos todos los detalles y pormenores sobre la novela, me resta dar una pequeña reseña sobre lo que dice el libro y mi entender.

La novela la encontré muy buena, cargada siempre de como una intriga sin tenerla, pero te deja siempre con deseos con continuar leyendo pues siempre hay un expecto en incógnita que se leerá en la próxima fecha del diario. En verdad el libro es muy cautivante y tiene un mensaje muy adecuado a la realidad, y escrito en un ambiente real, como lo es Montevideo, lo que le da una pizca de mayor realidad y mucho mayor asociación con nuestras vidas actuales. El mensaje es muy bueno, y creo que el Sr. Benedetti hizo muy bien en escribirlo, ya que era necesario demostrarle, principalmente a todos/as los viudos/as y a cualquier persona que se siente deprimida y que cree que nunca más será feliz, que siempre Dios te da la oportunidad de ser feliz, sólo debes ser capaz de ver cuando se te dan esas oportunidades y aprovecharlas al máximo. En verdad creo que le saqué buen provecho a este libro, y en general, me lo encontré de muy buena calidad.

]]>
132 2002-06-24 00:00:00 2002-06-24 00:00:00 open open La-Tregua-de-Mario-Benedetti draft 0 0 post
1984, George Orwell http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=286 2002-06-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=286

1984 George Orwell

1. Breve reseña del autor:

George Orwell, seudónimo utilizado por Eric Arthur Blair, nace en la India (Montihari) en 1903. Cursa sus estudios en Eton e ingresa en la Policía Imperial Birmana en 1922, donde permanece hasta 1928. Emprende entonces una serie de viajes en los que visita París e Inglaterra, y que le sirven para escribir su primer libro, “Sin blanca en París y Londres”. Tras este escribe “La marca” (1935); mantened la aspidistra alzada (1936); “El camino de Wigan Pier” (1937) y “Subir a por aire”(1939). Participo en la guerra civil española, en una milicia del P.O.U.M, experiencia que quedo reflejada en su obra “Homenaje a Cataluña” (1938). Durante la 2ª Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard y colaboro con la BBC y el periódico Tribune. Al acabar la guerra escribe “Rebelion en la granja” (1945) y su novela mas famosa “1984” (1949). Muere un año después en Londres. La obra de Orwell intenta concienciar a sus contemporáneos de la deshumanización del mundo moderno mediante alegorías (Rebelion en la granja) y narraciones de anticipación (1984). George Orwell esta considerado como uno de los grandes escritores de la literatura moderna.

2. Resumen de la novela:

En “1984”, se cuenta la historia de un hombre llamado Winston Smith, militante de un partido político llamado el INGSOC. Nos encontramos en 1984, el partido controla la nación de Oceanía, y la ciudad de Londres en donde se desarrolla la ación, y ha establecido una “dictadura” con una características muy particulares. El partido lo controla todo, existen unos ministerios que se encargan de censurar o modificar todo hecho que perjudique o desacredite al partido. El ministerio de la verdad (donde Winston trabaja) se ocupa de las noticias, la educación y las bellas artes, el de la paz, de los asuntos de guerra, el de la abundancia, de la economía, y el del amor de la ley y el orden. Las personas que están en contra del partido son eliminadas drásticamente, incluso por el mas mínimo comentario o por hablar en sueños, por ello existe un fanatismo hacia este que hace que los hijos denuncien a sus propios padres y crean fielmente en las directrices del partido. Además existe una manera de pensar que consiste en poder mantener dos opiniones al mismo tiempo llamada doblepensar, que el partido justifica como medio para eliminar documentos antiguos y “modificar el pasado” a su antojo, creyéndose sus propias mentiras. El partido planea incluso eliminar el idioma y crear uno nuevo, llamado neolengua, que esta constituido por las menores palabras posibles, eliminando las que resulten inapropiadas a sus propósitos. El partido controla así a las proles, el 80% de la población, que viven en condiciones pésimas sufriendo un duro racionamiento y sin derechos, pero que no se rebelan porque creen vivir bien, o bien porque no se atreven. El país esta en guerra, cambia de enemigos, pero el INGSOC engaña al pueblo haciéndole creer que siempre es el mismo, utilizando la guerra como medio de escape para los problemas y descontentos de la gente. Existe un movimiento de oposición al INGSOC llamado La Hermandad, liderado por un tal Goldstein, que también es utilizado como cabeza de turco, aunque se desconoce si la organización existe realmente. Los miembros del partido son vigilados mediante unos aparatos (telepantallas) que les observan, graban sus palabras y les bombardean con noticias sobre triunfos del partido. Finalmente existe la figura del Gran Hermano, el líder que lo dirige todo cuya figura es casi divina y que se supone, vigila todos los movimientos de la gente.

La historia comienza cuando Winston entra clandestinamente en una tienda proletaria para comprar un libro en blanco ya que quiere empezar un diario. Se trata de un hombre de unos 39 años que no goza de una excesiva buena salud, esta aquejado de carices y parece una persona mas anciana, debido a las condiciones de vida que impone el partido. Su trabajo consiste en hacer desaparecer documentos en contra del partido y cambiarlos por otro que lo glorifiquen, un trabajo repetitivo que no le motiva. Winston desconfía del partido y cree que todo es una gran mentira, pero por supuesto no lo manifiesta. Por ello escribe su diario secretamente, donde plasma confusas y diversas ideas. Winston tiene varios camaradas del partido con los que convive, uno es su vecino, el señor Parsons, una persona fanática y estúpida que trabaja con el, el otro es Syme, un empleado muy inteligente (inteligencia, que según opina Winston le costara la vida) que se dedica a la confección de la neolengua. Winston no soporta a ambos, pero convive con ellos. Al día siguiente, durante los “dos minutos de odio”, una manifestación diaria en el trabajo contra el enemigo y Goldstein, Winston mira a la cara a un importante dirigente del INGSOC llamado OB’rien y tiene la impresión de que el esta en contra del partido, también ve a una joven militante del partido a la que odia sin razón aparente, solo por su aspecto físico atractivo. En otro viaje a la tienda proletaria, se da cuenta de que la joven le sigue, y piensa que ella es una espía... hasta que un día la joven le da un papel en el que dice, quiere reunirse con el. Extrañamente Winston acude a la cita, en las afueras, donde conoce a la joven. Se llama Julia, y detrás de su apariencia de chica puritana del partido, se esconde una persona que lo odia. Julia cuenta a Winston que quiere mantener relaciones con, cosa que este acepta, pero lo hacen en secreto ocultando toda relación aparente. A lo largo de la Historia Winston va recordando datos acerca de su pasado en el que se le ve como un niño egoísta y malcriado. Julia y Winston regresan a la tienda donde el compro el diario, e intiman con el propietario, un anciano llamado el Sr. Charrington que les cuenta cosas acerca del pasado que nadie recuerda y accede a alquilarles una habitación para que Julia y el se vean sin ser observados. Decoran la habitación con cosas antiguas y se reúnen para hablar, hacer el amor, e intercambiar opiniones, y se ve que Julia no entiende realmente (ni quiere) la situación del país, a la que no ve solución posible, al contrario que Winston que la ve en la rebelacion de los proles contra el partido. Así pasa el tiempo hasta que un día son convocados por O B’rien en su despacho; este les sorprende diciendo ser un miembro de la hermandad y les propone unirse a la resistencia, con unas condiciones muy duras sobre las misiones a cumplir. Aceptando, ambos reciben un libro escrito por Goldstein que deberán leer. En sucesivas encuentros en la habitación, Winston lee el libro, que desvela todas las mentiras del INGSOC y de cómo este modifica el pasado y manipula las mentes, aunque Winston no aprende nada que no se imaginara, le sirve para poner sus ideas en orden, mientras que a Julia no le interesa en absoluto. Súbitamente, durante una visita son detenidos por la policía del ministerio del amor (policía del pensamiento) con la complicidad del señor Charrington que era un espía del partido, que tras apalearlos los conducen a unas celdas, en una especie de prisión. Cuando Winston despierta, Julia no esta, en la celda hay mas gente con el, de todas las clases sociales, sorprendido observa como entre ellos esta Syme, enviado allí por equivocarse en una definición del diccionario de la neolengua, y como posteriormente llega Parsons, denunciado por su hija, al hablar en sueños en contra del Gran Hermano. A toda la gente se la llevan a la habitación 101, donde tienen pavor por ir. Winston comprueba la crueldad de los guardia con los presos, que son tratados inhumanamente. Finalmente aparece O B’rien que se lo lleva a hacerle un interrogatorio donde comprende que los tenían vigilados en todo momento. Winston es llevado a la habitación 101, donde se le enfrenta a su peor miedo si no confiesa todo, la tortura es ponerle una jaula de ratas en la cara, que le quitan tras acusar a todos, confesar crímenes que no ha hecho, y traicionar a Julia. Comienza entonces unas sesiones de larga duración donde se intenta “purificar” el pensamiento de Winston para que ame al partido, Para que luego, cuando lo vayan a matar no muera como un mártir. Durante esas sesiones Winston aprende a doblepensar y recibe tantos maltratos, con una maquina que emite descargas eléctricas y otros instrumentos. que acaba completamente deformado física y moralmente. Lega a ver que dos y dos son cinco si el partido lo requiere, lo ve realmente. Después de ello, Winston es puesto en libertad, se le curan las heridas y se le permite una vida en cierta medida holgada; Pero el partido a conseguido el propósito y Winston ha acabado amando al Gran Hermano y al INGSOC.

3. La sociedad de “1.984” ¿Cómo esta organizada dividida? ¿Cómo vive cada grupo?

En “1984” la sociedad esta dividida y organizada de manera jerárquica, en la escala social, las personas de mas bajo nivel son los proles (80% de la población); dentro de este grupo, aunque se pretenda que todos sean iguales existen diferencias según el dinero, los mas pobres viven en las peores condiciones inimaginables, sin derechos, sin dinero ni comida y en unas condiciones de salud y culturales pésimas (lo cual interesa al partido para fortalecer su debilidad frente a ellos). Algunos, un poco mas ricos, sobre todo comerciantes, tienen un poco mas de nivel, en cuanto a dinero, comida y salud, pero se encuentran igual de ind4efendos ante la injusticias como los mas pobres y además les requisan los bienes. Este grupo del proletariado es utilizado como material para la guerra y manipulado por el partido a su antojo. Algunos están a favor del partido, pocos en contra, y s i lo esta no lo manifiestan, las mayoría se muestra indiferente y solo intenta sobrevivir. En segundo lugar esta el partido, que a su ves esta divididos en dos partes; los miembros del partido exterior viven con un nivel de vida mas a menos aceptable, en comparación con las proles, tienen viviendas dignas, comida, aunque no objetos de lujo o comidas especiales, que si las tienen son en pocas cantidades , así como café, tabaco, y ginebra de la victoria, que sustituye al alcohol. Sin embargo, a pesar de unas comodidades aceptables se ven sometidos a una vigilancia constante por los espías del partido, las telepantallas, los micrófonos... y deben mantener una fe ciega en el partido, si no la siguen alguien descubre (incluso por un leve guiño del ojo) las consecuencias son fatales. Los proles gozan así de mas libertad ala hora de actuar. A estos militantes del partido se les exige un duro trabajo que es agotador, pero no tanto como el de la proles. Por ultimo, están los lideres del INGSOC, que viven con todo lujo, pudiendo apagar sus telepantallas y consumiendo alimentos y objetos de lujo (como es el caso de O' Brien).Poseen gracias al doblepensar sus propias ideas y son el grupo mas aventajado. El pasar de una clase a otra es extremadamente difícil, y aunque a veces un prole a pasado a militante del partido, para motivar alas proles, el pasar del partido exterior al interior es imposible.

4. Enumera y analiza los diferentes instrumentos de control que se emplean en esa sociedad. Extrae frases del libro que avalen lo que dices. ¿Quién ejerce el control?

En la novela existen una serie de organizaciones que se encargan de revisar todos los aspectos de la sociedad censurando, eliminando y sustituyendo las cosas que desprestigien o pongan en peligro al partido. Son los miembro del partido interior quien ejercen el control. Hay 4 organismos principales:

Ministerio de la verdad (“miniver” en neolengua):

se trata de un enorme edificio de estructura piramidal de 300 metros de altura que se veía desde cualquier punto de la ciudad, de unas 3.000 habitaciones mas las del subsuelo. En ese edificio trabaja Winston. Este ministerio se encarga de las noticias, los espectáculos, educación y las bella artes. En el campo de las noticias por ejemplo se revisan los periódicos antiguos y nuevos y se buscan datos que resulten contrarios al INGSOC y se cambian por otros (“si la semana pasada el ministerio de la abundancia había dicho que la producción de zapatos iba a alcanzar el 40 por ciento y esta no había superado el 20, se cambiaba la noticia poniendo que iba a alcanzar el 14 por ciento, o incluso se ponía el 5 por ciento, considerando así la obra del partido como una hazaña). Eso genera una cantidad enorme de trabajo, los documentos son eliminados (por unos agujeros llamados “del olvido”) y se vuelven a imprimir constantemente, eso se aplica a todos los campos de noticias, desde la guerra hasta las cosas si importancia, y se inventan incluso nuevos personajes que jamas han existido. Existen subdepartamentos como el de la novela donde se censuran los libros y se escriben nuevos a favor del partido, también se ocupa un departamento de neolengua de crear dicho idioma. En cuanto a la educación, inculcan a los jóvenes un fanatismo extremo hacia el partido para que se alisten en el ejercito o denuncien a los contrarios al partido (“con 11 años había denunciado a su tío por tener ideas criminales”). También se les inculca una educación en la que ve mal el sexo, y solo se utiliza para crear militantes para el partido, por ello existen multitud de ligas “anti-sex”. En el campo del arte y de los espectáculos ocurre lo mismo que con las novelas y noticias, y crean cosa sin sentido solo para distraer, por ejemplo canciones que hacen con un aparato que mezcla palabras y música. Gracias a este ministerio se engaña a las proles y a los propios miembros del partido con respecto al pasado, que modifican y al presente que cambian.

Ministerio de la paz (“minipax” en neolengua):

Se ocupa de los asuntos de guerra. El partido esta en guerra con un estado y aliado con otro, y aunque esas relaciones cambian constantemente, se hace ver que siempre han sido así, gracias al ministerio de la verdad (“eurasia siempre había sido enemiga de Oceanía”). Este ministerio fomenta la adhesión al ejercito y el odio hacia los enemigos, incluso traen prisioneros de guerra que son linchados públicamente. El país esta en una guerra continua, que no interesa que cese, ya que así su ideología violenta tiene salida. Esa guerra no la gana nadie manteniendo una estabilidad que las tres naciones existentes desean.

Ministerio del amor (“minimor” en neolengua):

Este ministerio se ocupa de las leyes y los castigos, en realidad se trata de un edificio donde se realizan torturas para hacer que la gente quiera al parido, o donde los matan definitivamente. Tiene un aspecto amenazador y esta rodeado por alambres, ametralladoras y guardas (“el ministerio del amor era terrorífico”). Este ministerio logra que la gente se vea amenazada y adule al partido. Para torturar a la gente se utilizan aparatos especiales, o métodos mas “tradicionales” (puños de acero, golpe...) además de una tortura psicológica que desmorona al torturado y lo hace ver como un asesino sin escrúpulos. Aunque no lo especifican en la novela, es probable que también sean ellos quienes vigilan a los sospechosos, envían sepias y controlan ala policía del pensamiento. Un gran secreto rodea a este ministerio (“nadie sabia que había exactamente dentro del minimor, y los que entraban no salían para contarlo). El ministerio efectúa también unas purgas del partido y elimina apersonas sistemáticamente, ellos lo llaman vaporizar, y se hace ver que la persona nunca ha existido.

Ministerio de la abundancia (“minibun” en neolengua):

Se ocupa de los asuntos económicos. No se especifican datos acerca de el en la novela, pero debido a como va la economía del país, realmente desastrosa, se deduce que su eficacia es nula, y el dinero es destinado a gastos mínimos de comida, guerra y para gastos de los miembros del partido exterior. Todos estos ministerios consiguen que las proles ny los miembros del partidos vivan en unas mentiras que se creen, ya sea porque son del partido, o por miedo a las represalias que este pueda tomar. Destacan los nombre irónicos que llevan los ministerios y algunos instrumentos de este (agujeros del olvido, policía del pensamiento). También resalta el estado sumptuoso de los ministerios con el resto de la ciudad, en su mayoría casas ruinosas y chabolas.

5. En el libro se dice que el pasado es continuamente puesto al día. ¿Qué quiere decir “poner al día”? ¿Para que lo hacen? ¿Crees que en nuestra sociedad ocurre lo mismo? Pon algún ejemplo.

En el libro se utiliza la expresión poner al día, para referirse a trabajo que se lleva acabo en el ministerio de la verdad, donde cambien noticias, inventan nuevas cosas, para glorificar al partido. Esto es utilizado como un método de control de las proles y de los propias miembros del partido, de este modo hacen que dar bien al partido, y desacreditan las ideas o hechos contrarias a este. Por ejemplo desacreditan a Goldstein, poniéndolo como una asesino que engaña a la gente, y inventa un personaje imaginario y toda su visa como un honorable miembro del partido (una persona puritana, fiel a los ideales del INGSOC, murió por el partido...) y la ponen como ejemplo as seguir. Lo que realmente es chocante del asunto es que los miembros del partido se lo creen realmente. Mientras que las proles lo aceptan con mas o menos indiferencia, ya que no quieren problemas y bastante tienen con sobrevivir, los miembros del parido lo creen ciegamente; ahí aparece la capacidad del doblepensar, el mantener dos opiniones al mismo tiempo. Ellos saben que lo que dicen es falso pero a la vez lo creen ciegamente. Personalmente opino que en nuestra sociedad existe nada parecido al doblepensar, aunque las personas que lo practican son gente confundida, que no tiene las ideas claras, y no se decanta por ninguna. En cuanto al hecho de modificar el pasado creo que en nuestra sociedad no se hace, a menos que sea porque se ha descubierto que antes era falso y se pone como realmente es, justo al contrario de la novela donde se deforma el pasado hasta que queda irreconocible. Por otra parte nuestra sociedad no es una dictadura como ocurre en la novela pero es mas que probable que en países donde los derechos humanos no sean respetados y se viva en una situación similar ocurra esto. Es mas en un pasado no muy lejano, en España durante la dictadura franquista, también se utilizaba la censura y actividades similares a las relatadas en el libro. La novela lleva este planteamiento hasta un punto extremo que no creo que se de nunca en la realidad.

6. La autoridad del “Gran Hermano” impone una lógica de pensamiento diferente de la del sentido común: pensamos que el pasado no cambia, que la realidad esta ahí y que 2 mas 2 son 4. ¿Podrían convencernos de lo contrario?

La figura del gran hermano aparece como un dios que dicta las leyes, una persona amada y respetada por todos, su palabra es la verdad. Por ello todo cuanto dice es cierto y si el dice que dos y dos con cuatro la gente lo acepta. Es el fanatismo llevado al limite. En nuestra sociedad actual no se podría llevar a la practica esto, ya que somos una sociedad abierta a toso tipo de opiniones y no se reciben influencias de se tipo, pero es cierto que durante la historia se han dado hechos similares, por ejemplo, y utilizando la figura de un dios, la gente partía a las cruzadas a matar “infieles” musulmanes, o durante la 2ª guerra mundial se daba una persecución contra los judíos. Se tratan de ideas globalizadas entre todos y nada se puede hacer por cambiarlas. Así que si existiera una figura tan poderosa como el Gran Hermano se podrían cambiar todas las verdades, con sus ideas, aceptadas como verdad por todo el mundo, aunque no creo que eso pase nunca (por ejemplo si por medio de una revelación divina, dios dijera que el sol no existe, mucha gente lo creería, aunque de esa manera no se incurre en la manera del doblepensar). El doblepensar en nuestro mundo, es totalmente imposible.

7.Han inventado un lenguaje nuevo: “neolengua”. Cita varias palabras de ese lenguaje y di que significan. ¿Por qué inventan esta lengua?

La neolengua es un nuevo lenguaje inventado por el INGSOC. Se trata de la lengua oficial de Oceanía. Es el caso de una lengua creada para eliminar toda palabra que tuviera un valor que se quisiera eliminar de la sociedad, haciendo así que el valor desapareciera. Además se consigue un aislacionismo de otros países y de sus otras ideas. Esto se hace eliminando las palabras y reduciéndolas a cuantas menos posibles, y eliminando segundos sentidos, lo cual creaba un lenguaje pobre y simple. Por ejemplo desaparece la idea de la palabra libre como libertad política e intelectual, puesto que esta no existe. La neolengua se divide en tres apartados. En el vocabulario es drásticamente reducido y se utiliza solo para expresar unas cosas contadas, por ello no se puede pensar sobre las cosas al no haber palabras para ello, ni transmitirlo a los demás. Se eliminan así valores de la sociedad (para el partido defectos). Sin embargo se crea un nuevo vocabulario político con ideas que a veces no tienen sentido, para convencer políticamente a la gente. Es normal aplicar los diminutivos. La gramática queda destrozada, todas las palabras valen como sujeto-vervo-etc y todo se aplica mediante sufijos (por ejemplo, se elimina la palabra malo diciendo nobueno en vez de malo). En la novela la neolengua no estaba del todo implantada, pero se esperaba que en uno años fuera adoptada por todos, los periódicos se escribían en neolengua, y los miembros de partido utilizaban casa vez mas palabras y construcciones de neolengua. La medida final es destruir las obras en ingles antigua para hacer creer que la neolengua ha sido el único idioma existente. Algunas palabras de neolengua son “crimental” (un pensamiento contra el partido que es un crimen), “doblepensar” (sostener dos opiniones contrarias a la vez), “inluz” (oscuro), “bienpensante” (que tiene un pensamiento correcto)...

8.Winston escribe en su diario: “Si hay esperanza esta en los proles”. ¿Por qué afirma esto? ¿Piensas que Winston tiene razón o queda alguna otra esperanza de cambiar la sociedad?

Winston piensa que serán las proles quienes se rebelaran derrocando al partido. Cree que el pueblo proletario tiene la fuerza necesaria, ya que son el 85 por ciento de la población, pero que no se rebelan porque no son conscientes de su fuerza. El problema que no serán conscientes de esta hasta que no se hayan rebelado. Antes las proles eran oprimidas por los capitalistas, el partido prometio liberarlos de su esclavitud y opresión. Ahora todo seguía igual, solo que no se les prestaba atención en cuanto a sus derechos. El partido les enseña que son inferiores por naturaleza. Se les pide solo que acepten trabajar unas horas extras o que soporten el racionamiento, solo unos agentes de la policía del pensamiento les vigilan y se les permite el divorcio y no se les impone un sentimiento de control sexual como a los miembros del partido. No les interesa que tengan un fuerte sentimiento político porque serian difíciles de controlar. Se les considera ancestrales en su forma de comportamiento, y en verdad ellos no ven los males mayores y se preocupan de tonterías. Yo creo que en la situación de la novela nadie puede derrocar al partido, los proles no tienen las ideas claras y no saben lo que hacer, además están asustados por las represalias que ello conllevaría, por no hablar que el partido esta mejor preparado que ellos (aunque si realmente se rebelaran con furia lo lograrían). Deberían de aprovechar esa libertad que tienen para que sus ideas progresen, pero ala mínima que lo hacen el partido las reprime.

9. Hay tres consignas que aparecen repetidamente en la novela. Explica que sentido tiene cada una de ellas en la sociedad en que viven y en el libro de Goldstein.

En la novela se nombran las tres consignas del partido, estas están presentes en todos los sitios (por ejemplo en los ministerio que se ven desde todas partes) para que la gente las recuerde. Esas consignas pueden parecer una contradicción irónica como muchas palabras del partido (los nombres de los ministerios), pero son en realidad el resultado del doblepensar, por ello algunas tienen dos visiones. La primera consigna es LA GUERRA ES LA PAZ. Para la sociedad esto significa que hay que luchar contra los enemigos del país para lograr la paz definitiva, pero para el partido tiene otro significado que solo algunos entienden; Oceanía esta en guerra constante con los otros dos estados existentes, estos bien podrían decidirse a convivir en paz, y resultarais lo mismo que si vivieran en guerra porque estarían en una angustia constante de peligro externo, por eso, la guerra es la paz. La segunda consigna es LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD y quiere decir para que para la sociedad, que las proles aun siendo esclavos y trabajando hasta la muerte como esclavos en la fabrica en malas condiciones, no son tan vigilados por el partido tan de cerca como lo hacen a los miembros del partido, por ello son esclavos del partido, pero son libres, mientras que los del partido son esclavos de este en ambos sentidos. En el libro de Goldstein se aplica al mismo concepto que para la sociedad. La tercera y ultima de todas es LA IGNORANCIA ES LA FUERZA; no deja de ser ironizo, por una parte la ignorancia de las proles es la fuerza del partido, ya que si no se rebelarían, y por otra parte, siendo la ignorancia es lo que impide a los proles rebelarse, es a la vez la fuerza que impide que no se les castigue por atentar contra el partido, cosa que no harán.

11. Además de los mencionados ¿te sugiere otros problemas la lectura de la novela?

Personalmente, creo que en la novela están presentes otros problemas como el comportamiento de Julia hacia los hombres y una idea derivada de las canciones que inventa el INGSOC para distraer a las proles.

Con respecto al comportamiento de Julia hacia los hombres, a primera vista podría parecer que actúa de esa manera debido a que es una vividora y que utiliza a los hombres solo para satisfacer sus deseos sexuales, pero si se examina la situación mas de cerca se aprecia que el verdadero motivo además de el de disfrutar es que el partido impone una rígida conducta entre sexos, utilizando el sexo solo como método de reproducción que debe ser practicado como una obligación y sin sentimientos (si por la técnica fuera, el partido eliminaría el sexo y clonaría a la gente, pero no tienen esa capacidad); Julia efectúa así una venganza contra el partido, haciendo las cosas que este le prohibe. Además es irónico que ella en el partido pertenezca a una liga anti-sex y parezca una chica virgen y puritana. Ella dice que había hecho con Winston lo mismo que con muchos otros. De ahí surge la idea de si Julia había abandonado a esos hombres cuando se aburría, o que esos hombres habrían sido “vaporizados” por el partido; yo creo que ambas opciones son posibles, pero tal vez la segunda sea la cierta ya que acompaña a Winston hasta el final, arriesgándose. Pero suponiendo que fuera lo primero, es un concepto que en nuestra sociedad actual, y no hablemos ya de la de la novela, esta mal visto. Quiere decir esto, es malo que una mujer se relacione con muchos hombres solo porque le gusta, sin ser considerada una “zorra”. Creo que si ella quiere y le parece bien, no debería de considerarse malo, y creo que es lo que Orwell opina también, por que el no lo presenta como un delito.

En cuanto al tema de la canción que canta la prole, y cuya letra no tiene sentido, pero entusiasma a esta, encuentro dos explicaciones posibles; la primera es que se quiera resaltar la idea de que las proles sienten mas que los miembros del partido, y la segunda, y la mas probable es que Orwell nos quiera decir que las osas no tienen que significar nada, solo ser hermosas por si misma para gustar a alguien. La belleza puede ir separada de la razón, y unida también, idea con la que estoy completamente de acuerdo. El partido busca el sentimiento, pero no la razón, y ahí es donde se ve que ambas cosas son necesarias.

12. Haz una comparación de la situación imaginaria que describe Orwell en “1984” con la que vivimos hoy.

Se puede decir que en nuestra sociedad, la que aparece en la novela es totalmente opuesta. La gente tiene derechos como el voto, una sanidad, educación (que intenta difundir al contrario que en la novela), y la mayoría de la población no vive en una gran miseria. Se considera la guerra como un mal y se evita, no como hace el partido que la busca para lograr la estabilidad. También existe en nuestra sociedad una mayor libertad de expresión, prensa... que en la novela no aparecen. Creo que la idea mas importante es que en la novela se “cambia” el pasado, en realidad se olvida, mientras que en nuestro mundo se recuerda para aprender de los errores. Pero lo mas importante no es en lo que difieren ambas sociedades, sino en que se parecen. Existe, aunque en menor medida, una división de clases en la sociedad, y gente pobre. Además en países con dictaduras o subdesarrollados se dan muchas características de la novela, como la existencia de una elite que controla a la mayoría, que no tiene ningún derecho, donde la prensa es controlada, se practica la tortura... situaciones que se han dado en el pasado y se dan hoy en día. En cierto modo se mete con el socialismo, pero no creo que este, a menos que se aplique mal, pueda provocar un mundo tan horrible, a menos que se globalizaran las ideas.

13. Haz una valoración global de la novela.

Por una parte el libro me ha parecido interesante, ya que ofrecía una visión de una sociedad apocalíptica, analizándola desde varios puntos de vista, mostrando como el poder siempre vence. En contra el libro estaba escrito en algunas partes de una forma un tanto pesada, sobre todo en la parte en que se lee el libro de Golstein, es como una enciclopedia de historia. Además no es el genero que mas me gusta. Pero en general me ha quedado una buena idea del libro, ya que este esta bien pensado y bastante bien escrito, además de que es muy detallado. Es un libro que da que pensar, acerca de la sociedad actual, de la suerte que tenemos, de los privilegios y derechos, como hay lugares en los que ocurren cosas similares y que han ocurrido innumerables veces a lo largo de la historia y una advertencia sobre como la humanidad esta en declive, y lo que podría ocurrir si no se toman medidas.

]]>
134 2002-06-24 00:00:00 2002-06-24 00:00:00 open open 1984,-George-Orwell draft 0 0 post
A Orillas de Río Piedra me Senté y Lloré (Paulo Coelho, 1994) http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=288 2002-06-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=288

A Orillas de Río Piedra me Senté y Lloré

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

PAULO COELHO (Rio de Janeiro, 1947)

Antes de convertirse en un novelista best-seller fue autor y director teatral, hippie, y compositor. También trabajó como periodista y autor de obras para televisión.
En 1986, Paulo Coelho recorrió a pié el Camino de Santiago, la antigua y tradicional ruta española de peregrinaje. Más tarde relataría esa experiencia en El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago) publicada en 1987. Al año siguiente, con su segundo libro El Alquimista, que fue un auténtico fenómeno publicitario y primer best-seller en 29 países, Paulo Coelho pasó a ser uno de los autores contemporáneos más leídos. Según la revista internacional "Publishing Trends", El Alquimista figura entre los 10 libros más vendidos en todo el mundo durante el año 1998.
Entre sus obras más difundidas cabe destacar Brida (1990), Las Valkirias (1992), Maktub(1994) una selección de sus columnas periodísticas, A orillas del río Piedra me senté y lloré (1994), La Quinta Montaña (1996) y el Manual del Guerrero de la Luz (1997) todas ellas con sostenido éxito internacional. Su libro más reciente, Veronika decide morir (1998) es una novela sobre la locura que está figurando entre las listas de libros más vendidos en todos los países donde está siendo traducida y publicada.
Sus trabajos han sido publicados en más de 120 países y traducidos a 45 lenguas. Ha vendido en total más de 27 millones de libros y concretamente en 1998 fue el segundo autor más vendido en todo el mundo, según informa la revista francesa Lire en su número de marzo de 1999. Ha recibido importantes premios de numerosos países. Los críticos alaban especialmente su estilo al mismo tiempo poético, realista y filosófico, así como "su lenguaje simbólico que no va dirigido a nuestro cerebro, sino a nuestros corazones".
Su narrativa tiene el poder de conmover a los pueblos y culturas más diversas, lo que ha influido para que fuera nombrado Consejero Especial del programa de la UNESCO "Convergencias espirituales y diálogos interculturales". Es también miembro del Consejo del Centro "Simón Pérez" para la Paz, y de la Fundación de Lord Menuhin.

ARGUMENTO DE LA OBRA

La obra "A Orillas del Río Piedra me senté y lloré" relata la historia de un encuentro amoroso entre Pilar, una joven estudiante, y un seminarista, amigo de la infancia.

Pilar, acostumbrada a vivir en la rutina y en busca de una estabilidad profesional y matrimonial, recibe cierto día una carta, una cita de su más querido amigo, con quien compartió, hace 11 años los momentos más hermosos de su infancia. Él, un hombre entregado a servir a Dios, seminarista, llega para darle un giro total a la vida de Pilar. Tiene ideas alocadas y nuevas que confunden a Pilar y a la vez despiertan a la verdadera mujer, la mujer fuerte, aventurera y enamorada que se esconde tras esa máscara creada para defenderse de sus miedos e inseguridades.

Juntos parten en un viaje sin rumbo fijo, guiado sólo por el amor, donde ambos aprender a descubrir su destino y a revivir ese amor que el tiempo nunca pudo apagar.

Una novela de amor y desamor, los cuales son fuertemente ligados a la religión, imponiendo ideales fuertes, que aseguran la presencia de la Virgen María, la Diosa, en la Santísima Trinidad, y muestra el rostro femenino de Dios.

NARRADOR

El narrador es quien cumple la función de contar la historia que se nos presenta. Existen varios tipos de narradores, y en éstos son:

  • Omnisciente
  • De conocimiento relativo
  • Protagonista
  • Testigo

En la novela "A Orillas del Río Piedra me senté y Lloré" se presenta un Narrador Protagonista, porque es Pilar quien nos relata su historia, lo que hace, lo siente y lo que ocurre a su alrededor. Utiliza un lenguaje en Primera Persona, además informal culto.
Citas:
1) "... Comencé a llorar sin darme cuenta. La alegría
me invadía el corazón, me inundaba..." (125)

2)"...La bruma lo cubría todo, y yo tenía la sensación de estar en un
sueño gris..." (142)

Cita n° 1: pág. 125
Cita n° 2: pág. 142

PERSONAJES DE LA OBRA

PERSONAJES PRINCIPALES:

- Protagonista:

  • PILAR:

Pilar es una joven estudiante, quien lleva una vida monótona, y vive en busca de una estabilidad profesional y emocional. Su infancia la pasó compartiendo con muchos amigos, pero siempre hubo uno más especial que los demás, ese hombre del que, sin darse cuenta, estaba enamorada. Ella es una mujer débil y temerosa, y cierto día, se reencuentra con aquél hombre, de quien estuvo mucho tiempo alejada, y quien de un momento a otro, da un giro total a su vida; la hace darse cuenta de todo el tiempo que ha perdido tratando de planificar su vida, y no de vivirla. Él le enseña a vivir, a amar y a tener fe en un Dios que siempre los acompañará. Así, poco a poco, la protagonista comenzó a construir un camino lleno de vida, aunque al principio con bastante miedo de fracasar, de estar equivocada y arriesgarse mucho; arriesgar todo lo que tenía, por algo quizás erróneo, que no concordaba para nada con lo que ella pensaba que sería de su vida.
Pilar en el transcurso de la obra vive una gran transformación, una enorme evolución, un cambio de actitud frente a su vida y qué quiere hacer de ella. Cambia su visión respecto al futuro y a lo que es correcto hacer o no hacer, se libera de sus propias ataduras, y aprende a ser ella misma, a seguir sus instintos y a ser feliz.
El reencuentro con su gran amigo, mas bien dicho amor, es sin duda un hecho muy importante en su vida, y el camino que decide tomar, ese camino libre, es un gran paso, y una muy difícil decisión para una persona como ella.
Citas:
3)"...Yo miraba a la mujer que había tratado de ser hasta ese momento: débil tratando de dar impresión de fortaleza. Con miedo a todo, pero diciéndose a sí misma que no era miedo, sino la sabiduría de quien conoce la realidad..."

4)"...Mi corazón me decía que estaba enamorada..."

Cita n° 3: pág. 94
Cita n° 4: pág. 95

-Co-protagonista:

  • EL SEMINARISTA:

Este hombre es otro de los personajes principales de la novela, él es un joven, seminarista, entregado a la vida religiosa, y a quien la vida lo ha convertido en una persona muy sabia, seguro de sí mismo, y con ideales altos y fuertes.
Su niñez la compartió con Pilar, una amiga muy querida para él, a quien siempre amó, pero nunca tuvo el valor de decírselo. Cuando se reencuentra con ella, le enseña todo lo que sabe, le entrega su corazón, el que guardó durante todo ese tiempo que estuvieron lejos. Pero es difícil, por que tiene otra prioridad como lo es la vida espiritual, servir a Dios, a la Virgen y convertirse en un servidor que hará la voluntad de Él. El Señor le enseñó todo lo que sabe, y aprendió a desarrollar un don "milagroso", la curación de los enfermos. Se podía comunicar con la Gran Madre, y tenía muchos seguidores, era un hombre admirado por mucha gente, quienes seguían su teología.
Durante el transcurso de la obra está envuelto en un gran conflicto, la toma de una decisión que definiría su vida; por eso es que busca a Pilar, debe decidir si el amor que hay en su corazón le corresponde a ella o lo debe dedicar a Dios, a su religión. Finalmente, la Gran Madre le comunica que es con ella el camino que debe seguir, debe ser feliz y hacerla feliz a ella también, que esa será la mejor forma de servirla. La sigue, y juntos emprenden un camino lleno de amor y de vida.

Citas:

5)"... - Durante mucho tiempo intenté olvidar, pero la frase seguía presente.
...Finalmente se volvió hacia mí.

  • Es una frase muy sencilla - dijo -. Te Quiero..."

6)"...- En realidad, en vez de ir al Seminario, fui a la montaña y conversé con la Gran Madre.
Le dije que, si ella quería, me apartaría de ti y seguiría mi camino... Si Ella me lo pidiese renunciaría a la cosa que más quiero en el mundo: tú..."

7)"...- No viene al caso - dijo -. El hecho es que desarrollé un don. Soy capaz de curar, cuando Dios así lo desea..."

Cita n° 5: pág. 46
Cita n° 6: pág. 193
Cita n° 7: pág. 191

- Antagonista:

  • PILAR ("La Otra"):

En la obra, no se presenta un antagonista físicamente visible, si no que es la misma protagonista quien debe luchar consigo misma, con sus miedos e inseguridades, y porque ellos se apoderen de ella y la hagan volver a ser una mujer preocupada demás por lo que pueda suceder; demasiado planificadora y cegada de una libertad personal, la cual sólo depende de ella misma. Pilar se refiere a esta mujer como "La Otra" aquella mujer que la amarra al miedo y que constantemente se está preocupando de que puede estar cometiendo un terrible error, quien esconde sus sentimientos por temor a que no sean los correctos, quien teme decir lo que siente por miedo al ridículo, quien teme tomar una decisión tan importante como es pasar el resto de su vida con el hombre que ella más ama.
Cuando la protagonista descubre a esa persona, la Otra, en ella misma, trata de sacarla, de desprenderse de ella y a la vez de todos sus miedos, lo que no le es para nada fácil, sobre todo al principio.
Es ella misma su peor enemiga, y durante todo el desarrollo de la novela debe luchar por que la Otra no vuelva a su vida y rompa un sueño que le costó tanto construir.

Citas:
8)" ...Vi a la Otra sentada en un rincón del cuarto: frágil, cansada, desilusionada. Controlando y esclavizando todo aquello que debía estar siempre en libertad: los sentimientos..."

9)"...La Otra había aparecido sin previo aviso. Todavía trataba de cambiar la dirección del viento, descubrir defectos, decir que no, que no era posible. Pero sabía que era tarde..."

10)"...Se fue- prosiguió la Otra - Tienes que salir de este fin del mundo. Tu vida en Zaragoza aún está intacta; vuelve corriendo. Antes de perder lo que conseguiste con tanto esfuerzo..."

PERSONAJES SECUNDARIOS - INCIDENTALES:

- El Padre
- La mujer dueña de la casa en el Monasterio de Piedra
- El vigilante de la Capilla
- La primera mujer que habló con Pilar sobre la Gran Madre, Brida.


Cita n° 8: pág.94
Cita n° 9: pág.96
Cita n° 10: pág. 136

TIEMPO Y AMBIENTE

TIEMPO:

El narrador (protagonista) comienza a relatar la historia una semana después de que sucede, por lo que en la obra se mezclan el tiempo real, y el tiempo que pertenece al recuerdo. Los acontecimientos se desarrollan en 1993, entre Diciembre y Enero de ese año, los personajes pasan una estación fría, en Europa. Al principio del relato se aclara que los acontecimientos sucedieron durante algunos días festivos. Además se destaca y se le da gran importancia al día de La Inmaculada Concepción (8 de Diciembre).
Citas:
11)"...Parece que sucedió hace tanto tiempo y, sin embargo, hace apenas una semana que reencontré a mi amado..."

12)"... Sábado, 4 de Diciembre de 1993..."

AMBIENTE FÍSICO - PSICOLÓGICO:

Al igual que el tiempo, durante el transcurso de la obra, hay varios ambientes, principalmente porque los protagonistas están en un permanente viaje, y porque el narrador-protagonista comienza a contar la historia poco tiempo después de que pasó, y cuando termina de contarla, siguen sucediendo episodios. Por lo tanto tenemos dos tipos de ambientes: uno actual o real, que es el que vive el narrador protagonista cuando relata la historia, y uno que permanece en el recuerdo, que es la historia en sí.
El ambiente en el que está la narradora-protagonista al comienzo de la obra es bastante nostálgico, lleno de recuerdos. Ella en ese momento vive unos momentos de reflexión y muchos pensamientos se le vienen a la cabeza después de ocurridos los acontecimientos. Es eso mismo lo que la motiva a escribirla. Pilar se encuentra en España, a orillas del Río Piedra, en el Monasterio de Piedra, un lugar mágico con el que se llena su cabeza de recuerdos de su niñez, ya que fue ése el lugar prohibido, maravilloso y único donde vivieron momentos hermosos de su infancia. Pilar está triste, por los hechos que hace poco le sucedieron, y de esta forma comienza a relatarlos, en el momento que el ambiente real cambia al del recuerdo.

Cita n° 11: pág. 17
Cita n° 12: pág. 23

El ambiente que está en el recuerdo de Pilar, la protagonista y narradora, es de un viaje que realizó con su mejor amigo, con su amor. Juntos recorrieron parte de Francia y España, específicamente las ciudades de Zaragoza, Madrid, Bilbao, San Martín de Unx, Saint Savin y algunas carreteras que conectaban estas ciudades. También se mencionan montañas, plazas, ríos, iglesias y otros lugares más pequeños y de menor relevancia. Juntos viven una experiencia inolvidable, donde se conocen y se abren el corazón mutuamente. Al principio el ambiente es en general bastante tenso, porque hace mucho tiempo que no se veían, se tienen un poco de recelo y desconfianza, no se conocen. Mas cuando son sinceros el uno con el otro, se dan cuenta del gran amor que se tienen mutuamente, y todo se transforma en un cuento de hadas del que no quisieran despertar nunca, viven felices, se entienden, y aprenden uno del otro, por lo que ambiente se vuelve mucho más tranquilo y agradable.
Citas:
13)"...A orillas de río Piedra me senté y lloré. El frío del invierno me hacía sentir las lágrimas en el rostro..."(17)

14)"...Cuando regresé a Saint Savin ya era casi de noche..."(168)

Cita n° 13: pág.17
Cita n° 14: pág. 168


MOTIVO

PRINCIPAL:

El motivo principal de la obra es la búsqueda del amor, de la felicidad, de la identidad personal. Este tema se desarrolla durante todo el relato, cuando Pilar parte en este viaje, sin siquiera saber que cambiaría totalmente su vida. Ahí, sin darse cuenta, el seminarista, amigo de la infancia, le enseña y la hace darse cuenta de que está viviendo como una persona que no es realmente ella. Se encuentra atada por sus propias cadenas, y se auto convence de que cualquier riesgo es malo e innecesario cuando se trata de su vida y cuando su futuro está en juego. Gracias a la ayuda de su gran amigo y amor, Pilar descubre en ella esas ataduras, y de inmediato lucha por desatarlas, por liberarse y por seguir sólo sus instintos, por no "pre"ocuparse demás, por quizá no planear tanto las cosas, y a la vez de vivir y disfrutar el presente, que es lo que realmente vale la pena. La protagonista y el co-protagonista viven una serie de episodios que ayudan a definir sus vidas, y a darse cuenta de que sus caminos están juntos.
Este tema va muy ligado a la lucha por lograr lo que queremos, por cumplir nuestras metas a futuro, por cumplir nuestra leyenda personal, y por encontrarnos con nosotros mismos hasta conocernos del todo. Por hacer desaparecer a la llamada "Otra" u "Otro", que nos lleva a la ceguera, a la falta de libertad y a formarnos nuestras propias ataduras a la vida sin sentido, sin algo que nos motive, sin cosas nuevas, pero "completamente segura"

SECUNDARIO:

Un motivo secundario en esta novela podría ser el reconocimiento de Dios como una imagen femenina, como La Diosa, como la Virgen María, quien se representa en el agua, fuente de vida.

CRISIS Y CONFLICTO

La novela "A Orillas del Río Piedra me Senté y Lloré", es una narración llena de cambios y momentos importantes e indispensables, mas el momento de clímax, la obra lo alcanza cuando, después de que Pilar y el seminarista se "re-conocen", se enamoran y deciden amarse con esa misma fuerza por todas sus vidas, de pronto hay, más que un punto de desenlace, un momento de decepción, de nostalgia y de tristeza. De desilusión y de soledad.
Este momento ocurre cuando el seminarista decide abandonar su don, renunciar a todo y dar un enorme paso atrás, dejando en nada todo lo que empezó, en pocas palabras dejó todo inconcluso, además dejó a Pilar sola, luchando contra esa Otra que no dejaba de acosarla, después de prometerle todo, y de enseñarle o hacerla darse cuenta de todos sus errores, de devolverle la fe, de pronto renuncia a todo. Es en ese momento cuando, en el Río Piedra, Pilar sufrió la mayor decepción de su vida, se hizo tantas "falsas" expectativas, tantos planes y tantas esperanzas de remediar y cambiar su monótona y rutinaria vida, cuando, de un momento a otro, llega su amado, con la triste y egoísta noticia de que renuncia a seguir, que no quiere seguir luchando por su leyenda personal, que dejaría todo ahí, inconcluso. Mas esto lo hace porque su amor por Pilar es tan grande, que él sería capaz de hacer cualquier cosa por ella, y él pensaba que Pilar aún no encontraba y superaba a su Otra.
Citas:
15)"...- Entonces ayer le pedí un milagro a la Virgen - continuó - Le pedí que me retirase el don..."

16)"...Vamos a Zaragoza; tú conoces gente, y podemos empezar por allí. Luego buscaré un empleo..."

17)"...yo ya caminaba de vuelta hacia el túnel, sin la guía de un hombro amigo, seguida por la multitud de enfermos que iban a morir, por las familias que iban a sufrir, por los milagros que no serían hechos..."

Cita n° 15: pág. 194
Cita n° 16: pág. 195
Cita n° 17: pág. 195

En este momento, el antagonista ya no es la "Otra", sino que el "Otro" del seminarista, el hombre temeroso y cobarde que hay en cada uno de nosotros, con miedo a los cambios


VALORES Y DISVALORES

VALORES:

Amor: Es el motivo principal de la obra, en torno a este valor se desarrolla la novela.
Está presente en la vida de ambos protagonistas, Pilar y el seminarista; el amor mutuo que hay entre los dos, el amor hacia Dios y hacia la Virgen, el amor al prójimo y el amor que se tuvieron cuando niños. Además nos habla del amor de Dios hacia nosotros
Cita ?:
18)"... Mi corazón me decía que estaba enamorada..."

19)"...- Ya sabes. Entré en el seminario. Durante el primer año, le pedí a Dios que me ayudase a transformar mi amor por ti en un amor por todos los hombres..."

20)"...- Te amo- le oí decir.
- Estoy aprendiendo a amarte - respondí..."

Fe en Dios: En la obra, el autor impone ideales religiosos distintos a los impartidos por
la Iglesia Católica, pero en ella, sus personajes tienen la vida religiosa muy presente en sus vidas, lo cual es un valor muy importante. Éstos participan de Seminarios y Oraciones durante el transcurso de la obra, además ésta se sitúa en el mes de Diciembre, dando gran importancia al día de La Inmaculada Concepción, fiesta de la cual ambos protagonistas participan.
Cita ?:
21)"...Sentí una enorme necesidad de rezar; era la primera vez que esto ocurría desde que me había apartado del camino de la fe..."

22)"... Gracias Señor por ayudarme a servir..."

Amistad: Pilar y el seminarista fueron muy amigos en la niñez, compartían sus juegos y aventuras en un lugar llamado el Monasterio de Piedra, ubicado en el río Piedra. Cuando crecieron, esta amistad, más tarde convertida en amor, nunca se acabó, siempre se siguieron queriendo, aunque fuera la distancia fuera una barrera muy difícil de traspasar.
Citas:

23)"...Habíamos pasado la infancia y la adolescencia juntos..."

Cita n° 18: pág. 95 Cita n° 21: pág. 109
Cita n° 19: pág 115 Cita n° 22: pág. 189
Cita n° 20: pág. 133 Cita n° 23: pág. 20


Sinceridad: A pesar de todos los momentos difíciles que vivieron los protagonistas en el transcurso de la obra, este valor siempre estuvo presente, siempre se dijeron el uno al otro lo que sentían, especialmente al final de la novela. Se conocían y se querían mucho como para mentirse y engañarse, por que la falta de sinceridad siempre trae consecuencias, quizá no inmediatas, pero siempre es necesario decir qué sentimos y qué pensamos, y si así no lo hacemos, podemos herir mucho a la otra persona. Ellos se amaban, y por eso mismo trataron de ser lo más sincero posible.
Citas:

24)"...- Ayer te mentí. Fue la primera y última mentira que te conté - prosiguió..."

Entrega: En la novela, ambos protagonistas, cuando deciden construir juntos sus caminos, se entregan el uno al otro, renuncian a cosas muy preciadas para ambos y se encaminan por un sendero incógnito, donde se arriesgarán a mantener ese amor mutuo por toda la vida, a llegar muy lejos y a, simplemente, ser felices. Pilar deja a la Otra, pero ésta siempre seguirá rondándola y buscando el momento preciso para volver, por lo que debe ser muy fuerte y soñadora para poder seguir adelante. Por su parte, el seminarista renuncia a su don, el de la curación de enfermos, pero por un error, debido a que estaba confundido y no sabía si dirigir su amor a Dios directamente a Él o por medio de Pilar. Juntos descubren una opción, que es definitivamente la mejor, se entregan mutuamente y comienzan a recorrer este inconcluso camino.
Citas:

25)"...Hoy estoy decidida a dejar todo eso y seguir al hombre que amo..."

DISVALORES:

  • La falta de una identidad propia en Pilar
  • Cobardía
  • Tristeza
  • Desilusión
  • Timidez

Cita n° 24: pág. 193
Cita n° 25: pág. 166


MENSAJE

El mensaje principal que me entregó el libro, es la lucha que debemos tener contra la cobardía en nuestras vidas, contra la falta de coraje para tomar decisiones arriesgadas. Debemos luchar por lo que queremos, por cumplir nuestras metas, porque: "Siempre que uno desea algo con todo el corazón, el Universo conspira para que se cumpla nuestro sueño". Aunque esta frase está sacada de otra obra de Coelho, pienso que también representa el mensaje que por lo menos a mí me dejó esta novela.
Cuando realmente queremos algo, tenemos que luchar por eso, aunque sea muy arriesgado. La felicidad para mí está en eso, en cumplir nuestros objetivos en la vida. Los protagonistas de la obra se entregaron a una opción que quizás ninguno nunca había tomado en cuenta, la de estar juntos y amarse, una opción arriesgada y quizá demasiado soñadora, pero por eso mismo era muy fuerte y hermosa, por todo lo que tuvieron que vivir para llegar a eso, para poder estar juntos.
26)"... El amor es siempre nuevo. No importa que amemos una, dos o diez veces en la vida: siempre estamos ante a una situación que no conocemos. El amor puede llevarnos al infierno o al paraíso, pero siempre nos lleva a algún sitio. Es necesario aceptarlo, pues es el alimento de nuestra existencia. Si nos negamos, moriremos de hambre viendo las ramas del árbol de la vida cargadas, sin coraje para estirar la mano y agarrar los frutos. Es necesario buscar el amor donde esté, aunque eso signifique horas, días, semanas de decepción y de tristeza..."
Este párrafo me gustó mucho, pues explica muy bien el sentido y el mensaje que quiere dar el autor con esta obra, la búsqueda del amor y de la felicidad, la lucha por ellos. Y no sólo por eso, sino que este libro nos hace, por lo menos a mí me hizo, pensar sobre nuestras vidas, los momentos que desaprovechamos, "esos momentos donde un sí o un no puede cambiar totalmente nuestras vidas", y no sólo en el amor, sino que en nuestra vida diaria, todos esos momentos que la mayor parte del tiempo perdemos, muchas veces por miedo a equivocarse, por miedo a que el camino que nos estemos jugando no sea el correcto y por pensar que siempre habrá otra oportunidad para cambiar las cosas, para hablar las cosas, para decir todo aquello que tenemos guardado en nuestro corazón, y que por ese mismo miedo no sacamos. Supongo que a veces no nos damos cuenta de lo que vivimos, siempre planeándolo todo para que salga bien, y no disfrutamos de las cosas pequeñas de la vida.
El libro nos entrega un mensaje muy claro, de lucha y perseverancia que, aunque sea difícil, debemos escuchar y tratar de comprender.

Cita n° 26: pág. 94


COMENTARIO

A mi parecer, la obra "A Orillas del Río Piedra me Senté y Lloré", es una novela que nos entrega un claro y gran mensaje, como lo es la lucha por lo que queremos y la busca de nuestra felicidad. Para mí, fue una gran experiencia leer este libro, y un poco triste a la vez, darme cuenta de la cruda realidad en que vivimos, y sentirme, lamentablemente, identificada con la protagonista. Pilar, una mujer que vive en la monotonía, en busca de una vida segura y sin riesgos, pienso que representa a la mayoría de los lectores de Paulo Coelho, ya que es muy difícil vivir de la manera que impone el libro. Quizás es verdad todo lo que dice, que debemos luchar por lo que queremos, por encontrar nuestra felicidad, nuestro camino, pero a mi parecer, es algo sumamente difícil, ya que muy pocas veces queremos arriesgar nuestro destino y dejarlo en manos de Dios.
Escuchar al corazón no es fácil, y por eso mismo creo que debemos aprender poco a poco a hacerlo, a darnos cuenta de todo lo que tenemos, y a no desperdiciar las oportunidades o momentos que podrían ser mágicos si así lo queremos.
Personalmente me gustó la forma de redacción del libro, ya que el hecho que la protagonista cuente su historia, hace de la obra una especie de confesión, de una apertura total del alma y de los pensamientos de Pilar al lector.
También me gustó el hecho de que se involucrara un ideal religioso en la novela, lo que, a mi parecer es algo muy favorecedor, y nos hace darnos cuenta que Dios está ahí siempre, de la manera que uno le quiera mirar, que está en cada una de las cosas de esta vida, y que todo se lo debemos a Él.
Por otra parte pienso que en el libro, Paulo Coelho nos muestra su lado femenino, ese lado que todos tienen, y que muchas veces no es aprovechado. La obra es narrada desde un punto vista femenino, tomando en cuenta toda la sensibilidad y características únicas de la mujer, que hacen de ésta una novela muy especial.
Con respecto a la obra en sí, pienso que las decisiones que debió tomar Pilar con respecto a su vida, fueron una gran muestra de valentía y entrega total al amor. Por su parte, el seminarista también vivió muchos cambios en el transcurso de la obra, pero de él, como personaje me llevé una decepción, la verdad nunca imaginé que él, un hombre sabio y decidido fuera a retroceder a un punto tan anterior, a resignarse y a rendirse tan rápido, a cegarse y a casi caer en la monotonía de la que Pilar recién salía. De ahí la fuerte desilusión de Pilar, de haber creído encontrar al amor de su vida, y su camino, y que todo se rompiera tan rápido, pienso que fue algo muy chocante y desconcertante para ella. Además Pilar se encontraba viviendo un momento tan grande de su vida, que ya ni siquiera la Otra le pudo dar una solución, porque ya se había ido lejos de ahí...
Con la lectura de esta obra, pude ver en mí a esa Otra, a la que todos llevamos dentro, aunque sea un momento, y tratar de esta forma de reflexionar sobre mí y ella, cuál de las dos era yo realmente, y cuál quería ser... ¿Qué quiero de mi vida?...

También me gustaría recordar una frase que leí en el libro:
Citas:
27)"...Esperar duele, olvidar duele, pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar..."(119)

Esta frase, apenas la leí, me llamó mucho la atención, porque es algo sumamente real, y está muy ligado al mensaje principal de la novela, la búsqueda de mi propia identidad, de mi camino. Qué triste sería llegar a vieja, mirar el pasado y arrepentirse, no de haber hecho algo, sino de no tomarse el tiempo y no ser lo suficientemente fuerte y valiente para hacer algo...
Definitivamente gracias a esta obra me di cuenta de muchas cosas que me abren nuevas puertas, nuevas opciones, nuevas formas de pensar... mas un libro siempre hace eso...

Cita n° 27: pág. 119


CONCLUSIONES

En el informe recién presentado, se analizó la novela "A Orillas del Río Piedra me Senté y Lloré"

  • Su narrador es de tipo protagonista.
  • Sus personajes principales son :

Pilar - protagonista
El Seminarista - co-protagonista
La Otra - antagonista

  • Se sitúa en el año 1993, hacia Diciembre aproximadamente.
  • Los hechos acontecen en España y en Francia
  • La novela trata temas como el amor, de pareja y hacia Dios, y la búsqueda de un futuro, y una identidad.
  • Algunos valores que muestra la obra son:

El amor
La entrega
La sinceridad
La fe en Dios
La amistad

  • Algunos disvalores que presenta la obra son:

La falta de una identidad propia en Pilar
Cobardía
Tristeza
Desilusión
Timidez

BIBLIOGRAFÍA

  • Libro "A ORILLAS DEL RÍO PIEDRA ME SENTÉY LLORÉ" (Paulo Coelho)
  • Páginas Web:

www.paulocoelho.com.br/espa
www.icarito.cl

]]>
136 2002-06-24 00:00:00 2002-06-24 00:00:00 open open A-Orillas-de-Río-Piedra-me-Senté-y-Lloré-(Paulo-Coelho,-1994) draft 0 0 post
Cien años de soledad http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=292 2002-06-25 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=292 100 Años de Soledad

García Márquez, Gabriel (1928-actual )

Escritor, periodista y premio Nóbel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

Vida
Nació en Aracataca, pero muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para marchar a vivir a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabajó para la agencia cubana de noticias, La Prensa, en su país, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.
El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana defendió la Revolución cubana, pero, a diferencia de muchos de ellos, sigue apoyando a Fidel Castro y manteniendo polémicas airadas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación cubana, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.
Ya premio Nóbel, y precisamente por la repercusión internacional que tiene desde entonces cualquier cosa que haga, aceptó tomar parte en la dirección de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, junto con el cineasta argentino Fernando Birri. Y no es que el cargo sea meramente honorífico, pues ha intervenido en varios guiones cinematográficos, tanto de obras suyas como originales.

Obra
Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). En estas primeras obras ya se percibe una evolución estilística que pasa de la prosa barroca y elaborada de La hojarasca y de algunos de los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande al laconismo y la frase desnuda al estilo de Graham Green o de Ernest Hemingway de otros relatos del mismo libro y de El coronel no tiene quien le escriba, una dramática historia en la que ya aparecen algunos de los personajes que reaparecerán en su obra más conocida: Cien años de soledad.
Cien años de soledad (1967) narra en tono épico la historia de la familia Buendía a lo largo de cien años y del pequeño lugar Macondo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso. El nombre de Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, y García Márquez lo convirtió en uno de los referentes geográficos literarios inolvidables, como William Faulkner había hecho con su condado de Yoknapatawpha en Mississippi.
Esta novela, escrita en dieciocho meses durante su exilio en México, muestra ya la escritura y estilo consolidado del autor y sus mundos y obsesiones y, con pequeños matices, constituye el núcleo principal estilístico de su obra. Todo parece arrancar de las leyendas y relatos fantásticos aprendidos en su infancia que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas: es el mundo mágico que se le suele atribuir a este autor. Después añadió su formación literaria que le hace escribir historias lineales, con principio y final secuencial, sobre situaciones comprensibles y reales, personajes identificables y como fondo la historia de Colombia y la denuncia de las injusticias sociales: es el mundo real. De la combinación de estos dos elementos surge el realismo mágico, término que, aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género.
Otras obras narrativas importantes suyas son El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupción políticos; Crónica de una muerte anunciada (1981), la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica, y El general en su laberinto (1989), una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar.
También es autor de varios libros de cuentos como La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo incluso en sus textos periodísticos, como Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó su autobiografía.
Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1982 y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre el gobierno y la guerrilla a comienzos de la década de los ochenta.

Introducción
Con la inminente llegada de un nuevo siglo a la historia de la humanidad, muchos fueron los títulos y galardones otorgados a las obras literarias, de arte, arquitectónicas, etc. que a lo largo de 100 años de historia marcaron realmente una diferencia y una pauta. Fue precisamente la novela en estudio, 100 Años de Soledad, la galardonada como la mejor Novela del Siglo XX, lo cual la hace realmente digna de análisis y comprensión profunda. Escrita en 1967 narra en tono épico e irreal las aventuras, nacimiento, evolución y desplome de la familia Buendía a lo largo de 100 años y un total de 7 generaciones, y del pequeño pueblo que prácticamente poseían: Macondo.


Motivo que impulsa las acciones

El principal motor que origina todas las acciones, el eje de la novela, es la fundación de Macondo. A partir de aquí se originan todos los acontecimientos principales y sirve de base o trasfondo para el desarrollo de la vida de los Buendía. En cada uno de ello, por supuesto, según sus inquietudes y aspiraciones, surgen sentimientos e ideas que los impulsan a actuar de cierta manera, es decir los personajes obedecen mucho a la forma como se sienten y así actúan y se desarrollan.

Secuencia de los Hechos

La obra tiene estructura circular, porque a lo largo se repiten los hechos de forma periódica. Los mismos nombres, las mismas características de los personajes se heredan de generación en generación, y los hechos son similares hasta el fin de la novela, en este sentido la novela no tiene una regularidad estructural. Los capítulos no tienen identificación por titulo alguno y muchos de ellos contienen mas de un episodio o forman parte de uno mayor. Cada momento tiene una regularidad especial y es escenario de hechos sumamente variados.

Personajes Principales

- José Arcadio Buendía

Es el patriarca de la estirpe y fundador principal de Macondo. Se caracteriza por ser obsesivo paradójico emprendedor y soñador; pretende hacer de macondo un modelo de desarrollo tanto en lo social como en lo económico.

- Úrsula Iguarán

La madre y el eje de la familia Buendía. Incrédula, etérea y fantasmal, deambula como si caminara adherida a las paredes. Es autoritaria, dedicada y laboriosa lo que provoca que contraste fuertemente su temperamento y el de su esposo.

- Amanda Buendía

La única hija de José Arcadio Buendía y de Úrsula Iguaran. Su interés por Pietro Crespi la lleva a convertirse en enemiga de su hermana adoptiva. Muere soltera y con una venda negra símbolo de su virginidad.

- Rebeca Montiel

Es la hija adoptiva de Úrsula Y José Arcadio. Llega a Macondo procedente de manuare y tare consigo la peste del insomnio come tierra y cal cuando esta desesperada y enamorada del refinamiento y la buena educación de Pietro Crespi. Pero se entrega a la pasión de José Arcadio hasta convertirse en su esposa.

- José Arcadio

Es el primer hijo de la familia Buendia. Se desarrolla a temprana edad, su madre Ursula cree ver en el el reflejo de el niñocon cola de cerdo . Luego es llevado donde una adivina para verificar y esta a su vez se vuelve su amante

- Aureliano

Es el segundo hijo de José Arcadio Buendia y Ursula Iguaran. El coronel Aureliano Buendia es el primero de los nacidos en Macondo y en el se combinan la pasión por la ciencia y por las armas. Silencioso y solitario es el personaje que permite comprender el tema de la soledad.

- Melquiades

Lleva a macondo los grandes adelantos científicos como el imán, la brújula, el sextante y la daquerrotipia. Conocedor de la alquimia Ayuda a José Arcadio Buendia a construir su laboratorio. En su personaje clave dentro de la novela porque escribe la historia de la familia Buendia antes de que esta sea vivida por los protagonistas.


Personajes secundarios

- Pilar Ternera
- Arcadio
- Renata Remedio.
- Aureliano Segundo.
- José Arcadio Segundo
- Amaranta Úrsula
- Remedios la Bella
- Fernanda Carpió
- Petra Cortes
- Aureliano Babilonia
- Prudencio Aguilar
- Apolinar Mascote
- Aureliano Cola de cerdo
- Remedios Mascote
- Pietro Crespi
- Gerineldo Marquez
- Mauricio Babilonia
- Los 17 Aurelianos
- Santa Sofía de la Piedad.

Personajes de relleno

- Mr. Herbert
- Mr. Brown
- El Capitán Roque carnicero
- Gaston
- Nicanor Reyna
- Nigromanta
- Catarino
- Camila Segastume
- Alvaro
- Germán
- Alfonso
- Gabriel Marques
- El sabio Catalán
- El coronel Lorenzo Gavilán
- El general Teófilo Vargas
- José Raquel Moncada
- Arabes, turcos y gitanos


Espacio Geográfico

El pueblo de Macondo es el que sirve de base o telón de fondo a la historia de Cien Años de Soledad. Al principio Macondo es una especie de paraíso y pasa por diferentes etapas, hasta concluir en su exterminio total. Una etapa primitiva , en que predomina el aspecto mítico; otra histórica, en que se azotado por las guerras, luego viene una etapa de falso progreso, donde domina el auge económico de la compañía bananera y por último la decadencia en que todo se va exterminando


Recursos Expresivos y Literarios

Metáforas

-"Sus cinco hijas herederas de una semilla ardiente..."
- "Su corazón envejecía sin amargura"
- "Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor..."

Símil

- "La situación volvió a ser tan tensa como en los meses que precedieron a la primera guerra"
- "José Arcadio se volvió óseo como el Coronel"
- "Una materia acartonada y pálida como la piel humana curtida"

Exageración

- "Con el corazón convertido en cenizas"
- "La fosforescencia de sus huesos traspasaba la piel"
- "Al anochecer vio a través de las lagrimas los raudos..."

Imagenes

Visual
- "Ella lo vio en los naipes"
- "Su rostro hermoso y pálido..."
- " Tenia un aspecto árido y una expresión paciente"

Auditiva
- ... los toques de corneta y las voces de mando.."
- El martilleo atormentador y el estrépito.

Tactil
- "Sintió que un delicado viento le arranco las sabanas"
- "La mantilla le raspaba la cara"

Olfativa
-"... en su propia piel el olor de Ursula..."
...Los viejos arcones donde se guardaban la ropa exhalaban un tibio olor de albahaca.


Narración

"Los invitados brindaron a coro. Luego el dueño de casa toco el acordeón, se reventaron cohetes y ordenaron tambores de jubilo para el pueblo.

"El coronel Aureliano Buendía se le extendió de su puño y letra. Luego tomo un vaso de limonada y un pedazo de bizcocho que repartieron las novicias y se retiro a la tienda de campaña que le habían preparado por si quería descansar"

Descripción

"Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistoricos"

"Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrion, que se presento con el nombre de Melquíades"

Dialogo

- "No salgas esta noche - le dijo -. Quedate a dormir aquí, que Carmelita Montiel se ha cansado de rogarme que la meta en tu cuarto.
- Dile que me espere a la medianoche"

- "Es que uno se puede casar con una Tia? - pregunto el, asombrado.
- No solo se puede - le contesto un soldado - , sino que estamos haciendo esta guerra contra los curas para que uno se pueda casar con su propia madre"
Tiempo y Discurso

El tiempo es circular, es decir se repiten constantemente las acciones, no existe orden cronológico ni importancia en medir el tiempo; ocasionalmente se inserta en el tiempo de los relojes y los calendarios.

Esta narrando un narrador omnisciente que cuenta y refiere los movimientos y actitudes que asumen los personajes en el pueblo.

En Cien años de soledad el texto cuenta la historia de la estirpe Buendia y hay, además textos subyacentes (manipulados por el narrador) donde nace la ironía y la paradoja.

La novela esta escrita en tercera persona.

En el discurso y en las acciones que ocurren en cien años de soledad encontramos mucha ambigüedad; el tiempo y el espacio van estar fragmentados en pedazos y giraran circularmente.

Resumen

Luego de asesinar a su compadre, Jose Arcadio Buendía y Ursula Iguaran se van de su pueblo con varios de sus vecinos para fundar lo que después llamarian Macondo. Estaba conformada por 20 casas de barro y cañabrava construida a orillas de agua de aguas diáfanas. La familia Buendía temia por la aparicion en una de sus generaciones del niño cola de cerdo producto de relaciones incestuosas.

Al fundarse el pueblo, muchas cosas eran desconocidas, hasta las mas elementales. Todos los años por el mes de marzo, una familia de gitanos plantaba su carpa cerca de la aldea, y con gran alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. El jefe era un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presento con el nombre de Melquíades.

José Arcadio y Ursula tuvieron 4 hijos: José Arcadio, Amaranta, Aureliano y Rebeca (que era adoptada)

Rebeca y Amaranta estaban enamoradas de un mismo hombre: Pietro Crespo, pero al preferir a Rebeca, Amaranta le desea la muerte hasta que muere y se siente culpable. Paso tiempo después y Rebeca se da cuenta que Pietro no era su verdadero amor, asi que se enamora de José Arcadio, su medio hermano, ellos se casaron y se mudaron a una pequeña casa al lado del cementerio, posteriormente José Arcadio muere y misteriosamente poco tiempo después muere Rebeca.


Aureliano tuvo 17 hijos con 17 mujeres diferentes, pero todos sus hijos murieron misteriosamente en el bautizo cuando la cruz quedo en la frente de cada uno de ellos. Luego se casa con una mujer llamada Remedios en la cual tiene 2 hijos morochos que son José Arcadio y Aurelio, estos dos hermanos tenían características muy parecidas ya que estos se intercambiaban de ropa y de personalidades y eran capaces de engañar a mucha gente incluyendo a sus padres, pero la única mujer que los podía reconocer era Ursula, su abuela.

En marzo del año siguiente los gitanos volvieron, esta vez llevaban un catalejo y una lupa del tamaño de un tambor. José Arcadio que aun no había acabado de consolarse por el fracaso de los imanes decidió cambiarlos junto con unas monedas de oro que tenia Ursula que las estaba guardando para una ocasión especial, José Arcadio creía que podía usar como arma pero realizo una prueba con su brazo y tubo quemaduras y ulceras que tardaron mucho en curarse

Melquíades muere y regresa de la muerte para mostrarle a los Buendía unos pergaminos con la historia de macondo escrita hace 100 años por el mismo. Anuncia aquí el nacimiento del niño de cola de credo y Macondo disuelto en una nube de polvo que lo hará desaparecer
Durante la novela se observa con especial atencion la llamada etapa de falso progreso en donde se crea una industria bananera y que atrae a extranjeros a Macondo para poner en practica varios proyectos, entre ellos la elaboración de un ferrocarril. Al final de muchas tropiezos y negociaciones todo fracasa y se comienza una lluvia que dura 4 años, 11 meses y 2 días. Hablamos entonces de otra etapa donde las personas dejaron de salir de sus casas y fue olvidando todo su rededor incluso el nombre de los objetos que usualmente nombraban.

Finalmente Aureliano Babilonia Buendia y Amaranta Ursula Buendía engendran al niño cola de cerdo que al ser comido por las hormigas acaba con el estirpe de los Buendía.

Realismo mágico
Género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado al parecer por el novelista cubano Alejo Carpentier al formular la siguiente pregunta: "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?". Lo hizo en el prólogo a su novela El reino de este mundo, publicada en 1949. Posteriormente Alistair Reid lo introdujo en el vocabulario de la crítica. El venezolano Arturo Uslar Pietri empleó exactamente el término 'realismo mágico' en 1948, aplicado a la literatura hispanoamericana. El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.
Estas tendencias se encuentran ya presentes en primeros novelistas, seminovelistas y antinovelistas como François Rabelais y Laurence Sterne; otros precedentes más inmediatos pueden ser las novelas de Vladimir Nabokov Pálido fuego (1962) y El tambor de hojalata (1959) de Günter Grass. Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de 1960 y 1970, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable. Al margen del propio Carpentier, que cultivó el realismo mágico en novelas como Los pasos perdidos, los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981) siguen siendo las cumbres del género.
Fuera del continente americano el realismo mágico ha influido notablemente en la obra del italiano Italo Calvino y del checo Milan Kundera. La tradición inglesa ha tardado más en asimilar el impacto del género, y sin duda no es casual que se deje sentir con mayor intensidad en las novelas de Salman Rushdie Hijos de la medianoche (1981) y Los versos satánicos (1988)

Características de la novela

-Tiene una estructura circular, ya que a lo largo de la historia se repiten hechos de forma periódica. No hay regularidad estructural.
-Los mismos nombre y características de los personajes se heredan de generación en generación.
-Todas las relaciones intraficcionales están conformadas hacia un principio de negatividad, como el dialogo hacia un eje económico, así como hasta la actuación no disimula su potencial.
- Se mezclan los elementos del mundo real objetivo con los del mundo maravilloso o de la fantasía; hasta el punto llegan a constituir una sola realidad dentro de la novela.
- No existe tiempo cronológico definido.
- No existe barrera física entre la muerte y la vida.
- Los hombres son criaturas caprichosas, soñadoras y siempre propensos a la ilusión, capaces de momentos de grandeza pero fundamentalmente débiles y descarriados. En cambio las mujeres suelen ser sólidos, constantes, modelos de orden y estabilidad.
- Existe una atracción constante y apasionada ente los mismos miembros de la familia.

]]>
138 2002-06-25 00:00:00 2002-06-25 00:00:00 open open Cien-años-de-soledad draft 0 0 post
Invención de la Escritura http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=294 2002-06-25 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=294

Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los mesopotámicos durante el milenio -IV, es decir, hace aproximadamente cuatro mil años a.C.. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica y la de los habitantes de Mesopotamia cuneiforme.

Eran sistemas muy completos pero, tan complicados que su interpretación, lograda por los europeos hace poco más de un siglo, costó ímprobos esfuerzos. Todavía en lenguaje corriente solemos decir, refiriéndonos a una cosa que nos cuesta mucho comprender, que es un jeroglífico. Sin embargo, en su origen, esas complicadas escrituras debieron ser muy elementales.

Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación. Así, por ejemplo, el dibujo del disco solar podía significar el Sol, pero también la idea de día. Dos flechas con sus puntas opuestas podían sugerir la idea de guerra. .

Esta manera de escribir, rudimentaria y simple, es conocida con el nombre de escritura pictográfica, o sea escritura pintada.

En Egipto y Mesopotamia, las primitivas escrituras también fueron pictográficas, pero luego esto cambió fundamentalmente.

Los signos dejaron de ser representación del objeto dibujado o de una idea que a él se vinculara para expresar, en cambio, el sonido de la palabra correspondiente a ese objeto. El dibujo, del disco solar ya no representó al Sol, o al día, sino al sonido de la sílaba sol.

En consecuencia, para escribir las palabras soledad, solución, soldado, debería emplearse en primer término el signo del Sol, el cual, en este caso, ya no tendría valor como dibujo pictográfico de una cosa, sino como expresión de un sonido. Puesto que los signos valen como sonidos, se llama a este sistema de escritura, escritura fonética (de fonos, sonido), este cambio señaló un cambio extraordinario, porque a partir de ese momento las escrituras jeroglífica y cuneiforme tendieron a ser lo que es la nuestra: una representación de los sonidos que emitirnos al hablar.

El empleo de los signos fonéticos fue el invento creador de la verdadera escritura. Porque antes sólo podían representarse cosas o ideas, mientras que en adelante, con la combinación de signos fonéticos, pudieron escribirse las palabras.

Sin embargo, los sonidos representados por jeroglíficos y cuneiformes eran sonidos complejos, equivalentes a nuestras sílabas.

Quedaba pues, un gran progreso a realizar, reducir el número de signos a los estrictamente indispensables para representar los sonidos más simples que puede modular la garganta humana.

Esto fue obra de los fenicios, pueblo comerciante de Oriente, que hacia el año -1000 inventó el primer alfabeto, del que, a través de griegos y romanos, deriva el nuestro.

La escritura egipcia

Los egipcios escribían con una pequeña caña puntiaguda, mojada en una especia de tinta que se preparaba con agua, goma y algunas sustancias vegetales que le daban el color. Usaban como papel los tallos de una caña, el papiro (de ese nombre ha derivado nuestra palabra papel), que crecía abundantemente en las orillas del Nilo.

Las inscripciones en las paredes de los monumentos y las tumbas eran, por lo general, grabadas o pintadas; los egipcios se preocupaban en tales casos de que los signos fuesen ejecutados con mucha precisión y exactitud. En cambio, cuando se escribía sobre papiro no se respetaba esa minuciosidad en el dibujo y así se fue desarrollando un tipo, de escritura popular más simple, diferente de la otra, como son diferentes, entre nosotros, la escritura a máquina y a mano.

La escritura jeroglífica fue usada en Egipto durante más de 3 000 años. Pero los conquistadores que sucesivamente dominaron esas regiones orientales, trajeron otros sistemas de escritura e hicieron caer en desuso y en el olvido los viejos signos jeroglíficos. Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo XIX, en que los jeroglíficos fueron descifrados por el francés Champollion.

Champollion encontró la clave de los jeroglíficos estudiando las inscripciones contenidas en un bloque de piedra hallado en la localidad egipcia de Roseta, que databa de la época en que los griegos dominaron el antiguo Egipto, es decir 2 000 años antes. Contenía una inscripción redactada en tres escrituras: 1, jeroglífica; 2, popular, o sea jeroglífico simplificada; y 3, griega. Las tres inscripciones correspondían, así, a dos lenguas. la egipcia, desconocida, y la griega, conocida. Era común, durante la dominación griega, que los decretos reales se escribieran simultáneamente en lengua egipcia, con signos egipcios simplificados o complejos, y en lengua griega, con signos griegos.

La escritura mesopotámica.

La escritura mesopotámica es conocida con el nombre de cuneiforme porque los signos que la componen tienen la forma de una cuña o de un clavo (cuneus). Esto signos en forma de cuña son pues, muy diferentes de los jeroglíficos egipcios, los cuales representan generalmente animales y cosas. Los signos cuneiformes fueron también originalmente dibujos de animales y cosas, pero perdieron paulatinamente esa forma debido a que se escribían sobre pequeñas tabletas de arcilla blanda, que luego se endurecían por cocción. En ellas se grababan los signos con una especie de punzón de caña o de hueso.

Al escribir de ese modo era más fácil combinar líneas rectas que trazar la curva de un contorno. Por ello, se fue simplificando poco a poco el signo primitivo, reduciéndolo a una combinación de caracteres rectos, horizontales, verticales y oblicuos, cuyo aspecto de cuña se explica por la forma de la base del punzón y por la manera de apoyarlo sobre la tableta (con más fuerza al empezar el signo, para hendir la arcilla)

La escritura cuneiforme se generalizó, y fue empleada no sólo por los pueblos de Mesopotamia, sus inventores, sino también por los de Siria, Palestina, Asia Menor y Persia.

]]>
140 2002-06-25 00:00:00 2002-06-25 00:00:00 open open Invención-de-la-Escritura draft 0 0 post
Orígenes de la lengua española http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=295 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=295

Incógnita en la información de la lengua española

¿Has reflexionado alguna vez sobre la lengua que hablas?, si la respuesta es positiva, seguramente las preguntas que te habrás hecho pueden ser las siguientes: ¿De dónde proviene? ¿Cómo se integró? ¿Qué relaciones tiene con otros idiomas? ¿Quiénes la hablaron primero? ¿Cómo ha evolucionado?, etc. Estas interrogantes que aún están sin respuesta, y muchas más, intentaré explicárselos conforme adentramos en el tema.

Orígenes primeros

Los orígenes de nuestra lengua se remontan muchos siglos antes de nuestra era. Se supone que los primero habitantes de lo que hoy es la península ibérica (España y Portugal), se establecieron a los lados de los Pirineos (cadena montañosa entre Francia y España). Estos grupos humanos hablaron una lengua que sobrevive en el idioma vasco (Se habla vasco en Vasconia, región de España). En otra región geográfica -costa de Levante- se establecieron los Iberos, de cuyo nombre tomó el propio la península. Su cultura probablemente provenía de las costas africanas.

Culturas que influyeron en la conformación de la lengua española.

Los Tartesios

Probablemente a fines de la Edad de Bronce, llegó a la actual Andalucía una raza de cultura superior, la que por haber fundado la ciudad de Tartesos se llamó tartesia. Procedía de África, y dominó a los habitantes anteriores, probablemente íberos. También éstos eran de raza africana por lo cual algunos consideraban íberos a los tartesios.

Aunque los restos de la civilización tartesia fueron descubiertos en 1922-1923, en las marismas de la actual desembocadura del Guadalquivir, pero Tartesos estuvo en una isla del delta que entonces formaba el río. En la época del rey Salomón (1000 años antes de Cristo) se la cita como ciudad populosa y rica.

Su principal riqueza parece que fueron los minerales -oro, plata, cobre y plomo-, y de allí el nombre de Argentonio rey de la plata, 'que llevó uno de sus reyes. Los tartesios llegaron a Bretaña en busca de estaño, necesario para fabricar bronce.

La península ibérica fue invadida varias veces por tribus venidas de África. En los siglos anteriores a la era cristiana vivieron en ella los íberos, de raza africana, que poblaban todo el norte de África, desde el mar Rojo hasta el océano, y seguramente invadieron varias veces la península.

Entraron por el norte otras tribus de raza celta. Como los íberos, se extendieron por la península y pasaron al sur de la, actual Francia y tres o cuatro siglos antes de Cristo estaban mezcladas ambas razas en los celtíberos.

Los fenicios y los griegos

Los colonizadores fenicios llegaron a España 1110 años antes de Cristo y fundaron cerca de Tartesos la ciudad de Gádir al sur de la península, posteriormente los romanos la llamaron Gades y los árabes, Qádis para terminar como la conocemos hoy: Cádiz. La palabra gadir es de origen púnico y quiere decir recinto amurallado.

Otra ciudad importante nacida a merced de los fenicios fue Málaga (Málaka: factoría, fábrica).

Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí fundaron ciudades importantes como Lucentum, hoy Alicante, y Emporion, Ampurias. Poco después llegaron los griegos a las islas Baleares. Los fenicios para contenerlos se establecieron en Ibiza y fundaron varias factorías en el continente, entre ellas Málaca, hoy Málaga.

Los fócesos

Los fóceos, hacia fines del siglo VII a.C. fundaron ciudades en la costa este de España, como habían fundado Massilía (hoy Marsella) en el sur de Francia. La actual ciudad española de Ampurias fue fundada por los fóceos, con el nombre de Emporion. Los fóceos dominaron a los fenicios pero fueron derrotados por los etruscos aliados con los cartagineses.

Los cartagineses

Cuando los asirios tomaron Tiro, la hegemonía de ésta pasó a Cartago. Desde entonces esa ciudad, fundada después de Gádir, creció en importancia, quizá porque no siguió la costumbre fenicia de establecer factorías. Cartago colonizó, respetando la autonomía de los dominados, exigiéndoles sólo tributos de hombres y dinero. Así muchos nativos de la península ibérica combatieron contra los enemigos de Cartago.

El afán de monopolizar el comercio de los minerales llevó a los cartagineses a conquistar las grandes islas del Mediterráneo y a destruir Tartesos, como habían destruido antes otras ciudades rivales.

Toda Andalucía quedó entonces bajo su poder y dominaron también las explotaciones minerales de la actual Gran Bretaña. La expansión comercial cartaginesa era despiadada y unió a los íberos y marselleses contra Cartago. Hacia el año 300 a.C. como consecuencia, Cartago perdió Andalucía que había reconquistado Amílcar en el año 240 a.C.

Para esta fecha una nueva y pujante ciudad había crecido militar y económicamente, junto a los etruscos, a los que absorbió. Esa ciudad, ya más que una ciudad, por su territorio y su poder, era Roma. El choque de ambos estados era inevitable.

Las culturas fenicia y griega, propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escultura. La famosa Dama de Elche ha quedado como muestra del aculturamiento griego por parte de los iberos.

Ligures

Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no se puede definir con exactitud qué grupo o grupos humanos llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la Provenza. Dicha suposición se ha sostenido debido a los toponímicos (nombres de lugares) encontrados en diversas partes de España. Son característicos, aunque no exclusivos del idioma ligur, los sufijos "-asco", "-osca" y "-usco", por ejemplo: "Viascón", hoy Pontevedra; "Tarascón": Orense, "Piasca": Santander, "Beascos": Murcia, "Orusco": Madrid, "Biosca": Lérida. El sufijo "-ona", también es de origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.

Celtas

Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de Portugal y en la región llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el centro y Bajo Aragón, y formaron una región llamada Celtiberia.

Hay pocas representaciones de los primitivos habitantes de España. Esta pintura de un vaso hallada en Valencia nos muestra a dos guerreros vestidos con túnicas cortas y armados con lanzas y escudos.

Los toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Entran como elementos informativos de las palabras, las voces: "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi" que indican victoria, por ejemplo: "Conimbriga": Coimbra, "Lacobriga": Carrión, "Seguvia": Segovia. La palabra "dunum", es sinónimo de "briga"; aquel elemento también entró en la formación de toponimias. Dichos lugares se encuentran localizados tanto en la región central como en la oriental de los Pirineos, por ejemplo: "Navardúm": Zaragoza, "Salardú": Lérida.

Carencia de unidad lingüistica prerromana

No se puede hablar de una unidad lingüistica en la península ibérica antes de la llegada de los romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para diversas lenguas. Los grupos colonizadores conservaron y extendieron cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartaginese, celtas, etc. Además de los idiomas mencionados hay que agregar el vascuense.

  • La lengua vascuense

El vascuense, lengua que hasta la fecha se ha conservado, y que no tiene relación lingüistica con los demás que se hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy discutido todavía. Hay tres tesis:

  • El vascuense es de procedencia africana. Presenta coincidencias decicivas con las lenguas camíticas: bereber, copto, cusita y sudanés.

  • El vascuense es originario de la región del Cáucaso. Su estructura gramatical tiene mucha similitud con las lenguas caucásicas.

  • El vascuense es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estructura y origen. Incorporó numerosos elementos camíticos de las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes latinismos.

La segunda y tercera teorías son las que se sostienen en la actualidad (mucho se debe a presiones de algunos "expertos", orientadas a alejarlo lo más posible de orígenes africanos; quien sabe por qué motivos).

El vascuense, desde su origen hasta el siglo X, fue una lengua que se transmitió por tradición oral. Textos más o menos amplios aparecen hasta el siglo XVI, pero sin llegar a tener la calidad de lengua culta. En nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de las lenguas romances.

El vascuense ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados principalmente a lo largo de los Pirineos. Para la composición de muchas palabras entraron en función los sufijos éuscaros (vascos): "berri": nuevo, "gorri": rojo, "erri":quemado.
Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha, Garray, etc. El vascuense es la única lengua prerromana que tiene vigencia en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de Vizcaya y Guipúscoa.

Los romanos

Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipciones habían desembarcado en Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando Augustosometió definitivamente a los cántabros y astures. Así, Roma, al conquistar nuevas tierras, acababa con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades, imponiendo su cultura, que traía el concepto de la ley y la ciudadanía. Los romanos eran maestros en administración y derecho. Debemos recordar que el Derecho Romano sentó las bases de las legislaciones occidentales. Tampoco debemos olvidar que construyeron admirablemente calzadas, puertos, puentes y acueductos que aún están en pie.

De hecho, los romanos transformaron completamente el modo de vida de los habitantes de Hispania, llevando a dicho pueblo no sólo las formas de vida latinas, sino la cultura griega, que ellos habían adquerido cuando conquistaron la región helvética.

Muy pronto empezaron a levantar ciudades latinas en la península ibérica; en 206 A.C. fundaron Itálica. Se extendieron rápidamente por diversas regiones del país colonizado. Ya en el año 90 A.C., nativos de Salduia (Zaragoza) luchaban como hermanos al lado de los romanos en la guerra social de Italia.

El Latín

El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rapidamente como intrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. Los toponímicos indican que también hubo mezcla de elementos romanos con celtas y vascos. Por ejemplo "Gracchurris" (Alfaro) se formó del nombre de sus fundador Tiberio Sempronio Graco y de la palabra vasca "urris". Elementos romanos y celtas se combinaron para formar: Caesarbriga (Talavera) y Juliobriga (cerca de Reinosa) y Augustobriga (Ciudad Rodrigo).

El latín, idioma claro y preciso, enérgico, práctico y ordenador, adquirió gracia cuando tuvo contacto con la lengua griega, Hispania fue testigo del florecimiento de la literatura latina que imitó, haciendolos suyos, los modelos de los grandes maestros griegos. De esta manera, muchas palabras de origen griego, han pasado a nuestro idioma en este periodo por medio de la imposición del latín. Por ejemplo: "philosophia" : filifosofía, "poesis" : poesía, "mathematica" : matemática, "chorus" : coro, etc.

  • Lenguas indoeuropeas

El latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron antes de Cristo en la península del mismo nombre. A su vez, dichas lenguas itálicas pertenecían al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se hablan en Europa. Además de latín son indoeuropeas: las lenguas célticas (que se hablaron en Hispania y hoy en Bretaña) y en la Gran Bretaña (irlandés, galés, esocés); las lenguas germánicas (el desaparecido gótico, los modernos alemán, inglés, holandés); las lenguas eslavas (ruso, polaco, checo, búlgaro y serbocroata), la lenguas escandinavas y también el griego y el albanés.

Las lenguas que se hablan y hablaron en Europa que no pertenecen a la familia indoeuropea, son: el etrusco (desaparecedo), el finlandés, el lapón, el estoniano, el húngaro y el vascuence, fuera de Europa, pertenecen al tronco indoeuropeo el grupo de lenguas indias y el persa. De lo que se concluye que gran parte del mundo actual tiene uno mismo antepasado lingüístico.

  • Forma de la lengua latina

Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho latín presentaba diversas modalidades según la época de conquista del territorio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la cercanía o lajanía de comunicación con la metrópoli, etc. De este modo, en cada territorio conquistado -no se puede usar todavía el concepto de nación- la lengua impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado de la conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués, retrorrománico, rumano y sardo.

En la actualidad el latín convertido en lenguas romances, sobrevive con diversas modalidades en España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Rumanía, Hispanoamérica, sur de Estado Unidos, Filipinas y en otros muchos lugares del orbe, a donde fue llevado por los conquistadores españoles, portugueses y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron arrojados de España.

  • Fin de la dominación romana

La dominación romana terminó en el siglo V d.C., cuando desmembró el imperio. En nuestros días lo que se conserva de las lenguas prerromanas son unos cuantos sufijos: -arro, -orro, -urro: nuharro, machorro, baturro, -asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az, -ez, -oz, que abundan en la toponimia peninsuular española, también pertenecen al período estudiado. En el mismo caso está la "-z" terminal de los apellidos.

Al caer el imperio Romano, y debido a las invasiones que sufrió Hispania, se dificultaron notoriamente las comunicaciones entre Roma y todo el territorio que había conquistado. En tal virtud, la cultura romana se resintió extraordinariamente . Este hecho permitió que el latín vulgar, impuesto por los romanos, al dejar éstos de presionar su cultura, evolucionara con la mezcla de otras lenguas de grupos humanos que fueron invadiendo la Península Ibérica después de los romanos: visigodos, árabes, franceses, etc., hasta la consolidación del castellano como lengua oficial, por el rey Alfonso X, en el siglo XIII.

Así pues, fueron dos -ya asentados- los motivos que ayudaron al latín vulgar para que fuera evolucionando hasta convertirse en cada región en lenguas románicas: el aislamiento de Roma y la contínua depresión de la cultura impuesta por los antiguos conquistadores. Cada región fue agregando al latín vulgar que hablaban, formas de pronunciación de sus dialectos primitivos, así como vocabulario de las lenguas prerromanas; además fueron introduciendo palabras y usos lingüísticos de los subsecuentes invasores y colonizadores.

Los germanos

Los germanos invadieron España en el año 409 d.C, representantes de los germanos eran los suevos, vándalos y alanos. Estas agresiones germánicas se iniciaron desde el siglo III, pero fue hasta el año señalado arriba definitivamente cuando se incorporaron a la vida española. Los alanos fueron exterminados a los pocos años. Los vándalos permanecieron un poco más -se establecieron en Bética-, pero pronto se fueron al Africa. Los suevos permanecieron en territorio español más tiempo que los alanos y vándalos: "Villalán" (Valladolid) "Bandaliés" (Huesca). Suevos: "Puerto Sueve" en la región asturiana.

Al comenzar el siglo VI llegaron los Visigodos, más civilizados que sus antecesores, se establecieron en la meseta castellana.Al principio evitaron la mezcla con los habitantes de Hispania porque tenían prohibido el casamiento con otra raza que no fuera la visigoda.

La influencia lingüística de los visigodos no fue muy grande. En la fonética no hay huellas. En la morfología sólo queda el sufijo "-ing": engo. Ejemplos: abolengo, realengo, etc. En el vocabulario tenemos:

Germanismo

Español

Germanismo

Español

laiston

lastar

wardja

guardia

fat

hato

skilla

esquila

tappa

tapa

haspa

aspa

rukka

rueca

gans

ganso

marthus

martha

ufjo (abundancia)

ufano

gano

gana

gasalija (compañero)

agasajar

El romance que se hablabla en Hispania (aproximadamente lo que hoy es España) al terminar la época visigoda presentaba rasgos muy primitivos. Sin embargo, ya el latín hablado podía considerarse como un dialecto del latín general.

Los árabes

En el año 711 d.C. los árabes invadieron España; toda la península cae en manos de los musulmanes. Sólo en las montañas del norte quedan pequeños grupos humanos resistiendo. Los árabes, sirios y berberiscos, invasores, no traen mujeres, así que toman como esposas a las hispanogodas. Establecen su capital en Córdoba, que pronto se convierte en el centro de una esplendorosa civilización islámica. En el año 950, dos terceras partes de la Península Ibérica están en poder de los árabes. Florecen la agricultura, la industria y el comercio. En todo el territorio conquistado: el ANDALUZ, se habla el árabe; sin embargo, los hispanogodos conquistados hablan su "lengua rústica". A estos habitantes del Andaluz se les llamó Mozarabes así como a su lengua, las famosas Jarchas son los primeros exponentes literarios en esta lengua.

La influencia árabe en el español fue decisiva. Los musulmanes estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas. El vocabulario español contiene unas cuatro mil palabras de origen árabe:

Veamos: adalid, atalaya, zaga, tambor, alférez, acicate, alazán, acémila, acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, zahahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, maquila, azucena, azahar, arrayán, retama, mejorana, tarea, racamar, alfarero, taza, jarra, arracadas, marfil, azufre, azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, zaguán, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, tahur, alcalde, alguacil, albacea, guarismo, álgebra, alambique, alcohol, jarabe, elixir, cenit, baladí, baldió, añil, carmesí, fulano, en balde, hala, ojalá, alborozo, Guadalajara (sí, Guadalajara es de origen árabe), Guadalquivir, Mancha, Calatayud, Guadalupe, Guadiana, etc.

Como puedes observar, existen muchas palabras del árabe en nuestro idioma. Los musulmanes también pasaron voces de otras lenguas a la nuestra. Del sánscrito es: ajedrez, del persa: jazmín, naranja, azul; del griego: alambique y acelga.

Durante los siglos IX, X y XI, el Romance siguió su evolución. Existen documentos notariales que así lo atestiguan, dichos documentos emplean el latín, pero insertan palabras y construcciones romances. En las glosas emilianense y en las glosas silenses (más adelante en esta misma página, hago mayor referencia a estas glosas) aparece ya conscientemente usada la lengua romance. Están escritas en dialecto Navarro-Aragonés.

Los franceses

En el siglo XI, Sancho el Mayor abre una nueva vía a la peregrinación a Santiago de Campostela. A partir de entonces acuden devotos de otros lugares fuera de España. Los "francos" acuden abundantemente. Establecen ciudades a lo largo de dicho camino. Como consecuencia de ello, palabras de origen francés empiezan a introducirse en el romance hispano. Algunos de esos vocablos son: homenaje, mensaje, vergel, pitanza, fraile, mesón, manjar, vianda, vinagre, etc.

La Reconquista que había comenzado desde el principio de la dominación árabe se dirige hacia el sur. Los cristianos toman Toledo en 1085 y Zaragoza en 1118. Pero los mozárabes ya están muy aculturados con la civilización árabe; conservan sus creencias y hasta su lengua. En el siglo XIl, el arzobispo don Raimundo funda la Escuela de traductores y un siglo después, el Rey Alfonso X acoge en su corte a sabios judíos que dominan la cultura árabe. La filosofía griega es conocida por medio de los pensadores musulmanes Averroes y Avempace. Conforme va avanzando la reconquista, los cristianos van imponiendo los romances del norte: Gallego-Portugés, Astur-Leonés, Castellano, Navarro-Aragonés y Catalán. No todos estos dialectos tuvieron la misma suerte; unos se impusieron más pronto que otros; en el sur fue más difícil, debido a que el sustrato árabe era muy fuerte.

El español como lengua

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.

El castellano medieval

El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península que pueden fijarse por el comportamiento de la vocal breve y tónica latina o en sílaba interior de palabra como la o de portam que diptongó en ué en el castellano, puerta, y vaciló entre ue, uo y ua en el leonés y aragonés (puorta) y mozárabe (puarta).

En términos generales, se mantuvo la o del latín (porta) en la lengua del extremo occidental, el galaico-portugués -del que surgiría el gallego y el portugués, y en el catalán del extremo oriental, que ejercería su influencia posterior por las tierras mediterráneas, fruto de la expansión política.

El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: contienen palabras y construcciones que no se entendían ya.

Las primeras se escribieron en el monasterio benedictino de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse "quod: por ke", "ignorante: non sapiendo"; las Glosas Emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Cogolla o de Suso. En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores.

La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza.

De los cambios fonéticos que produjeron en esta época en el castellano, el más original consistió en convertir la f- inicial del latín en una aspiración en la lengua hablada, aunque conservada en la escritura.

El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.

Distinguía entre una -s- sonora intervocálica, que en la escritura se representaba por s, como en casa, y una s sorda, que podía estar en posición inicial de palabra como silla, o en posición interna en el grupo -ns-, como en pensar o en posición intervocálica que se escribía -ss- como en viniesse.

Las letras ç y z equivalían a los sonidos africados (equivalente a ts, si era sordo, y a ds, si era sonoro), como en plaça y facer. La letra x respondía a un sonido palatal fricativo sordo, como la actual ch del francés o la s final del portugués y también existía correspondiente sonoro, que se escribía mediante j o g ante e, i: así dixo, coger, o hijo.

Distinguía entre una bilabial oclusiva sonora -b-, que procedía de la -p- intervocálica del latín o b de la inicial sonora del latín (y que es la que hoy se conserva), y la fricativa sonora, que procedía de la v del latín, cuyo sonido se mantiene hoy en Levante y algunos países americanos.

Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración.

El verbo haber todavía tenía el significado posesivo tener, como en había dos fijos y se empleaba para tener y para formar las perífrasis verbales de obligación que originarían a partir del siglo XIV los tiempos compuestos; por eso, entre la forma del verbo haber y el infinitivo siguiente era posible interponer otro material léxico, hoy impensable, como en "Enrique vuestro hermano habia vos de matar por las sus manos". Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo; así se decía los sus ojos alza.

El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X; uno de los manuscritos del siglo XIII se conserva en la biblioteca de El Escorial. Gracias al Camino de Santiago entraron en la lengua los primeros galicismos, escasos en número, y que se propagaron por la acción de los trovadores, de la poesía cortesana y la provenzal.

El castellano moderno

La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.

A esta época pertenecen el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español. Desaparece la aspiración de la h, cosa que testimonia la versificación. Se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo.

Las consonantes ç y z pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, z. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j.

Desapareció asimismo la distinción -b-, -v- que se neutralizó en -b- durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios.

Desde el punto de vista del léxico adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.

A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla.

Lo demuestran la publicación del gran Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad Complutense creada por Cisneros; la aparición de la Minerva de Francisco de las Brozas, conocido por El Brocense, que es una gramática normativa y descriptiva más moderna que la realizada por el grupo francés de Port Royal, y, a principios del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer diccionario de la lengua, que contiene cuanta información histórica y sincrónica había disponible en el momento de su publicación.

En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del sigloXVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio.

Del italiano entran en el español desde el sigloXV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria como soneto, asonante, silva y lira, palabras relacionadas con las bellas artes como fachada, escorzo, medalla, piano. De otros campos léxicos son italianismos de la época centinela, alerta, escopeta, aspaviento, charlar, estropear y muchas más. Son galicismos paje, jardín, jaula, sargento, forja o reproche.
Los americanismos, que comienzan a entrar en el sigloXVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas como patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa (denominación afincada en Canarias para patata), que proceden del quechua y el guaraní.

Los términos más antiguos, como canoa, ya citado en el diccionario de Nebrija, proceden de los arawak. A este conjunto pertenecen huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal. De la familia de lenguas náhuatl habladas por los nahuas, se incorporan hule, chocolate, tomate, cacao, aguacate y petate.

El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad.

En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.

Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios, desde la mayor violación sintáctica que representan el barroco del siglo XVII, los poetas de la generación del 27 y el lenguaje publicitario, hasta la imitación de los cánones clásicos, también violentadores del orden del español, que incorporaron los neoclásicos o los primeros renacentistas.

Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del siglo XX, aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de asentamiento.

De ellas cabe citar: la reducción del paradigma verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo, la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, la reduplicación de los pronombres átonos en muchas estructuras oracionales y con verbos de significación pasiva, que están desarrollando una conjugación en voz media como en le debo dinero a María; la posposición casi sistemática de los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente limitados a que y quien en la lengua hablada.

Junto a ello, la irrupción continua de neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos, tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del presente siglo, que contienen raíces clásicas como termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema, y los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del inglés y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, módem, casete, anticongelante, compacto, PC, o spot.

]]>
142 open open Orígenes-de-la-lengua-española draft 0 0 post
Morfología http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=299 2002-12-20 12:15:49 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=299

Introducción

La gramática, es un arte que enseña a hablar y escribir correctamente, por ende, dentro de ésta rama es posible encontrar diferentes clasificaciones que permiten comprender de mejor manera las partes que componen las frases, oraciones y textos.

La morfología es una de las ramas de la gramática que estudia las formas que comprenden el idioma y a la vez la función que cumple cada palabra y accidentes gramaticales.

Para realizar un análisis morfológico es necesaria la descomposición de cada oración, con el objetivo de distinguir y clasificar sustantivos, verbos, pronombres, adjetivos, artículos y otros.

El propósito del siguiente trabajo es clasificar correctamente los componentes del análisis morfológico, con estrategias metodológicas didácticas, para el aprendizaje de la morfología.

Morfología

Dentro de la morfología existen dos tipos de clasificar a las partes que la componen:

Partes Variables

  • Sustantivo
  • Artículo
  • Adjetivo
  • Pronombre
  • Verbo

Partes Invariables

  • Interjección
  • Conjunción
  • Preposición
  • Adverbio

Partes Variables

Sustantivo

Palabras que sirven para designar nombres de personas, animales o cosas.

Número del Sustantivo: El sustantivo puede estar en número singular o plural. Se dice que está en singular cuando nombra a una sola persona, animal o cosa.

*niño (uno)
*pelota (una)
*libro (uno)

Se dice que el sustantivo está en plural cuando indica dos o más personas, animales o cosas. Se indica agregando a la palabra una letra s.

*niños (varios)
*pelotas (varias)
*libros (varios)

Género del Sustantivo: El sustantivo puede estar en género masculino o femenino.

Pertenecen al género masculino los nombres de personas hombres, animales machos o cosas que nombramos como si fueran tales.

Pertenecen al género femenino nos nombres de personas mujeres, animales hembras y cosas que nombramos como si fueran mujeres o hembras.

Masculino

Femenino

-niño

-niña

-gato

-gata

-lapicero

-lapicera

El sustantivo puede ser clasificado en cinco niveles:

Según su extensión

-Sustantivos propios: Son aquellos que nombran a un ser, (persona, animal o cosa) para distinguirlos de los demás de su misma especie.

-Sustantivos comunes: Son aquellos que nombran a cada uno y a todos los miembros de una misma especie.

Según su origen

-Sustantivos primitivos: Son aquellos que no derivan de otras palabras.

-Sustantivos Derivados: Son aquellas palabras que provienen de otras, puede ser, por ejemplo, en un tono aumentativo o bien diminutivo.

Según la clase de seres que designan


-Sustantivos Concreto: Se refiere a las palabras que designan un ser o un objeto perceptible por los sentidos.

-Sustantivos Abstractos: Se refiere a las realidades inmateriales.

Según el significado numérico que señalen, estando en singular

-Sustantivos Individual: Se refiere a un solo ser, vale decir, que no puede ser dividido.

-Sustantivos Colectivo: Cuando el sustantivo nombra en singular un conjunto de seres.

Según su estructura

-Sustantivos Simples

-Sustantivos Compuestos: Se refiere a la palabra formada por composición de dos o más voces simples, o antecedida por un prefijo.

-Sustantivos Parasintéticos: Son las palabras compuestas por sufijo + raíz + prefijo.

Baja este trabajo Completo.

]]>
144 2002-12-20 12:15:49 2002-12-20 12:15:49 open open Morfología draft 0 0 post
El Señor de las Moscas http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=301 2004-01-11 10:27:49 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=301

Estructura de la Obra

El libro El Señor de las Moscas contiene 260 páginas las cuales están divididas en 12 capítulos que tienen una extensión media de unas 20-25 páginas por capítulo aproximadamente.El autor utiliza para destacar algunas frases la letra en cursiva. La obra tiene dos partes diferenciadas, la primera parte en que todos se llevan bien y las normas rigen con la finalidad del bien. La segunda parte en la cual se producen todos los problemas por no respetar las normas establecidas y se llega a un caos en cual es justificado por el comportamiento de los cazadores y las muertes de Piggy y Simon.

En la obra predomina la descripción sobre el diálogo, el narrador nos describe cada uno de los puntos de la pequeña isla.

La novela está situada en una pequeña isla en medio del inmenso océano, en la que un avión sufre un accidente dejando sólo como supervivientes a los niños que viajaban en el, la isla no está habitada por nadie. Desde que los niños llegan a la isla hasta el fin de la obra pasa un tiempo que entre ellos se produce todo tipo de disputas por ser el jefe y tener la caracola las cuales incluso llegan a la muerte a Simon y a Piggy.

Argumento

Un accidente aviación provoca que un grupo de jóvenes tengan que vivir solos en una isla, el más mayor de ellos no supera los catorce años así que se tendrán que arreglar sin personas mayores. Los dos primeros muchachos que se nos presentan en el libro son Ralph y Piggy después de haber sufrido el accidente, los dos empiezan a buscar más gente pero no saben cómo llamarlos para que se les oiga bien. Ralph encuentra una caracola blanca rosada de unos 50 centímetros cerca de una laguna que hay en la playa y Piggy le recomienda que la sople porque así sonará y los demás muchachos vendrán, en efecto, nada mas hacer sonar la caracola comenzaron a venir niños , entre ellos se encontraba Jack Medirrew el director de un coro al que acompañaban los integrantes del mismo, la gran piedra rosada en la que se reunieron la bautizaron con el nombre de la plataforma y el sonido de la caracola servirá para los niños acudan a la plataforma porque se convoca una asamblea.

Los muchachos, se ven forzados a organizar su existencia en la pequeña isla desierta y para ello comienzan por designar un jefe en común por votación, Ralph es el elegido e impone unas normas basadas en las costumbres civilizadas y propone hacer una hoguera en lo alto de la isla para que si pasa algún barco les puedan rescatar. Todos suben a hacer la hoguera y con la ayuda de las gafas de Piggy hacen una gran hoguera, los chicos del coro guiados por Jack se convierten en cazadores y salen a cazar algo para comer.

Los muchachos componen una célula autónoma, sin un objetivo claro más que la fuerte esperanza inicial, establecida en el capítulo 1 , de ser rescatados. Sentimiento que es reforzado por el recuerdo del hogar. Y es así que al principio se genera una organización similar a la aprendida con los adultos. La hoguera vigilada por los cazadores se descuida justo cuando un barco pasa cerca de la isla con lo que Ralph les echa una buena bronca. El temor es generado por los más pequeños, dan origen a la Bestia, y este temor hace mella creciente en los más grandes y a la vez pone en duda la creencia en el rescate. De manera que crece la Fuerza de la Bestia.

Los cazadores se deciden ir en busca de la bestia y si hay alguna cazarla, los cazadores investigan en la isla pero no encuentran nada, al día siguiente vuelven a investigar al único sitio que habían dejado sin explorar, fueron a la cima de la isla donde encontraron a un monstruo irreal ya que era un simple paracaídas con una especie de muñeco que cuando soplaba el aire se le levantaba la cabeza y parecía que estaba vivo. Empieza a ver grandes disputas entre Ralph y Jack y entonces se separan en dos grupos uno el que componían los mellizos, Ralph, Simon y Piggy y el otro que lo componían Jack y sus cazadores.

Una vez separados Jack y sus cazadores cazan a un jabalí, le cortan la cabeza y la ponen en un palo para ofrecérsela a la bestia. Jack y los suyos comienzan a volverse salvajes formando una tribu y pintándose la cara y el cuerpo, comportándose cómo auténticos salvajes. Cuando el Señor de las Moscas(conjunto de moscas) que es la bestia acude a comer la cabeza del jabalí se percata de que Simon le ha visto y va hacia él, le explica que él provoca el mal entre todos los niños y le amenaza que seguirá siendo así. Esa misma noche hay una tremenda tormenta durante la cena y Simon muere.

De nuevo Jack y los suyos cazan otra res y bajan a la plataforma a robarles el fuego de la hoguera para así poder asar el cerdo, cómo la hoguera que hicieron en la plataforma se había apagado decidieron robar las gafas de Piggy. En la plataforma se desencadenó una gran pelea en la que más de uno salió bien dañado, e incluso Piggy que casi ciego. Ralph los mellizos y Piggy junto con la caracola decidieron subir a la cima de la montaña donde los salvajes tenían su campamento para recuperar las gafas de Piggy. Mientras la cena se vuelven a pelear y un cazador lanza mediante una palanca una gran piedra a Piggy la cual le produce una muerte instantánea y la destrucción en miles de pedazos de la caracola.

Ahora sólo quedaban unidos los mellizos y Ralph porque los demás estaban con Jack, pero no por mucho tiempo debido a que Jack y sus cazadores obligaron a los mellizos a unirse a su tribu. Sólo quedaba Ralph y Jack mandó empezar una cacería humana contra él cómo si fuera un simple animal todo aquel que lo encontrase debería atravesarlo con su lanza, cómo no lo encontraban incendiaron gran parte de la isla para que tuviera que salir de su refugio. Ralph pasó el tiempo escondido en los arbustos oscuro pasando de unos a otros hasta que cuando ya casi lo tenían apareció un oficial de marina que había visto la isla en llamas y todos volvieron a casa gracias al marine en un barco.

Personajes principales de la obra

Ralph: Es el personaje que todos designan por votación para que sea jefe. Es rubio, delgado, ágil fuerte tiene unos doce años y es uno de los más mayores del grupo. No es demasiado inteligente y casi siempre se apoya en Piggy para tomar decisiones difíciles, tiene muy claro que la salvación de todos es que la hoguera se mantenga encendida,porque sin ésta no podrán rescatarlos.

Piggy: Es el personaje más inteligente de la obra y quizás por ser demasiado inteligente los cazadores le matan. Es un muchacho gordo, con gafas y que posee una enfermedad a veces muy traidora cómo es el asma. Su nombre proviene de la palabra inglesa pig que significa cerdo pero su nombre es Piggy que significa cerdito.

Jack: Es un muchacho alto y fuerte, tiene una complexión física parecida a la de Ralph. También uno de los muchachos más mayores. Es el jefe de los cazadores y es el personaje que acaba imponiendo el salvajismo entre sus cazadores. Él es el director del coro del colegio y por ello es el jefe de todos los miembros del coro a los que convierte en cazadores.

Simon: Es un personaje tímido y se desmaya con facilidad. Es un chiquillo delgaducho y vivaz, de pelo negro lacio y tosco. Es el personaje que descubre al Señor de las moscas.

Opinión Personal

Mi opinión personal sobre el libro es que es un buen libro, entretenido fácil de leer que transcurre en un lugar muy peculiar y que nos explica cómo podemos llegar a ser si no tenemos y respetamos una serie de leyes. Yo creo que la convivencia a largo plazo no es posible sin unas reglas y unas normas morales ya que no persistirían la racionalidad, el respeto y tolerancia por lo que originarían conflictos cómo los sucedidos en el libro.

Resumiendo, el libro me ha gustado mucho porque nos devela cómo podemos llegar a ser a veces si no nos controlamos o no lo estamos por una persona que imponga orden.

]]>
146 2004-01-11 10:27:49 2004-01-11 10:27:49 open open El-Señor-de-las-Moscas draft 0 0 post
A Una Rosa http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=305 2004-01-27 08:49:37 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=305

El poema perteneciente a Góngora se encuentra dentro de la producción lírica del autor situado dentro del período cultura del siglo XVII, barroco.

En relación al autor cabe destacar que era gran enemigo de Quevedo y que es autor de poemas de temática culta y popular y de dos comedias.El poema a tratar pertenecería a los poemas de temática culta.

El tema de la obra se centra en el tópico literario: COLLIGE,VIRGO, ROSAS (coge, muchacha, las rosas) donde Góngora mediante la metáfora de una rosa identifica la juventud y la belleza invitando al lector a su goce antes de su desaparición, por su efimeridad.

El marco estructural del pema se compondria de cuatro partes coincidiendo con su número de estrofas. La 1º estrofa corresponderia a la 1º parte, sin introducción alguna, "in media res", dirigíendose mediante una apelación al centro temático del poema: la corta vida y hermosura de una rosa. La 2º parte abarcaria la 2º estrofa donde Góngora avisa a la rosa de la efimeridad de su belleza y via. En el tercer parrafo el autor presenta como ley de vida el motivo y causante de su muerte. Y finalmente Góngora aconseja a la rosa que es preferible " no nacer que haber vivido"

En cuanto al análisis formal del poema se podría comentar que el autor hace uso de un lenguaje sencillo sin demasiada artificialidad, creando un poema sencillo y claro en su lectura y entendimiento, consiguiendo una total coherencia entres sus partes mediante unos mecanismos de conexión simples y sencillos, tales mecanismos de conexión lo forman oraciones simples unidas de forma coordinada ( Ayer naciste, y moriras mañana), subordinada adverbial causal (versos:12,7,14) y una subordinada condicional (versos:5 y 6).
En relacion al tema centra del poema el léxico predominantne en el mismo pertenece al campo semántico del tiempo y su fugacidad (ayer, mañana, breve, vida, vana , desvanecida etc..)

Por otro lado los aspectos formales del género lo componen la métrica, la rima y las figuras retóricas.

El esqueme métrico correspondiente a este soneto seria el
siguiente: 14 versos encecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos, con rima ABBA ABBA CBC CBC.

En tercer lugar destacaremos las figuras retóricas que aparecen en el poema por su orden de aparición.

El título en sí del soneto es una metáfora que correspondería a la belleza y juventud humana.En el primer verso encontramos una antítesis donde contrapone dos adverbios temporales y dos verbos (ayer-mañana, naciste-moriras). Esta antítesis la encontramos seguidas por un par de preg.retóricas cuya estructura corresponderia a un paralelism y anáfora pues es repetida a principio de los 3 versos que la componenen.

En la segunda estrofa encontramos una personificación donde a las rosas se le da una cualidad humana (verso 6, verás)En el último verso de la misma estrofa encontramos una aliteración (morir, muerte,temprana), y un pleonasmo (morir muerte).Siguiendo con la tercera estrofa vemos en el primer verso una metáfora donde robusta mano personifica la muerte.

OPINIÓN PERSONAL

Desde el punto de vista del lector el tema central del poema puede producir gran interés literario. Desde mi punto de vista el tema me provoca gran interés personal pues hoy en dia es un tema en el que la gente no se suele parar a pensar. Debido a su lectura me ha hecho reflexionar y me ha provocado preguntas acerca del sentido de la vida y de si realmente sabemos disfrutar nuestra juventud antes de que ésta desaparezca.Góngora ha organizado de forma coherente las ideas y estoy de acuerdo con lo que intenta expresarnos en todo los sentidos, debeido a que la vida es breve y la juventud aún más.

]]>
148 2004-01-27 08:49:37 2004-01-27 08:49:37 open open A-Una-Rosa draft 0 0 post
Comunicación Masiva http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=310 2004-03-13 01:53:09 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=310 CONCEPTO DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

La comunicación social es la aplicación de los principios de las técnicas de la información, sociológicas, políticas y económicas para la difusión de datos, vertebrados y estructurados, sistematizados y "estetizados", dirigidos a grandes conglomerados. En otras palabras, implica el manejo de información orientada a numerosos sectores de la población , a la nación misma y a los habitantes de otros territorios, es decir, a la sociedad en general.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Son instituciones que cumplen una serie de papeles en un sistema social, estos también provocan respuestas de los públicos a los que se dirige .

Los medios masivos de comunicación más importantes son:

Impresos

a) Libro;
b) periódicos;
c) revistas;
d) historietas, y
e) volantes.

Electrónicos

a) Cinematografía;
b) radio, y
c) televisión

Factores que inciden en el proceso de medios.

a) Agencias noticiosas;
b) enlace internacional de medios de comunicación;
c) mercado de materiales;
d) tratados internacionales;
e) satélites y microondas;
f) marco jurídico de referencia, y
f) mercado nacional e internacional.


ANTECEDENTES DE LA COMUNICACIÓN MASIVA

La comunicación dirigida a grandes sectores tiene sus manifestaciones iniciales en las comunidades primitivas. La horda, el clan y la tribu, para lograr la vinculación primaria, instrumentan medios de comunicación acordase a sus incipientes manifestaciones culturales y sociales.

La gran separación de historia y prehistoria, se cincela en el maravilloso material de la palabra escrita, en el medio de los símbolos convencionales, cuando el hombre, producto de la sociedad, es capaz de hordar e incursionar en la comunicación que permanece.

La paciente labor de los amanuenses en la Edad Media, suplió la falta de medios masivos, pero a nivel estrictamente de elites. Reducidísimos grupos eran los que tenían acceso a la información consignada en los conventos. Recordemos que el proceso de acumulación de la cultura en esos círculos obedeció a la tendencia generalizada de los nuevos conquistadores, de repulsa a la cultura y sus manifestaciones, pues se les consideró como signo de afeminamiento.

Así, el proceso de culturización y rescate de los valores tradicionales, consignados en manuscritos y otros métodos rudimentarios de acopio y conservación de información, se llevó al cabo casi en el clandestinaje, a partir del edicto de Milán.

El imperio Romano primero, y la aparición del Sacro Imperio después, permitieron la tranquilidad aparente y el clima para que los eclesiásticos asimilaran las culturas orientales y las codificaran y decodificaran con la mentalidad, primero de Constantino, y de Carlomagno después.
Desde ese entonces, el manejo al través de la comunicación fue posible. El individuo, al leer un texto, queda preso de la palabra escrita por otro. Su reacción será, en consecuencia, acorde a la intención inicial del emisor.

Los medios masivos de comunicación han evolucionado mas en los últimos veinte años, que toda la comunicación en general en los últimos dos mil. Salvo las regiones marginadas físicamente de las zonas de influencia de la civilización contemporánea, no hay un solo individuo que no alcance directa o indirectamente los efectos de la comunicación social; de ahí su importancia. Es el fenómeno, tal vez, omniabarcante por excelencia. Su impacto está presente en los niveles consciente e inconsciente, individual y colectivo, como lo veremos posteriormente, al analizar su impacto pludimensional, en todos los niveles y sentidos, tanto de la vida personal como social.

En este breve planteamiento de antecedentes históricos, nos limitaremos a señalar con trazos muy generales la evolución de los medios masivos de comunicación. Un antecedente remoto se constituye con los "heraldos" , personas que a nombre de las autoridades del gobierno anunciaban, pueblo por pueblo, las distintas órdenes del mismo. El mester de juglaría desempeñó también un papel importante en la evolución de la comunicación dirigida a grupos. El juglar, con poemas y canciones, comunicaban información básica sobre el acontecer social de la comunidad.

La formalización de la corporación universitaria, fue otro aspecto que orientó definitivamente la necesidad de comunicar a los grupos un caudal de información.
La importancia del descubrimiento de la imprenta plantea una nueva dimensión en la relación humana: la letra impresa. Al principio con intensidad débil, después en torno después en torno de su operación, girarían las grandes transformaciones sociales en el devenir histórico, y la dimensión impresa adquiría el nivel pluridimensional más grande en la movilización de la conducta humana.

Los primeros 1500 años de la historia de la comunicación masiva se caracterizan por:

a) Alto nivel de control en la emisión de la información;
b) la generalidad de los datos trasmitidos se formaliza solo con la palabra hablada; por excepción, se anotan y registran en los libros, escritos manualmente y de difícil acceso;

Después de aparecida y difundida la operación de la imprenta:

a) Restricciones al contenido de la información, por parte de los sistemas de gobierno;
b) dificultad para tener acceso a los ejemplares publicados;
c) orientación de la conducta del emisor, para adoptar la actitud pasiva y conformista sobre el estado de cosas.

Movilización social derivada del enciclopedismo y difusión de este.

a) Liberalización de la censura;
b) orientación de la conducta y de la actitud del receptor hacia una concepción integral de la vida social;
c) generalización del pensamiento libertario,

Durante la Revolución Industrial y en su etapa posterior.

a) La comunicación masiva se pone al servicio ilimitado del Estado liberal y de las personas que manejan los medios de producción;
b) orientación de los medios masivos de comunicación, para obtener la reacción de aceptación en función de un sistema político;
c) diseño de los primeros sistemas de manejo homogéneo y estructural de la opinión pública.

Panorama de la comunicación social en las causas bélicas.

a) La comunicación social se compromete con las causas nacionales, persuadiendo a las naciones acerca de la justicia de las guerras.
b) movilización de la opinión pública nacional e internacional, a fin de lograr una corriente de opinión homogénea y orientada hacia objetivos definidos en las esferas de inteligencia,
c) la comunicación social, en síntesis , empieza a perfilar los servicios que puede prestar en la sociedad de consumo, cuyos antecedentes los encontramos en esta época.

La comunicación masiva actual:

Los medios de comunicación se industrializaron y actualmente participan de muchas características de las empresas de producción en masa. Emprenden mercados, aun los medios que no contienen publicidad, tal como hacen los fabricantes o detallistas; al mismo tiempo, han adaptado su mensaje para el público en general; han homogeneizado sus técnicas y su contenido, y , como toda empresa floreciente, en general han perfeccionado sus sistemas y su tecnología. Todo esto confirma la relación existente entre una sociedad y sus sistema de comunicación social.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

CLASIFICACION DE LOS MEDIOS MASIVOS

La comunicación masiva y/o comunicación social se clasifica en dos grande rubros: medios impresos y medios electrónicos.

Medios Impresos

Hasta donde es posible actualmente obtener resultados, parece ser que el contenido que se comunica al través de medios impresos produce los siguientes efectos:

" Instrumentales. Utilización de la información para resolver problemas prácticos y personales;
" Estimación propia o prestigio. Alabanzad al grupo que pertenece el lector. Reducción de sentimientos de culpa o de inferioridad. Identificación con quienes han alcanzado las metas que aún son expectativas para el lector;
" Refuerzo. Apoyo a una posición que ya se ha asumido en algún punto de controversia;
" Enriquecimiento de experiencia estética, y
" Esparcimiento

Estos medios impresos son:

" Libros
" Periódicos
" Revistas
" Revistas de historietas
" Hojas volantes

Medios electrónicos

En las tres últimas décadas, el uso de estos medios han permitido llegar, como nunca antes en la historia de la humanidad, a públicos tan numerosos provocando reacciones generalizadas en los siguientes órdenes:

" Psiconductualista;
" Niveles actitudinales homogéneos;
" Provocación de reacciones uniformes para hábitos de consumo;
" Fundamentación de ideologías de nivel masivo;
" Orientación de grupos de poder y de presión;
" Control de tarifas publicitarias, que a la postre se han convertido en factores inflacionarios;
" Manejo monopólico de medios;
" Capacidad de penetración con patrones socioeconómicos predefinidos, y
" Manejo de la opinión pública.

Por ello, ya sean positivos o negativos, los resultados resultan obvios, se pueden apreciar y, en consecuencia, llegar a conclusiones bien definidas. En contraposición a los otros medios, estos resultan de eficacia extraordinaria, no obstante lo efímero del contacto.

Orientados en niveles socioeconómicos que respeten el marco ético y axiológico del desarrollo, en países como el nuestro, pueden permitir procesos de aceleración y de definición en la operación de modelos macroeconómicos.

En el campo de la administración pública, la actividad derivada de la administración general cuenta, según Rogers, con tres estrategias para el cambio, en la búsqueda y operación de modelos de desarrollo instrumentados mediante la comunicación masiva:

" La que combina los medios masivos con los canales de comunicación interpersonal
" La que utiliza los medios de comunicación tradicionales combinados para trasmitir mensajes modernos, y
" La que presenta mayor efectividad a los canales verticales de comunicación dentro de nuestra sociedad.

La comunicación vinculada a la administración presupone dos niveles bien definidos.

ADMINISTRACION Optimiza el uso de recursos materiales y humanos, Se obtienen resultados mediante la coordinación de esfuerzos.

COMUNICACIÓN Permite la coordinación. Vincula al hombre con los demás hombres; a los grupos entre sí; facilita la conexión del sistema gubernamental con el de gobernados y proporciona el elemento cinético de todo organismo social.

Estos medios electrónicos son:

" Cinematografía
" Radio
" Televisión
" Multimedia

La aplicación es estos medios da los Factores de Incidencia en el Proceso de la Comunicación

" Agencias Noticiosas
" Enlace Internacional de Medios de Comunicación
" Mercado de materiales
" Tratados Internaciones
" Manejo de satélites y microondas
" Marco jurídico de referencia
" Mercado Nacional e Internacional

LIBROS

Los efectos profundos de ciertos libros están fuera de discusión. Por contratar ejemplos, son de mencionarse El Capital, de Marx, y la Biblia. Otros muchos libros han promovido reformas sociales, apoyado acciones que cambiaron el curso de la historia y, desde luego, han difundido el pensamiento y la cultura; sin embargo, la medida de sus proyecciones escapa a este trabajo. Las ediciones de libros tipo rústico han popularizado su difusión en gran escala.

PERIODICOS

Son, primordialmente, vehículos de noticias. Se han creído encontrar su influencia principal en la orientación de la conducta política.

Debemos puntualizar que sobre este género de medios impresos, J. Sánchez Campuzano señala que "los diarios, que erróneamente se les llama periódicos, las revistas y la publicidad directa pueden ser señalados como los medios impresos que logran un bloque poderoso en comparación con los demás medios (la radio, el cine y la televisión).".

La noticia constituye una forma de conocimiento en tanto es resultado de la sistemática investigación de la naturaza. No es historia. Se ocupa del presente. En forma fugaz, simplemente anuncia que un acontecimiento ha sucedido, y en su carácter efímero y transitorio se halla la explicación de su naturaleza. Un suceso deja de ser noticia tan pronto termina la tensión que provoca su aparición, no obstante que si dicho acaecimiento ha despertado verdadero interés por su importancia, se lleven al cabo investigaciones adicionales.

En su página editorial, se incluyen artículos con más fondo y reflexiones. Sustentan el punto de vista del periódico y acogerán a ensayistas o articulistas que sostienen su propio criterio, aunque sobre esto se ejerce una especie de control para no filtrar aquello que no convenga a los intereses del propio periódico.
A la prensa se le considera como el número uno entre los medios publicitarios debido a la rapidez con que puede ser comunicado el mensaje de un anunció al público lector.

El periódico o diario llega, según su contenido y formato, a estratos bien definidos de la población, en función de los cuales se selecciona el medio para campañas o para la difusión de contenidos de orientación a la opinión pública.

Las tres principales formas de imprimir los periódicos son : prensa plana, roturado y offset. El enfoque de contenido puede presentarse en tres planos:

a) Información noticiosa con inclusión de editoriales (Jornada, Excélsior, Financiero, etc.)
b) Información especializada por áreas ("negocios", "administración pública", "boletines confidenciales" sobre política, deportes, espectáculos, etc.), y
c) difusión (se refiere a los contenidos anteriores, pero traslapa información política o social acerca de partidos o sistemas).

REVISTA

Se imprimen, como en el caso de los diarios o periódicos, en dos o más colores, o en blanco y negro, pueden editarse mediante impresión offset y/o fotograbado.

Por su periodicidad pueden ser:

" Semanales
" Quincenales y
" Mensuales
" Bimestrales
" trimestrales, etc.

Por su contenido pueden ser:

" Científicas;
" Técnicas especializadas en áreas determinadas (música, arte, religión, política, medicina, ingeniería, administración, contabilidad, etc.), y
" especializadas en ramas precisas de la cultura cotidiana (cine, espectáculos, deporte, etc.), y
" Especializadas en ramas precisas de la cultura cotidiana (cine, espectáculos, deportes, etc.).

Nada hay que autorice a no identificar sus efectos con los originados por el material de los libros y , particularmente, de los periódicos. Las revistas de tiraje reducido, especializadas, dirigidas a un círculo selecto de lectores, pueden ser de considerable influencia.

REVISTAS DE HISTORIETAS

" Sería falso afirmar que Walt Disney es un mero comerciante. No podemos negar la industrialización masiva de sus productos; películas, relojes, paraguas, discos, jabones, mecedoras, corbatas, lámparas, etc., inundan el mercado; historietas en cinco mil diarios; traducciones en más de treinta idiomas; leído en cien países."

Todo lo anterior denota un fenómeno típico de nuestro siglo. Su circulación se ha elevado por encima de los periódicos de mayor difusión, y el mismo tipo de material se distribuye universalmente por las empresas que controlan su mercado. Es indudable que el influjo depende en gran parte de las representaciones gráficas y del guión. En el caso de historietas sobre animales, los niños encuentran temas para sus primeras necesidades proyectivas; pero en los héroes invencibles, temas para la egoinflación.

Dorfman concluye que " si la acusación de este estudio (se refiere al planteamiento de su libro) fuese meramente destructiva, sin proponer una alternativa que remplazara al derribado Disney, hay que responder justamente que nadie puede proponer con su voluntad individual una solución a estos problemas; no hay expertos en reformulación de la cultura. Lo que vendrá después de Disney surgirá o no desde la práctica social de las masa que buscan su emancipación.

En función de la gran circulación que las revistas de historietas tienen en la actualidad, se constituyen en un importante vehículo de comunicación masiva, incluso sin descartarse la posibilidad de poner este medio al servicio del arte, la ciencia y la cultura, al menos en su perfil de discusión y masificación.

HOJAS VOLANTES

Fundamentalmente, ejercen un influjo, en relación a la conducta política. Han sido usadas extensamente en la figura psicológica y resultan de gran efectividad. Como vehículo publicitario, las hojas volantes, además de su importancia, tienen por lo general un bajo costo. Como variente de las hojas volantes tenemos la carta de servicios documento que define, precisa y difunde los aspectos básicos de servicio que en despacho profesional puede prestar, o un consorcio especializado puede proporcionar.

CINEMATOGRAFÍA

El cine, primer elemento histórico de comunicación masiva electrónica, se ha convertido en el emporio de alcances mundiales. Su influencia, proyección y ámbito de impactación y penetración constituye el medio masivo por excelencia, que, orientado debidamente, permite a los espectadores complementar su cultura, su modo de ser y reforzar el mundo del "nos" colectivo.

La administración tiene en él un poderoso auxiliar, sobre todo en el área de la comunicación social en torno a la administración pública. Un film cinematográfico permite la transmisión de mensajes, en una sola exhibición, a miles de espectadores, debido a la comodidad de la sala, la inhibición de su "yo" y la pérdida casi definitiva de cualquier sentimiento de resistencia consciente.

La teoría de la imitación, de Gabriel Tarde, se hace manifiesta en la influencia que sobre el espectador tiene el cine. Por imitación extralógica o lógica, después del espectáculo, una vez que su inconsciente o consiente ha asimilado voz, imágenes y mensaje, actúa, en consecuencia, a corto, mediano o largo plazo.

Según Steinberg, cuando afirma que el cine ha sido probablemente el medio más estudiado a sus efectos y particular fuerza. La filmación de una película es costosa, y esto también constituye otra razón para profundizar en el conocimiento de sus características. Mediante cautivado al público, que es susceptible de medición. Los libros, periódicos, radio y televisión disponen de un público disperso, que no se halla físicamente presente; por ello, es muy difícil identificar a los individuos que han sido expuestos a los mensajes cursados por estos medios.

Aun cuando la película pueda tener un efecto muy prolongado en la conducta social, y la posibilidad de repetir el mensaje, por su durabilidad, la mayoría de las filmaciones se hacen con propósitos más inmediatos. La atención se ha situado en las películas que están destinadas al gran pública, llamadas de tipo popular, en las cuales el mensaje, se es que lo hay, resulta intrascendente, En menor número se han realizado películas para difundir conocimientos, cambiar opiniones, creencias o inducir otra especie de conductas.

Parece que los mensajes expuestos en forma generalizada, no suelen ser de común aceptación por la mayoría del público, y si no están declarados en forma explícita, no son comprendidos por los miembros menos inteligentes.

La cinematografía tiene importancia por para el sector público o privado porque:

" Facilita la emisión de mensajes al más alto grado de objetividad;
" Permite la asimilación del mensaje en los niveles consciente y subconsciente e incluso subliminal;
" Mueve a la acción inmediatamente, pues recurre, propone y cubre los propósitos de la comunicación integral; persuade, conmueve, deleita, enseña y trasmite información;
" Provoca el cambio actitudinal mediante la planeación de secuencias con el fin citado;
" Obtiene reacciones en dos sentidos: individual existencial, y social;
" Difunde patrones de hábitos, consumo y uso, y
" Origina la concentración de grandes públicos que al entrar en contacto físico, reaccionan en sentido gregario y facilitan la penetración e impacto del mensaje.

LA RADIO

Es muy importante por penetración y alcance, aun mas que la cinematografía. Posee las características de ser contemporánea, disponible, personalmente atractiva y omnipresente. Se le ha considerado como un medio de información superior a las cartas circulares, las exhibiciones, letreros y otros tipos de comunicación.

Parece ser que los receptores muestran una tendencia a creer y aceptar gran parte del material que se transmite; aunque alguna ideas resulten contradictorias.

El público goza de la simpatía de la radio. La calidad de la programación es buena, pero preferentemente comercial. Los anunciantes no tienen en cuenta las preferencias del público para realizar los comerciales. Los programas mas escuchados son los musicales. Están de acuerdo en que este medio de difusión se aplique para fines educativos, y desearían recibir principalmente orientación y consejos. La publicidad que se trasmite al través de la radio no causa gran influencia en el público, según opinión de este.

Se polemizó sobre estas como vehículos de enajenación que hacían al individuo objeto de consumo y no respetaban su calidad de persona. Se esgrimo, asimismo, que el Estado era responsable del veneno cultural y de la contaminación espiritual de estos medios.

Las fuerzas se polarizaron en dos grandes grupos:

" Defensa de la radio y TV al servicio de la diversión y el espectáculo, con apología y defensa indirecta del medio al servicio de la causas del consumo, y
" Defensa de la radio y TV como vehículo de cultura al servicio de las causas del desarrollo.

El deseo del público es de tener una mejor programación y la elevación de su contenidos; no obtabte, la realidad confronta que el problema no es de manifestación de anhelos, esperanzas o deseos, sino del sistema social que el la etapa de desarrollo obliga a jornadas de trabajo excesivas o se enfoca a otros interese, un tanto ajenos a las manifestaciones de la ciencia y el culteranismo, tendencia harto frecuente en países subdesarrollados en donde la sofisticación de la cultura se pretende imponer a diestra y siniestra, cayendo en el mecanismo que crítica la conversión del individuo a objeto de consumo, en este caso, de cultura forzada que más bien desilusiona y enfada.

Constituye un medio de mas rápido desarrollo, con la tendencia de ir desplazando a los otros medios. Tiene enormes posibilidades en el campo de la educación y en la transmisión de información.

La televisión se ve favorecida por el público en mayor grado que la radio. Aquél asiente que su utilización y la calidad de la programación son buenas. Las actividades que cubre fundamentalmente, son de entretenimiento. Los anunciantes no tienen en cuenta los gustos del público para realizar sus anuncios. Las preferencias en cuanto a programas varían según las clases socioeconómicas.

CONCEPTO DE PUBLICIDAD

La publicidad es objeto de un estudio especializado; por ello, nos limitaremos a plantear sus fundamentos y un esquema muy general, tratando exclusivamente de ubicarla en el contexto administrativo y social, como parte de los medios masivos de comunicación.

Entre las ciencias nuevas del siglo XX resalta la publicidad, que, aun siendo tan antigua como el comercio, ha llegado a ser, actualmente, característica principal de los sistemas económicos que marcarán la pauta de las naciones avanzadas.

Desde el punto de vista de la administración, implica llegar al público en general, a la comunidad y, en particular, al conjunto de individuos que consumirán el producto o usarán el servicio que la institución, organismo o empresa ofrece.

Los objetivos de la publicidad son:

" Estimular la motivación idónea, a fin de lograr la acción deseada en el elemento humano receptivo, al informarle, comunicarle o presentarle posibles satistactores.
" Lograr el aumento de venta, consumo o aceptación del producto o servicio anunciado.

El método de la publicidad consiste en plantear la difusión de alguna cosa, con arte, que guste, se comprenda y se deje sentir. El producto o servicio, la misma institución, debe proyectarse al través de medios masivos de comunicación, entendiéndose estos "como los instrumentos que alcanzan en un momento determinado a grupos generalmente numerosos."

La elaboración o proyección de un plan de publicidad implica la conceptualización, instrumentación y formulación de un plan de mercado. El uso de medios masivos de comunicación permite llegar a grandes conjuntos, dirigiendo técnicamente la actitud y conducta del público hacia la institución, organismo o empresas, según el caso, y hacia el producto y servicio. Fundamentalmente, se utiliza: radio, cine, televisión, medios impresos, comunicación gráfica y comunicación mecánica.

CONCEPTO DE PROPAGANDA.

Lo que se hace para esparcir una idea, y/o una opinión pública cualesquiera, doctrinas, opiniones a través de extender o difundir el conocimiento de ésta.


LA COMUNICACION MASIVA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOCIAL

Existe, una conducta o psiquísmo colectivo que tiene su sede en las conciencias individuales. Constituye una unidad de pensamiento, convicciones, emociones, tendencias o metas, que se producen bajo determinados factores sociales, que ya no resultan expresión del yo propio, sino reflejo de las condiciones sociales a las cuales todos los sujetos se encuentran sometidos. Este psiquismo colectivo, que presenta lo que podría denominarse una alma nacional, cuando es manifestación de una serie de conductas afines de los integrantes de una nación, no tiene realidad por si mismo, como no sea en el proceso de influjos recíprocos que se ejercen bajo problemas comunes, en un grupo de sujetos. Concretamente estas actitudes sociales se ponen de manifiesto entre los miembros de un grupo, al cual tienen perfectamente conceptuado, y por el hecho de su pertenencia al mismo, son capaces de desarrollar un espíritu de conjunto y ciertas reacciones que solo tienen lugar en el seno del grupo como tal, y no fuera de este.

La importancia del estereotipo, que puso de relieve Lippmann, es de mucha utilidad para entender el proceso de la opinión publica en nuestros días. La tendencia del sujeto a extraer imágenes del ambiente verbal y completar la percepción favorece la formación de estereotipos o preconcepciones, mediante los cuales las reacciones individuales a un evento o ideas están sujetadas a un previo condicionamiento.


Antes de haber experimentado las cosas, las imaginamos y, a menos de poseer una aguda capacidad de observación y de análisis, se aceptan las apariencias como realidad, sin afán crítico. Cuando la aceptación de un individuo coincide con la de otros, se establece el consenso y se genera una corriente de opinión publica.

Las opiniones abarcan tiempo, espacio y número de cosas mayores a las que podemos aprehender directamente por los sentidos y la observación; por tanto tiene que aceptarse la información que otros proporcionan, y adicionarse al resto el fruto de la imaginación. La creciente influencia de las técnicas de relaciones públicas, asociadas a la comunicación, puede explicarse a la luz del estereotipo.

Los medios de comunicación social proporcionan a una multiplicidad de imágenes, una realidad ya hecha y anticipada a la experiencia, que puede inducir a la proliferación de estereotipos. De hecho, muchas personas no tienen otro concepto de alguna etapa histórica, de algún acontecimiento o de la interpretación de un hecho, más allá de la que recibieron al través de la comunicación social, particularmente las películas o la televisión, que constituye su verdad y muy probablemente, al evocar ese suceso o relacionarlo con otros, asocian el estereotipo correspondiente.

La comunicación social y la opinión pública, que es un hecho humano, son procesos que se condicionan mutuamente. La inducción para formar estereotipos o todo otro estímulo que proporcione una visión más deformada del mundo, acarreará un falso consenso sobre las cosas.

Los medios en sí constituyen un extraordinario avance; pero el problema radica en su operación y en el contenido de los mensajes que trasmiten. Cuando algún periódico se ha ufanado de que "forma de opinión pública"., hay que comenzar a preocuparse en serio y meditar.

La palabra hablada, cara a cara, directa, es el medio de comunicación por excelencia; facilita la retracción y el ciclo del proceso. Pueden utilizarse también aparatos mecánicos o eléctricos, como conductores. La palabra escrita es fuente de consulta, constatación y registro. Su mayor desventaja consiste en que no admite la retracción inmediata. La canalización de todo lo anterior en función del consenso del grupo y de la proyección generalizada de este hacia la sociedad, es otra de las fases en el proceso de generación de la opinión pública externa.


La opinión pública encuentra su fundamento en la posibilidad del psíquísmo colectivo, el cual es un concepto difícil de definir. Puede significar muchas cosas a la vez. Constituye un consenso, o sea un conjunto de opiniones expresadas para tratar problemas de interés general cuya resolución atañe al Estado, y puede ser el medio para expresar el sentir popular, sobre otra serie de cuestiones que afecten a un sector o toda la colectividad, sin implicar necesariamente la acción estatal.

Los medios de comunicación contribuyen a crear estereotipos o preconcepciones en el sujeto, que deforman su percepción de la realidad. Como estos medios, junto con los de opinión pública, se condicionan mutuamente, cualquier tendencia a inducir estereotipos u otras formas de distorsionar la realidad conducen a un falso consenso.

Lo medios en sí representan un gran progreso de la sociedad, y su operación y mensajes contribuyen el verdadero problema.

]]>
150 2004-03-13 01:53:09 2004-03-13 01:53:09 open open Comunicación-Masiva draft 0 0 post
Crónica de una Muerte Anunciada http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=313 2004-03-13 02:12:59 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=313 1.- Contexto Histórico.

Crónica de un muerte anunciada, séptima novela de Grabiel García Márquez, se publico en 1981. Se trata de su obra más " realista " pues se basa en un hecho histórico ocurrido en la tierra natal del escritor ( Colombia ). En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece libros sorprendentes pues el mito parte de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural, mientras que esa misma realidad, como sucede en este caso, siempre esta potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que te engancha a la novela desde el principio.
Cuando empieza la novela, Santiago Nasar ya esta muerto, pues ya se sabe que los hermanos Vicario le van a matar, de hecho ya le han matado, para vengar el honor deshonrado de su hermana Angela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere.

Gabriel García Márquez vivía en una pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe.

Nota:
Un día Gracia Márquez dijo en una entrevista:
No hay ni una sola línea en ninguno de mis libros que no tenga su origen en un hecho real.

Y como ocurre en esta novela, es un hecho que ocurrió en su pueblo natal

También cabe destacar que este libro es leído por muchos jóvenes argentinos en el colegio secundario, gracias a la claridad literaria de este escrito.


2.- Analisis de la historia.

2.1.- Argumento.

El libro titulado " Crónica de una muerte anunciada" trata de la rara historia de amor entre Bayardo San Roman y Ángela Vicario y el pobre Santiago Nasar que posiblemente fue la cabeza de turco que propuso Ángela ante la inquietante pregunta de sus hermanos, de quien le había pegado. La historia ocurre en un pueblo llamado Manaure

El primer capitulo trata, un poco, de presentarnos a Santiago Nasar que en teoría es el protagonista de la historia.
Santiago se levanto temprano sobre las cinco y media de la mañana para esperar el buque que traía de paso al obispo. Aquel día Santiago había dormido poco y mal y de la borrachera que llevaba ni se quito la ropa. Despertó con un dolor de cabeza muy grande, tras un rato se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, un poco arrugada porque no tenia almidón, porque venia el obispo o sino normalmente se pone el vestido de color caqui y las botas de montar porque acude a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que había heredado de su padre y que él administraba. Santiago tenia una gran colección de armas.
Él como su padre dormía con un arma escondida en la funda de la almohada. Aquel día la descargó antes de salir de casa.
Normalmente en casa las tenia descargada para que nadie tuviera la tentación de disparar y ocurriera lo que paso una vez en su casa cuando el era pequeño, una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitar la funda y se le cayó la pistola al suelo y se disparó al chocar contra el suelo, y la bala atravesó el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, paso con un estridente ruido por el comedor de la vecina y fue a chocar contra un santo de tamaño natural que estaba en el altar mayor de la iglesia que estaba en el otro extremo de la plaza , el cual destrozo.
Aquella mañana Placida observo a su hijo desde una hamaca y penso lo que su hijo había heredado de ella el instinto y de su difunto padre el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presas pero también el valor y la prudencia. Entre padre e hijo hablaban en árabe. Y al final tuvo un amargo recuerdo, su matrimonio era de conveniencia.
Santiago se despidió de su madre y salió del cuarto y entró en la cocina donde estaba Victoria Guzmán, la cocinera, cocinando almuerzo. Santiago se sentó en la mesa y Divina Flor, hija de Victoria le sirvió un tazón de café con un chorro de alcohol como todos los lunes para poder sobrellevar el día, Santiago mastico dos aspirinas y se quedó mirando a Divina y en ese momento Victoria se giró y le ordenó que la dejará. Victoria fue seducida por Ibrahim Nasar durante su adolescencia de donde salió Divina Flor ( y no quería que le ocurriera lo mismo a su hija. Victoria aún guardaba rencor a Ibrahim.
La casa era un antiguo deposito de dos pisos con paredes de tablones de madera y un techo de dos aguas. La casa había sido construida cuando por el río aun se podía navegar. En la planta baja hay un salón que servia para todo y al fondo del salón los corrales para los animales, en la planta alta hay dos dormitorios anchos y cinco habitaciones y construyo un balcón, en la fachada construyó dos ventanas para que entrará luz. En la casa existen dos puertas la de delante que siempre se tiene cerrada salvo en ocasiones festivas y la de la parte trasera que es la de más uso.
Victoria y Divina sabían perfectamente que iban a asesinar a Santiago pero ellas se callaron porque querían que lo mataran.
Una vez terminado su tazón de café se levantó y se dirigió a la puerta principal, la cual le abrió Divina y no cerro el cerrojo con la esperanza que se pudiera reguardar de sus asesinos
Alguien que nunca fue identificado metió por debajo de la puerta un sobre con un papel dentro en el cual le avisaban que le iban a asesinar. El sobre no lo vio nadie.
A las seis Santiago salía de su casa camino al puerto, mientras caminaba por la plaza veía todos los desperdicios de la juerga y las botellas que se bebieron en la boda.
El único lugar abierto en la plaza era una tienda de leche al lado de la iglesia donde estaban los gemelos Pedro y Pablo Vicario que tenían 24 años ( y eran difícil de distinguir). Clotilde si que vio a Santiago cuando salió de su casa pero se reprimió y no despertó a los gemelos.
Los gemelos aún llevaban la ropa de la boda e iban con un aspecto un poco desastrado por tantas horas de juerga, y aún no se habían afeitado. Se habían dormido después de tres horas de espera, para ellos era el primer sueño desde hacia tres días. Se despertaron con el ruido de la bocina del buque del buque y cuando lo vieron saltaron de la silla pero en aquel momento Clotilde dijo dejarlo para después aunque sea por respeto al obispo. Aunque parecía un soplo del Espíritu Santo pero lo gemelos se lo pensaron mejor.
Margot, me dijo que el buque no se paró pero el obispo tuvo la decencia de saludar a la gente que estaba en el puerto. Santiago se sintió defraudado porque había contribuido con varias cargas, como leña y gallos.
Después del paso del buque Margot invito a Santiago a desayunar en su casa y él aceptó gustosamente. Él le dijo que se cambiaba de ropa y le alcanzaba pero ella insistió en que le acompañara ya porque el desayuno ya estaba servido. Así que Santiago se fue a casa a cambiarse. Nadie se preguntó siquiera si Santiago estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera. Margot era una de las pocas personas que todavía ignoraban que lo iban a matar. De haberlo sabido lo hubiera agarrado y no lo hubiera soltado. La madre de Margot tampoco lo sabia, era muy extraño ya que era una de las que lo sabia todo. Después de un rato Margot se enteró completamente de la noticia y de un modo brutal: Angela Vicario, había sido devuelta a la casa de sus padres porque el esposo ( Bayardo San Roman ) encontró que no era virgen. Pero la cuestión es que no se le conoció otro novio a Ángela. Margot volvió a casa rápidamente. Aquella noticia dejo perpleja a su madre la cual salió corriendo hacia la casa de Santiago Nasar y por el camino se encontró con una vecina y le dijo no se moleste ya le han matado.

En el segundo capitulo comienza con la descripción de Bayardo San Roman, un hombre que llego al pueblo en un buque con todas sus cosas. Andaba por los treinta años. Llegó al pueblo con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho y con unos guantes a juego. Todo el pueblo cotilleaba sobre él e intentaba saber más de él. Una noche en el cine dio a entender que era ingeniero de trenes y hasta hablo de construir uno hasta el interior. Sabia mandar mensajes por código morse y buen nadador.
Un día vio a Angela y a su madre por la plaza y desde aquel mismo momento intento llamar su atención, una noche compró todos los números de la rifa, en la que ella misma estaba cantando los números y el regalo se lo llevó a su casa. No sabia como pero había averiguado que era su cumpleaños.
Angela tuvo que discutir con sus padres porque creían que su hija le había insinuado algo a Bayardo, así que sus hermanos mayores Pedro y Pablo cogieron el regalo y se llevaron a su dueño. Los gemelos no aparecieron en casa hasta el día siguiente llevando el regalo otra vez y a Bayardo para seguir la parranda..
Angela era la menor de una familia de escasos recursos, su padre Poncio Vicario era orfebre de pobres y su madre había sido profesora de escuela. Las dos hija mayores se casaron muy tarde.
La familia Vicario se tomo en serio el compromiso de boda pero puso una condición que Bayardo acreditará su identidad ya que nadie lo conocía. Al cabo de unos días llego la familia de Bayardo al pleno, en el buque de ceremonias del congreso Nacional. Eran cuatro, el padre, la madre y las dos hermanas. La madre, Alberta Simonds era una mulata grande de Curazao, el padre era el general Petronio San Roman, héroe de guerras civiles. Luisa no le parecía bien que se casará ya que había seducido a la familia con sus encantos no a Angela. Angela no se quería casar con Bayardo ya que sus padres junto a sus hermanas mayores le impusieron esa obligación. Al día siguiente Bayardo le pregunto a Angela que casa le gustaba más y le dijo la del viejo Xius y por la noche se fue a hablar con él pero el viejo Xius no se la vendió. Dos años más tarde el viejo se murió pero al final se descubrió que el viejo se la vendió.
La familia de Angela quería retrasar la boda para que el obispo los casará pero Ángela no quería ser casada por un hombre que solo cortaba las crestas de los pollos y lo demás lo tiraba a la basura. El general y su familia y las muchas gentes ilustres que vinieron con ellos trajeron tantos regalos que fue preciso restaurar un local olvidado de la planta eléctrica para exhibirlos.
Al novio le regalaron un coche con su nombre grabado. A la novia le regalaron una cubertería de oro puro para veinticuatro invitados.

La familia vivía en una casa modesta con una terraza en la fachada ocupada casi por completo por macetas y un gran patio trasero con gallinas sueltas y arboles frutales y al fondo un criadero de cerdos donde los gemelos ejercían su trabajo. Al final adornaron la casa, la pintaron , los gemelos se llevaron los cerdos y pidieron permiso para tumbar las cercas de las casas contiguas para poder bailar.
El único sobresalto imprevisto lo causo el novio en la mañana de la boda pues llego a buscar a la novia dos horas tarde y ella se negó a vestirse hasta que no viera al novio en la casa, ya que no había percance más vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de novia. Santiago no deslumbró el menor cambio en su modo de ser durante la ceremonia ni la fiesta.
El acto formal terminó a las seis de la tarde cuando se despidieron los invitados de honor. El buque abandono el puerto. Los recién casados aparecieron en su automóvil descubierto abriéndose a duras penas paso entre el tumulto. Bayardo se bajo del coche, ordeno que siguieran la fiesta a costa suya y se llevo a la esposa aterrorizada para la casa de sus sueños, la del viejo Xius. La parranda se disperso y varios amigos como Cristo Bedoya, Luis Enrique y Santiago Nasar se fueron a la casa de María Alejandrina Cervantes, por allí pasaron muchos otros, entre otros los gemelos Vicario cinco horas antes de matarlo.
Angela Vicario había mandado a pedir una maletita de cosas personales y su madre Pura también quiso mandarle una maleta con ropa de diario así que llamó al recadero.

Luego el recadero contó que había encontrado a Bayardo de pie con la camisa de seda sin abotonar y los pantalones sostenidos con tirantes elásticos, Angela estaba en la sombra de modo que solo la vio cuando Bayardo la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de raso en piltrafas. Los gemelos volvieron a casa un poco antes de las tres de la mañana, llamados de urgencia por su madre. Encontraron a Angela Vicario tumbada bocabajo en un sofá de comedor y con la cara macerada a golpes. Uno de los gemelos el más espabilado, Pedro Vicario la levanto y la sentó en la mesa del comedor y le preguntó, temblando de rabia, quien había sido, ella se demoro apenas el tiempo necesario para decir el nombre y el nombre fue Santiago Nasar. Ella solo recordaba que la sostenía con una mano y me golpeaba con la otra con tanta rabia que llego a pensar que la iba a matar.

Después de leer el segundo capitulo la historia ya va tomando algo de forma porque después de leer el primer capitulo crees que lo han matado porque se había casado con Angela pero no la quería. Al final del segundo capitulo ya sabes porque lo habían matado.

En el tercer capitulo comienza con una pequeña explicación sobre el abogado y los gemelos.
Los gemelos entraron en la casa rural del padre Amador y pusieron los cuchillos en la mesa. Ambos exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte y tenían la ropa y los brazos empapados y la cara embadurnada de sudor y sangre todavía viva. Fueron a que les perdonará pero el padre les dijo que solo ante Dios no ante los hombres. Los gemelos tuvieron que estar en la cárcel durante tres años en espera del juicio porque no tenían dinero para pagar la fianza para la libertad condicional.
Empezaron a buscarlo por casa de María Alejandrina pero allí no estaba. Luego lo fueron a buscarlo en la casa de Clotilde por donde sabían que iba a pasar porque era el único sitio abierto. Se sentaron a esperarlo.
Después de que su hermana les revelará el nombre pasaron por la pocilga y escogieron los dos mejores cuchillos, uno de descuartizar y otro de limpiar. Los envolvieron en unos trapos y se pusieron en camino al mercado de carnes para afilarlos. Llegaron sobre las 3:20, Faustino Santos un carnicero los vio entrar. Mientras afilaban los cuchillos, Pablo dijo vamos a matar a Santiago. Faustino se quedo con la duda que si iban borrachos o normal así que le contó esto a un agente de policía que un poco más tarde paso por allí a comprar una libra de hígado para el desayuno del alcalde.
Los hermanos Vicario entraron a las 4:10 en la tienda de Clotilde donde pidieron dos botellas de aguardiente, la primera se la bebieron rápidamente pero la segunda poco a poco esperando a Santiago. Los gemelos le preguntaron a Clotilde si había visto luz en la ventana del balcón que era la de Santiago y Clotilde respondió que no y porque lo preguntaban. Los gemelos respondieron que para matarlo. Se quedo perpleja por la respuesta y fue a decírselo a su marido que estaba durmiendo y dijo que era una tontería que estarían borrachos.
El coronel se vistió con calma y mientras desayunaba un guiso de hígado cubierto de anillos de cebolla, su esposa le contó muy excitada que Bayardo había devuelto a Ángela Vicario y el se burlo diciendo que pasaría si el obispo lo supiera. De camino a la plaza se encontró varias personas que le contaron las intenciones de los gemelos Vicario. Los encontró en la tienda de Clotilde, ni los interrogo, les quito los cuchillos y les dijo que se fueran a casa a dormir. Clotilde se llevo una gran desilusión ya que creían que los iba a arrestar hasta esclarecer la verdad. Los hermanos Vicario les habían contado sus intenciones a más de doce personas.
Según la posterior declaración de Pedro, fue el quien tomo la decisión de matar a Santiago.
Justamente cuando los gemelos salían de la pocilga con los nuevos cuchillos su vecina Hortensia Baute abrió la puerta y se puso a llorar creyendo que ya lo había matado. Siempre que iban al mercado pasaban por casa de la madre de Prudencia Cotes a tomar café pero aquella mañana lo dejaron para más tarde pero la madre de prudencia que traía unos periódicos para achuchar la lumbre saco unas hojas y se las dio a los gemelos para que escondieran un poco los cuchillos
Clotilde había terminado de vender la leche cuando los hermanos Vicario volvieron con otros dos cuchillos envueltos en periódicos con las hojas oxidadas. Faustino luego declaró que fueron a afilar los cuchillos otra vez y chillando dijeron que lo iban a matar.
Los gemelos se pasaron allí bastante tiempo pero no vieron encenderse la luz de la habitación de Santiago.
Antes de irse a dormir Santiago, Jaime y los demás se subieron a la casa del viudo Xius a cantarle a los recién casados. Como vieron el coche en la puerta no se podían imaginar que allí la vida matrimonial acabo dos horas antes. Bayardo había llevado a Angela a casa de sus padres a pie para que el ruido del coche no lo delatará antes de tiempo.
Después de subir a casa del viejo Xius se despidió y junto a Cristo Bedoya se fueron a casa. Al llegar Victoria, la cocinera le dijo que el café iba a estar pero Santiago le dijo que se iba a dormir y que a las 5:30 de la mañana lo despertará y le trajera una muda como la ropa que llevaba. Subió a su habitación sin encender ninguna luz ya que el foco de la escalera permanecía siempre encendido durante toda la noche.
Se tiro encima de la cama con la ropa que llevaba puesta, ya que una hora después se tenia que levantar a ver al obispo.
El padre Amador se dirigía hacia al puerto, tenia la intención de avisar a Placida pero se le olvido porque tenia que preparar el acto para recibir al obispo y cuando mataron a Santiago se sintió culpable y desgraciado porque no aviso a su madre antes.

En el cuarto capitulo comenta la autopsia que le tuvieron que hacer a Santiago.
El coronel Aponte había tenia una conversación telegráfica urgente con el gobernador de la provincia y este le autorizó para que empezará la investigación mientras le mandaba un juez instructor. El alcalde penso que el cuerpo se podía mantener refrigerado pero no encontró una nevera de tamaño humano y cuando la encontró no funcionaba. El cuerpo fue expuesto a la contemplación publica en una sala con bastantes ventiladores. Pero a media tarde las heridas empezaron a manar unas aguas de color de almíbar que atrajeron las moscas. El coronel Aponte comprendió entonces que ya no era posible esperar y le ordeno al Padre que hiciera la autopsia. El padre Carmen Amador tuvo que hacer a autopsia ya que el doctor Dionisio Iguarán. La autopsia se hizo acabo en el local de la escuela publica con la ayuda del boticario que tomo las notas y un estudiante de medicina de primer año que estaba allí de vacaciones.
Se murió por la culpa de siete heridas mortales. El hígado estaba casi seccionado por dos perforaciones profundas. Tenia cuatro incisiones en el estomago y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas. Tenia otras seis perforaciones menores y múltiples heridas en el intestino delgado. Una que tenia en el dorso le había perforado el riñón derecho. La cavidad abdominal estaba llena de sangre.
Tenia además seis heridas menores en los brazos y en las manos y dos tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Además en el informe puso que tenia una hipertrofia del hígado que atribuyo a una hepatitis mal curada, es decir que le quedaban muy pocos años. El informe concluía decía que la causa de la muerte fue una hemorragia masiva causada por cualquiera de las siete heridas mayores. El cuerpo fue devuelto destrozado totalmente. Lo tuvieron que meter en el ataúd y enterrarlo al amanecer porque estaba en muy mal estado.
Los hermanos Vicario fueron encerrados en el calabozo donde les proporciono jabón y un estropajo para quitarse la sangre y el olor. Le trajeron el almuerzo pero Pedro no pobró bocado pero Pablo por su parte comió un poco de todo que le llevaron y un cuarto de hora después desató en una diarrea pestilente. Pedro estaba tan convencido que habían envenenado a su hermano que llamo al alcalde. El alcalde llevo a Pura Vicario a las tres de la mañana para que se despidiera de sus hijos. Fue la familia al completo, hasta las hijas mayores con sus maridos. Antes de irse Pura le pidió al padre que les confesara pero Pedro Vicario se negó y convenció a su hermano que no tenían nada de que arrepentirse. Los gemelos fueron absueltos y se quedaron en Riohacha a solo un día de viaje de Manaure donde vivía su familia. En Riohacha estaba la cárcel. Allí fue Prudencia Cotes a casarse con Pablo que aprendió el oficio del oro en el taller de su padre y llegó a ser un orfebre depurado. Pedro Vicario sin amor ni empleo, se reenganchó tres años después a las Fuerzas Armadas, mereció las insignias de sargento primero, y una mañana espléndida su patrulla se internó en territorio de guerrillas y nunca más se supo de ellos.
Para la mayoría de la gente solo hubo una víctima Bayardo San Roman. Suponían que los otros protagonistas de la tragedia habían cumplido con dignidad y hasta con cierta grandeza. Durante años se le recordó como " El pobre Bayardo ".
El Alcalde se olvido de Bayardo y cuando se acordó subió con una patrulla y lo encontró inconsciente en la cama.
Estaba en el ultimo grado de intoxicación etílica según informo el doctor. Pero a las pocas horas recobro la razón y los echo a todos de casa. El alcalde informo del episodio al general Pretonio.
El general envío a su mujer con las hijas y otras dos mujeres mayores que parecían ser sus hermanas. El coronel con ayudas bajaron a Bayardo al pueblo y se fueron en el buque.
23 años más tarde se recibió una carta de sus padres ( de Bayardo ) que no sabían donde estaba y no tenían la menor idea de que iría hacer en un pueblo extraviado sin otro propósito aparente que el de casarse con un mujer que no había visto nunca.
De Ángela Vicario se supo que se había comprado una casa de cemento con un patio muy grande. Después de 23 años había madurado y se había vuelto ingeniosa.

Grabiel García Márquez intento hablar con la madre de Ángela pero se negó totalmente ya que no quería hablar del pasado y se tuvo que conformar para escribir esta crónica. La versión más corriente, tal vez por ser la más perversa era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Le contó todo menos lo que paso con Santiago.

Un día Ángela tuvo que acompañar a su madre a un examen de la vista en el hospital de Riohacha y entraron de pasada en el hotel del puerto y Pura pidió un vaso de agua. Mientras se lo tomaba Ángela hizo un barrido con la vista del salón y allí lo encontró, lo vio pasar a su lado sin verla y lo vio salir del hotel, el corazón se le hizo trizas y cuando llego a casa se tira en la cama a llorar durante tres días. Se volvió loca, loca por el, aún le quería. Al día siguiente le escribió una carta pero espero en vano.

Cansada de esperar le escribió otra carta. Después de seis meses había escrito seis cartas sin repuestas pero se conformo con la comprobación de que el las estaba recibiendo. Entonces Ángela descubrió que el odio y el amor son cosas reciprocas. Escribió una carta semanal durante media vida. La empleada de correos siempre iba a su casa a bordar los viernes por la tarde y de paso a recoger las cartas. Un medio día de agosto mientras bordaba, Ángela sintió que alguien llegaba a la puerta y no tuvo que mirar porque sabia quien era. Estaba gordo y se le empezaba a caer al pelo pero era él, Bayardo San Roman había vuelto. Dijo: bueno estoy aquí. Llevaba la maleta de la ropa llena para quedarse y otra igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir.

En el capitulo quinto se desvela con detalles de la investigación y la consecución del asesinato.
La mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son sagrados. Flora, la novia de Santiago, se fugo con un teniente de fronteras que la prostituyo entre los caucheros de Vichada. El juez instructor apareció doce días después del crimen. Tuvo que pedir refuerzos por la muchedumbre que se precipitaba a declarar sin ser llamada. 20 años después se buscó pero no se encontró el nombre del juez instructor del caso. Lo bueno de esta historia es que no se encontraron ninguna prueba de que Santiago hubiera sido el agresor. Las amigas de Angela Vicario declararon que les había hecho cómplices de ese secreto desde antes de la boda pero no les había revelado ningún nombre. El juicio solo llego a durar tres días. A todos no le caía bien Santiago, a Polo Carrillo, el dueño de la planta eléctrica, pensaba que su serenidad no era inocencia sino cinismo.
La gente se dispersaba hacia la plaza, en el centro había dos personas, Santiago y Cristo Bedoya pero nadie los avisaron. Yamil Shaium un árabe, amigo del padre de Santiago le iba a advertir pero pensaba que si el rumor era infundado le iba a causar una alarma inútil.
Cristo después de medio escuchar a Yamil salió en busca de Santiago pero no lo encontró. Fue en busca de él, paso por su casa y su dormitorio y allí no estaba y aprovecho para coger un arma de la habitación de Santiago pero se dio cuenta que después del asesinato que estaba descargada. Siguió su busca pero los gemelos, le llamaron desde la tienda de leche y los gemelos le dijeron que le dijera a Santiago que le estaban esperando para matarle. Por detrás de los gemelos apareció Clotilde y le dijo que se diera prisa porque en este pueblo de maricas solo un hombre como tu podías impedir la tragedia. La gente regresaba del puerto y tomaba sus posiciones en la plaza. En la puerta del club Social se encontró con el coronel Aponte y le dijo que los gemelos lo querían matar y tenían nuevos cuchillos. Entonces el coronel prometio ocuparse del tema pero entró un momento al club a confirmar una partida de domino de esa misma noche y mientras estaba dentro ocurrió el asesinato. Cristo Bedoya creía que estaba en su casa desayunando con su hermana y se fue a su casa. A medio camino escucho gritos remotos y le pareció que están reventando cohetes por el rumbo de la plaza. Trato de correr pero cuando llego le pregunto a su madre y le contesto: dicen que lo han matado pero Santiago se había metido en la casa de su novia donde su padre le dijo la verdad, que lo buscaban para matarlo así que se fue la gente se había colocado en la plaza como en los días de desfile. Toda la gente le estaba chillando. Así que entró en la casa de su novia nuevamente buscando la escopeta de caza pero no la encontró. Salió nuevamente a la plaza y hecho a correr hacia a su casa pero su madre cerro la puerta principal creyendo que su hijo ya estaba dentro.
Santiago llego a golpear varias veces con los puños la puerta pero los gemelos ya habían llegado, el se giró y se los encontró allí mismo y empezaron a acuchillarle y no pararon hasta verlo caer en el suelo.
Después de buscarlo a gritos por los dormitorios oyendo sin saber de donde eran los gritos que no eran lo suyos, Placida se asomo a la ventana de la plaza y vio a los gemelos que corrían hacia la iglesia y detrás a Yamil con un escopeta de caza. Creyendo que ya había pasado el peligro salió al balcón del dormitorio y vio a Santiago frente a la puerta bocabajo, tratándose de levantar de su propia sangre. Se incorporó de medio lado y se echo a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes. Camino más de cien metros para darle la vuelta a la casa y entrar por la puerta de la cocina. Atravesó el jardín de los vecinos encontrándose con Wenefrida Márquez y ella le pregunto que le pasaba y el le respondió que lo habían matado. Tropezó en el ultimo escalón pero se incorporó de inmediato y hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas, dijo Wenefrida después.
Después entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis y se derrumbo de bruces en la cocina.


2.2.- Tema - Titulo.


- Muerte Inesperada

3.- Analisis de los personajes.

3.1.- Principal

- Santiago Nasar un hombre de 21 años que abandono los estudios de secundaria porque su padre falleció y tenia que ser el padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Era bastante soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenia un cierto talento casi mágico para los disfraces.

- Bayardo San Roman, un hombre que andaba por los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Era ingeniero de trenes. Sabia mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

- Ángela Vicario, era la menor de una familia, no es creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo que le pasó y se volvió ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que paso aquella noche ni que paso con Santiago. La versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenia un aire desamparado


3.2.- Secundarios.

1.- Plácida Linero - Madre de Santiago.
2.- Angela Vicario - Mujer de Bayardo San Roman - Prima del narrador.
3.- Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.
4.- Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.
5.- Divina Flor - Hija de Victoria y Ibrahim Nasar.
6.- El Obispo.
7.- Juez Instructor.
8.- Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.
9.- Los gemelos Pedro y Pablo Vicario - Hermanos de Angela Vicario.
10.- Margot - Hermana de Cristo Bedoya
11.- Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya
12.- Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
13.- Padre Carmen Amador - Cura.
14.- Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.
15.- Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal
16.- Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.
17.- Bayardo San Roman - Un hombre que llego en un buque.
18.- Magdalena Oliva - Vecina del pueblo.
19.- Poncio Vicario - Padre de Angela Vicario.
20.- Purísima del Carmen - Madre de Poncio Vicario y abuela de Angela Vicario.
21.- Mercedes - Vecina del pueblo.
22.- Pura Vicario - Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
23.- María Alejandrina Cervantes - Vecina del pueblo.
24.- Mercedes Barcha - Vecina del pueblo.
25.- Luis Enrique - Hermano del narrador.
26.- Doctor Dionisio Iguaran - Doctor.
27.- General Petronio San Roman - Padre de Bayardo San Roman
28.- Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Roman.
29.- Faustino Santos - Carnicero.
30.- Leonardo Pornoy - Agente de policía.
31.- Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta.
32.- Hortensia Baute - Vecina de pueblo.
33.- Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario.
34.- Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de Arabes asentados en el pueblo.
35.- La monja - Hermana de Margot.
36.- Grabiel García Márquez - Primo de Angel y de Ángela Vicario.
37.- Meme Loiza.
38.- Aura Villeros - Comadrona del pueblo.
39.- Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica.
40.- Fausta López - Mujer de Polo Carrillo.
41.- Indalecio Pardo - Vecino.
42.- Escolástica Cisnero.
43.- Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos.
44.- Celeste Dangond - Vecino.
45.- Yamil Shaium - Arabe.
46.- Próspera Arango.
47.- Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
48.- Mercedes - Vecina del pueblo ( Manaure )
49.- Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.
50- Argémida Lanao - Mujer de Poncho Lanao.
51.- Wenefrida Márquez - Tía de Grabiel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar.

4.- Orden de la Novela.

El tiempo lineal tan utilizado por Márquez en sus obras aparece aquí muy poco descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruidos por el narrador ( Grabiel García Márquez), que va dando cuenta de lo sucedido mucho tiempo atrás, que no tiene miedo de reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. Pero en esta novela utiliza el orden no lineal ya que no sigue el orden cronológico de la historia Su literatura contiene por frases limpias y claras, oraciones concisas donde cada palabra tiene un sitio especifico que le da sentido a la frase y por tanto a la novela. La acción en un momento esta siendo realizada por casi todos los personajes que en un momento la acción la esta realizando solo un personaje y se cumple en esta novela el tan famoso y usado en " Tour de force" de atrapar al lector desde el principio de una trama cuyo final, sin embargo ya se conoce.

5.- Vocabulario - Expresiones Hispanoamericanas.

- Destazado - cuartear, partir, trocear un animal.
- Desbarato - ser refinado en lo que se refiere a modales.
- Cargas - Cosas.
- Fastos de la iglesia - Actividad publica de la iglesia.
- Montaraz - persona que se ha criado o está habituado a la vida en el monte.
- Me agarro toda la panocha - me cogió la mano.
- Mudalar de botellas vacías - un montón de botellas vacías.
- Eran de catadura espesa pero de buena índole - Son un poco vastos pero de carácter son buenos, se puede tratar con ellos porque tienen buen carácter.
- Salitre - nitrato potasico.
- Desde que apareció por fin de levita... - desde que apareció se siente bien
- Nos hundimos en el manglar de la parranda - se juntaron y se mezclaron con la muchedumbre.
- Panóptico - que se puede ver desde un punto.
- Matarife - empleado de matadero de animales.
- Pordiosera - pedir limosna.
- El aire diáfano - Claro, cristalino.
- Caribañolas de yuca - tortitas de raíces de plantas que son comestibles.
- Zozobra - peligrar o frustrar un asunto.
- El cascarón vacío, rellenado de trapos y cal viva... - se refiere a que todos los órganos de cuerpo no estaban los tuvo que ocupar con trapos para que cuando cosiera el cuerpo tuviera una forma más o menos normal.
- Estolidez - error, equivocación.
- El fogaje de su cuerpo en la cama - calor asfixiante, pesadez.
- Sesgado - desagrado, enojo.
- Las ínfulas - pretensiones.
- El lirismo - inspiración.
- Paráfrasis - imitación, interpretación.
- Rostro de sarraceno - Se le quedo cara de mahometano, islámico ( extraño )

6.- Opinión personal.

El libro no ha estado nada mal nada pero al terminar de leer el primer capitulo ya sabes el final. Aunque no sepas como ocurrió pero ya lo sabes y para mi gusto no me va, a mi gusta ir averiguando lo que pasará en la escena siguiente. La forma de escribirlo esta muy bien se puede leer aunque cambie de tiempo cronológico de un párrafo a otro. Igual te esta contando cuando fue al archivo a por datos para escribir esta crónica que igualmente te esta contando cuando Bayardo conoció a Ángela.
Otra característica a resaltar de este libro es que te engancha desde el primer párrafo aunque ya conozcas el final con solo leer el prologo. Las descripciones están muy bien hechas se ve que vivió el caso de cerca y además supo informarse bastante bien, como las entrevistas posteriores con Ángela y Purísima Vicario y supo mantener hasta el final la emoción.
Otra cosa a destacar seria el desconcierto que te crea al leer.
Cuando terminas de leer el primer capitulo te vas creando una idea de cómo va a ser la historia pero yo creía que Ángela se había casado con Santiago, pero cuando terminas de leer el segundo capitulo te ves que Santiago no tiene nada que ver y que aparece Bayardo y se casa con Ángela Vicario.
Respecto a Santiago su reacción cuando se vio con los hermanos Vicario encima no fue de pánico sino más bien el desconcierto de la inocencia. Mi impresión es que murió sin entender su muerte.

]]>
152 2004-03-13 02:12:59 2004-03-13 02:12:59 open open Crónica-de-una-Muerte-Anunciada draft 0 0 post
Racismo - Xenofobia http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=357 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=357

Racismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

Orígenes históricos

La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad. De ello dan claro testimonio los sentimientos de xenofobia que desatan las luchas étnicas o tribales.

En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias y a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las ciudades llamaban 'bárbaros' a aquéllos que vivían fuera de los límites del mundo griego.

La antigua práctica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones de dominio que han existido en el curso de la historia en etnias y pueblos diferentes, o incluso dentro de sociedades y grupos culturales. Señores y esclavos podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas: los esclavos no tenían derechos, ni siquiera el de ciudadanía. La misma regla se aplicó a los pueblos vencidos en la guerra y reducidos a la esclavitud. Este último ejemplo, en el que la opresión se ejerce sobre grupos humanos específicos, culturalmente diferentes de sus opresores, se corresponde con las tesis racistas formuladas en la época moderna y su práctica.

Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias específicas que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes', cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición. El progreso científico y técnico que tuvo lugar en Europa contribuyó a reforzar el sentimiento de superioridad de los occidentales, que consideraron su supremacía como natural e inherente a su civilización.

La colonización de América del Norte y del Sur, así como la de Australia entre los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a comienzos del siglo XX o el Holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos de racismo.

La doctrina

Los principales elementos fundadores del racismo, que surgieron durante el periodo de colonización, son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo, la introducción de la jerarquía en estas culturas y, en consecuencia, el establecimiento de relaciones de dominio entre esos pueblos. A la afirmación de superioridad de ciertas civilizaciones sobre otras, se añaden en los siglos XIX y XX las teorías que asimilan esta jerarquía a un determinismo natural fundamentado en el concepto de raza.

Desde el siglo XVI, sociedades que se proclamaban científicas han buscado clasificar las razas humanas intentando crear estereotipos. La arbitraria clasificación de los hombres en distintas razas en función del aspecto exterior y de las capacidades de inteligencia da pie a teorías como la del diplomático y filósofo francés Gobineau en el siglo XIX. En su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), aparecido cinco años después de la abolición de la esclavitud en las colonias de Francia, achacaba el declive de la sociedad al envejecimiento de las razas. El pensamiento racista, contemporáneo del darwinismo social, se va estructurando poco a poco en doctrinas que preconizan la eugenesia, es decir, la aplicación de leyes biológicas al perfeccionamiento de la especie humana. Gustave Le Bon sostenía que los extraños alteran el alma de los pueblos y Houston Stewart Chamberlain, que el peligro procedía del caos étnico.

El antisemitismo que representa una de las formas más extremas y violentas del racismo, llegó al paroxismo con el nacionalsocialismo, responsable del genocidio de los judíos durante la II Guerra Mundial. La valorización sistemática de la idea del dominio de una 'raza superior', que constituía la base ideológica del Holocausto, engendró fenómenos de rechazo (segregación, creación de guetos), de avasallamiento (trabajos forzados), de expulsión (desplazamiento de poblaciones) y finalmente llevó al genocidio.

Por regla general, este sentimiento de superioridad va acompañado de la convicción de que las otras razas suponen un peligro, o son susceptibles de generar desórdenes sociales. Este prejuicio se apoya en el conocido mecanismo de búsqueda de una víctima propiciatoria. Se convierte a un grupo social en responsable de las crisis económicas y políticas, y se le acusa de ser un elemento naturalmente perturbador.

El antirracismo

A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia internacional del fenómeno del racismo. Los procesos de Nuremberg a los criminales de guerra nazis crearon una situación psicológica y política decisiva en la voluntad de las naciones para erradicar el racismo. Sin embargo, en la sociedad actual aún perduran numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales y especialmente de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas. El apartheid en Africa del Sur ha ignorado estos acuerdos sistemáticamente hasta 1990. La masacre de la minoría tutsi en Ruanda en 1993 y la 'limpieza étnica' emprendida por los serbios en la antigua Yugoslavia a partir de 1991, son claras violaciones de los acuerdos internacionales.

Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la que se basa ha sido sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX. La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter subjetivo, basado en prejuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han demostrado que la noción de raza carecía de sentido en la medida en que el género humano es uno e indivisible.

Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales luchan contra cualquier forma de discriminación. Las actitudes racistas que combaten numerosas organizaciones tienen en buena medida razones psicológicas. Se fundan en reacciones de miedo ante la diversidad y a la incomprensión de lo desconocido, que engendra sentimientos de odio y una violencia muchas veces mal dirigida. Debido a la complejidad del fenómeno, el racismo es difícil de combatir.

Xenofobia, hostilidad, temor, odio hacia los extranjeros. Es una de las formas mas antiguas del odio “al que no es nuestro prójimo”. En la xenofobia se encuentran diversas raices: odio al que no pertenece al grupo, unido al miedo a perder lo propio por culpa de la mezcla con lo extraño. Generalmente muchos de los pueblos primitivos pretendieron excluir a los extranjeros.

Las causas de la xenofobia no son siempre las mismas. A veces surge la aversión contra el vecino despreciado cuando este alcanza una posición mejor y mas elevada. Otras veces brota donde existe una minoría que logra mejores condiciones de vida que la mayoría con la que convive, y que por ser minoría intenta afirmarse en una serie de características para poder sobrevivir, las cuales llevan poco a poco a una completa segregación.

Algunas ocupaciones coloniales sentaron las bases de una xenofobia que persiste todavía muchos años después de la descolonización; el odio al extranjero que hay aparece claramente en varios paises asiáticos y africanos es, en cierto modo la rebelión del que está o estuvo oprimido, que ve que el “otro” se interpone en el camino de su propia realización.

La xenofobia es generalmente injusta por lo que indiscriminado, irrazonable y generalizador contiene. Con frecuencia es un sentimiento provocado artificialmente y explotado con diversos fines. Las guerras exteriores utilizaron siempre la propaganda sin barreras contra el vecino enemigo; esta proporciona un sedimento que permanece en el inconsciente y se transmite de generación en generación.

Una educación verdaderamente humana debe intentar acabar con el odio haciendo que el hombre supere sus tendencias egoistas, lo que requiere que se le ofrezcan metas e ideales superiores.

]]>
154 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Racismo---Xenofobia draft 0 0 post
¿Qué es el Civismo? http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=367 2001-10-30 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=367

¿Qué es el civismo?, podemos encontrar fácilmente una definición en el diccionario, este define civismo como celo por la patria, virtud cívica. Pero, ¿qué nos dice al fin y al cabo?...... el civismo puede expresarse de muchas maneras, un gran ejemplo es el del sistema de elección popular,(votación o sufragio ); El voto, un simple trozo de papel en donde debo hacer una marca para elegir una persona, que interprete mis sentimientos y/o pensamientos de índole social.

Mucha gente vota por obligación, no por su conciencia, ya que no entienden la esencia del voto mismo, que no es otra que expresar mi opinión, mi preferencia. Al hacer esto, pongo mi confianza en una persona que debe representarme, pensar en mis necesidades, que en todo caso son las mismas de muchísimas otras personas, o simplemente alguien que yo crea que pueda actuar bien con las decisiones que afecten mi entorno.

Todo esto lo puedo hacer con un voto, y si muchas personas piensan como yo, el candidato electo será el que yo escogí, el cual, al postularse se hace responsable de cumplir con lo prometido en su campaña, ya que por esto (plan de acción o de trabajo) se ganó la voluntad de la gente.
También es cierto, que si una persona se resta de cumplir con su deber ciudadano, consiente o inconscientemente, moralmente no tiene derecho a exigir o reclamar cuando algo no esta marchando bien en la región, ciudad o país.

]]>
156 2001-10-30 00:00:00 2001-10-30 00:00:00 open open ¿Qué-es-el-Civismo? draft 0 0 post
Impuestos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=372 2002-12-20 12:22:30 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=372

Se define como aquella parte o cuota de las rentas privadas que el estado exige a los particulares en uso de su poder cohercitivo, sin ofrecer un servicio o prestación personal en el momento del pago y destinado a financiar los egresos u obtener beneficios económico-sociales, conjuntamente con un fin fiscal o prescindencia de él.

Los impuestos tienen como objetivo primordial conseguir recursos financieros para el sector público y, subsidiariamente, modificar la distribución de los ingresos.

Las clasificaciones a las cuales nos evocaremos en este trabajo son las siguientes:

Primera Clasificación

  1. Directos

  2. Indirectos

Segunda Clasificación

  1. Proporcionales

  2. Regresivos

  3. Progresivos

PRIMERA CLASIFICACIÓN: SEGÚN SOBRE QUIÉN RECAIGAN

Esta es la clasificación mas usada y no obstante no existe un criterio para determinar se esta en presencia de un impuesto directo o indirecto, de tal forma que hay que atender 3 criterios.

Criterio Administrativo:

  1. Impuesto Directo: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando la recaudación se efectúa mediante el sistema de listas, roles o nominas previamente elaboradas; ejemplos de este impuesto son: impuesto territorial, impuesto a la renta de 1ª categoría.

  2. Impuesto Indirecto: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando no se encuentran en las nominas o roles y se desconoce la individualización del contribuyente, de manera que el impuesto se paga en virtud de determinados actos del contribuyente; ejemplos de este impuesto son: IVA, impuesto a las bebidas alcohólicas, impuestos a los tabacos.

Traslación del impuesto:

Se entiende por traslación del impuesto cuando ocurren estos 4 fenómenos: el impacto del impuesto, la traslación del impuesto, la incidencia del impuesto y la evasión del impuesto.

  1. Impuesto Directo: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando no hay traslación del mismo; ejemplos de este impuesto son: impuesto territorial, impuesto a la renta de 1ª categoría.

  2. Impuesto Indirecto: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando hay traslación del mismo; ejemplos de este impuesto son: IVA, impuesto al tabaco.

Criterio que atiende al momento en que el impuesto afecta a la renta o al ingreso:

  1. Impuesto Directo: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando graba la renta en el momento en que esta ingresa al PAT del contribuyente (cuando queda esa renta a disposición del contribuyente); ejemplos de este impuesto son: impuesto a la renta.

  2. Impuesto Indirecto: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando afecta a la renta en el momento en que esta se consume o se invierte; ejemplos de este impuesto son: impuesto de aduanas.

En general los impuestos indirectos son:

  1. IVA

  2. Comercio Exterior

  3. Productos Suntuarios

  4. Bebidas Alcohólicas

  5. Cilindrada y lujo en Vehículos

  6. Tabacos, Cigarrillos

  7. Combustibles

  8. Actos Jurídicos

Y los impuestos directos:

  1. A la Renta

  2. Global Complementario

  3. Adicional

SEGUNDA CLASIFICACIÓN: SEGÚN SU PROPORCIÓN

Esta clasificación atiende a la tasa del impuesto la cual se define como aquel porcentaje o cantidad en virtud del cual se paga el impuesto.

  1. Impuesto Progresivo: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando la tasa varía, creciendo en relación con el aumento del monto imponible; ejemplos de este impuesto son: impuesto de herencia, impuesto global complementario.

  2. Impuesto Proporcionales: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando la tasa o cuota es siempre el mismo porcentaje; ejemplos de este impuesto son: IVA, impuesto territorial.

  3. Impuestos Regresivos: se esta en presencia de este tipo de impuesto cuando a medida que aumenta el monto sujeto a impuesto, se aplica una tasa decreciente (no hay en la actualidad).

TRANSFERENCIAS

Dentro del rubro general de gastos públicos, existen dos categorías bien definidas: compras de bienes y servicios y transferencias del sector público a los particulares. Cuando el sector público realiza una compra de bienes y servicios, hace una demanda directa sobre la capacidad productiva de la nación.

Las transferencias son pagos por los cuales los que reciben no dan en contraprestación ningún bien o servicio. Ejemplos típicos son los gastos de seguridad social, los subsidios de vejez y desempleo, o las ayudas familiares según el número de hijos (como es la entrega gratuita de leche en consultorios públicos). Los pagos de transferencias no representan una demanda directa por parte del sector público sobre la capacidad productiva de la nación. Debe señalarse, sin embargo, que este tipo de transferencias afecta a los patrones de consumo, pues cuando el sector público recoge las contribuciones a la seguridad social de los empresarios y los trabajadores y paga pensiones a los jubilados y subsidios a los desocupados, estos últimos verán incrementar sus ingresos netos, mientras que los trabajadores dispondrán de menos ingresos para gastar, lo que condicionará el consumo de unos y otros. Otros ejemplos de transferencias son el pago de un subsidio a la extrema pobreza, percepción de una jubilación, pago del impuesto a las utilidades.

SUBSIDIOS

Es la bonificación que hace un determinado gobierno a los produzcan bienes en forma masiva, pero que el costo publico sea bajo. Existe una serie de subsidios a los que puedes acceder para fines como la asociatividad empresarial (para comprar, vender, incorporar tecnología, exportar, etc.), el encadenamiento productivo entre compradores y vendedores (por ejemplo una gran tienda con sus proveedores), la capacitación y la muy conocida franquicia de Sence.

BREVE DESCRIPCION DE ALGUNOS IMPUESTOS

IMPUESTO A LOS COMBUSTIBLES

La ley establece un gravamen a la primera venta o importación de gasolina automotriz y de petróleo diesel. Su base imponible está formada por la cantidad de combustible, expresada en metros cúbicos. La tasa del impuesto es del 1,5 UTM por m3 para el petróleo diesel y de 4,4084 UTM por m3 para la gasolina automotriz.

La ley establece un sistema de recuperación en la declaración mensual del IVA, del impuesto al petróleo diesel soportado en su adquisición, cuando no ha sido destinado a vehículos motorizados que transiten por calles, caminos y vías públicas en general.

IMPUESTO A LOS TABACOS-CIGARROS Y CIGARRILLOS

Los cigarrillos pagan un impuesto de 50,4% sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos, por cada paquete, caja o envoltorio. Los cigarros puros, de 51% sobre su precio de venta al consumidor, incluido impuestos; mientras que el tabaco elaborado, sea en hebras, tableta, pastas o cuerdas, granulados, picadura o pulverizado, paga 47,9%. Además, todos estos artículos pagan una sobretasa adicional de 10%.

IMPUESTO A LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS-ANALCOHOLICAS Y SIMILARES

La venta o importación de bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares paga un impuesto adicional, diferenciado según cada producto, que se aplica sobre la misma base imponible del Impuesto a las Ventas y Servicios. El whisky paga una tasa del 65% hasta el 30 de Noviembre de 1998, continuando con un 59% a aplicarse desde el 1 de Diciembre de 1998 y hasta el 30 de noviembre de 1999, y terminando con un 53%, que deberá de aplicarse desde el 1 de Diciembre de 1999 hasta el 30 de Noviembre del año 2000. Los licores, incluyendo aguardientes y vinos licorosos similares al vermouth, una tasa del 30% y el pisco de 30%. A partir del 1 de Diciembre del 2000 comienza a regir una nueva escala de tasa en función de la graduación alcohólica.

IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO

El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y complementario que pagan una vez al año las personas naturales con domicilio o residencia en Chile sobre sus rentas imponibles determinadas conforme a la primera y segunda categoría. Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global excede de 10UTA.

Sus tasas aumentan progresivamente a medida que la base imponible se eleva. Se aplica, cobra y paga anualmente.

Las tasas del Impuesto Unico de Segunda Categoría y el Global Complementario son equivalentes para iguales niveles de ingreso y se aplican sobre una escala progresiva que tiene siete tramos. En el primer caso en forma mensual y en el segundo anual. Su tasa marginal máxima es de 45%; sin embargo, la ley contempla mecanismos que incentivan el ahorro y permiten rebajas a la tasa que pagan los contribuyentes.

IMPUESTO TERRITORIAL

El Impuesto de los Bienes Raíces se define conceptualmente como un impuesto de carácter patrimonial, que se determina sobre el avalúo de las propiedades y cuya recaudación es destinada en su totalidad a las municipalidades del país, constituyendo una de las principales fuentes de ingreso y financiamiento de los gobiernos locales.

El propietario u ocupante de la propiedad debe pagar este impuesto anual en cuatro cuotas, cuyas fechas de vencimiento son abril, junio, septiembre y noviembre.

Los avalúos de las propiedades se determinan en los procesos de reavalúos, que se deben realizar por comunas, en un plazo no superior a cinco años ni inferior a tres. Entre un reavalúo y otro, los avalúos se modifican por los cambios físicos producidos en los predios y por la actualización semestral en función del Indice de Precios al Consumidor (IPC).

La Ley de Impuesto Territorial considera exenciones generales para las viviendas y predios agrícolas y especiales, como por ejemplo para predios destinados al culto, a la educación y al deporte.

El avalúo fiscal se utiliza además para la determinación de renta presunta de predios agrícolas, cálculo de los derechos de concesiones marítimas, para saneamiento de títulos de dominio del Ministerio de Bienes Nacionales, Impuestos de Herencia, descuento del valor del terreno en negocios inmobiliarios afectos al IVA, derechos municipales por división o fusión de terrenos y beneficios de la Ley de Renovación Urbana.

IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORIA

El Impuesto a la Renta de Primera Categoría grava las rentas del capital invertido en los distintos sectores económicos con una tasa única del 15%. Opera sobre la base de utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que tributan de acuerdo a la renta efectiva. La excepción la constituyen los pequeños contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, que tributan en base a renta presunta.

Con el objeto de evitar la doble tributación y considerando que todas las empresas son, en última instancia, de personas naturales, Este impuesto de Primera Categoría constituye un crédito para el impuesto personal que tienen que pagar sus dueños. Las empresas del Estado deben pagar adicionalmente al Impuesto de Primera Categoría, un impuesto del 40% de sus utilidades.

IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS (IVA)

El Impuesto a las Ventas y Servicios es el principal impuesto al consumo; grava con una tasa única del 18% al valor agregado que se incorpora en cada etapa de la cadena de comercialización y distribución hasta que el bien es adquirido por el consumidor final. Reemplazó al impuesto a la compraventa y en la práctica tiene pocas exenciones, siendo la más relevante la que beneficia a las exportaciones.

El Impuesto a las Ventas y Servicios afecta al consumidor final, pero se genera en cada etapa de la comercialización del bien. El monto a pagar surge de la diferencia entre el débito fiscal, que es la suma de los impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período de un mes, y el crédito fiscal. El crédito fiscal equivale al impuesto recargado en las facturas de compra y de utilización de servicios, y en el caso de importaciones el tributo pagado por la importación de especies.

El Impuesto a las Ventas y Servicios es un impuesto interno que grava las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido construidos por un tercero para ella y también la prestación de servicios que se efectúen o utilicen en el país. Afecta al Fisco, instituciones semifiscales, organismos de administración autónoma, municipalidades y a las empresas de todos ellos o en que tengan participación, aunque otras leyes los eximan de otros impuestos.

Si de la imputación al débito fiscal del crédito fiscal del período resulta un remanente, éste se acumulará al período tributario siguiente y así sucesivamente hasta su extinción, ello con un sistema de reajustabilidad hasta la época de su imputación efectiva. Asimismo existe un mecanismo especial para la recuperación del remanente del crédito fiscal acumulado durante seis o más meses consecutivos cuando éste se origina en la adquisición de bienes del activo fijo.

]]>
158 2002-12-20 12:22:30 2002-12-20 12:22:30 open open Impuestos draft 0 0 post
La Evolución de las Computadoras (Ordenadores) http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=373 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=373

Primera Generación de Computadoras (1951 a 1958)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
Eckert y Mauchly contribuyeron al desarrollo de computadoras de la 1era Generación formando una Compañía. privada y construyendo UNIVAC I (UNIversal Automatic Computer) es la que más se destaca y fue la primera computadora de uso general (para fines tanto numéricos como alfabéticos). Además de usos científicos militares se usó para fines comerciales. que el Comité del censó utilizó para evaluar el de 1950. La IBM tenía el monopolio de los equipos de procesamiento de datos a base de tarjetas perforadas y estaba teniendo un gran auge en productos como rebanadores de carne, básculas para comestibles, relojes y otros artículos; sin embargo no había logrado el contrato para el Censo de 1950.

Comenzó entonces a construir computadoras electrónicas y su primera entrada fue con la IBM 701 en 1953. Después de un lento pero excitante comienzo la IBM 701 se convirtió en un producto comercialmente viable. Sin embargo en 1954 fue introducido el modelo IBM 650, el cual es la razón por la que IBM disfruta hoy de una gran parte del mercado de las computadoras. La administración de la IBM asumió un gran riesgo y estimó una venta de 50 computadoras. Este número era mayor que la cantidad de computadoras instaladas en esa época en E.U. De hecho la IBM instaló 1000 computadoras. El resto es historia. Aunque caras y de uso limitado las computadoras fueron aceptadas rápidamente por las Compañías privadas y de Gobierno. A la mitad de los años 50 IBM y Remington Rand se consolidaban como líderes en la fabricación de computadoras.

En este periodo se puede decir que las computadoras existentes, se definían como supercomputadoras, Una supercomputadora es el tipo de computadora más potente y más rápido que existe en un momento dado. Estas máquinas están diseñadas para procesar
enormes cantidades de información en poco tiempo y son dedicadas a una tarea específica.

Así mismo son las más caras, sus precios alcanzan los 30 MILLONES de dólares y más; y cuentan con un control de temperatura especial, esto para disipar el calor que algunos componentes alcanzan a tener.

Unos ejemplos de tareas a las que son expuestas las supercomputadoras son los siguientes:

Búsqueda y estudio de la energía y armas nucleares.
Búsqueda de yacimientos petrolíferos con grandes bases de datos sísmicos.
El estudio y predicción de tornados.
El estudio y predicción del clima de cualquier parte del mundo.
La elaboración de maquetas y proyectos de la creación de aviones, simuladores de vuelo.
Etc.

Debido a su precio, son muy pocas las supercomputadoras que se construyen en un año.

TUBOS DE VACIO (BULBOS)

Tubos de vacío son dispositivos electrónicos que consisten en una cápsula de vacío de acero o de vidrio, con dos o más electrodos entre los cuales pueden moverse libremente los electrones.

El diodo de tubo de vacío fue desarrollado por el físico inglés John Ambrose Fleming. Contiene dos electrodos: el cátodo, un filamento caliente o un pequeño tubo de metal caliente que emite electrones a través de emisión termoiónica, y el ánodo, una placa que es el elemento colector de electrones. En los diodos, los electrones emitidos por el cátodo son atraídos por la placa sólo cuando ésta es positiva con respecto al cátodo. Cuando la placa está cargada negativamente, no circula corriente por el tubo. Si se aplica un potencial alterno a la placa, la corriente pasará por el tubo solamente durante la mitad positiva del ciclo, actuando así como rectificador. Los diodos se emplean en la rectificación de corriente alterna. La introducción de un tercer electrodo, llamado rejilla, interpuesto entre el cátodo y el ánodo, forma un triodo, que ha sido durante muchos años el tubo base utilizado para la amplificación de corriente. El triodo fue inventado por el ingeniero estadounidense Lee De Forest en 1906. La rejilla es normalmente una red de cable fino que rodea al cátodo y su función es controlar el flujo de corriente. Al alcanzar un potencial negativo determinado, la rejilla impide el flujo de electrones entre el cátodo y el ánodo.

Con potenciales negativos más bajos el flujo de electrones depende del potencial de la rejilla. La capacidad de amplificación del triodo depende de los pequeños cambios de voltaje entre la rejilla y el cátodo, que a su vez causan grandes cambios en el número de electrones que alcanzan el ánodo. Con el paso del tiempo se han desarrollado tubos más complejos con rejillas adicionales que proporcionan mayor amplificación y realizan funciones específicas. Los tetrodos disponen de una rejilla adicional, próxima al ánodo, que forma una barrera electrostática entre el ánodo y la rejilla.

De esta forma previene la realimentación de la misma en aplicaciones de alta frecuencia. El pentodo dispone de tres rejillas entre el cátodo y el ánodo; la tercera rejilla, la más próxima al ánodo, refleja los electrones emitidos por el ánodo calentado por los impactos electrónicos cuando la corriente de electrones en el tubo es elevada. Los tubos con más rejillas, denominados hexodos, heptodos y octodos, se usan como convertidores y mezcladores de frecuencias en receptores de radio.

Segunda Generación (1959-1964)

El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación.
Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.

Los programas de computadoras también mejoraron. El COBOL desarrollado durante la 1era generación estaba ya disponible comercialmente. Los programas escritos para una computadora podían transferirse a otra con un mínimo esfuerzo. El escribir un programa ya no requería entender plenamente el hardware de la computación. Las computadoras de la 2da Generación eran sustancialmente más pequeñas y rápidas que las de bulbos, y se usaban para nuevas aplicaciones, como en los sistemas para reservación en líneas aéreas, control de tráfico aéreo y simulaciones para uso general . Las empresas comenzaron a aplicar las computadoras a tareas de almacenamiento de registros, como manejo de inventarios, nómina y contabilidad.

La marina de E.U. utilizó las computadoras de la Segunda Generación para crear el primer simulador de vuelo. (Whirlwind I). HoneyWell se colocó como el primer competidor durante la segunda generación de computadoras. Burroughs, Univac, NCR, CDC, HoneyWell, los más grandes competidores de IBM durante los 60s se conocieron como el grupo BUNCH (siglas).

TRANSISTOR

La historia del transistor empieza con los descubrimientos científicos dramáticos de los científicos de 1800 como Maxwell, Hertz, Faraday, y Edison hicieron lo posible para enjaezar la electricidad para los usos humanos.
Inventores como Braun, Marconi, Fleming, y DeForest aplicando este conocimiento en el desarrollo de dispositivos eléctricos útiles como la radio.

Su trabajo puso el escenario para los científicos de los laboratorios Bell, cuyo desafío era usar este conocimiento para hacer dispositivos electrónicos prácticos y útiles para las comunicaciones. El equipos de Los Laboratorios Bell, científicos como Shockley, Brattain, Bardeen, y muchos otros se encontraron el desafío y se inventó la edad de información. Ellos estaban de pie en los hombros de los grandes inventores del siglo 19 para producir la más grande invención de nuestro tiempo: el transistor.

Investigación de los semiconductores. Extrañas propiedades de los cristales

Fundado en 1925, los Laboratorios Bell reunieron a científicos del mundo que seguían la investigación en electrónica, química, físicas, tecnología de comunicaciones, y muchas otras disciplinas.
Su investigación se vio con descubrimientos tempranos de Braun y otros sobre las propiedades extrañas de los cristales.
Estos materiales se conocieron como semiconductores porque ellos tienen las propiedades que los ponen en alguna parte entre los conductores y aisladores.
LA UNIÓN de PN

Lo que los científicos de Bell descubrieron era que ese silicón se comprendía de dos regiones distintas diferenciadas a propósito en las que ellos favorecieron el flujo actual. El área que les favoreció el flujo actual, positivo ellos nombraron "p" y el área que favorecieron al flujo actual, negativo ellos nombraron "n". Más pretenciosamente, ellos determinaron que las impurezas que causaron estas tendencias en las regiones "p" y "n" pudieron reproducirlos a su voluntad.
Con el descubrimiento de la unión de P-N y la habilidad de controlar sus propiedades, con el trabajo de campo fundamental se puso todo para la invención del transistor.

Durante un experimento, Brattain observó que un cristal de germanio que se encontraba fijo y en contacto con dos alambres de dosmilésimo de una pulgada y aparte estaba amplificando.
Después de exclamar, ¡Eureka! Esta cosa consiguió una ganancia actual!, El le informó a sus colegas que tantos años de investigación por muchos científicos se pagaron finalmente. Ellos habían inventado el primer dispositivo del semiconductor que podría hacer el trabajo de un tubo al vacío: el transistor.

LAS COMPUTADORAS MAS DESTACADAS DE LA SEGUNDA GENERACION SON :

IBM 1402

Los sistemas de procesamiento de IBM, la serie 1400, hicieron un significante impacto en el mundo de los negocios. La mainframe 1401, la primera de la serie, remplazo a los bulbos, con transistores los cuales eran mas confiables. De esta computadora fueron vendidas aproximadamente unas 12,000 unidades.

Unos de los periféricos de la 1401fue la 1402, la cual era una perforadora de tarjetas, la cual proveía con un simultaneo sistema de perforado de tarjetas y al mismo tiempo de lectura de estas. Su velocidad de lectura era de 800 tarjetas por segundo, mientras la sección perforadora podía crear 250 tarjetas por minuto

IBM 360

A pesar de que IBM había vendido su modelo 1401 desde 1960, la mayoría de las personas piensan que la 360 fue el primer sistema de computadora. Fue el primero en usar una extensión de un byte, por palabra. Con cuatro bytes creaba una palabra de 32-bits. Esta arquitectura de computación fue la que tomaron todos sus sistemas subsecuentes de IBM.

La 360, fue la primera en usar microprogramacion para facilitar el desenvolvimiento de los proyectos, y creo el concepto de arquitectura de familia. La familia original consistió de 6 computadoras que podían hacer uso del mismo software y los mismos periféricos. El sistema también hizo popular la computación remota, con terminales conectadas a un servidor, por medio de una línea telefónica.

Digital PDP-8

Por muchas razones, la PDP-8 hizo mas por Digital, que lo que hiciera la 360 por IBM, ella estableció la industria de la minicomputadora. La PDP-8 se hizo notable, ya que gracias a ella los precios de las computadoras descendieron de forma considerable.

Tercera Generación (1964-1971)

Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura.
Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas.

Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. La IBM 360 una de las primeras computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis numéricos como administración ó procesamiento de archivos.

Los clientes podían escalar sus sistemas 360 a modelos IBM de mayor tamaño y podían todavía correr sus programas actuales. Las computadoras trabajaban a tal velocidad que proporcionaban la capacidad de correr más de un programa de manera simultánea (multiprogramación).

Por ejemplo la computadora podía estar calculando la nomina y aceptando pedidos al mismo tiempo.

Minicomputadoras, Con la introducción del modelo 360 IBM acaparó el 70% del mercado, para evitar competir directamente con IBM la empresa Digital
Equipment Corporation DEC redirigió sus esfuerzos hacia computadoras pequeñas. Mucho menos costosas de comprar y de operar que las computadoras grandes, las minicomputadoras se desarrollaron durante la segunda generación pero alcanzaron su mayor auge entre 1960 y 70.

Durante esta era la IBM introdujo la serie 360 de computadoras digitales, crea a las computadoras conocidas como mainframes. Las macrocomputadoras son también conocidas como Mainframes. Los mainframes son grandes, rápidos y caros sistemas que son capaces de controlar cientos
de usuarios simultáneamente, así como cientos de dispositivos de entrada y salida.

Los mainframes tienen un costo que va desde 350,000 dólares hasta varios millones de dólares. De alguna forma los mainframes son más poderosos que las supercomputadoras porque soportan más programas simultáneamente. PERO las supercomputadoras pueden ejecutar un sólo programa más rápido que un
mainframe.

En el pasado, los Mainframes ocupaban cuartos completos o hasta pisos enteros de algún edificio, hoy en día, un Mainframe es parecido a una hilera de archiveros en algún cuarto con piso falso, esto para ocultar los cientos de cables d e los periféricos , y su temperatura tiene que estar controlada.

También hicieron su debut las minicomputadoras, En 1960 surgió la minicomputadora, una versión más pequeña de la Macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los periféricos que necesita un Mainframe, y esto ayudo a reducir el precio y costos de mantenimiento .

Las minicomputadoras , en tamaño y poder de procesamiento, se encuentran entre los mainframes y las estaciones de trabajo.
En general, una minicomputadora, es un sistema multiproceso (varios procesos en paralelo) capaz de soportar de 10 hasta 200 usuarios simultáneamente.
Actualmente se usan para almacenar grandes bases de datos, automatización industrial y aplicaciones multiusuario.


Circuitos Integrados

1958 Invención del Circuito Integrado

Como con varias invenciones, dos personas tenían la idea para la creación de un circuito integrado en casi el mismo momento.
Los transistores se habían vuelto comunes en todo, desde los radios a los teléfonos y obviamente en las computadoras, y ahora los fabricantes aun quisieron mejorarlo. Efectivamente, los transistores eran más pequeño que los tubo al vacío, pero para algunos en la mas nueva electrónica, estos no eran lo bastante pequeños.

Pero tenia un límite delante de ellos, no se sabia que tan pequeño pudiera ser cada transistor, por que desde que fue hecho tenía que ser conectado a los demás alambres y otra electrónica. Los transistores ya estaban en el límite de lo que las manos y las pinzas diminutas podrían manejar. Por que, los científicos quisieron hacer un circuito entero.
Los transistores, los alambres, todo lo demás que ellos necesitaban en un solo empaque. Se preguntaban si ellos pudieran crear un circuito en miniatura en un sólo paso, todas las partes, podría hacerse mucho más pequeñas.

Un día en Julio, Jack Kilby solía estar sentado solo en su oficina de Texas Instruments. Él se había quedado sólo un par de meses ya que el no pudo tomar a tiempo las vacaciones cuando prácticamente todos los demás lo hicieron. Los vestíbulos fueron abandonados, y él tenía mucho tiempo para pensar.
De repente se le ocurrido a él que todas las partes de un circuito, no sólo el transistor, podría hacerse de silicón. En ese momento, nadie mas lo estaba haciendo, con condensadores o resistencias fuera de semiconductores. Si se pudiera hacerse entonces que el circuito entero se construyera en un solo cristal, haciéndolo más pequeño y más fácil de producir. Al jefe de Kilby le gustó la idea, y le dijo que se pusiera a trabajar en ello. El 12 de septiembre, Kilby ya había construido un modelo de trabajo, y el 6 de febrero, la compañía Texas Instruments pidieron una patente. Su primer "Circuito Sólido" en el tamaño de la punta de un lápiz, se mostró por primera vez en marzo.

Pero en California, otro hombre tenía ideas similares. En enero de 1959, Robert Noyce estaba trabajando en la Compañía "Fairchild" en el pequeño semiconductor. Él también comprendió que un circuito entero pudiera hacerse en una solo chip. Mientras Kilby había creado detalles de fabricación de los componentes individuales, Noyce pensó en una mucho mejor manera de conectar las partes. Esa primavera, Fairchild empezó ha construir lo que ellos llamaron "circuitos unitarios" y ellos también solicitaron una patente de la idea. Sabiendo que TI ya había archivado una patente antes, algo similar, Fairchild escribió una aplicación favorablemente detallada y esperaba que no infringiera en el dispositivo similar al de TI.

Todo ese detalle se pagó. El 25 de abril de 1961, la oficina de patente otorgó la primera patente para un circuito integrado a Robert Noyce mientras la aplicación de Kilby todavía era analizada. Hoy día, se reconocen ambos hombres como haber concebido independientemente la idea.

LAS COMPUTADORAS MAS DESTACADAS DE LA TERCERA GENERACION SON:

Data General NOVA

La NOVA fue una de las primeras en utilizar la minicomputacion de 16 bits y crear como norma la extensión de multiplos de 8-bits. Fue la primera en utilizar la integración a media escala (MSI) Algo muy notable fue que el procesador central se encontraba comprendido en un circuito de 15 pulgadas. La NOVA fue conocida por su economía y eficiencia. La actualización de esta sistema era de manera relativamente sencilla porque las tarjetas podían ser desenchufadas y luego remplazadas con componentes nuevos.

XEROX ALTO

La ALTO vino del Centro de Investigaciones de Xerox en Palo Alto, y fue una de los mas innovadores diseños también tenia conceptos para considerarse como la primera computadora personal o Workstation, ya que utilizaba gráficas de mapa de bits (BMP), un Mouse, menús e iconos y algunas cosas mas que son la principal tecnología de las PCs actuales Creo la tecnología de Ethernet.

CRAY-1

La CRAY fue inventada por Seymour Cray, quien dejo la compañía en donde el trabajaba, la cual era Control Data, para crear su propia compañía. Fue muy aceptada por su velocidad de procesar, con pequeños circuitos fue la primera para crear cálculos vectoriales, con largos arreglos numéricos, esto con una sencilla instrucción.

También las CRAY fue la única en utilizar los circuitos de baja densidad y muy alta velocidad (ECL), los cuales requerían de un liquido llamado Freon para enfriar el ambiente Interno.

La cuarta Generación (1971 a 1988)

Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos.
El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales. (PC)

Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacén en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupara un cuarto completo.

Hicieron su gran debut las microcomputadoras, Las microcomputadoras o Computadoras Personales (PC´s) tuvieron su origen con la creación de los microprocesadores. Un microprocesador es "una computadora
en un chip", o sea un circuito integrado independiente. Las PC´s son computadoras para uso personal y relativamente son baratas y actualmente se encuentran en las oficinas, escuelas y hogares.

El término PC se deriva de que para el año de 1981 , IBM, sacó a la venta su modelo "IBM PC", la cual se convirtió en un tipo de computadora ideal
para uso "personal", de ahí que el término "PC" se estandarizó y los clones que sacaron posteriormente otras empresas fueron llamados "PC y compatibles", usando procesadores del mismo tipo que las IBM , pero a un costo menor y pudiendo ejecutar el mismo tipo de programas.
Existen otros tipos de microcomputadoras , como la Macintosh, que no son compatibles con la IBM, pero que en muchos de los casos se les llaman también
"PC´s", por ser de uso personal.

Microprocesador

El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60.000 operaciones por segundo. El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1979 para su empleo en terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores. El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo. Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho mayores. Entre ellos figuran el Intel Pentium Pro, con 5,5 millones de transistores; el UltraSparc-II, de Sun Microsystems, que contiene 5,4 millones de transistores; el PowerPC 620, desarrollado conjuntamente por Apple, IBM y Motorola, con 7 millones de transistores, y el Alpha 21164A, de Digital Equipment Corporation, con 9,3 millones de transistores.

El Microprocesador, es un circuito electrónico que actúa como unidad central de proceso de un ordenador, proporcionando el control de las operaciones de cálculo. Los microprocesadores también se utilizan en otros sistemas informáticos avanzados, como impresoras, automóviles o aviones. En 1995 se produjeron unos 4.000 millones de microprocesadores en todo el mundo.
El microprocesador es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados, también conocidos como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos formados por componentes extremadamente pequeños formados en una única pieza plana de poco espesor de un material conocido como semiconductor. Los microprocesadores modernos incorporan hasta 10 millones de transistores (que actúan como amplificadores electrónicos, osciladores o, más a menudo, como conmutadores), además de otros componentes como resistencias, diodos, condensadores y conexiones, todo ello en una superficie comparable a la de un sello postal.

Un microprocesador consta de varias secciones diferentes. La unidad aritmético-lógica (ALU, siglas en inglés) efectúa cálculos con números y toma decisiones lógicas; los registros son zonas de memoria especiales para almacenar información temporalmente; la unidad de control descodifica los programas; los buses transportan información digital a través del chip y de la computadora; la memoria local se emplea para los cómputos realizados en el mismo chip. Los microprocesadores más complejos contienen a menudo otras secciones; por ejemplo, secciones de memoria especializada denominadas memoria cache, que sirven para acelerar el acceso a los dispositivos externos de almacenamiento de datos. Los microprocesadores modernos funcionan con una anchura de bus de 64 bits: esto significa que pueden transmitirse simultáneamente 64 bits de datos.
Un cristal oscilante situado en el ordenador proporciona una señal de sincronización, o señal de reloj, para coordinar todas las actividades del microprocesador.

LAS COMPUTADORAS MAS DESTACADAS DE LA SEGUNDA GENERACION SON :

ALATAIR DE M.I.T.S.

La ALTAIR fue concebida para la popularización, era el mejor sueño de las personas que la computación era sus hobbies y de novatos, gracias a su tecnología de hágalo usted mismo. Ella fue la primera computadora personal que fue generada en masa, fue la primera en utilizar un procesador Intel el 8080.

La ALTAI fue la primera computadora en incluir la arquitectura abierta, era la tarjeta de expansión S-100, la cual daba pauta a que otras compañías externas crearan tarjetas de vídeo memorias y otros periféricos que podían ser conectadas a la tarjeta principal. Bill Gates y Paul Allen, crearon un interprete de BASIC, para esta maquina.

APPLE II

La APPLE fue una de las mas prominentes computadoras personales, esta incluía tecnología abierta, gráficos a color, y los mas importante contaba con un floppy de diseño elegante, las cuales solo eran encontradas antes en maiframes y en minicomputadoras.

El surgimiento de las computadoras Apple es uno de los mas grandes sucesos de los estados unidos Bajo el mando técnico de Steve Jobs y Steve Wozniak y la mercadotecnia de Mike Markulla, Apple domino la industria de la computadora
personal entre 1977 y 1983.

Tandy TRS-80 Modelo 1

Partiendo del concepto de un kit de la Altair, Radio Shack decidió entrar al mercado con una computadora de bajo costo, con la TRS-80 que mas que nada se refería como un juguete o algo similar lista para ser usada. Estaba limitada por un monitor blanco y negro y unos caracteres superpuestos. El factor de que los componentes que poseía no podían ser actualizados y rápidamente dejaba de ser útil, se le dio su apodo de Trash-80 (Basura).

OSBORNE 1

Consistía en la visión de Adam Osborne para el mundo de la computadora portatil, de una forma pequeña, bajo precio. De bello diseño, la Osborne fue un suceso muy rápido, desafortunadamente la compañía sufrió de un mal manejo y se vio rápidamente en banca rota.

IBM PC

Después de observar el suceso de la Apple II y de otras computadoras, IBM decidió entrar al mercado de computadoras personales, las repercusiones son muchas y esto ha influido en el merado de la PC hasta nuestros días.

IBM rompió con las reglas de las computadoras personales, IBM creo una división que solo se encargo de la fabricación de PC, esto para la rápida creación de ellas, fue concebida con arquitectura abierta, fomento la creación de periféricos por terceras empresas y que con esto los precios descendieran dependiendo de la oferta realizada.

La computadora de IBM utilizaba un procesador Intel 8088, su sistema operativo era de Microsoft, y Lotus contribuyo con su hoja de calculo 123.

COMPAQ TRANSPORTABLE

La influencia creada por IBM fue fenomenal y creo la industria de los clones. Maquinas que eran en un 95% compatibles, no podían correr todo el software de la IBM. Y la Compaq fue la primera que comprendió que necesitaba de compatibilidad con IBM para obtener una muy buena aceptación. La primera Compaq fue utilizada en un restaurante, estaba echa de materiales muy resistentes, y todo estaba incluido en este, eso hizo que sus transportación fuera relativamente fácil.

IBM PC JR

IBM enfoco su computadora PC JR al mercado escolar y del hogar, deseando bajos precios, teniendo esto por la venta de componentes por terceras compañías
También la PC JR traía consigo varias tecnologías nuevas, tal es el caso de la inclusión de un teclado Inalámbrico conectado a base de Infrarrojo, aunque realmente no era muy confortable y no solía servir muy bien en usos prolongados.

SUN - 3/50

Era una Workstation que incluía el software y el hardware de una forma muy económica, y fue una plataforma muy popular en el campo del diseño y las publicaciones electrónicas. Su sistema operativo era el UNIX y estaban echas con arquitectura abierta.

La línea SUN contenía un procesador de la familia Motorola 68000, este procesador era conocido por sus posibilidades de manejo de gráficas.

Data General AViiON

Primera computadora, totalmente enfocada al uso de servidor de red, con una interfaz a base de UNIX, y con una capacidad de multiprocesadores, era un servidor eficiente. Esta maquina fue la que le ha dado gran fama y confianza a las empresas en utilizar el sistema operativo UNIX.

Quinta Generación (1983 - al presente)

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es el campo de estudio que trata de aplicar los procesos del pensamiento humano usados en la solución de problemas a la
computadora.

Robótica

La robótica es el arte y ciencia de la creación y empleo de robots.
Un robot es un sistema de computación híbrido independiente que realiza actividades físicas y de cálculo. Están siendo diseñados con inteligencia
artificial, para que puedan responder de manera más efectiva a situaciones no estructuradas.

Sistemas expertos

Un sistema experto es una aplicación de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la
resolución de problemas.
Ejemplos de sistemas expertos:
Diagnósticos médicos
Reparación de equipos
Análisis de inversiones
Planeamiento financiero
Elección de rutas para vehículos
Ofertas de contrato
Asesoramiento para clientes de autoservicio
Control de producción y entrenamiento

Redes de comunicaciones

Los canales de comunicaciones que interconectan terminales y computadoras se conocen como redes de comunicaciones; todo el "hardware" que
soporta las interconexiones y todo el "software" que administra la transmisión.

Ejemplos de redes de comunicaciones:
LAN - Local Area Network
BBN - Back Bone Network
MAN - Metropolitan Area Network
WAN - Wide Area Network

Tecnologías futuras

La tecnología de los microprocesadores y de la fabricación de circuitos integrados está cambiando rápidamente. En la actualidad, los microprocesadores más complejos contienen unos 10 millones de transistores. Se prevé que en el 2000 los microprocesadores avanzados contengan más de 50 millones de transistores, y unos 800 millones en el 2010.
Las técnicas de litografía también tendrán que ser mejoradas. En el año 2000, el tamaño mínimo de los elementos de circuito será inferior a 0,2 micras. Con esas dimensiones, es probable que incluso la luz ultravioleta de baja longitud de onda no alcance la resolución necesaria. Otras posibilidades alternativas son el uso de haces muy estrechos de electrones e iones o la sustitución de la litografía óptica por litografía que emplee rayos X de longitud de onda extremadamente corta. Mediante estas tecnologías, las velocidades de reloj podrían superar los 1.000 MHz en el 2010.
Se cree que el factor limitante en la potencia de los microprocesadores acabará siendo el comportamiento de los propios electrones al circular por los transistores. Cuando las dimensiones se hacen muy bajas, los efectos cuánticos debidos a la naturaleza ondulatoria de los electrones podrían dominar el comportamiento de los transistores y circuitos. Puede que sean necesarios nuevos dispositivos y diseños de circuitos a medida que los microprocesadores se aproximan a dimensiones atómicas. Para producir las generaciones futuras de microchips se necesitarán técnicas como la epitaxia por haz molecular, en la que los semiconductores se depositan átomo a átomo en una cámara de vacío ultraelevado, o la microscopía de barrido de efecto túnel, que permite ver e incluso desplazar átomos individuales con precisión.

]]>
160 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open La-Evolución-de-las-Computadoras-(Ordenadores) draft 0 0 post
Internet http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=376 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=376

Un poco de Historia

El internet tuvo sus comienzos hace aproximadamente 30 años atrás como un proyecto militar de Estados Unidos para crear una red de información que no fuera susceptible a ataques de fuerzas enemigas. Esta red tendría la particularidad de poder buscar rutas alternas de llevar la información en caso de que un nodo fuera destruido. La Asociación Nacional para la Investigación Científica tomó las riendas del proyecto y comenzó a desarrollar estándares y programas para facilitar el acceso a la información y a los servicios disponibles en la red. Las universidades comenzaron a unirse a dicha red con el propósito de facilitar el intercambio de información entre las instituciones educativas del mundo.

El World Wide Web

La diversidad de los equipos conectados a la red hacía muy difícil para los usuarios el navegar a través de la misma. Es aquí donde se crea un lenguaje de programación llamado HTML (HyperText Markup Language) para facilitar el intercambio de información y para estandarizar el interfaz gráfico. Inicialmente el lenguaje apoyaba solamente hipertextos. Hoy en día, el lenguaje ha evolucionado y puede manipular texto, imágenes, sonido, video, animación y otros medios. A este servicio gráfico se le conoce como el World Wide Web (WWW).

Contrario a lo que muchas personas piensan, el WWW no es el Internet. El WWW es uno de los muchos servicios que se accesan a través del Internet. La popularidad del WWW se debe a su fácil y atractivo interfaz gráfico y la capacidad de desplegar texto en diferentes tamaños y estilos, gráficos de forma interactiva (botones, links, formularios electrónicos, etc.). Es el WWW el servicio que ha hecho que la palabra "Internet" sea parte de nuestro vocabulario diario.

Controversias

El Internet no ha surgido sin sus controversias. El Internet se desarrolló de forma tan rápida que las leyes no tenían una forma de regular la información que se publica en este medio. Por tal razón, es posible accesar todo tipo de información en el Internet, alguna de ésta contiene material no apto para menores de edad. El tema de la libre expresión en el Internet es uno de mucha discusión.

Realidades

Por encima de todos estos aspectos, el Internet está aquí para quedarse. Son pocas las veces en que se puede predecir el impacto de una nueva tecnología sobre la sociedad, pero todos los expertos coinciden en que el Internet es una tecnología que tiene y tendrá un impacto enorme en el modo en que se accesa la información y en el modo en que nos comunicamos como ciudadanos de este planeta. Se predice que para el año 2000 habrán sobre 200 millones de personas conectadas al Internet.

La impresión general es que el Internet será una necesidad y que las personas que no estén conectadas van a estar en gran desventaja de aquellos que han adoptado esta nueva tecnología de comunicaciones. También estarán en desventaja las compañías que no decidan pertenecer a esta red de información.

]]>
162 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Internet draft 0 0 post
1492, 12 de Octubre http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=399 2001-11-04 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=399

EL ENCUENTRO DE MULTIPLES CULTURAS (DIA DE LA RAZA)

El 12 de octubre de 1492, impropiamente llamado Día de la Raza, Cristóbal Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de Guanahaní, que el Almirante llamó de San Salvador. Ya Juan Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana no existió), a las 2 de la madrugada había gritado "¡Tierra!", reservando para sí la gloria de este anuncio, tan esperado por todos, ya que muchos de los 120 marineros que iban en las tres carabelas, La Pinta, La Niña y la Santa María, se habían amotinado, pensando que Colón los llevaba a una muerte segura.

Lo del 12 de octubre de 1492 fue un descubrimiento y un encuentro. Antes del arribo de Cristóbal Colón ningún blanco había visto un indio, ni viceversa, si es que se rechaza la tesis de que pudieron haber venido a América otros navegantes. En todo caso fue un descubrimiento mutuo. Y al mismo tiempo un encuentro de múltiples culturas representadas por los españoles y los indígenas.

La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se aportó a España un Continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época.


EL VIAJE DEL ENCUENTRO DE MULTIPLES CULTURAS

La expedición quedó organizada con tres carabelas, La Santa María, la Pinta y la Niña y más de 120 hombres de tripulación, en su mayoría reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Los reyes habían entregado aparejadas las dos primeras embarcaciones; y la tercera la aparejó Colón con la ayuda económica de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos.

La flotilla se dirigió a Canarias, en donde una avería en La Pinta demoró el viaje hasta el seis de septiembre. Desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste. Treinta y tres días duró la travesía. En la madrugada del 12 de octubre de1492, Juan Rodríguez Bermejo avistó tierra. Habían llegado a una de las isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador. Al amanecer Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla.

Después de explorar el archipiélago de Bahamas, Colón se dirigió al sur y descubrió las islas de Cuba y de Haití a la que dio el nombre de La Española. En esta isla naufragó La Santa María por lo cual fue necesario construir con los restos y cañones de la nave un establecimiento que se llamó Fuerte de la Navidad, en donde quedaron 39 españoles mientras Colón emprendía con las otras dos naves el regreso a España, a donde llegó por el Puerto de Palos el 15 de marzo de 1493.

Colón regresó a España con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó consigo oro, muestras de plantas y animales desconocidos en Europa y varios indígenas capturados en las islas descubiertas. Creyó haber llegado a Las Indias y fue ese el nombre que dio a las nuevas tierras y el de indios a sus habitantes. Ambas denominaciones fueron utilizadas oficialmente por el gobierno español hasta finales del período colonial.

]]>
164 2001-11-04 00:00:00 2001-11-04 00:00:00 open open 1492,-12-de-Octubre draft 0 0 post
1 de Mayo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=400 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=400

¿Sabes por qué se festeja el 1° de mayo el Día Internacional del Trabajo?

En todo el mundo, el 1° de mayo se conmemora el Día del Trabajo en honor de los Mártires de Chicago, obreros de una empresa estadounidense muertos en esa ciudad en el año de 1886, por llevar a cabo una huelga en demanda de una jornada laboral de ocho horas.

Trabajadores de distintas fábricas acudieron al llamado. Sumaron cerca de 50 mil huelguistas de la Unión Americana. Rol primordial en la convocatoria a esta huelga tuvo la Asociación Internacional de Trabajadores (organización asentada sólo en EE.UU., heredera de la Primera Internacional, que agrupaba a trabajadores de distintas nacionalidades en ese país) y el Partido Socialista Revolucionario, de inspiración anarquista, donde militaban revolucionarios de la talla de Johann Most.

Al día siguiente, en la fábrica McCormick, surgieron algunas fricciones que generaron violencia entre los trabajadores que se negaban a entrar a laborar y la policía local; la fuerza pública acometió con armas de fuego contra los obreros, lo que dejó como resultado numerosos heridos y varios muertos.

El valor de los trabajadores de Chicago no pasó inadvertido, por lo que, los obreros de todo el mundo tomaron para sí el 1 de mayo como el Día del Trabajo.

En julio de 1889 se realizó en París el Congreso Internacional con representantes de los trabajadores de varios países europeos, en el que decidieron crear la Segunda Internacional, una organización entre cuyos fines se encontraba el de propugnar por el establecimiento de una legislación laboral favorable a la clase obrera.

La delegación francesa presentó la iniciativa para que se preservara en la memoria el sacrificio de los trabajadores caídos en la lucha por alcanzar las mejoras a las que todo trabajador tiene derecho. El Congreso aprobó la iniciativa y estableció que cada primero de mayo, las agrupaciones laborales efectuarían manifestaciones públicas, además de exigir mejoras en sus condiciones de vida.

Si preguntáramos a cualquiera en la calle el por qué del 1º de Mayo, probablemente muy pocos sabrían cúal es el origen de su conmemoración. Desde un tiempo a la fecha, se ha obscurecido su real significado. Incluso, los medios han comenzado a hablar del día del "trabajo" en lugar del día del "trabajador". Es por eso que consideramos hoy de suma importancia el recuperar el sentido original de su conmemoración.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 23)


1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana que será completada, en caso necesario, por cualquiera otro medio de protección social.
4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicato y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

]]>
166 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open 1-de-Mayo draft 0 0 post
1879, 21 de mayo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=401 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=401 COMBATE NAVAL DE IQUIQUE
(21 de mayo de 1879)

Hay pocos hechos en la Historia Universal que puedan compararse a la gesta, que tuvo como escenario las tranquilas aguas de Iquique, no tan sólo ejemplo del heroísmo razonado que el Capitán de Fragata don Arturo Prat Chacón y la dotación de la corbeta "Esmeralda" llevaron a su máxima expresión, sino que también por el significado y repercuciones que ésta tuvo en el desarrollo de los acontecimientos posteriores.

El día miércoles 21 de mayo de 1879, el bloqueo se mantenía como de costumbre. Ambos buques a la entrada de la bahía, fuera del puerto, uno cerca de una milla y media al norte del faro de la Isla de Iquique, y el otro, un poco más alejado en dirección similar. El transporte "Lamar" se hallaba fondeado en la rada cerca de la isla.
A las seis horas y treinta minutos el vigía de la cofa gritó: "Humos al norte!".

De inmediato se mandó a avisar al Comandante, Capitán de Corbeta Carlos Condell de la Haza, este subió a cubierta y comenzó a escudriñar el horizonte para al final reconocer que ambos buques eran el monitor "Huáscar" y la fragata blindada "Independencia". Inmediatamente izó la señal "enemigo a la vista" y lo afirmó con un cañonazo para advertir a la "Esmeralda".
Como si el destino quisiera dejar imborrablemente marcado este día para las Glorias de Chile, en la rada de Iquique se reunieron cinco buques adversarios con cuyas iniciales se formó la palabra CHILE: "Covadonga", "Huáscar", "Independencia", "Lamar" y "Esmeralda".

La población de Iquique despertada por el cañonazo de aviso de la "Covadonga", presa de la mayor euforia corría por la playa para presenciar la captura de los buques chilenos.
Se echaron al vuelo las campanas en señal de regocijo y las multitudes se paseaban por las calles gritando "Viva el Perú! ahora sí!, ahora sí!" y cada cual se apresuraba en ganar el mejor lugar para presenciar el acontecimiento.

Prat rápidamente se vistió de gran gala, con espada y guantes y subió a cubierta ordenando al Contador Juan Oscar Goñi que arrojara al mar, en un saco, la correspondencia para la Escuadra, para asegurar que no cayera en manos enemigas. Ordenó izar las señales "reforzar las cargas", "venir al habla" y "seguir mis aguas".

Palabras de Arturo Prat, jamás olvidadas por ninguna generación de chilenos:

"Muchachos:
La contienda es desigual, pero, ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro, que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".
Y sacándose la gorra, la batió en el aire gritando "Viva Chile!", lo que la tripulación respondió con gritos similares, que rompieron el silencio solemne que inundaba la bahía y que llegó a los asombrados peruanos que miraban desde el anfiteatro natural del puerto.

La "Covadonga" llegó al habla y Prat, bocina en mano, le ordenó: "Que almuerce la gente! Reforzar las cargas! Cada uno a cumplir con su deber!". Condell simplemente respondió: "All right!".
No bien hubo terminado el diálogo cuando una roja llamarada surgió de uno de los cañones del "Huáscar" y un alto penacho de agua y espuma brotó entre ambas naves: se iniciaba el combate.
Prat ordenó a Condell mantenerse en baja profundidad y al transporte "Lamar" que abandonara la bahía y se dirigiera al sur.

A la orden de Prat, el Corneta Gaspar Cabrales tocó "romper el fuego" y "al ataque", lo que fue celebrado con vivas a Chile.

Los buques chilenos concentraron su fuegos sobre el monitor "Huáscar", sin causarle daño, al rebotar los proyectiles en la coraza del buque peruano.

Los movimientos efectuados por la "Esmeralda" hicieron que se reventaran sus calderas y por lo que el buque quedó con un andar reducido a poco más de dos nudos.
Había pasado más de una hora de combate y los buques no presentaban daños considerables. La "Independencia" abandonó su lugar y se dirigió a presentar combate a la goleta "Covadonga", la que empezó a navegar hacia el sur.

Observado desde tierra el movimiento de Condell, el General Juan Buendía, autoridad militar peruana del puerto, dispuso que lanchas con tropas de fusileros hicieran fuego sobre la goleta, la que abandonó el puerto sin mayores consecuencias.

En este momento el combate se divide en dos: uno entre el "Huáscar"y la "Esmeralda" y el otro entre la "Independencia" y la Covadonga.

Pasada cerca de una hora y media, la "Esmeralda" aún no había sido impactada por algún proyectil del "Huáscar", pués por la forma de disparar por elevación, los tiros caían en la playa.
La "Esmeralda" lucía engalanada como para una fiesta. Tenía izadas la bandera de Jefe de Bahía en el tope del palo mesana, la de buque de guardia en el palo trinquete, el gallardete de mando en el tope del palo mayor y por precaución, dos banderas chilenas en el pico del palo mesana, por si cortaba la driza por el impacto de algún proyectil y esto se pudiera interpretar como que el buque se rendía.

Eran cerca de las diez de la mañana y la corbeta no cesaba en combatir. A medida que la resistencia se hacía más tenaz, la opinión de los espectadores en tierra iba cambiando; el entusiasmo y alegría del primer momento se había trocado en sorpresa, asombro y admiración.

El General Juan Buendía hizo traer a la playa cuatro cañones Krupp de campaña, que instaló en un morrito que enfrentaba a la "Esmeralda"para cañonearla desde tierra, cruzando sus fuegos con los del "Huáscar".

La situación se tornó insostenible y Prat resolvió ubicarse en otro lugar de la bahía, lo que efectuó con mucha dificultad, porque sus máquinas no respondían.

Una granada del "Huáscar" penetró por el costado de babor haciendo explosión, cerca de la línea de agua y provocando un incendio.

Prat al notar la intención de su enemigo, trató de esquivarlo maniobrando con el poco poder de máquinas disponible, logrando parcialmente su objetivo al recibir de refilón la embestida, a la altura del palo mesana, sin ocasionar daños en su casco.

Sin embargo, al chocar ambos buques el monitor "Huáscar" disparó sus cañones de diez pulgadas a quemarropa, produciendo una matanza espantosa de la gente que se encontraba en la cubierta de la corbeta.

No hay datos fidedignos; pero puede afirmarse que quedaron despedazados entre cuarenta y cincuenta marineros y soldados, tomando la cubierta el aspecto de un matadero, pues miembros destrozados, brazos y piernas esparcidos y cuerpos aún palpitantes, yacían sobre ella.

El Comandante Prat al ver a sus pies la cubierta del monitor gritó: "Al abordaje muchachos!", lo que sólo fue oído en medio del estruendo, por el Sargento Juan de Dios Aldea Fonseca y el marinero Luis Ugarte, que lo acompañaron en su salto a la cubierta del buque enemigo.

El Comandante Grau retiró su buque con extraordinaria rapidez, no dando oportunidad para que el resto de la tripulación siguiera a su Comandante.

Arturo Prat alcanzó a llegar cerca de la torre blindada de mando, donde fue alcanzado con una bala que lo puso de rodillas. Un marinero salió a cubierta, disparándole un balazo en la frente que le produjo la muerte instantánea.

A bordo de la "Esmeralda", la muerte de su Comandante produjo un sentimiento de venganza y de dolor, que reforzó la convicción colectiva de no rendirse.

Tomó el mando el Teniente 1o. Luis Uribe Orrego, quien pudo presenciar desde toldilla los terribles estragos producidos por el "Huáscar": la cubierta sembrada de cadáveres y miembros humanos dispersos y por doquier ayes de agonía mezclados con las interjecciones de los que aún luchaban.

En la "Esmeralda", Uribe llamó a reunión de oficiales y después de un breve lapso, se vio que un hombre subía al palo mesana
Grandes vivas a Chile resonaron en la bahía cuando el hombre empezó a clavar las drizas de las banderas, pues significaba que se lucharía hasta la muerte.

Grau al ver que la tregua no daba resultado, decidió espolonear nuevamente a la "Esmeralda", lanzándose a toda velocidad sobre ella, ahora por el costado de estribor. Uribe trató de maniobrar igual que Prat y logró presentar su costado en forma oblicua al espolón del monitor "Huáscar", pero esta vez se abrió una vía de agua, ingresando a raudales a la santabárbara y a las máquinas. El buque quedó sin gobierno y sin más municiones que las que había en cubierta.

Nuevamente los cañones del "Huáscar" disparados a tan corta distancia destrozaron a la tercera parte de la tripulación sobreviviente. Un cañonazo voló en pedazos a los ingenieros y fogoneros que salían a cubierta y otro arrasó la cámara de oficiales, convertida en enfermería.

El Teniente Ignacio Serrano Montaner en el momento que los dos buques se encontraban juntos, saltó al abordaje seguido de doce marineros que llevando rifles y machetes cayeron sobre la cubierta del monitor, donde los recibió una lluvia de balas, que se le disparaba desde la torre de mando y parapetos blindados.

Luego un destacamento de unos cuarenta tiradores subió a cubierta y acabó con Serrano y su gente, algunos de los cuales, ya sin municiones o heridos, escaparon echándose al agua y subiéndose a la "Esmeralda" por cabos lanzados desde abordo.

La "Esmeralda" se encontraba detenida en medio de la bahía, hundiéndose lentamente.

Pasaron alrededor de veinte minutos cuando el monitor "Huáscar" nuevamente se precipitó sobre la corbeta "Esmeralda".
.
La corbeta herida profundamente en sus entrañas comenzó a hundirse de proa, luciendo todas sus banderas, como si quisiera despedirse de la superficie con toda dignidad. Eran las doce horas y diez minutos cuando calló la corneta del Grumete Pantaleón Cortés y la "Esmeralda" halló su tumba en el mar. - "Al hundirse la "Esmeralda", un cañón de popa por el lado del estribor hizo el último disparo, dando la tripulación vivas a Chile".

De los ciento noventa y ocho tripulantes sólo sobrevivieron cincuenta y ocho. Todos cumplieron con su deber, sin arriar el pabellón, aunque el enemigo fuera inmensamente superior!."Lo último que desaparece en las aguas es el pabellón chileno; no se oye el más leve grito, ni clamor alguno de socorro; ni siquiera resuenan vítores... a todos nos tiene anonadados el horror de aquella tremenda escena".

Pero, lo más importante de este combate, es que inflamó el espíritu patriota de los chilenos y reforzó la norma iniciada por Lord Thomas Alexander Cochrane y cumplida hasta la fecha, que es pelear contra el enemigo para "Vencer o Morir".
Este hecho de armas creó una mística que acompañó a las fuerzas chilenas durante toda la guerra, que permitió lograr la victoria final a pesar de los inmensos sacrificios y penurias soportadas por nuestras tropas.

Se puede decir con propiedad que en Iquique se ganó la Guerra del Pacífico.

Fuente: Armada de Chile.
Por: Carmen Mendoza Obaid

]]>
168 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open 1879,-21-de-mayo draft 0 0 post
1818, 12 de febrero http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=403 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=403

La Batalla de Maipú

"En los instantes en que las últimas tropas realistas alcanzaban las citadas casas de Lo Espejo, llegaba al campo de batalla el Libertador O' Higgins, seguido de un millar de milicianos y de algunos cadetes de la Escuela Militar. Se dirigió hacia el lugar en que se encontraba el General San Martín y, echándole al cuello su brazo izquierdo, le dijo emocionado: "Glorias al Salvador de Chile". El General en Jefe respondió: "General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó herido en el campo de batalla"


El 12 de febrero de 1818, es decir, el día del primer aniversario de la batalla de Chacabuco, se proclamó y juró formalmente la Independencia de Chile en la ciudad de Talca. En Santiago, durante esa misma ceremonia, se presentó el nuevo y actual pabellón patrio, conocido como la bandera de la estrella solitaria. Los colores blanco, azul y rojo mantuvieron el significado que ya tenían en la bandera de transición. La estrella blanca, en cambio, representó a la estrella de Arauco; es decir, el símbolo que identificaba a los araucanos.

La proclamación de la Independencia era un acto simbólico, que en realidad constituía más bien un desafío a las fuerzas realistas, pues hasta ese momento no existía ninguna seguridad respecto del triunfo de las fuerzas patriotas.

Lo anterior quedó demostrado cuando el general Mariano Osorio, atacó sorpresivamente el ejército patriota (cerca de 7.000 soldados) en la planicie de Cancha Rayada (cerca de Talca), el 19 de marzo de 1818. Esta batalla constituyó un serio revés para las fuerzas de O´Higgins y San Martín, pues sus contingentes tuvieron que retirarse en el más completo desorden. Sólo la división comandada por el general Las Heras, compuesta por unos 3.000 hombres, logró retirarse en orden del campo de batalla. Este contingente constituyó el núcleo en torno al cual se organizó nuevamente el ejército patriota.

En la capital, la noticia sobre esta derrota hizo pensar a los vecinos que todo estaba perdido, pues se rumoreaba incluso que O´Higgins y San Martín habían muerto, aun cuando el jefe chileno sólo había resultado herido en un brazo. Con el objetivo de reanimar a la población, Manuel Rodríguez llamó a un Cabildo abierto, el cual le otorgó plenos poderes. Rodríguez dirigió un discurso a los habitantes de Santiago, finalizándolo con la célebre frase: "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!" Enseguida formó un pequeño batallón de aproximadamente 200 hombres, bautizado con el nombre de "Húsares de la Muerte", cuyo emblema era una calavera blanca sobre un fondo negro. Este movimiento, apoyado por los carrerinos, fue visto por los o'higginistas como un intento de derribar al gobierno del director supremo. Sólo con la llegada de O' Higgins y sus fuerzas a Santiago fue posible restaurar el orden en la capital.

Mientras tanto, Osorio avanzaba a la cabeza de su ejército rumbo a Santiago. Las fuerzas patriotas se dirigieron hacia los llanos de Maipú, situados al sur de la capital, donde esperaron a los realistas. El 5 de abril de 1818, un poco antes del mediodía, comenzó la batalla. Ésta se desarrolló con gran ferocidad hasta caer el atardecer, momento en que Osorio emprendió la retirada, señalando de esta manera la aplastante victoria de las fuerzas patriotas.

O´Higgins, que se había quedado en la capital recuperándose de su herida, hizo un gran esfuerzo y llegó con sus hombres a Maipú poco antes de finalizada la batalla. El llamado "Abrazo de Maipú" se verificó cuando San Martín y O´Higgins se encontraron en el campo de batalla. A este último le correspondió vencer a los realistas en el lugar denominado Lo Espejo. La batalla de Maipú selló definitivamente la Independencia de Chile.


Por:
Carmen Mendoza Obaid
Periodista

]]>
170 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open 1818,-12-de-febrero draft 0 0 post
Capilares http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=449 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=449

OBJETIVOS

Nuestro objetivo para este trabajo experimental es de comprobar o estudiar el volumen en un capilar al subir la Temperatura. Y luego graficar los datos obtenidos del trabajo realizado, donde X la graficaremos como la Temperatura (tª), e Y como la Altura (h).

MARCO TEÓRICO

TEMPERATURA.

La temperatura es la propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la observación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento de su temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición

LA MEDIDA DE LA TEMPERATURA:

La temperatura puede medirse en tres escalas diferentes:

- Escala celcius o centígrada: Fija un valor de la temperatura igual a 0 en el punto de congelación del agua, y un valor de la temperatura igual a 100 en el punto de ebullición del agua a la presión atmosférica normal. El intervalo entre ambas temperaturas se divide en cien partes iguales, cada una de las cuales se denomina grado centígrado o grado celcius ( ºC ).

- Escala Kelvin o absoluta: Fija un valor de la temperatura igual a 0 en la temperatura más baja, que corresponde al estado en el que todas las moléculas que forman un cuerpo estarían en reposo, y que equivale a -273 ºC, y cada unidad de esta escala tiene el mismo valor que el de la escala centígrada. Para obtener Kelvin se utiliza esta ecuación: K = C + 273

- Escala Fahrenheit o anglosajona: Fija un valor de la temperatura igual a 32 en el punto de fusión del agua, y un valor de la temperatura igual a 212 en el punto de ebullición del agua a la presión atmosférica normal. El intervalo entre ambas temperaturas se divide en 180 partes iguales cada una se denomina grado Fahrenheit. Para obtener en grado Fahrenheit una temperatura, se utiliza esta ecuación: F = 9 · C/5 + 32

PRESIÓN.

La Presión es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie (P = F/S). La presión suele medirse en atmósferas; en el Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en newton por metro cuadrado; un newton por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.

VOLUMEN.

El volumen es la medida del espacio ocupado por un cuerpo. El volumen se mide en unidades cúbicas, como metros cúbicos o centímetros cúbicos en el sistema métrico decimal de pesos y medidas. El volumen también se expresa a veces en unidades de medida de líquidos o áridos, como litros (1 litro = 1 decímetro cúbico).

MOL.

El mol es una unidad para comparar la cantidad de partículas que contienen las muestras de sustancias con las que trabajan los químicos, y representan un número definido de moléculas, átomos, iones etc.
El mol de una sustancia pura contiene exactamente el mismo número de moléculas que el mol de otra sustancia pura cualquiera.
El número de partículas que contiene un mol recibe el nombre de número de Avogadro y se representa por NA. El número de Avogadro tiene un valor de: NA = 6,02 · 1023 moléculas/mol.
Para medir el mol de una sustancia pura hay que tomar tantos gramos de la sustancia como unidades de masa atómica tiene su molécula.

CALOR.

El calor es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de temperatura alta si no se realiza trabajo.

LEY DE LOS GASES IDEALES:

En los gases ideales, las variables macroscópicas incluyen la presión (p), el volumen (V) y la temperatura (T). La ley de Boyle-Mariotte afirma que el volumen de un gas a temperatura constante es inversamente proporcional a la presión. La ley de Charles afirma que el volumen de un gas a presión constante es directamente proporcional a la temperatura absoluta. La combinación de estas dos leyes proporciona la ley de los gases ideales pV = nRT (n es el número de moles), también llamada ecuación de estado del gas ideal. La constante de la derecha, R, es una constante universal cuyo descubrimiento fue una piedra angular de la ciencia moderna.

LEY DE CHARLES:

La ley de Charles dice que "Para una misma masa de gas, la variación de volumen es directamente proporcional a la variación de temperatura absoluta, siempre y cuando la presión sea constante (proceso isobárico)"

Estado 1 Estado 2
T1 T2
V1 V2
n n
P1 P1

P1 · V1 = n · R · T1 P1 · V2 = n · R · T2
P1 · V1 = n · R P1 · V2 = n · R
T1 T2


P1 · V1 P1 · V2 V1 V2
T1 T2 T1 T2


PROCESO ISOBÁRICO:

Es el proceso en el cual la transformación termodinámica a lo largo de la cual la presión permanece constante. La mayoría de las reacciones químicas son procesos isobáricos, así como la fusión del hielo en agua a presión atmosférica. P1 = P2

OBSERVACIONES

Tenemos un soporte universal del cual cuelga una regla con un capilar el cual contiene una gota de mercurio. En la rejilla de asbesto colocamos un vaso precipitado con agua a temperatura ambiente.
Bajo la rejilla de asbesto pusimos el mechero que calentará el agua que contiene el vaso precipitado. También tenemos un termómetro con el cual mediremos la temperatura del agua, a medida que vaya calentándose.

HIPÓTESIS

Nosotros creemos que a medida que incrementemos temperatura al agua que esta dentro del vaso precipitado, al calentarse la regla con el capilar que contiene la gota de mercurio, el volumen de este subirá gradualmente, produciendo una recta en un gráfico.
La temperatura inicial del agua es de 15º C y el volumen de aire que ejercía sobre el capilar era de 7,6 cm.

EXPERIMENTO

En este experimento vamos a verificar nuestra hipótesis utilizando el marco teórico investigado.

Lo primero que hicimos fue llenar el vaso precipitado con agua, la cual estaba a 15º C. Luego colocamos el vaso precipitado sobre la rejilla de asbesto. Bajo la rejilla de asbesto pusimos el mechero el cual calentará gradualmente el agua. Con el soporte universal colgamos la regla que sostiene el capilar. La regla la pusimos dentro del vaso precipitado para medir la altura que va variando dependiendo de la temperatura del agua.

Primero tomamos la temperatura del agua la cual estaba a 15º C y la altura que alcanzó la gota de mercurio fue de 7,6 cm. Luego al comenzar a calentar el agua medimos la temperatura a los 25º C en el cual la gota de mercurio subió a 8 cm. por lo tanto la gota al incrementarle 10 grados de calor subió 0,4 cm. Luego la medimos en 35º C y alcanzó la altura de 8,4 cm. subió 0,4 cm. más. La otra medida fue en los 52º C y la altura medida fue de 8,8 cm. subió 0,4 cm. más. En los 61º C la altura fue de 9,1 cm. por lo cual subió 0,3 cm. de la altura anterior. La última medida que tomamos fue a los 71º C y la altura de la gota de mercurio alcanzó los 9,4 cm. subió respecto a la medida anterior 0,3 cm.


Tª h
15 7,6
25 8
35 8,4
52 8,8
61 9,1
71 9,4

y = 0,0312x + 7,2033 (regresión lineal)

Si vemos la recta extrapolada, se ve que en el punto x = -230,875 la altura es 0

GENERALIZACIÓN

Con este experimento y el informe ya realizado podemos verificar nuestra hipótesis correctamente, la cual dice:

"Que a medida que incrementemos temperatura al agua que esta dentro del vaso precipitado, al calentarse la regla con el capilar que contiene la gota de mercurio, el volumen de este subirá gradualmente, produciendo una recta en un gráfico.
La temperatura inicial del agua fue de 15º C y el volumen de aire que ejercía sobre el capilar era de 7,6 cm."

Al concluir nuestra hipótesis correctamente, utilizando la ley de Charles, concluimos que nuestro gráfico marcó un pequeño grado de error, en comparación a lo que dice la ley de Charles.

Lo que dice la ley de Charles es lo siguiente:

"Para una misma masa de gas, la variación de volumen es directamente proporcional a la variación de temperatura absoluta, siempre y cuando la presión sea constante (proceso isobárico)".

Y esta ley matemáticamente se escribe de la siguiente ecuación:

V1 V2
T1 T2

Por lo tanto al graficar los datos obtenidos en el trabajo experimental, nos da una recta, como lo dice la ley de Charles. Y el grado de error es de 0,9925



Ramo:Ciencias Naturales (Física)
Profesor: Lisandro Painemall
Integrantes: Cristian Majluf
Stefan Jercic
Curso: 10º E
Fecha Experimento: 18 de mayo de 1999
Fecha Entrega: 25 de mayo de 1999

]]>
172 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Capilares draft 0 0 post
El Microscopio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=461 2001-10-16 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=461

Los hombres de ciencia, pudieron realizar investigaciones en relación a las células sólo después del descubrimiento del microscopio de luz.

Una vista de un microscopio ocular y sus partes. La combinación de sus lentes aumenta notablemente el tamaño de lo que se mira y hace perceptible aquello que no lo es a simple vista.

El microscopio electrónico de barrido -SEM- es el mejor método adaptado al estudio de la morfología de las superficies, la imagen se genera por interacción de un haz de electrones que
"barre" un área.

Los hombres de ciencia, pudieron realizar investigaciones en relación a las células solo después del descubrimiento del microscopio de luz.

El microscopio es un instrumento que se utiliza para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos.

Los portentosos avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más intrincados problemas biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión precisa de los organismos vivos.

Si retrocedemos unos trescientos años para tratar de adquirir conciencia de lo que fue la organización de los conocimientos requeridos para estructurar toda la teoría de la célula, personajes como Robert Hooke y Leeuwenhoek, con sus microscopios rudimentarios, ponían al alcance del hombre valiosos medios de observación que al ser perfeccionados, servirían para dar pasos gigantescos en el conocimiento de la célula.

Hooke, Robert (1635-1703), científico inglés, conocido por su estudio de la elasticidad aportó conocimientos en varios campos de la ciencia, fue pionero en realizar investigaciones microscópicas (1665), observó finísimos cortes de corcho. De su observación, dedujo que las celdillas correspondían a células.


Leeuwenhoek, Antoni van (1632-1723),fabricante holandés de microscopios, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta trescientas veces (potencia que excedía con mucho la de los primeros microscopios de lentes múltiples). En 1674 realizó la primera descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos en la actualidad como protozoos y bacterias.

La creación del microscopio se atribuye a los hermanos holandeses Juan y Sacarías Cansen, quienes construyeron uno simple, que consistía en una lente montada en un soporte. Los primeros microscopios se denominaron simples, pues tenían una sola lente, al avanzar la tecnología, se crearon los microscopios compuestos.

El microscopio óptico

El microscopio óptico simple es la lente convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces. El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para crear una imagen aumentada del objeto. Pese a los avances, el microscopio óptico sigue estando vigente, y se ha transformado en el instrumento básico para el biólogo, por esto es necesario conocer sus principios generales.

El microscopio óptico compuesto, es un instrumento que esta formado por una lente en el ocular y otra en el objetivo montados en extremos opuestos de un tubo cerrado, con las que se consigue un doble aumento, el primer aumento lo realiza el objetivo el cual produce una imagen real y define el poder de resolución del sistema, el segundo aumento lo efectúa el ocular que produce una imagen virtual aumentada de la imagen real formada por el objetivo.

El aumento total del microscopio depende de las distancias focales de los dos sistemas de lentes. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.

Partes del microscopio óptico compuesto:

Partes mecánicas.

La base tiene forma de U , sirve para darle estabilidad al instrumento

El brazo sirve para transportarlo y soportar algunas piezas como el tornillo macrométrico (para enfoque aproximado) y el tornillo micrométrico (para enfoque de precisión). A veces estos tornillos están acoplados en uno solo.

La platina es una placa metálica con una perforación central sobre ella se coloca la preparación que se va a observar. Generalmente posee un par de pinzas para sostener la lámina y un sistema mecánico denominado carro, para mover la preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás. A veces posee dos escalas que permiten fijar una determinada estructura en la preparación observada.

El tubo óptico tiene como función soportar los oculares.

El revolver o porta objetivo se encuentra en la parte inferior del tubo óptico y en el se encuentran los objetivos.

El condensador: se encuentra debajo de la platina y su función es la de soportar las lentes que recogen los rayos luminosos.

Espejo: tiene dos caras una plana y otra cóncava. La segunda se usa solo cuando el microscopio no tiene condensador.

Partes ópticas.

El objetivo es el lente más importante del microscopio la que controla el aumento posible y la claridad de la imagen. Todos los objetivos se acoplan a los microscopios mediante roscas estándar y pueden ser cambiadas de un microscopio a otro independientemente de su marca. Los aumentos más utilizados son: 5X,10X,20X,40X y 100X.

Si examinamos un objetivo observamos que hay cifras grabadas por ejemplo:

40X / 0,70:160/ 0,17 en donde:

40X es el aumento del objetivo y 0,70 es la abertura numérica, es decir la medida del tamaño del cono de luz que el objetivo puede admitir, 160 es la longitud en mm del tubo ocular que debe ser utilizado con ese objetivo, 0,17 es el espesor del cubre objeto(en mm) que debe utilizarse con ese objetivo.

El ocular se compone de dos lentes. La lente inferior recoge la imagen del objetivo, la reduce y la reforma dentro del ocular a nivel del limitador del campo visual. La lente superior forma una imagen virtual aumentada para ser vista. El aumento de los oculares oscila normalmente entre X5 y X15.

El condensador es la lente que ilumina la lente del objetivo, su abertura numérica debe ser suficientemente alta para suministrar el cono de luz requerido.

En la parte inferior del condensador hay una abertura regulable, o diafragma-iris controlado por una palanca lateral. Hay también un anillo para alojar filtros coloreados o de luz natural.


Microscopios ópticos especiales

Hay diversos microscopios ópticos para funciones especiales:

Microscopio estereoscópico, o lupa se utiliza para observar insectos y estructuras de mayor tamaño.

Microscopio de luz ultravioleta se utiliza en la investigación científica.

Microscopio petrográfico o de polarización se utiliza para identificar y estimar cuantitativamente los componentes minerales de las rocas ígneas y las rocas metamórficas.

Microscopio en campo oscuro utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. . Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con iluminación normal.

Microscopio de fase es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo que se utiliza con frecuencia en biología y medicina.

Microscopio de campo cercano, con el que se pueden ver detalles algo menores a la longitud de onda de la luz.

El microscopio electrónico.

Utilizado por primera vez en 1932, se basa en un haz de electrones de alta velocidad y campos electromagnéticos en vez de lentes; utiliza electrones para iluminar un objeto, dado que estos tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz, pueden mostrar estructuras mucho más pequeñas.

Como los electrones no pueden estimular el ojo, la imagen final es estudiada en una pantalla fluorescente o en una placa fotográfica, sensible a los electrones.

Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elementos básicos:

Un cañón de electrones que emite los electrones que chocan contra el espécimen, creando una imagen aumentada.

Lentes magnéticas, que se utilizan para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que las lentes convencionales utilizadas en los microscopios ópticos no funcionan con los electrones

El sistema de vacío, los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, de forma que tiene que hacerse un vacío casi total en el interior de un microscopio de estas características.

Sistema que registra o muestra la imagen que producen los electrones.

Tipos de microscopios electrónicos.

Microscopio Electrónico de Transmisión (Transmission Electrón Microscope, TEM) que puede aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Microscopio Electrónico de Barrido (Scanning Electrón Microscope, SEM) que puede ampliar los objetos 100.000 veces o más. Este último es muy útil porque, al contrario que los TEM o los microscopios ópticos, produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del objeto.

Microscopio Electrónico de Barrido y Transmisión (Scanning Transmission Electron Microscope, STEM) que combina los elementos de un SEM y un TEM, y puede mostrar los átomos individuales de un objeto.

Microanalizador de Sonda de Electrones, un microscopio electrónico que cuenta con un analizador de espectro de rayos X, puede analizar los rayos X de alta energía que produce el objeto al ser bombardeado con electrones. Dado que la identidad de los diferentes átomos y moléculas de un material se puede conocer utilizando sus emisiones de rayos X, los analizadores de sonda de electrones no sólo proporcionan una imagen ampliada de la muestra, como hace un microscopio electrónico, sino que suministra también información sobre la composición química del material.

Microscopio de contraste de fases: microscopio óptico modificado que permite contrastar sustancias de diferente densidad. Mediante un condensador y un objetivo especial se controla la iluminación.

Todos los microorganismos, excepto los virus, pueden ser observados mediante microscopios ópticos.

]]>
174 2001-10-16 00:00:00 2001-10-16 00:00:00 open open El-Microscopio draft 0 0 post
Fuentes de Energía http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=464 2001-10-30 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=464


La disponibilidad de los recursos energéticos es uno de los factores más importantes en el desarrollo tecnológicos de las naciones. A su vez, el desarrollo tecnológico determina la utilización de ciertos tipos de energía y, por lo tanto, la disponibilidad de ese recurso.

Los recursos energéticos son usados por el hombre para satisfacer algunas de sus necesidades básicas en forma de calor y trabajo.

Todas estas formas de energía han sido producidas por el hombre, sin embargo, existe una fuente de energía inagotable que no ha sido aprovechada al máximo; la energía solar. Esta y otros tipos de energía serán estudiadas a través de todo el desarrollo del trabajo.



LA LUZ Y LA ENERGÍA

La principal fuente de energía para los seres vivos del planeta es la luz solar, es decir, el conjunto de radiaciones que nos llegan del Sol y que atraviesa el espacio, primero, y después la atmósfera. No todas las radiaciones alcanzan la superficie de la tierra y menos el fondo de los océanos, ni tampoco la energía que transporta.

Más o menos la mitad del total de esas radiaciones se agrupa bajo lo que llamamos luz visible.

Además, nos llegan también rayos gamma, luz ultravioleta y luz infrarroja, entre otras.

Toda esa energía se aprovecha de diversas maneras, pero son las plantas autótrofas los principales organismos que la utilizan para sintetizar, con su ayuda y a partir de elementos o compuestos inorgánicos, materia orgánica. Los animales y los restantes organismos heterótrofos se alimentan después a partir de esa materia orgánica ya elaborada, incorporando así su cuerpo la energía solar fijada a través de los autótrofos.

ENERGÍA ALTERNATIVA.

Las sociedades modernas precisan de un elevado consumo de energía que en los países desarrollados procede fundamentalmente del petróleo y las centrales nucleares. El inconveniente de los combustibles fósiles es que se agotan y que el consumo crea graves problemas ecológicos y medioambientales. Las centrales nucleares, que prometían ser una alternativa, han resultado ser antieconómicas, en gran parte debido a la exigencia de complejos sistemas de seguridad para evitar catástrofes y al difícil problema de la eliminación de los residuos contaminantes.
En la actualidad, el desafío consiste fundamentalmente en encontrar energías alternativas no contaminantes, que sean eficaces y que favorezcan el ahorro energético.

ENERGÍA SOLAR
El aprovechamiento de la energía solar parece ser la alternativa más prometedora, pues permite diversas formas de captación y transformación. Así, las células fotovoltaicas convierten la luz solar en energía eléctrica; los colectores absorben calor directamente y lo transfiere a otro medio como el agua; las centrales heliotérmicas utilizan baterías de espejo para concentrar los rayos, solares sobre un colector central, donde se forma el vapor que acciona la turbina generándose electricidad.
Ahora bien, la capacidad de los rayos solares se encuentra muy disminuida en la superficie terrestre, por lo que se están realizando investigaciones sobre la posibilidad de sintetizar inmensos paneles que, situados en órbita geoestacionaria, radiarían la energía captada a la tierra.

LA ENERGÍA EÓLICA
El perfeccionamiento del tradicional molino de viento ha dado lugar a modernos aeromotores que aprovechan la energía eólica para generar electricidad. Estos aeromotores pueden instalarse aislados o bien en agrupaciones que aportan energía a las redes de distribución. Sin embargo, el viento tiene dos características que lo diferencia de otras fuentes energéticas: su imprevisible variabilidad y su dispersión. Ello obliga a sutiles perfeccionamientos en el diseño de las palas y el sistema de control que regula las revoluciones por minuto, para evitar velocidades, excesivas durante los vendavales y orientar el rotor hacia la posición más favorable.

LA ENERGÍA HIDRÁULICA.

En las centrales hidroeléctricas se aprovecha la energía cinética del agua procedente de los ríos y en los países montañosos con muchos ríos constituye una importante fuente de suministro energético. Una alternativa interesante son las centrales mareomotrices. En ellas se utiliza la energía desarrollada por las mareas, es decir, se aprovecha la diferencia de nivel entre pleamar y bajamar. En consecuencias, se precisan lugares donde estas diferencias sean considerablemente.

OTRAS FUENTES ENERGÉTICAS
El hidrógeno líquido ha sido utilizado en la propulsión de prototipos de automóviles, pero su elevado costo y su difícil almacenamiento, y el hecho de ser muy explosivo, limitan por el momento su comercialización, pese a tratarse de una de las energías más limpias y adecuadas para el medio ambiente.
Las diferencias calóricas entre las aguas superficiales y las profundas del mar son también aprovechadas en las centrales termomarinas, sobre todo en zonas cercanas al ecuador.
Otra fuente de energía la constituyen las centrales geotérmicas, las cuales aprovechan el calor de las rocas en las zonas calientes del interior de la tierra.

EL PELIGRO DE LAS CENTRALES NUCLEARES
Las centrales nucleares generan energía eléctrica. En ellas, el vapor necesario para mover las turbinas se obtiene del calor emitido por reacción nuclear en el reactor.
En el interior de dichos reactores se dividen núcleos atómicos pesados, por ejemplo el uranio, y se libera energía en forma de calor.
Sin embargo, además de calor, una central nuclear genera gran cantidad de radiación nociva. En consecuencia, es necesario dotarla de un escudo protector formado por tres barreras, la última de las cuales es un revestimiento exterior, para todo el conjunto de hormigón armado.
Pese a la comprobada peligrosidad de los accidentes en centrales nucleares, estas siguen construyéndose.

ENERGÍA FÓSIL
Se llama energía fósil la que se obtiene de la combustión (oxidación) de ciertas substancias que, según la geología, se produjeron en el subsuelo a partir de la acumulación de grandes cantidades de residuos de seres vivos, hace millones de años.
El petróleo es una mezcla de una gran variedad de hidrocarburos (compuestos de carbono e hidrógeno) en fase líquida, mezclados con una variedad de impurezas. Por destilación y otros procesos, se obtienen las diversas gasolinas, el diesel, la turbosina, la tractolina, el chapopote, etc. En el ámbito mundial ya no es un recurso abundante. El gas natural está compuesto principalmente por metano y corresponde a la fracción más ligera de los hidrocarburos, por lo que se encuentra en los yacimientos en forma gaseosa. El carbón mineral es principalmente carbono, también de origen fósil, que se encuentra en grandes yacimientos en el subsuelo. A nivel mundial, el carbón mineral es abundante. Los problemas ecológicos que causa son aún mayores que los inherentes al petróleo y sus derivados.

ENERGÍA BIOMASA

La forma más antigua de aprovechamiento de la energía solar, inventada por la Naturaleza misma, es la fotosíntesis. Mediante este mecanismo las plantas elaboran su propio alimento (su fuente de energía) y el de otros seres vivientes en las cadenas alimenticias. Pero también mediante fotosíntesis se obtienen otros productos, como la madera, que tienen muchas aplicaciones, además de su valor energético. A partir de la fotosíntesis puede utilizarse la energía solar para producir sustancias con alto contenido energético (liberable mediante una combustión) como el alcohol y el metano.

CONCLUSIÓN

El calor es necesario para un sinnúmero de aplicaciones, como la climatización del espacio, la cocción de alimentos, o la producción o transformación de algunos compuestos químicos.
Hacia mediados del siglo XIX se inventaron los primeros motores de combustión interna. Estos requieren un combustible muy específico para funcionar. Con el tiempo, debido a razones técnicas y económicas, los motores de combustión interna, principalmente los de gasolina y diesel, se hicieron cada vez más seguros, confiables, económicos y, por tanto, abundantes.
Tanto por razones económicas como ecológicas, es imperativo el desarrollo de nuevas alternativas energéticas, que sean menos intensas contra el ambiente.
Existen muchas alternativas energéticas. Algunas de ellas no han sido desarrolladas por la limitación técnica y económica, otras se han utilizado sólo parcialmente

BIBLIOGRAFÍA
" " ENCICLOPEDIA AUTODIDACTA INTERACTIVA OCÉANO. Editorial Océano. 1997. Barcelona España.

]]>
176 2001-10-30 00:00:00 2001-10-30 00:00:00 open open Fuentes-de-Energía draft 0 0 post
Nuestro Universo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=473 2002-09-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=473

Nuestro universo

Cuando observamos el cielo, vemos estrellas, grupos de estrellas grandes y nubes grandes de gas, nubes de polvo, la vía láctea, las galaxias, de las más cercanas a las más lejanas y cuando más lejanas y más débiles y difíciles de observar, incluso con los mayores telescopios.
Todo esto se encuentra en el universo. El universo incluye también el espacio en el que están contenidos estos cuerpos celestes, la luz y las demás radiaciones que son producidas por diferentes fuentes y cruzan por el espacio.
La luz que nos trae la imagen de un objeto celeste emplea cierto tiempo en llegar hasta nosotros por tanto, cuando observamos los cuerpos celestes no los veremos como son en el momento en que los miramos, si no como eran cuando partió la luz que nos trae su imagen: Vemos el sol como era unos ocho minutos antes o una galaxia como era hace millones de años. En la actualidad se piensa que el universo tuvo un principio hace miles de millones de años, así, cuando observamos los cuerpos del universo más, lejanos, miramos hacia atrás en él tiempo, hacia el inicio del universo...


Algunas opiniones de grandes científicos

Modelo aristotélico

El universo, la tierra está en el centro del universo y a su alrededor giran ocho esferas cristalinas que contienen la luna, el sol, mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno; la esfera más extensa contiene las estrellas.
- Este modelo aportadas por en el siglo II después de Cristo ¡ Domino durante casi 2000 años!

Modelo Copernico

"El sistema solar; el sol se encuentra en el centro y la tierra gira a su alrededor, al igual que los demás planetas"
Modelo introducido por copernico en 1543, sea firmo en el siglo XVII.

Concepciones antiguas del universo

Como se formo el universo, que sucedió después, cuál es su estructura son preguntas a las que han intentado dar respuestas a las que han intentado dar respuestas los estudiosos de numerosas civilizaciones.
Los cuerpos celestes que más llamaban la atención eran el sol y la luna y los planetas recibían nombres de divinidades y eran a menudo protagonistas, de mitos y leyendas.
Los grupo de estrellas más significativos, que también recibían un nombre. La mayoría de las civilizaciones han pensando que el universo había sido creado por una divinidad, por consiguiente, que había tenido un principio.

¿ Que es el universo?

Opiniones los integrantes del grupo

-agujero negro, lleno de escarcha brillante
-es una caja negra grande y muy brillante
-capa negra, llena de puntos blancos
Pensamos que el universo es el comienzo de la vida para todo, porque si no existiera ninguno de nosotros nunca hubiera nacido.

La materia en el universo

El universo está formada por las mismas partículas (protones, neutrones y algunas otras), por las mismas moléculas que encontramos en la tierra. La actual composición del universo es la siguiente;
Hidrógeno: 75%
Helio: 24%
Otros elementos: 1%

El hidrógeno, el elemento químico más simple del sistema periódico de los elementos, es el componente predominante del universo actual y, sin duda, fue el componente único en el universo primitivo. Los otros elementos del universo se originan a partir del hidrógenos en las reacciones termonucleares que se producen en las estrellas.
La materia del universo se presenta en forma visible e invisibles. La primera es aquella que está suficientemente caliente para emitir radiaciones (luz visible, ondas radioeléctricas, rayos ultravioletas, rayos x y rayos gamma).
La materia no visible es aquella tan fría que no emite radiaciones, como el gas intergaláctico y los hipotéticos neutonios y agujeros negros. La materia del universo la podemos encontrar en diferentes estados evolutivos:

Las nebulosas, grandes extensiones de materia bastante fría y baja densidad. En ocasiones son visibles debido a que despiden luz por emisión (son excitadas por las radiaciones de estrellas próximas) o bien por reflexión de la luz de las estrellas vecinas. Se acepta que a partir de la materia de las nebulosas se originan las estrellas.
Las Galaxias, grandes agrupaciones de estrellas, de tamaño enorme, pero de dimensiones bien definidas. Se las considera las unidades estructuras básicas del universo. Las Galaxias se agrupan en cúmulos y supercúmulos.
Los quasars (casi - estrellas - radios - fuentes), considerados como los objetos más lejanos del universo, caracterizados pro la emisión de ondas de radio y de rayos infrarrojos. Estos objetos, localizados a miles de millones de años luz, han sido objeto de una gran controversia científica sobre su origen y significado. Actualmente se acepta que se trata de Galaxias en proceso de formación.

Fenómenos del universo

La teoría del "Big Bang"

Es la que indica que el universo debió formarse a partir de una enorme explosión de materia y energía que se hallaba comprimida en una masa gigantesca en el espacio al principio del tiempo. Todo esto a partir de un átomo primigenio. Esta explosión lanzó fragmentos al espacio en todas las direcciones que posteriormente se transformaría en galaxia que no cesan su alejamiento hasta los días de hoy.

Conclusión

Nuestro trabajo, nos fue muy útil ya que nos dimos cuenta de la importancia del universo y la belleza de todo lo que contiene y como todos los que estudian el universo es realmente muy complejo poder saber exactitud sus componentes.

Dimensiones del universo

El universo tiene dimensiones difícilmente imaginables por el hombre, acostumbrado a utilizar las unidades de longitud muy pequeñas. Es famosa la afirmación de cierto astrónomo que dice: "El universo es finito, pero no tiene límites". Las unidades utilizadas por el hombre para medir distancias en el universo son varias:
La unidad astronómica es la distancia media entre la tierra y el Sol, Unos 150.000.000 Km. Se utiliza para medir distancias en el sistema solar. Equivalente a unos 8 minutos luz.
El año luz es él espacia que recorre la luz en un año. Equivale a 9.460.990.819.000 Km. Y se utiliza para medir distancias entre las estrellas. Las cifras indican procede de 300.000 Km. X 365 días x 24 horas x 60 x 60". Hay que señalar a que las estrellas más cercanas al sol. La Galaxia más cercana a la Vía láctea es Andrómeda, situada a unos 2.200.000 años luz.
El parec, distancia desde la cual la órbita terrestre se ve con un diámetro aparente de un segundo, equivalente a 3,26 años luz.

Los planetas

Los planetas son cuerpos opacos que no tienen la suficiente masa para que se produzcan en ellos las reacciones nucleares que emiten energía; todos giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. Los nuevos planetas conocidos se agrupan en dos conjuntos bien diferenciados y por su distribución dentro del sistema solar se acostumbra dividir en un sistema interior (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y su sistema exterior (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), separados ambos por un cinturón de asteroides; más el noveno planeta, Plutón.

Planetas menores

Planetas menores, interiores o terrestre, grupo que incluye Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son de pequeños tamaño y densidad elevada, que están formados por núcleos metálicos rodeados de envolturas rocosas silicatadas. Presentan atmósferas que oscilan del vacío prácticamente total, en Mercurio, hasta las que tienen presiones noventa vaces superiores a la de la Tierra (Venus).

Planetas mayores

Planetas mayores o exteriores, grupo que incluye Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son planetas de grandes dimensiones, de densidad a las de los planetas menores; están formados por elementos ligeros y poseen atmósferas densas y espesas.
A los ocho planetas que forman los dos grupos descritos hay que añadir Plutón, del que se conocen pocos detalles y además no encajan en los dos grupos planetarios.

Las estrellas

Las estrellas son pequeñas acumulaciones de materia a temperatura muy elevada y que emite gran cantidad de energía en forma de luz visible, de diversos tipos de rayos. Esta energía se origina en las reacciones termonucleares que se producen en los núcleos estelares por fusión del hidrógeno en helio y posteriormente de éste en otros elementos más pesados (nucleosíntesis).
A diferencia de lo que creían los astrónomos antiguos, las estrellas no son ni fijas ni eternas. Se acepta que nacen por la contracción gravitatoria de la materia de las nebulosas y pasan por una serie de fases a lo largo de una completa evolución.
La contracción gravitatoria determina que la masa estelar se calienta hasta llegar a temperaturas suficientemente altas y se inicien las reacciones termonucleares que transforman el hidrogeno en helio. La gran cantidad de energía liberada en estas reacciones frena la contracción gravitatoria y la estrella entre en una etapa de equilibrio entre las dos fuerzas opuestas. La estrella pasa este estado la mayor parte de su vida.
Las etapas posteriores de la evolución de las estrellas dependerán de su masa. Las estrellas de mediana magnitud, como nuestro Sol, cuando acaban el combustible, es decir, el hidrógeno, vuelven a colapsarse gravitacionalmente; el núcleo se calienta, aunque sin llegar a la temperatura necesaria para la fusión de helio. Las capas más externas de la estrella se calientan y se expansionan transformándose en una gigante roja. Finalmente las capas más externas enana blanca que lentamente se apagará.


¿ Que había antes?

Nadie tiene respuesta para esta pregunta, las leyes de la física y de la cosmología pueden aplicarse al universo que ya se ha formado, pero pierden significado referidas a tiempos anteriores.

¿ Que hay después?

1- Nace el universo: es el Big Bang término inglés que significa "Gran explosión". Se cree que se produjo hace 150.200.000 millones de años el universo indica su expansión.
2- En los primeros 10 segundos, el universo a traviesa un periodo muy breve de una violentísima expansión es la llamada inflación.
3- En los primeros 10 segundos, las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza se diferencian, una tras otra de una única fuerza primordial estas son: la Fuerza gravitacional, la Fuerza nuclear débil y la Fuerza electromagnética.
4- Se forman los protones los neutrones los electrones y los primeros y los primeros núcleos pesados, los del helio. Han pasado unos 3 minutos desde el Big-Bang.
5- Aproximadamente 300.000 años después de hidrógeno y de helio. El universo se hace transparente. La radiación presente hasta ese momento continúa llenando el universo: es la llamada radiación de fondo, existente todavía hay. La temperatura de unos 10.000 grados.
6- Unos 1.000 millones de años después del Big-Bang comienza a formarse las Galaxias, apartir de con densaciones en el Gas de Hidrógeno y Helio que llena el universo.


El sol

El sol es una estrella de mediana magnitud que se incluye en el grupo G2, en las clasificaciones de estrellas. Sus principales características físicas son;

Diámetro: 1.400.000
Temperatura en superficie: 5.800 C
En el centro: 15.000.000 °C (hipotética)
Densidad: 1,41 (en la relación de agua)
Volumen: 1,41 x 10 a la 15 km

Constitución del sol

Núcleo o zona central, donde se produce la fusión del hidrógeno para originar helio y una fantástica emisión de energía. Se calcula que se estas reacciones del Sol pierde en cada segundo unos 5 millones de toneladas de su masa, que se convierte en energía. A este ritmo de pérdida de masa la duración de la vida del Sol como estrella es de unos 6.000 millones de años.
Atmósfera solar, formada pro tres capas: la fotosfera, cromosfera y la corona. La fotosfera es la capa más interna de la atmósfera y la responsable de casi la totalidad de la luz visible que le Sol emite hacia el espacio. La cromosfera es la capa intermedia de la atmósfera solar y únicamente puede observarse durante los eclipses de Sol. La corona es la parte más externa de la atmósfera.

El Sol está sometiendo a dos tipos de movimientos:
a) El de rotación alrededor del centro de nuestra galaxia, a una velocidad de unos 216 km./seg. Y con una longitud orbital de 230 millones de años;
b) El de rotación sobre sí mismo, completando una vuelta en 25 días. En la superficie solar se distinguen diversos fenómenos: las manchas solares o zonas oscuras, que presentan una cierta periodicidad y que afectan a ciertos aspectos de la Tierra, como el clima, las comunicaciones, etc.; las fáculas o zonas muy brillantes; las protuberancias, grandes erupciones de gases procedentes del interior; y las fulguraciones o erupciones de gases procedentes del interior; y las fulguraciones o erupciones cromosféricas, de grandes dimensiones.

Un fenómeno solar comprendido hace escasas décadas es el viento solar. Es una corriente de partículas expulsadas por el Sol a gran velocidad, de 200 a 700 Km./seg., hacia le espacio y que arriba a distancias de unos 1.500 millones de Km.
El Sol representa el 99,9% de masa del sistema solar.


Luna, satélite de la Tierra

Es el único satélite natural del planeta Tierra, no posee luz ni calor propios, es de forma esferoide y gira alrededor de nuestro planeta en una órbita elíptica casi circular.
La luz que se desarrolla en el mismo tiempo (27 días, 7 minutos, 43 minutos y 11,6 segundos) que emplea para girar en torno a la Tierra, por lo cual siempre se ve el mismo hemisferio, cuya porción iluminada va variando de acuerdo a las fases que presenta este satélite.

Características de la luna

Superficie comparada con la de la Tierra; 0,07430
Volumen comparado con el de la Tierra; 0,020254
Distancia media a la Tierra; 384.400 Kms
Radio; 1.738 km
Radio respecto al radio ecuatorial terrestre; 0,27227 Kms
Gravedad en la superficie; 0,07430
Masa comparada con la de la Tierra; 0,012300
Magnitud estelar aparente; -12,74
Densidad respecto a la de la Tierra; 0,606
Densidad respecto al agua; 3,33
Inclinación de la órbita; 5°8´ 43,4"



]]>
178 2002-09-24 00:00:00 2002-09-24 00:00:00 open open Nuestro-Universo draft 0 0 post
El Microscopio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=475 2002-11-24 13:14:31 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=475 LA CADENA DE INVENTOS Y ACONTECIMIENTOS

1. Los hermanos Jansen inventaron en 1590 el llamado microscopio compuesto. Constaba de un tubo con dos lentes convexas en cada extremo y ampliaba más que las lupas, que existían desde la Edad Media, aunque daba una imagen borrosa.

2. 1660. Robert Hooke publica su obra Micrografía, en la que hay reproducciones de sus observaciones hechas con microscopio compuesto, del tipo inventado por los hermanos Jansen.

3. Antony van Leeuwenhoek, un pañero holandes sin formación científica, gran pulidor de lentes, consigue hacer del microscopio una herramienta útil. Descubre organismos, a los que llama "animáculos" o pequeños animales. Escribió más de 300 cartas a la Royal Society de Londres y recibió la visita de Leibniz, que también creía en la vida microscópica.

4. Louis Pasteur (1822-95) se ayuda del microscopio para demostrar que las infecciones son producidas por microbios. Impulsó el concepto de vacunación preventiva y estudió también las microorganismos positivos para la vida humana.

5. Santiago Ramón y Cajal y Camilo Golgi reciben el Premio Nobel en 1906 por trabajos científicos fundamentados en observaciones microscópicas realizadas mediante el teñido de muestras.
6. Ernst Ruska y Max Knoll construyen en 1931 el primer microscopio electrónico. Funciona mediante bombardeo de electrones sobre la muestra. La imagen resultante aún es inferior a la que ofrecen los microscopios convencionales.

7. James Hillier consigue un microscopio electrónico que supera a los convencionales en 1937. Se pasa de 2000 aumentos a 7000. Con los años, el propio Hillier contribuiría a construir aparatos con una capacidad de 2 millones de aumentos. Una dimensión totalmente fuera de las posibilidades de los microscopios tradicionales.

8. 1965. Se desarrolla el microscopio electrónico de barrido.

9 1981. G. Binnig y H. Rother, desarrollan el llamado microscopio de efecto túnel. Con esta tecnología se observan los átomos individualizados por primera vez.

10. 1985. G. Binnig y H. Rother, desarrollan el llamado microscopio de fuerza atómica.

11. 1998. S. Chou y P. Krauss consiguen, mediante el efecto túnel, realizar la grabación de datos de mayor densidad conocida: 65 gigabits por centímetro cuadrado


TIPOS DE MICROSCOPIOS.

Microscopio óptico.
Está formado por numerosas lentes y generalmente dispone de un "revólver de objetivos", que le permite cambiar la ampliación.

Microscopio electrónico
Funciona mediante bombardeo de electrones sobre la muestra. La imagen se proyecta sobre una pantalla.

Microscopio de efecto túnel
Dispone de una aguja tan afilada que en su extremo sólo hay un átomo. Esta punta se sitúa sobre el material y se acerca hasta la distancia de 1 nanómetro (10 a la menos 9 metros). Una
corriente eléctrica débil genera una diferencia de potencial de 1 voltio. Al recorrer la superficie de la muestra, la aguja reproduce la topografía atómica de la muestra.

Microscopio de fuerza atómica
Similar al del efecto túnel. La aguja entra en contacto con la muestra y detecta los efectos de las fuerzas atómicas. La resolución es similar al del efecto túnel pero sirve para materiales no conductores, como muchas muestras biológicas

En esencia, un microscopio esta formado por dos lentes que se convergentes: el objetivo que se coloca cerca del objeto, y cuya distancia focal es muy pequeña, y el ocular, de mayor distancia focal, por donde se observa, para percibir las imágenes.
El objetivo se coloca de modo que su distancia al objeto sea mayor que la distancia focal de este. Se obtiene así una imagen real, invertida y mayor que el objeto (A' B').
Esta imagen proporcionada por el objetivo funciona para el ocular como si fuera un objetivo. Es decir: el ocular sirve para mirar el "objeto" A' B', como se lo haría con una lupa. El ocular da entonces una imagen A'' B'', que es la que se ve.

AUMENTO DEL MICROSCOPIO

Para observar bajo distintos aumentos, un microscopio tiene siempre un juego de objetivos y otro de oculares. En cada uno de ellos viene indicado un numero con el que es muy sencillo saber bajo que aumento se esta observando. Por ejemplo: si se emplea un objetivo que lleva el numero 50 y un ocular con el numero 10, el aumento es el producto de ambos números, es decir 500.


Partes principales de un microscopio


INTRODUCCION


El presente taller, tiene como finalidad formar un modelo de microscopio, usando dos lentes convergentes aplicando asi todo lo aprendido en clases.

Para ello, pondremos todo nuestro interes en aprender los conceptos fisicos, ya que creemos que estos nos abriran las puertas del mañana.

El trabajar con lentes nos sera muy interesante, ya que asi podremos aprender mas acerca de la ultilizacion de estos en el quehacer de la vida cotidiana


CONCLUSIONES GENERALES

Gracias a este taller, hemos podido comprender que el sistema de lentes de aumento (convergentes) es mas simple de lo que pensabamos.

El trabajar con lentes convergentes nos fue muy divertido y educativo, ya que pudimos comprobar los conceptos fisicos que habiamos aprendido al lo largo de la clase, a travez de una actividad experimental interactiva.

Ademas, cabe destacar que la fisica geometrica es muy entretenida, y didactica, ya que nos desmuestra que los objetos mas simples poseen algun grado de complejidad, lo cual gracias a la fisica geometrica nos permite razonar y entender el funcionamiento de estos instrumentos.

Finalmente, creemos haber aprendido algo mas sobre este mundo apasionante que es la física y que gracia a estos conceptos y conocimientos, estaremos más atentas al mundo que nos rodea del punto de vista físico y sin duda, el día de mañana nos hará ver con otros ojos este campo de aplicación y conocimiento.


BIBLIOGRAFIA


Para complementar nuestra investigación, hemos recopilado información de los siguientes textos:

- Microsoft Encarta 98

- Paginas de la red (World wide web)

- Física Maiztegui - Sabato

- Fundamentos de Física Bueche - Jerde

]]>
180 2002-11-24 13:14:31 2002-11-24 13:14:31 open open El-Microscopio draft 0 0 post
El Sistema Solar http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=479 2002-11-24 14:54:21 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=479

Desde la aparición del hombre. La observación de la naturaleza ha despertado tal interés que aún hoy en día. La contemplación del cielo y lo que esta más allá de él provoca una sensación equivalente a ese miedo sagrado de las primeras civilizaciones, mal llamadas primitivas.

A lo largo del desarrollo tecnológico de nuestra civilización grandes preguntas se han podido responder y predecir dentro del comportamiento natural de nuestro sistema solar como las fases de La Luna, sus posibles habitantes, los eclipses, las estaciones, el movimiento de los planetas sin embargo, a la vez existen. Grandes preguntas por realizar y responder, probablemente sólo una de ellas podamos entender en nuestra corta pero intensa presencia como parte de un todo en este tercer Planeta del Sistema Solar.

Llamamos Sistema Solar a un conjunto de planetas y otros cuerpos celestes que tienen en su centro al Sol. El planeta Tierra, que nosotros habitamos, forma parte de él.

Además, está constituido por otros ocho planetas, más de treinta satélites, varios millones de planetoides, otros tantos millones de meteoritos y muchos cometas.

Este Sistema Solar pertenece a una agrupación de astros mayor, llamada galaxia, en la cual podríamos encontrar muchos sistemas solares.

La galaxia en la cual se encuentra la Tierra ha sido bautizada como Vía Láctea, y de ella todavía queda mucho por conocer. De hecho, día a día los científicos están descubriendo distintas cosas tanto sobre ella como sobre el Universo.

El Sol es una más de las millones de estrellas que existen. ¿Sorprendido? Se caracteriza por ser la más cercana a la Tierra, y por eso nos da calor y nos ilumina, siendo fundamental para nuestra vida. El Sol se mueve de la Vía Láctea, arrastrando a todos los componentes del Sistema Solar en este enorme movimiento. Es una estrella como las demás: una esfera de gases incandescentes, que posee una gran cantidad de energía. Precisamente esta energía es la que llega en forma de luz y calor a la Tierra, y la que permite la vida en ella.

Si por alguna razón el Sol dejara de brillar, nos quedaríamos sin luz, entonces, ya no existirían el día ni la noche. Tampoco podrían crecer las plantas y los animales no serían capaces de sobrevivir, entre muchas otras consecuencias negativas para el planeta.

Los planetas.

La Tierra, como ya sabes, es uno de los nueve planetas que giran alrededor del Sol. Los otros son:

o Mercurio.
o Venus.
o Marte.
o Júpiter.
o Saturno.
o Neptuno.
o Urano.
o Plutón.

Cada planeta tiene características particulares. Por ejemplo: Júpiter es el más grande, Saturno está rodeado por enormes anillos, Plutón es el más frío.

En otros aspectos se parecen: cada uno posee movimientos de rotación y traslación, igual que la Tierra. Debido a que están ubicados a diferente distancia del Sol, cada planeta tiene su propio tiempo para dar vuelta completa entorno a él (traslación). Así tenemos que, mientras la tierra demora 365 días (un año), Mercurio solo 88 días, porque está mucho más cerca. Y, en el otro extremo, Plutón tarda 248 años.

Ningún planeta tiene luz propia; ellos son cuerpos opacos que reciben la luz del Sol, y por eso podemos verlos. Además, todos son esféricos y achatados por los polos.


Visión de la antigüedad sobre el Universo.

Los antiguos Griegos pensaban que el universo estaba formado por siete esferas concéntricas alrededor de la Tierra, en las que se situaban, sucesivamente, el Sol, La Luna y los planetas. La séptima esfera protegía al cosmos de una gran masa de fuego que se vislumbraba a través de pequeños puntos incandescentes y lejanos a los que llamaron estrellas fijas.

Teorías sobre el Sistema Solar.

En el presente siglo, a través de análisis sistemáticos del cielo del cielo y con la ayuda de modernos radiotelescopios y potentes computadoras, muchos astrónomos intentan dar una explicación al proceso que inicio el Sistema Solar.

Hasta el momento, ninguna teoría o hipótesis logra explicar de manera plenamente satisfactoria dicho proceso.

Unas suponen la preexistencia de los planetas como cuerpos sólidos. Otros atribuyen la existencia de los planetas o fragmentos o parte de la materia configurada ya en estrellas. Otras no suponen la existencia de grandes cuerpos celestes, pero sí de la materia dispersa en forma de polvo y gases cósmicos.

Estas ideas han sido agrupadas en cuatro hipótesis:
1. La de la captura casual.
2. La del encuentro.
3. La nebular.
4. La protoplanetaria.


Teoría del Big Bang.


Hay tres hechos relevantes observados por cosmólogos que sustentan la principal teoría explicativa actual sobre el origen del universo, conocida como la teoría del Big Bang. Estos tres hechos son:

o Todos los objetos del universo se están alejando unos de otros.
o En el cosmos hay una gran abundancia de los elementos químicos helio, deuterio y litio, que debieron ser creados al principio de la evolución del universo.
o El espacio esta inundado por una radiación de microondas que no procede de ningún objeto en concreto, sino del fondo intergaláctico.

Hay solo una hipótesis cosmológica que explica satisfactoriamente estos tres hechos observacionales: la teoría de la explosión Inicial Súbita o teoría del Big Bang. Estos términos muy resumidos, ésta postula que el universo comenzó súbitamente, a partir de un estado inicial a una muy alta temperatura y densidad, y que comenzó a expandirse hace entre 10 o 20 mil millones de años. Antes de este estallido, toda la materia del universo estaría concentrada en un conglomerado conocido como "Huevo Cósmico": todo estaba allí, comprimiendo en un punto sin volumen y con todo el cosmos dentro de él. Esto es lo que en física se llama una singularidad. Dentro de ella ni el espacio ni el tiempo pueden existir. Por lo tanto, el comienzo de la expansión representó la creación del Universo. Antes de la explosión no sólo no había materia, sino tampoco espacio ni tiempo. La singularidad es, entonces, un límite en el tiempo para todas las cosas. De este modo, la pregunta "¿qué había antes del Big Bang?" deja de tener sentido. No existe un "antes" del Big Bang, pues no existía el tiempo. También pierde sentido la pregunta "¿qué causó el Big Bang?", porque la "causa" implica un orden temporal ( una causa siempre viene antes de un efecto), orden que no existía sino hasta el instante del comienzo de la expansión.


El Sol.

El Sol es la estrella central del Sistema Solar. En torno a él giran los planetas y una serie de otros astros, como los meteoritos y asteroides. Aunque posee características similares a otras estrellas, tiene la particularidad de ser la estrella más cercana a la Tierra, influyendo de una manera determinante en este planeta.

Como el astro central del Sistema Solar, el sol ha tenido siempre una importancia fundamental para la humanidad. Su atracción mantiene a la Tierra en órbita y la energía que irradia continuamente bajo diversas formas no sólo es indispensable para el mantenimiento y propagación de la vida en nuestro planeta, sino que cada día que pasa se vuelve más necesario para el progreso tecnológico ante el problema que plantea la extinción de otras fuentes de energía.


Estructura del Sol.

El Sol es una esfera luminosa de gases incandescentes, entre los que han identificado unos 70, destacándose: el hidrogeno, helio, oxigeno, carbono, hierro, neón, silicio, nitrógeno, magnesio y azufre.
Su condición gaseosa se debe a que posee una elevada temperatura, que en la superficie se acerca a los 6.000° C y en el núcleo podría llegar a 20.000.000° C.
Posee un diámetro de 1,4 millones de kilómetros, lo equivalente a 109 veces el diámetro de la Tierra; en tanto su masa es de 2o10 g., que representa 332.000 veces la de la Tierra, con una gravedad que es de unas 28 veces mayor que en la superficie terrestre. Así, por ejemplo, si pudiéramos trasladar a la superficie solar a un hombre de 80 Kg. en la Tierra, éste alcanzaría un peso superior a las dos toneladas.
Debido a la diferencia entre su composición y temperatura es posible distinguir claramente las siguientes partes:

o El núcleo: es la parte central del Sol, posee una temperatura entre 12.000.000 y 15.000.000°, una densidad entre 45 y 115 g/cm3 y una presión de 1.000 a 100.000 millones de atmósferas.
Es en esta zona donde ocurren reacciones termonucleares, en las cuales se produce la transformación, por fusión, de núcleos de átomos de helio. Esta transformación va acompañada por una pérdida de masa que se compensa por una liberación de energía que se irradia al exterior.

o La fotosfera: es una delgada capa de aproximadamente 100 km. de espesor y constituye la región del sol que normalmente podemos observar.
Su temperatura media alcanza los 5.740° C, aunque en su interior varía entre los 7.500° C en las zonas más profundas y 4.500° C en la superficie.
Por otra parte, la fotosfera no es uniformemente luminosa, sino que posee amplias regiones más brillantes, llamadas fáculas y otras
más oscuras llamadas manchas. Mancha solar.
En general, se observa una disminución del brillo en la superficie, desde el centro hacia los bordes.

o La cromosfera: es la parte superior de la atmósfera solar y se extiende por encima de la fotosfera. Posee una temperatura superior a los 5.000°, un espesor de 8.000 km. aproximadamente, y esta constituida por gases ligeros como el hidrógeno, helio y calcio, que en las partes más bajas de esta capa son acompañados por otros elementos, sobre todo metálicos.
La cromosfera tiene gran importancia porque en ella se realizan importantes manifestaciones de la actividad solar, tales como las fulguraciones y las protuberancias.

o La corona solar:
tiene la particularidad de ser una zona de gran brillo, con un espesor variable, que se extiende a lo largo de millones de kilómetros hasta diluirse progresivamente en el espacio interplanetario.
La temperatura de la corona se eleva sobre el millón de grados y a semejanza de lo que ocurre con la cromosfera, sólo puede ser observada en un eclipse total de sol, cuando la Luna oculta el disco solar.


El sol como fuente de luz.

El sol es el principal foco de luz del sistema solar y ejerce una importancia fundamental sobre el planeta Tierra, al permitir la alternancia de los días y las noches y las estaciones del año.
Por otra parte, la luz del sol es indispensable para que ocurran las reacciones bioquímicas del mundo vegetal, que en el proceso de fotosíntesis utiliza la energía solar para fabricar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas.
La principal diferencia de la composición del sol y la composición de la Tierra consiste en que considerablemente mayor la proporción en que los gases luminosos, hidrógeno y helio, existen en él. Estos elementos de luz son más abundantes en él cromosfera superior que en los niveles inferiores de la fotósfera.


El sol como fuente de energía.

La energía solar directa puede utilizarse en múltiples formas, como por ejemplo la conversión en calor, gracias a captadores planos que proporcionan calor de baja temperatura y la transformación directa en electricidad, gracias a las células fotovoltaicas.
De esta forma el sol constituye la gran esperanza de la humanidad como fuente de energía no contaminante e "inagotable", debido a que se ha calculado que la emisión de energía por el sol durará unos 5.000.000.000 de años.
La energía solar, es necesaria para mantener en la superficie de la Tierra las condiciones de temperatura indispensables para la vida presentándose bajo diferentes formas.


Formas de energía solar.

- Energía luminosa o radiante: es aquella que procede del sol y que tiene la particularidad de ser la base de casi todas las formas de energías actualmente disponibles como la madera y los alimentos, además de los combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural y el petróleo.
- Energía térmica: es una de las primeras formas de energías utilizadas por el hombre para calentarse o coser sus alientos. Esta energía proviene directamente de la energía solar, mediante la utilización de la radiación o indirectamente, a través de los combustibles y la energía que éstos han almacenados por un largo período de tiempo.


Los planetas del sistema solar.


Mercurio:

Es el planeta que gira más cerca del Sol, lo que le hace seco, cálido y casi sin aire. Aunque su superficie recuerda a la de la Luna por sus cráteres, se cree que el interior es semejante al de la Tierra, compuesto esencialmente por hierro y otros elementos pesados. Esta fotografía fue tomada en 1974 por el Mariner 10, la primera sonda que estudió Mercurio en detalle.
Por su proximidad al sol, Mercurio es visible bajo la tenue luz del amanecer y del crepúsculo. Los astrónomos griegos lo denominaron Apolo cuando aparecía como estrella de la mañana, y Hermes en sus apariciones vespertinas.
Diámetro ecuatorial: 4,878 km.
Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, silicio, magnesio, aluminio, calcio, níquel.
Temperatura superficial: 327° C (día) -183° C (noche)
Gravedad superficial (Tierra 1): 0,38
Velocidad de escape: 4,3 km./seg.
Distancia media al sol: 0,387 unidades astronómicas.
Período de rotación: 58,65 días terrestres.
Satélites: ninguno.

Venus:

Es el objeto más brillante de nuestro cielo, después del Sol y la Luna. Nubes arremolinadas de ácido sulfúrico oscurecen la superficie de Venus e impedían el estudio del planeta desde la Tierra hasta que la tecnología permitió visitarlo con vehículos espaciales dotados de sondas. Las sondas determinaron que Venus es el más cálido de los planetas, con una temperatura en la superficie de unos 462 º C. Los científicos creen que esta temperatura se debe a las espesas nubes y la atmósfera densa que atrapan la energía del Sol (un 'efecto invernadero').
Por su posición Venus se ve al atardecer y al amanecer. Por eso los griegos creían en la existencia de dos planetas distintos: Hesperus o luminaria vespertina y Fosfurus o estrellas de la mañana. En nuestra civilización se le denomina, desde hace mucho, como lucero del alba.
Diámetro ecuatorial: 12.104 km.
Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, níquel magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, torio, potasio, titanio, manganeso.
Temperatura superficial: 482° C (media).
Gravedad superficial (Tierra 1): 0,90
Velocidad de escape: 10,3 km./seg.
Distancia media al sol: 0,723 unidades astronómicas.
Período de rotación: -243,01 días terrestres (mov. Retrógrado)
Satélites: ninguno.

La Tierra:


Una atmósfera rica en oxígeno, temperaturas moderadas, agua abundante y una composición química variada permiten a la Tierra ser el único planeta conocido que alberga vida. El planeta se compone de rocas y metales, sólidos en el exterior, pero fundidos en el núcleo. Esta fotografía tomada en 1972 por la nave espacial Apolo 17, muestra Arabia, África y la Antártida (la mayor parte del área blanca de la base).
Diámetro ecuatorial: 12.756 km.
Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, nitrógeno, neón, argón, oxígeno, dioxido de carbono, ozono, metáno, monoxido de carbono, kriptón, xenón.
Temperatura superficial: -70° C a 50° C.
Gravedad superficial: 9,8 m/s2.
Velocidad de escape: 107.000 km./hr.
Distancia media al sol: 154.000.000 Km.
Período de rotación: 24 horas.
Satélites: 1.

Marte:

Las naves espaciales estadounidenses sin tripulación, lanzadas entre 1964 y 1976, han suministrado información exhaustiva sobre Marte. A partir de estos datos, los científicos determinaron que la atmósfera del planeta se compone fundamentalmente de dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de nitrógeno, oxígeno y vapor de agua. Como la atmósfera es muy poco consistente, hay una diferencia en las temperaturas de hasta 100 º entre el día y la noche. Por lo general, las temperaturas son tan frías y las presiones tan bajas, que el agua no existe en Marte, de modo que el planeta parece un desierto frío y de gran altitud.
Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en determinadas épocas su órbita observa un movimiento retrogrado o inverso a la evolución usual de sistema solar.

Diámetro ecuatorial: 6,794 km.
Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio, azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrogeno, níquel.
Temperatura superficial: -23° C
Gravedad superficial (Tierra 1): 0,38,
Velocidad de escape: 5,02 km./seg.
Distancia media al sol: 1,52 unidades astronómicas.
Período de rotación: 24,64 Horas.
Satélites: dos.

Júpiter y sus lunas:

Es el mayor de los planetas, con un volumen de 1.400 veces el de la Tierra. Las franjas de color son cinturones de nubes que revelan corrientes atmosféricas fuertes. El planeta (arriba a la derecha) se ve aquí con los cuatro satélites mayores de sus 16 conocidos: Europa (centro), Ío (arriba a la izquierda), Calisto (abajo a la izquierda) y Ganimedes (abajo a la derecha).
La gran mancha roja es una compleja tormenta que se mueve en sentido antihorario, es un gran sistema anticiclónico que ha durado más de 100 años.
Diámetro ecuatorial: 142,800 km.
Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón, oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.
Temperatura superficial: -150° C (nubes)
Gravedad superficial (Tierra 1): 2,69.
Velocidad de escape: 59,5 km./seg.
Distancia media al sol: 5,20 unidades astronómicas.
Período de rotación: 9,8 horas.
Satélites: 16.

Saturno:

Saturno, que se distingue por sus anillos, es el segundo planeta más grande (Júpiter es el mayor) del Sistema Solar. En 1610, el físico y astrónomo italiano Galileo, al utilizar uno de los primeros telescopios, observó que el planeta tenía una forma extraña, pero no consiguió explicar qué eran los anillos. Aunque el planeta se formó hace más de 4.000 millones de años, sigue asentándose y contrayéndose, generando un calor tres veces mayor que el que recibe del Sol. El telescopio espacial Hubble obtuvo, el 26 de agosto de 1990, esta imagen de Saturno.

Diámetro ecuatorial: 120,660 km.
Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, carbono, azufre, nitrógeno.
Temperatura superficial: 160° C (nubes).
Gravedad superficial (Tierra 1): 1,19.
Velocidad de escape: 35,6 km./seg.
Distancia media al sol: 9,539 unidades astronómicas.
Período de rotación: 10,2 días terrestres.
Satélites: 22.

Urano:

El color azul verdoso de Urano se debe al gas metano presente en su atmósfera fría y clara. Lo que en la imagen parece ser el extremo derecho del planeta es en realidad el límite entre el día y la noche. Por la forma de girar el planeta, la noche y el día duran 42 años cada uno. Los científicos se formaron esta visión de Urano por las imágenes enviadas por el Voyager 2 en 1986, en un momento en el que la sonda estaba a 9,1 millones de km del planeta.
Diámetro ecuatorial: 51,800 km.
Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, carbono, silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.
Temperatura superficial: 190° C (nubes).
Gravedad superficial (Tierra 1): 0,93.
Velocidad de escape: 21,22 km./seg.
Distancia media al sol: 19,18 unidades astronómicas.
Período de rotación: 15,5 horas.
Satélites: 15.

Neptuno:

En 1989 la misión Voyager 2 produjo esta imagen de Neptuno en falso color, mostrando los diferentes componentes de la atmósfera del planeta. El rojo muestra la luz del Sol dispersada por una capa de neblina alrededor del planeta, el azul verdoso indica el metano y las manchas blancas son nubes en la parte alta de la atmósfera.
Diámetro ecuatorial: 49,500 km.
Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro, hidrógeno, carbono.
Temperatura superficial: 220° C (nubes)
Gravedad superficial (Tierra 1): 1,22
Velocidad de escape: 23,6 km./seg.
Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas.
Período de rotación: 16 horas.
Satélites: ocho (conocidos).

Plutón:

Plutón es el planeta más alejado del Sol, aunque alguna vez se acerca más que Neptuno, debido a su órbita altamente excéntrica. Este planeta pequeño, rocoso y cálido tarda 247,7 años en completar una vuelta alrededor del Sol. Esta imagen muestra Plutón, (en primer plano), su luna, Caronte, (en segundo plano), y el Sol, una estrella brillante pero lejana.
Diámetro ecuatorial: 2, 285 km.
Elementos constituyentes: carbono, hidrógeno.
Temperatura superficial: 238° C.
Gravedad superficial (Tierra 1): 0,20.
Velocidad de escape: 7,7 km./seg.
Distancia media al sol: 39,44 unidades astronómicas.
Período de rotación: 6,3 días terrestres.
Satélites: 1 (conocidos).

Nuestro satélite natural.

Posee dos tipos de movimientos, de traslación rotación. En el de traslación, describe una órbita elíptica alrededor de la Tierra, en la que los puntos extremos de del máximo acercamiento y alejamiento reciben, respectivamente, los nombres de perigeo y apogeo. En este movimiento, la Luna emplea 27 días, 7 horas y 43 minutos.
En su movimiento de rotación (giro en torno a su propio eje imaginario), la Luna invierte el mismo tiempo que en el de traslación (recorrido total de su órbita). Por esta razón, desde la Tierra siempre vemos la misma cara.
Debido a que la órbita lunar y la de la Tierra tienen inclinaciones diferentes, nuestro planeta, su satélite y el Sol no tienen un punto exacto de alineación cada vez que sus órbitas se cruzan. Si las órbitas tuvieran la misma inclinación, se produciría un eclipse todos los meses.
Pero cada cierto tiempo, el fenómeno de alineación ocurre y esto da origen a: un eclipse de Sol cuando el alineamiento se produce en la fase de Luna llena; o de Luna, cuando ocurre en fase de Luna nueva u oscura.


Las medidas de la Luna.

- El diámetro lunar es de 3.476 km., y su masa es de 7,343o1025 g.
- La distancia de la luna a la Tierra varía entre los 363.000 km., en el perigeo, y los 406.000 km., en el apogeo, lo que equivale a un promedio de 384.400 km.
- La velocidad de fuga de la Luna es únicamente de 2,4 km./seg., lo que indica la existencia de una atmósfera lunar inconsistente.

Como en la luna no hay vientos ni lluvia, ni ningún otro agente meteorológico, las pisadas del hombre, las huellas que pudiera haber dejado o el choque de material cósmico quedarán por siempre impresos en su superficie. Esto significa que en la Luna prácticamente no existe erosión.


Espejo cósmico.

La superficie lunar esta expuesta directamente a los rayos ultravioleta y X procedentes del Sol, al impacto de partículas solares y a los rayos cósmicos. Estas radiaciones no afectan la geometría de su superficie, pero pueden dar lugar a alteraciones en sus propiedades ópticas. En consecuencia, la Luna archiva acontecimientos terrestres que se remontan a la historia primitiva del sistema Tierra - Luna, por lo cual es portadora de valiosas informaciones sobre la naturaleza física del planeta y satélite.

Fases lunares.

Al iniciarse el ciclo, la Luna se sitúa aproximadamente entre el Sol y la Tierra y su lado nocturno se dirige hacia ésta; es la fase de Luna nueva o novilunio. Al continuar su recorrido, su porción iluminada se comienza a vez hasta alcanzar la mitad del disco, o fase de cuarto creciente. Al cabo de unos días se observa toda la faz iluminada, que se conoce como Luna llena o plenilunio. Gradualmente se reduce la región luminosa y se llega al cuarto menguante, hasta retornar a la posición inicial del ciclo o luna nueva. En las fases creciente y menguante, el limbo o borde del disco se contempla liso, mientras que la línea que separa el hemisferio iluminado del oscuro se observa rugosa e irregular. Este se debe a que la superficie lunar es montañosa y los rayos solares encuentran picos y crestas antes de llegar a las zonas bajas. Esta línea de separación recorre la superficie lunar dos veces en cada lunación: de nueva a llena o línea de la mañana, y de llena a nueva de la noche.
La Luna es un lugar de completo silencio. Los ruidos no pueden escucharse, ya que no existe el aire necesario para llevar las ondas sonoras de un lugar a otro.
El 16 de julio de 1969 se convirtió en un hito histórico, cuando el Apolo 11 se elevó sobre una columna de fuego, desde la plataforma de lanzamiento LC-39ª, del Centro Espacial Kennedy EEUU, para efectuar el primer alunizaje tripulado, el 20 de Julio de 1969, en que los astronautas Estadounidenses Neil A. Amstrong y Edwin Aldrin pusieron el pie sobre la luna.

Las Mareas

La principal influencia que ejerce la Luna sobre la Tierra las constituyen las mareas, manifestadas en la elevación del nivel de los mares y océanos, que se observa en los Litorales.
La altura de las aguas se modifica en función de la situación de la luna sobre el filmamento.
El origen de las mareas es la atracción gravitatoria que ejerce la Luna sobre las aguas, de forma que, cuando el satélite se haya en el punto de mayor altura en la bóveda celeste, atrae hacia sí a los océanos y provoca la marea alta o pleamar; sin embargo, cuando la Luna se sitúa sobre el horizonte, deforma la superficie marina en sentido contrario y el agua se retira de las Costas y ocasiona la marea baja o bajamar.

Evolución de los Modelos del Universo

Los antiguos Griegos idearon muchos modelos para explicar el Universo y su comportamiento. Un modelo de mayor éxito fue elaborado por un gran Astrónomo Ptolomeo en el siglo II dc. Él suponía que los planetas se movían en círculos alrededor de la tierra que se encontraba en su centro, era un modelo Geocéntrico. Según este modelo, la Tierra permanecía estacionaria en el centro mientras los planetas, incluidos el sol y la luna, giraban en torno a ella.
En el siglo XVI, el astrónomo Polaco Nicolás Copernico presentó un modelo más sencillo para sustituir el de Ptolomeo. En el modelo de Copernico, el sol está en reposo, y los planetas, incluyendo la tierra, giran alrededor de él el órbitas circulares: Es el modelo Heliocéntrico. Este modelo tuvo muchos problemas con la convicciones religiosas de la época.
Con el invento del primer telescopio echo por Galileo, la Astronomía empezó a avanzar a pasos agigantados. Issac Newton, el gran genio del siglo XVII, estableció la ley de la Gravitación Universal.


Conclusión

El sistema solar está formado por nueve planetas que giran alrededor del sol, a diferentes distancias de él, describiendo órbitas elípticas donde el sol ocupa uno de los focos. De acuerdo a su ubicación, los planetas del sistema solar se dividen en dos categorías: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón).

Durante siglos el ser humano ha observado el cielo y los astros que nos rodean tratando de explicar su organización. Esto ha llevado a plantear diferentes modelos del cosmos, los más importantes han sido el modelo Geocéntrico y Heliocéntrico. El auge de la ciencia en el Renacimiento y la invención y uso del Telescopio, llevó a importantes avances en la comprensión del sistema solar. Loa aportes de mayor importancia fueron hechos por Kepler, que formuló las tres leyes del movimiento planetario, y Newton, que plateo la ley de Gravitación Universal.

En el siglo XX, el gran avance tecnológico ha posibilitado la observación del espacio no sólo desde la Tierra, sino desde el exterior. Se han precisado medidas y datos; se han estudiado los movimientos de rotación y traslación de la Tierra; se han analizado los movimientos de la Luna, definiéndose cuatro fases más importantes: Llena, cuarto creciente, cuarto menguante y nueva, y se han dado repuesta a numerosos fenómenos como los eclipses. Un eclipse solar se produce cuando la Luna está ubicada entre el sol y la tierra, y un eclipse lunar, cuando la tierra queda ubicada entre el sol y la luna.

]]>
182 2002-11-24 14:54:21 2002-11-24 14:54:21 open open El-Sistema-Solar draft 0 0 post
Geografía de Chile http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=487 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=487

CHILE

Localización geogáfica absoluta: Es la que está determinada por las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos). Se conoce también con el nombre de ubicación geogáfica o sitio.

Localización geográfica relativa: Es la que está determinada por las relaciones que se generan entre un lugar y un conjunto de lugares con los cuales interactúa. Se le denomina también situación geográfica.

Chile:

Largo: El litoral americano de Chile se extiende 4.300 km aprox., si a esto le sumamos el litoral antártico, tenemos un país con unos 8.000 km de costa, de los cuales la mayor parte corresponde al pacífico.

Ancho máximo: Lo encontramos a la altura del Estrecho de Magallanes a los 52 latitud sur. De pacífico a atlántico, comprende desde los islotes Evangelistas hasta la Punta Dúngenes, casi 468 km

Ancho mínimo: Se localiza frente a Illapel en la latitud 31 37' latitud sur, entre la Punta Amolanas y el paso cordillerano Casa de Piedra.

Pasos Naturales:
-Estrecho de Magallanes
-Canal Beagle
-Paso Drake

Chile Tricontinental

Chile Continental Americano (llamado tb. metropolitano o sudamericano): Va desde los 17 30' hasta 56 30' latitud sur , teniendo como eje central el meridiano 70 de longitud oeste y alineándose de norte a sur en torno a este.

Territorio Chileno Antártico: Se prolonga a través del continente antártico con vértice en el polo sur, donde forma un triángulo invertido, entre los meridianos 53 y 90 de longitud oeste y entre los paralelos 60 y 90 de latitud sur.

Territorio Insular (chile polinésico): Corresponde a las islas que se ubican frente a las costas de la 3era y 5ta región: Sala y Gómez, Isla de Pascua, San Félix, San Ambrosio y el Archipiélago de Juan Fernández (Alejandro Selkirk, Islote Santa Clara, Robinson Crusoe)
Se estima que en las costas del Norte existen unas 150 islas aproximadamente, en el litoral central, alrededor de 200 y en la región austral el número se elevaría a 5.500.

El Archipiélago de Juan Fernández
Está ubicado a 33 40' latitud sur, y a 79 0' y a 587 km , al oeste de la bahía de Valparaíso. Está conformado por 3 islas: Robinson Crusoe (más a tierra), Santa Clara, que es un peñón, y Alejandro Selkirk (más afuera). Este archipiélago fue descubierto en 1574 por el piloto Juan Fernández.

Isla de Pascua
Se sitúa a los 27 7' latitud sur, y a los 109 30' longitud oeste, esto es a 3760 km de las costas de Caldera. Fue descubierta por el almirante holandés Rogewein, en 1722; incorporada al territorio chileno en 1888.

Islas San Félix y San Ambrosio
Se encuentran localizadas a 26 20' latitud sur y a 79 58' longitud oeste. Distante en 927 km del Puerto de Chañaral. Descubiertas en 1574 por Juan Férnandez.

Isla Sala y Gómez
Ubicada a 26 27' latitud sur y 105 21' longitud oeste. distante 3400 km, frente a Chañaral. Descubierta en 1798 por el español Sala y Gómez.

Conclusión: Chile, ubicado en el cuadrante sur-oriental del Océano Pacífico, es un país tricontinental, integrado por territorios ubicados en tres continentes distintos: en el americano, en el antártico y en el de Oceanía.

Superficie de Chile Tricontinental:

Chile sudamericano: 756.460 km2
Chile polinésico: 166 km2
Territorio chileno antártico: 1.250.000 km2
Total: 2.006.626 km2

Límites de Chile:

Límite Norte: El límite con el Perú se denomina Línea de la Concordia, y fue definido por el tratado de Lima de 1929. Esta línea imaginaria se sitúa 10 km al norte del recorrido del ferrocarril de Arica a La Paz y está representada por 80 hitos que se distribuyen entre la costa, y un punto ubicado al norte del poblado de Visviri, donde se encuentra el hito tripartito en que convergen Chile, Bolivia y Perú.

Límite Nor-este: Establecido en el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, firmado en Santiago en 1904. Este límite se extiende a través de 850 km, de norte a sur, por la Cordillera de Los Andes. El trazado del límite está determinado por la divisoria de aguas, una linea que sigue los puntos donde se dividen las aguas que corren hacia la vertiente occidental y la oriental de la cordillera andina, y por las lineas rectas que unen distintos hitos ubicados entre el hito tripartito de Chile, Perú y Bolivia, al Norte de Visviri y el hito tripartito de Zapaleri (22 48' latitud sur), Punto de contacto entre Chile, Bolivia y Argentina. Diversos problemas menores que existían entre Chile y Bolivia respecto de cortos tramos de su frontera, fueron resueltos en el seno de la Comisión Mixta de Límites Chile-Bolivia en abril de 1992, en la ciudad de La Paz.

Límite Este: El límite con Argentina se definió, en su parte sustancial, por el Tratado de 1881, y está representado por una linea fronteriza que corre de Norte a Sur, por las altas cumbres de la cordillera de los Andes que dividen las aguas desde el hito tripartito de Zapaleri (22 48' latitud sur), hasta el paralelo 52, latitud sur, donde la linea avanza hacia el oriente hasta llegar a la Punta de Dungeness, en la ribera norte de la boca oriental del Estrecho de Magallanes. En la Tierra del Fuego, el límite está dado por el meridiano 68 38' de longitud oeste hasta el canal de Beagle. Los territorios al oriente de este meridiano son argentinos y los que se ubican al occidente de él son chilenos.
El Tratado de Paz y Amistad del 29 de noviembre de 1984 surgido de la mediación papal, delimitó los espacios marítimos australes y definió el límite en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Límite Sur: El Territorio Chileno Antártico fue delimitado por Decreto Supremo N 1.747, del año 1940, durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda, en atención a antecedentes históricos y geográficos:
" Forman la Antártica Chilena, o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares y demás conocidos y por conocerse y el mar territorial correspondiente, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 y 90 latitud oeste de Greenwich.

Límite oeste: En el año 1952 (18 de Agosto), reunidos en la ciudad de Santiago los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, firmaron una declaración sobre la zona marítima en donde se estableció soberanía y jurisdicción exclusiva para cada uno de los estados firmantes, a una distancia de 200 millas marinas sobre el mar adyacente a sus costas incluyendo el suelo y el subsuelo. Chile ejerce sus derechos sobre las Plataformas Continentales de las islas de Pascua y Salas y Gómez que se extienden hasta las 350 millas marinas medidas desde sus respectivas líneas de base.

Conclusión:
N: Perú - Tratado de Lima - 1929
NE: Bolivia - Tratado de Paz, amistad y comercio - 1904
E: Argentina - Tratado de 1881
S: Polo Sur (Antártica) - Decreto Supremo N 1.747 - 1940
O: Océano Pacífico

Espacios:

Aéreo: La comunicación de Chile con otros países del mundo, a través del espacio aéreo del Pacífico, se ha diversificado y aumentado considerablemente.. En 1960 los países que recibían exportaciones chilenas en forma significativa eran 10, en 1970 fueron 12, 1980 subieron a 20 y en 1990 las exportaciones chilenas abarcan una gran parte de los países del mundo. Las importaciones han aumentado considerablemente, y la mayoría se realiza a través del espacio aéreo.

Marítimo

Mar Territorial: Se extiende desde la linea de más baja marea, hasta 12 millas de la costa. (0-12), aquí Chile ejerce plena soberanía.
Zona contigua: Va desde las las 12 a las 24 millas, Chile debe fiscalizar y controlar, pero no ejerce autoridad.
Mar patrimonial: Es el espacio marítimo que va desde las 24 a las 200 millas marítimas. En esta zona Chile debe conservar y preservar los recursos naturales. ( Tratado de Santiago del '52 entre Chile, Perú y Ecuador).
Mar presencial: Chile ejerce una presencia, preservando la seguridad de la vida humana en el mar, búsqueda y salvamiento marítimo, meteorología, seguridad en la navegación, control naval del tráfico marítimo, batimetría, cartografía internacional.

División Política-administrativa:

En búsqueda del desarrollo económico y la justicia social

CORFO (Corporación de fomento a la producción): 1950 Impulsar la industria. Reconocieron zonas naturales y contabilizaron recursos naturales.
Zonas naturales:
-Zona Norte Grande - (escasa)
-Zona Norte Chico
-Zona Central + (mucha)
-Frontera
-Lagos
-Canales - (escasa)

ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional): 1960 - 1965 Polos de desarrollo. Se divide en 12 regiones y 3 polos (centros de desarrollo) Valparaíso, Santiago y Concepción. Las otras 9 eran periferia.

CONARA (Corporación Nacional de Reforma Administrativa): Trabajó de 1972-1975 y en 1975 se crearon 13 regiones, comenzando la regionalización (Región, Provincia, Comuna)

]]>
184 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Geografía-de-Chile draft 0 0 post
Términos de Geografía http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=488 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=488

1º- Meteorización.
Meteorización, en geología, es el proceso de desintegración física y química de los materiales sólidos en o cerca de la superficie de la Tierra por causa de la atmosfera.

La meteorización física o mecánica rompe las rocas sin alterar su composición y la meteorización química descompone las rocas alterando lentamente los minerales que las integran. Ambos procesos se desarrollan conjuntamente y producen desechos que son transportados mecánicamente o en solución (erosión). Los procesos de meteorización también ayudan a la formación del suelo.

La meteorización química altera la composición mineral original de la roca de diferentes maneras: disolviendo minerales en contacto con el agua; debilitando los ácidos del suelo por oxidación; produciendo una reacción química con el dióxido de carbono (carbonatación); y por hidrólisis, proceso mediante el cual el agua se combina y reacciona químicamente con los minerales.

Montaña, nombre que se aplica a cualquier zona de la superficie terrestre elevada respecto al terreno que la rodea, delimitada por pendientes más o menos empinadas.
Meseta, en geología, forma de relieve extendida. Su parte superior es plana u ondulada, rodeada normalmente por laderas empinadas y su altura puede oscilar desde unos cientos a varios miles de metros.

Valle cuenca de un río.

Canchal peñascal o terreno lleno de peñas.

Diaclasa, fractura de las rocas que se caracteriza porque el movimiento relativo de los bloques es una separación, pero no hay desplazamiento de un bloque respecto a otro a lo largo del plano de rotura. Las diaclasas aparecen generalmente en grupos denominados sistemas.

Domo, montaña con superficie en forma de bóveda o de media esfera cuyo origen puede ser muy diverso.

Otros domos se forman por el abombamiento de las rocas superficiales debido al empuje de las sales que hay debajo. Como la sal es menos densa tiende a ascender y empuja a otros estratos puede ocurrir que la sal atraviese los estratos superiores abombados. Entonces adquiere forma de seta y forma un diapiro.

Feldespato, grupo extenso de minerales compuesto por aluminosilicatos de potasio, sodio, calcio o, a veces, bario. Se encuentran como cristales aislados o en masas y son un constituyente importante de muchas rocas ígneas y metamórficas, incluyendo el granito, el gneis, el basalto y otras rocas cristalinas.

Los feldespatos son los minerales más abundantes y ocupan casi la mitad del volumen de la corteza terrestre.

Arcilla, suelo o roca sedimentaria, plástica y tenaz cuando se humedece. Se endurece permanentemente cuando se cuece o calcina. De gran importancia en la industria, la arcilla se compone de un grupo de minerales aluminosilicatos formados por la meteorización de rocas feldespáticas, como el granito.

Caolín o arcilla china, arcilla pura, blanda y blanca con plasticidad variable, pero en general baja, que retiene su color blanco durante la cocción.

Lapiaz o Lenar, superficie disecada por surcos excavados sobre terrenos calizos y separados por aristas agudas, resultado de procesos de disolución y desgaste. Estos surcos, cuya profundidad oscila entre unos pocos milímetros y varios metros, constituyen una de las formas típicas del modelado calizo.


2º- Arrastres debido a la gravedad
Por caída:
Derrubio, porción de tierra que se desmorona.
Desplomo, desviación de la vertical.

Por deslizamiento:
Glaciar rocoso, cuenca o depresión de origen glaciar, de carácter rocoso y paredes escarpadas, que presenta una profundidad variable y un trazado circular más o menos cerrado.
Colada de lava, es la masa de lava que se desplaza desde el cráter de un volcán por la zona de mayor pendiente hasta que solidifica.
Lúpidas o despegue, grandes masas cóncavas que se desprenden partiendo de una grieta superior.

3º- Corrientes de agua
Torrentes y ríos:
Río, corriente de agua que fluye por un lecho, desde un lugar elevado a otro más bajo. La gran mayoría de los ríos desaguan en el mar o en un lago, aunque algunos desaparecen debido a que sus aguas se filtran en la tierra o se evaporan en la atmósfera.

Perfil topográfico o Corte Topográfico, perfil o corte del relieve del terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel. Se dibuja generalmente en la misma escala horizontal que el mapa, pero la utilización de una escala vertical realzada o exagerada es aconsejable para subrayar los elementos del relieve. Esto puede variar según la inclinación y amplitud del relieve, pero suele ser de tres a cinco veces la escala horizontal.

Lecho, es el cauce de un río o arroyo.

Meandro, es el recoveco de un río.

Delta, es la zona triangular formada por sedimentos arrastrados por un río y depositados en su desembocadura.

Estuario, desembocadura de un río generalmente en forma de embudo, por donde el mar penetra tierra adentro.

Desfiladero, paso estrecho por donde desfila el río.

Garganta, parte mas estrecha del recorrido de un río.

Cañones, paso áspero y estrecho entre montañas.

Hoces, angosturas de un río que corre entre dos sierras.

Hoyas, cuenca de un río.

Marmitas de gigante, una peculiar forma geomorfológica, son una cavidad en el lecho del río producida por la acción de torbellinos de agua que arrastran cantos rodados y otros sedimentos ahondando la depresión.

Cascada, despeñadero de agua.

Catarata, salto grande de agua.

La cuenca de recepción, área en forma de embudo en donde se recoge el caudal de pequeños arroyos que suele presentar forma abarrancada.

El canal de desagüe, donde las aguas alcanzan su máxima velocidad, encajándose en un cauce más o menos profundo que evacua los sedimentos y erosiona sus propias márgenes.

El cono de deyección, área en forma de abanico en donde las aguas pierden velocidad y se esparcen depositando los sedimentos recogidos en las fases anteriores.

Drenaje, operación de dar salida a las aguas muertas o a la humedad de terrenos.

Aluvión, avenida fuerte de agua o inundacion.

Terrazas, faja de terreno llano que forma escalon a la orilla de un río.

Torrente, curso fluvial propio de las áreas de montaña que se caracteriza por su escasa longitud, su recorrido abrupto y rápido, y su régimen muy irregular, casi seco durante el estiaje y con bruscas y violentas crecidas durante la estación lluviosa. Constituye un poderoso agente erosivo, sobre todo cuando la vegetación del terreno es escasa.

Aguas salvajes:
Arroyo, corriente de agua de escaso caudal y cauce por donde corre.

Chimenea de hadas,

Caos rocoso, grandes masas de areniscas socavadas y desprovistas de la arena que sostenía resbalan por las pendientes, originando depósitos caóticos.

Paisajes ruiniformes, rocas en forma de aguja o de torre.

Diques, muro hecho para contener las aguas.

Barrancos, quiebra profunda que hacen en el suelo las corrientes de la aguas.

Cárcabas, zanja o foso.

Aguas subterráneas:

Bad-land,

Cárcava, ver aguas salvajes.

Dames-coiffees,

Chimeneas de erosion,

Arcos,

Modelado Kárstico,

Manto freático, ocupa las rocas permeables. Su nivel varía con las precipitaciones.

Manto suspendido
, retenido por una capa impermeable por encima del nivel del fondo del valle.

Manto cautivo, entre dos capas impermeables; su nivel esta por encima de la capa superior de la formación que lo contiene.

Fuentes, manantial de agua que brota de la tierra.

Pozos, excavación vertical practicada en la tierra hasta encontrar una vena de agua.

Polje, vasta depresión de forma ondulada.

Estalactita, concreción pendiente del techo de una caverna formada por infiltraciones que contienen sales calcáreas.

Estalagmita, concreción formada sobre el suelo de una caverna originada por gotas de la misma procedencia que las estalactitas.

Columna, porción de fluido contenido en un cilindro vertical.

Sima, cavidad grande y muy profunda en la tierra.

Galería, camino subterráneo.

Gruta, cavidad natural o artificial abierta en riscos o peñas.

Caverna, concavidad natural profunda, en la tierra o en alguna roca.

Cueva, cavidad subterránea.

Dolina, embudo o sima circular originada por el hundimiento de un caverna.

Torcal, dolina.

4º- Aguas marinas
Cordón litoral, depósito de arena y grava dispuesto a modo de barrera paralela a la línea de costa, de la que está separado por una laguna o lagoon apenas profundo, y que sobresale por encima de la marea alta.

Albufera, laguna formada por un golfo o entrada de mar cuya boca ha sido cerrada por un banco de arena.

Tómbolo, término de origen italiano con el que se designa la lengua de tierra que comunica la tierra firme con un islote y convierte a éste en una península.

Flecha, línea de sedimentos paralelos a la costa depositados en el mar por la acción conjunta de un río y el mar.

Olas, onda de gran amplitud formada en la superficie de las aguas.

Marea, movimiento alternativo y periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar debido a las atracciones combinadas del Sol y de la Luna.

Fiordo, depresión del continente invadida por el mar, gralte, larga, estrecha, y limitada por laderas abruptas.

Ría, parte del río próximo a la entrada del mar hasta donde llegan las mareas y se mezcla el agua dulce con la salada.

Acantilado, costa cortada verticalmente.

Plataforma de abrasión, también llamada plataforma litoral o costera, término que describe una superficie rocosa, de anchura variable y apenas sin pendiente, modelada por las olas y otros agentes abrasivos marinos, como las guijas o arena de playa, que pueden cubrirla ocasionalmente y quedar por encima del nivel del mar como resultado de la regresión marina, originando lo que se llama una terraza marina o litoral.

Isla, cualquier masa de tierra, de pequeña extensión en comparación con otras, rodeada de agua.

Pleamar, fin de la marea creciente del mar.

Bajamar, fin del refujo del mar.

Oleaje, sucesión continuada de olas.

Costa, tierra que bordea la orilla del mar.

Playa, ribera de un mar o de un río grande, formada por arenales en superficie casi plana.

Cabo, punta de tierra que penetra en el mar.

Golfo, gran porción de mar que se adentra en la tierra.

Bahía, entrada de mar en la costa, de menor tamaño que el golfo, que puede servir de abrigo a las embarcaciones.

Ensenada, entrad de mar en la tierra formando seno.

Barra, bajío largo, y estrecho, formado en la embocadura de un río.

Cala, paraje distante de la costa, propio para pescar con anzuelo.

Duma,

Resaca, movimiento en retroceso de las olas, después de que han llegado a la costa.

5º- El viento
Alveolo,

Duna, montecillo e arena movediza, que en los desiertos y playas, forma y mueve el viento.

Ripple-marks
, construcción de tamaño muy reducido y dan al paisaje un aspecto ondulado muy característico y semejante al que observamos en una playa debido al oleaje.

Barlovento, parte de donde viene el viento.

Sotavento, opuesto de barlovento.

Barjanes, duna en forma de media luna.

Hamadas, zona desértica de suelo rocoso.

Desierto, lugar inhabitado por su falta de vegetación.

Estepa
, erial llano y muy extenso.

6º- Glaciar
Glaciar, gran masa de hielo, normalmente en movimiento descendente desde el área de acumulación por acción de la gravedad.

Lengua, tiene una forma convexa debido a la diferencia de velocidad entre su parte central y los bordes.

Morrena
, acumulación de fragmentos de roca y arcilla transportados y depositados por un glaciar.

Circo glaciar, cuenca o depresión de origen glaciar, de carácter rocoso y paredes escarpadas, que presenta una profundidad variable y un trazado circular más o menos cerrado.

Casquete, gruesa masa de hielo permanente, menos extensa que un manto o capa de hielo, que cubre una superficie de la Tierra situada a latitudes altas.

Lago, las glaciaciones también han originado lagos, ya que los glaciares excavan amplias cuencas al pulir el lecho de roca y redistribuir los materiales arrancados.

Horn, La erosión progresiva y simultánea de estas paredes en distintos lados de una montaña puede dar lugar a lo que se conoce como un horn (cuerno) o pico piramidal.

Iceberg, bloque de hielo flotante resultado del desprendimiento del borde de una capa de hielo continental (como Groenlandia o la Antártida) o del frente de un glaciar.

]]>
186 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Términos-de-Geografía draft 0 0 post
Alacalufes http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=515 2002-04-11 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=515

1. Lugar Geográfico.

Viajaban entre la Península de Taitao a Tierra del Fuego; por fiordos, canales y archipiélagos.


2. Clima.

La región es muy dura con viento, lluvia y nieve. La temperatura desciende a medida que se avanza hacia el encuentro de ambos océanos. Debiendo sufrir los rigores del clima y un mar tormentoso.


3. Forma de Vida.

Nómades, básicamente patriarca y poligamos. El grupo familiar se trasladaba en canoas transformadas en precarias habitaciones. En el centro de ella guardaban el fuego, implementos de pesca, caza o marisqueo. Viajaban durante días y cuando tenían suficiente alimento recolectado se acercaban a tierra firme.


4. Actividad Familiar.

Hombre : Se dedicaban a la caza de animales, aves marinas y peces. Construían herramientas de caza y pesca como arpones con huesos y piedras (puntas de flecha) y los cuchillos hechos de valvas de choros gigantes y piedras, hondas de cuero, arcos de palo y cuero de animales.

Construían canoas con cortezas de roble de una sola pieza y media 5 metros de largo por 1 metro de ancho.

Mujeres: Se encargaban de los hijos, mantenían el fuego. En tierra recolectaban vegetales o raíces; en el mar buceaban extrayendo mariscos que se comían crudos. Los animales que cazaban los asaban al palo.


5. Característias Físicas y Vestuario.



" Rostro: Grande y alargado con pomulos abiertos.
" Ojos : Grandes y expresivos.
" Piel: Color moreno oscuro.
" Estatura: Pequeña y regordeta.

" Vestuario: Sus ropas son prioritariamente confeccionadas con pieles de animales (lobos marinos y focas) y también hechas con lana de huemules.


6. Flora y Fauna.

Flora: En la región se encuentra una gran variedad de arboles tales como robles, coigues, canelos, cedros, lenga y cipres de las Guaytecas. A orillas de canales existen helechos, musgos y liquenes.

Fauna: Mariscos: tales como : choritos, cholgas, choros, machas, lapas, locos, ostiones, erizos, centollas,etc..
Peces: entre ellos; Róbalos, pejerreyes y sierras.
Mamíferos: en tierra se encuentran huemules, pumas, culpeos, zorros y guanacos, en el mar focas, lobos marinos y ballenas.


7. Lengua, escritura, costumbres y religión.

Lengua : Cahuascar, algunos ejemplos de su lengua:


" Oksánas Hombre
" Asatap Mujer
" Caaal Padre
" Cacáp Madre
" Aijol Hijo
" Aijolsilas Hija
" Cafalái Agua
" Afcár Fuego
" Arkaksélas Sol
" Akfáwe Noche
" Jaakjánks Zorzal
" Kála Día
" Kehena Amar
" Asa Comer
" Anan Hallef Canoa
" Talpa Pejerrey
" Akjawealajek Choro Zapato
" Waláman Cisne cuello negro
" Akcáwe Cholga
" Kajésgua Ave


Escritura. No existe. Las costumbres y/o conocimiento se traspasaba en forma oral de padres a hijos.

Costumbres: Si había algún enfermo en la familia, era atendido en tierra, construían una choza o ruca en forma de colmena con ramas y cortezas de arboles. Utilizaban pieles de guanaco y focas para extenderlas sobre y entre los palos para proteger a sus moradores del frío, viento y la nieve. Al centro colocaban una fogata que les brindaba calor y les permitía sancochar mariscos y peces.

Si el enfermo moría era sentado en cuclillas al centro de la choza y era atado con hojas, dejándo con el todas sus pertenencias.

Como aviso para otros viajeros colocaban una especie de amuleto de cuero y plumas para que supieran que en la choza habitaban malos espíritus.

Religión : Creían el un ser superior AYAYEMA (Dios). Creador y controlador de las fuerzas de la naturaleza.

8. Reseña Histórica.

En la imposibilidad de practicar la agricultura transformó a esta área en un sitio vedado a las tribus y condeno a sus habitantes a un continuo vagar en la obtención de sus alimentos.

Solo las crónicas y relatos de misioneros, aventureros y científicos permiten reconstruir la cultura de poblaciones que, alejadas de la civilización blanca, permanecieron por mucho tiempo con sus costumbres y hábitos inalterados.

Todo cambio con la llegada de los colonos extranjeros que comenzaron a talar arboles y a criar ganado como ovejas, cabras y algunos camelidos.

Se produjo un choque existencial entre aborígenes y colonos que transformo para siempre la vida de nuestros primeros habitantes. Muchos fueron muertos al tratar de cazar ovejas y otros animales. Al cambiar su dieta rica en materia grasa y vestir ropas a los cuales no etaban habituados y comenzaron a enfermar y morir.

En la actualidad hay solo tres Alacalufes puros, los demás, siendo pocos están mezclados y han cambiado su forma ancestral de vida para siempre.

]]>
188 2002-04-11 00:00:00 2002-04-11 00:00:00 open open Alacalufes draft 0 0 post
Jorge Alessandri Rodríguez http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=532 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=532

Jorge Alessandri Rodríguez

La Inflación.

La principal preocupación del gobierno de Alessandri fue la lucha contra la inflación que estaba repuntando en esos tiempos. Se equilibraron los presupuestos y se estableció una economía de mercado que logró estabilizar en gran parte los precios de los artículos de primera necesidad y de la mayoría de los productos nacionales: la inflación bajó del 33% en 1959, al 5,4 en 1960 y al 9,7 en 1961. a ello hay que sumar la colaboración que prestó el sector privado, al absorber durante los dos últimos años señalados el mayor costo originado por los reajustes de sueldos y salarios.

Desgraciadamente, aún dentro del propio gobierno y en particular en elementos radicales, surgían enconadas críticas contra la política económica de Alessandri. Este hubo de cambiar de rumbo, volviendo el país a los altos niveles de costo de la vida, a las huelgas y a los reajustes de remuneraciones.

A pesar de todo, la popularidad del mandatario se mantuvo incólume y aun aumentó al final de su gobierno en las diversas clases sociales que reconocían su austeridad, su capacidad, su obra de bien social y progreso material y sus desvelos y sufrimientos por el bienestar colectivo.

Alessandri trató, sin lograrlo, de reformar los sistemas de previsión social, pero los intereses creados se las arreglaron para que nada se hiciese en ese sentido, no obstante el completo informe que sobre la materia elaboró Jorge Prat por encargo del presidente.

Se logró, sin embargo, dictar la ley de revalorización de pensiones en beneficio de los jubilados que por no gozar de jubilaciones millonarias y reajustables se hallaban en verdadera situación de miseria por causa del constante deterioro del poder adquisitivo del amoneda. Además, mediante decretos-leyes, se transfirieron las propiedades de arriendo de las cajas de previsión a los imponentes, evitando así las pérdidas que aquéllas sufrían por baja rentabilidad y por deterioro de los edificios.

La Reforma Agraria.

Durante el gobierno de Alessandri se dictó la primera ley de reforma agraria, que tuvo las finalidades de dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, elevar la condición del campesinado, obligar a los propietarios a trabajar debidamente sus fundos y aumentar la producción agropecuaria (1962). Dada la composición política del Frente Democrático, aquélla fue una reforma conservadora, que respetó demasiado el derecho de propiedad de los terratenientes y sólo logró crear un escaso número e nuevos propietarios. La oposición marxista la calificó de "reforma de macetero" y pronto los acontecimientos se encargarían de superarla.

La aplicación de la reforma se confió a la Corporación de la reforma agraria (CORA), que vino a reemplazar a la inoperante Caja de colonización.


]]>
190 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Jorge-Alessandri-Rodríguez draft 0 0 post
Los Changos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=533 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=533

A lo largo de la costa norte chileno, allí donde las caletas poseían agua dulce, vivieron pueblos conchales. Utilizaban una cantidad de implementos de pesca, anzuelos, arpones y redes.

De ellos provienen los changos que encontraron los Españoles entre el Loa y el sur del Aconcagua. Los changos eran de regular estatura, anchos de espaldas, de tronco largo y piernas cortas. Ellos reemplazaron la primitiva balsa de cueros de foca, cosidos e inflados por una caña que ataban a un orificio dejado en un extremo...Sobre los cueros colocaban una fuerte plataforma de cañas y maderas que iban adelgazándose hacia la parte mas puntiaguda de los cueros, aquella que hacía de proa. Los tripulantes iban de rodillas bogando cada cual por un costado con un remo de muleta, sin apollo ninguno. En tumbas infantiles de Arica y pisagua se han encontrado pequeños modelos de estas embarcaciones.

Los Changos no se alejaban mas de diez millas de la costa. Aunque vivieron aislados alrededor de los conchales, no dejaron de experimentar las influencias de los Indios del interior: a su alimentación marítima unieron el maíz, y al tejido de la totora el de la lana de vicuña.

]]>
192 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Los-Changos draft 0 0 post
Historia de Chile http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=534 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=534

LA CONQUISTA DE CHILE (1536-1600)
Dependió de la dominación de Perú, desde donde salieron las expediciones. Fue muy dura y prolongada.

Diego de Almagro. Su expedición entró a Chile en 1536. Participó en la conquista de Panamá. Por sus servicios la Corona le otorgó honores: título de Adelantado y una gobernación al sur de Perú.

Pensaba que en Chile conseguiría riquezas. La expedición contaba con 400 hombres, más indios auxiliares (yanaconas) y esclavos negros. Los incas colaboraron con la expedición.

A mediados de 1535 partió por el camino de los incas. Hubo dificultades ya que muchos yanaconas huyeron y algunas localidades se resistieron. Después de cruzar el Altiplano (Bolivia), pasaron a Jujuy y Salta (Argentina), luego cruzó la Cordillera de los Andes (paso San Francisco). La travesía fue muy penosa por el frío, la falta de alimentos, etc. En el verano de 1536 bajaron al valle de Copiapó.

Luego de descansar un poco, llegaron hasta el valle del río Aconcagua. Allí estableció el campamento base. Algunos exploraron la región central y Gómez de Alvarado recorrió el sur en invierno. Alcanzó el río Itata donde se enfrentó a los araucanos (Reino Huelén). Se desilusionaron al no encontrar las riquezas que esperaban y resolvieron regresar a Perú.
Volvieron a Copiapó y continuaron por el desierto ya que la cordillera les parecía más difícil.

En Perú, Almagro se apoderó del Cuzco y luchó contra Pizarro y sus hermanos. Murió derrotado al poco tiempo.

Pedro de Valdivia. Le costó reunir y equipar la expedición. Eran una docena de soldados más un grupo de yanaconas. Junto a Inés de Suárez partió desde Cuzco.

Utilizó el camino que Alamagro hizo a su regreso. Se le juntaron otros grupos de soldados que habían fracasado en otras expediciones (en total 152 personas). El recorrido por el desierto fue muy duro. En Copiapó juntaron alimentos y descansaron. Luego llegaron al valle del Mapocho.

Allí fundó Santiago (12 de febrero de 1541) ya que el lugar era bueno: abundante vegetación, bosques para madera, buen sistema de regadío, abundante población para mano de obra, tenía el cerro Huelén que le servía para vigilar. Pedro Gamboa trazó las calles y manzanas.

Valdivia creó el Cabildo que representaba a los vecinos y se preocupaba de la administración local (12 alcaldes para la justicia, 6 regidores).

En esta zona cultivaron trigo, establecieron su ganado y lavaderos de oro.

De Santiago partieron las expediciones para el norte (La Serena) y el sur. Al principio lograron que los indígenas colaboraran (Michimalonco) y trababan en los lavaderos de oro. Pero luego se sublevaron y asaltaron Santiago, que quedó destruida.

Hasta fines de 1543 la situación fue muy difícil, hasta que llegaron nuevos soldados y recursos.

El Capitán Juan Bohón fundó La Serena. Valdivia exploró hasta el río Bío-Bío. Juan Bautista Pastene con dos barcos exploró la costa y llegó hasta el Canal de Chacao.

Antes de seguir la conquista Valdivia regresó a Perú a buscar refuerzos. Volvió a Chile en 1549 e impulsó nuevamente la conquista. Mandó a Francisco de Aguirre a refundar La Serena. Valdivia se dirigió al Sur. Se fundaron Concepción, Imperial, Villarica y Angol y fuertes en Arauco, Tucapel y Purén.

Los araucanos se resistieron por lo que se produjeron muchos enfrentamientos.

Se trató de conquistar territorios más alejados: Francisco de Aguirre conquistó Tucumán. También Valdivia trató de explorar el Estrecho de Magallanes.

A fines de 1553 los indios comenzaron a sublevarse nuevamente, por lo que Valdivia tuvo que enfrentarse a ellos. En Tucapel fue muerto en una dura batalla.

Francisco de Villagra tomó el mando de los españoles, pero fue derrotado en Marigüeñu (sur de Bío-Bío). Lautaro quería llegar hasta Santiago, pero murió en uno de los enfrentamientos. Las fuerzas araucanas se dispersaron.

Al mismo tiempo los españoles luchaban entre ellos por la sucesión de Valdivia. El Virrey del Perú nombró gobernador a su hijo García Hurtado de Mendoza, quien vino con 400 hombres y caballos. Junto a él venía Alonso de Ercilla.

Los barcos llegaron a Talcahuano donde se refundó Concepción. En el verano de 1558 Hurtado de Mendoza exploró la región de la Araucanía y luchó contra los indios encabezados por Caupolicán. Socorrió a Imperial y Valdivia. Su intención era reconocer los territorios situados más al sur, lo que fue muy difícil. Se fundó Osorno.

Se pensaba que se había logrado someter a los indios. Al otro lado de la cordillera se fundaron San Juan y Mendoza. Se recorrió más al sur del Estrecho de Magallanes y Juan Ladrilleros tomó posesión de estas tierras.

LA COLONIA (1601-1810)
Comprende los siglos XVII y XVIII, hasta 1810. Se consolidan elementos esenciales de la sociedad, la economía y la cultura que influyen hasta hoy.

Los reyes españoles eran monarcas absolutos pero moderados. Para gobernar las colonias los reyes españoles contaban con diversos consejos.

El Consejo de Indias se encargaba de América. Estaba compuestos por nobles y juristas. Se preocupaba de los problemas de las colonias, recibía informes y preparaba las Reales Cédulas (leyes). También estudiaba la designación de las autoridades, incluyendo las eclesiásticas. Per era el rey quien decidía al final en todos los aspectos. Actuaba como tribunal de última instancia en juicios mayores y de interés para el Estado.

La Casa de Contratación controlaba el comercio con América: formación de las flotas, registro de los mercaderes autorizados, revisaba las mercaderías y controlaba el paso de las personas. También recibía las flotas que regresaban y se encargaba del tesoro del rey correspondiente a los impuestos. Registraba el oro y la plata de los comerciantes.
Los virreyes y gobernadores representaban a la corona en América.

El gobernador de Chile administraba la colonia, era el jefe del ejército (capitán general). También presidía la Real Audiencia. Chile era una gobernación independiente pero el virrey del Perú podía tomar decisiones en asuntos urgentes e importantes.

Debido a la guerra con los araucanos, al principio los gobernadores residían en Concepción.

La administración de justicia era complicada ya que había muchos jueces y diferentes ámbitos de competencia. Los alcaldes de los cabildos se encargaban de los casos civiles y criminales menores. El asesor del gobernador y los corregidores también tenían funciones judiciales. El tribunal más alto era la Real Audiencia. Estaba compuesta por 4 oidores de alta jerarquía. Actuaba como tribunal de primera instancia en algunos casos y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. Sólo se podía recurrir al Consejo de Indias ante fallos de gran importancia. Además de lo judicial funcionaba como consejero del gobernador y en nombre del rey tomaba decisiones. La Audiencia en Chile se estableció definitivamente en Santiago en 1609.

El cabildo se encargaba de la administración local. Eran presididos por los corregidores, constituidos por 2 alcaldes o jueces y 6 regidores (elegidos anualmente). Se preocupaban del aseo y ornato, algunas obras públicas, la educación primaria y de las fiestas públicas. Las personas que lo componían se encargaban de diferentes funciones (jueces de agua, fiel ejecutor). Aunque representaban a toda la comunidad sus integrantes eran miembros de los círculos sociales más altos.

El bien común o interés de toda la comunidad estaba por encima de los intereses individuales. Para esto se fijaban los precios de los alimentos y los bienes de primera necesidad. Además se regulaba el comercio interno y externo.

Algunos bienes eran de uso comunitario: agua, salinas, pastos, bosques, etc.

Los cabildos podían hacer peticiones al rey o al gobernador cuando algo los perjudicaba. Cuando había un problema grave se convocaba a un cabildo abierto al cual asistían todos los vecinos.
Para evitar los abusos las autoridades se controlaban entre sí.

La vida fronteriza. Hasta 1655 hubo un enfrentamiento bélico entre españoles y araucanos. Luego se dieron formas pacíficas de relación, como el comercio, mestizaje, las misiones y el intercambio cultural. De vez en cuando esto se interrumpía con algún enfrentamiento.

Debido a las constantes rebeliones araucanas (desastre de Curalaba, 1598) y la destrucción de las ciudades del sur, los españoles se desistieron de la conquista del sur, abandonaron las ciudades y establecieron una frontera en el río Bío-Bío.

Alonso de Ribera estableció esta frontera construyendo fuertes y organizó a las tropas que eran muy desordenadas. Creó un ejército profesional y pagado. Para financiarlo se enviaba desde Lima un Real Situado. Todo esto dio mayor seguridad a las fronteras y que la gente se dedicara a trabajar en sus ciudades.

El padre Luis de Valdivia promovió la guerra defensiva que fue un fracaso.

Las acciones armadas continuaron. A los indígenas tomados en la guerra podían ser esclavizados para ser usados como mano de obra. Los españoles hacían guerras falsas para capturarlos (malocas). Los indígenas efectuaban malones o ataques sorpresivos. En 1683 se prohibió que se tomaran en las guerras a los indígenas como esclavos.

Existía un intenso comercio entre los indios y españoles. Este contacto produjo una gran mezcla racial (mestizaje). Se produjo una transculturación o fusión entre ambos pueblos.

A los reyes les interesaba evangelizar a los indígenas, lo que se hizo fundamentalmente a través de la Compañía de Jesús. Se establecieron misiones en la frontera y en territorio araucano. Las misiones servían de lugar de encuentro para la vida fronteriza.

Para llegar a acuerdo entre araucanos y españoles se realizaban parlamentos, que eran reuniones de las principales autoridades de ambos pueblos para conseguir la paz.

En algunas reducciones se establecieron Capitanes de Amigos encargados de vigilar lo que ocurriese.

Algunos indígenas se incorporaron al ejército español.

El monopolio comercial. Las colonias sólo podían comerciar con España, para lo cual había flotas escoltadas por barcos de guerra. Estas salían de Sevilla y después de Cádiz y desembarcaban en Portobello y Veracruz.

Había ferias como la de Portobello adonde llegaban los productos y de allí se llevaban a puertos como Callao. De aquí se llevaban las mercaderías a Chile (géneros, fierro, papel, muebles, armas, azúcar, cacao, etc.). A su vez, los comerciantes chilenos llevaban productos agrícolas, oro, plata, ganado, etc.

El comercio chileno dependió casi completamente de los comerciantes limeños.

La minería. Las grandes minas fueron el recurso principal de la economía colonial. El oro y la plata se consideraban que eran las grandes riquezas. De estos se sacaban un tributo que se llamaba el quinto real (20%). Los productos principales eran la plata y el oro. También se explotaba algo de cobre.

En Chile, por su clima templado, las actividades agrícolas se hacían en las haciendas. En las regiones tropicales se hacía en las plantaciones. Se cultivaba principalmente trigo que se llevaba a Perú. En las haciendas se hacían trabajos artesanales para abastecer la población. En las pulperías se abastecían los campesinos.

La economía chilena tenía un papel escaso para España. Se desarrollaba la agricultura y la ganadería. La minería resurgió en el siglo XVIII. Estos productos se exportaban a Perú y de allí se traían productos tropicales y manufacturados.

Los sistemas de trabajo. La encomienda consistía en grupos de indios que se entregaban a un encomendero. Los indios encomendados debían pagar un tributo. Más tarde se permitió a los encomenderos obligar a los indios a trabajar para ellos. A cambio, el encomendero debía cuidar a los indios (ropa, alimento, etc.). Los indios se convirtieron en la principal fuente de trabajo durante la conquista y la colonia. Con la disminución de la población indígena, la encomienda fue abolida a fines del siglo XVIII. La población mestiza se convirtió en la mano de obra principal. Los esclavos negros tuvieron menor importancia.

La sociedad colonial. Había grandes diferencias entre los grupos sociales.

La aristocracia. Compuesta por blancos (españoles y criollos). Ejercía los cargos más importantes del gobierno. Era un grupo pequeño y no crecía mucho.

Los criollos eran los descendientes blancos de los españoles. Eran dueños de las haciendas y encomiendas. Eran los más ricos, cultos y poderosos. Algunos tenían títulos de nobleza. Establecieron los mayorazgos (los bienes pasaban al hijo mayor).

El sector medio. Eran españoles, criollos o mestizos (artesanos finos, comerciantes, mayordomos, escribientes, oficiales, etc.). Algunos eran pequeños mineros o tenían propiedades agrícolas no muy grandes. No eran muy cultos. Vivían en las ciudades. No tenía poder político.

En la sociedad colonias se hacía diferencias según las razas.

Los indios. Estaban sometidos a los españoles y criollos. Su acelerada disminución y el mestizaje hicieron que fueran perdiendo su importancia (por ejemplo el idioma, la cultura, etc.).
Los negros. Eran muy pocos y no recibían mucho maltrato. Hacían trabajos domésticos. Podían comprar su libertad.

Los mestizos. Eran el grupo mayoritario. Vivían muy pobremente. Eran despreciados por los españoles. Los mulatos (negro+blanco) y zambos (indio+negro) eran humillados por su condición racial. A fines de la colonia no se notaban tanto las diferencias raciales debido a las continuas mezclas.

La iglesia. Los reyes tenían algunos derechos sobre la iglesia católica (patronato). Proponían al papa los eclesiásticos que ocuparían los cargos altos, autorizaban la vigencia de las bulas, autorizaban la construcción de iglesias y conventos. Los reyes daban los fondos para los gastos y cobraban el derecho del diezmo. La iglesia y el Estado estaban muy compenetrados.
Existía el obispado de Santiago y Concepción. Había muchas órdenes religiosas. Se hacían diversas fiestas religiosas.

La educación. Los cabildos se encargaban de la educación. Algunos conventos tenían escuelas. En esto se destacan los jesuitas que fundaron el Convictorio San Francisco Javier. Las órdenes religiosas tenían seminarios donde se preparaban los futuros sacerdotes.

Existían dos universidades pontificias. Después se creó la Universidad de San Felipe (teología y derecho). A fines de la colonia se creó la Academia de San Luis.

En el siglo XVII algunos autores criticaron el régimen colonial. Alonso González de Nájera analizó la guerra de Arauco y señaló los problemas de la época. Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán describió las costumbres de los araucanos(Cautiverio Feliz).

]]>
194 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Historia-de-Chile draft 0 0 post
Independencia de Chile http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=535 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=535 LA CRISIS DEL RÉGIMEN COLONIAL.

Problemas económicos.
- Los intereses de las colonias estaban subordinados a los de España.
- Los criollos querían reformas para favorecer sus economías.
- Las reformas comerciales como la ruptura del monopolio comercial produjo un aumento del comercio pero no trajo consigo ventajas a algunas regiones coloniales como Chile y Perú.
- El descontento contra los impuestos produjo protestas en algunas regiones.

Rivalidades y tensiones sociales.
- Los españoles peninsulares tenían privilegios con respecto a los criollos (cargos públicos).

El mal gobierno.
- Los criollos criticaban el gobierno y la administración centralizada, ya que pensaban que era un sistema ineficaz. También había corrupción.

Aspiraciones culturales.
- Los criollos se quejaban de la situación cultural de sus colonias.

La conciencia criolla.
- Entre los criollos floreció un sentimiento de amor por su patria, que se manifestó a través de obras literarias que describían los países y en las ideas de reformas de algunos criollos ilustrados.

El pensamiento audaz de la Ilustración.
- Las nuevas ideas europeas penetraron a América a través de los viajes de algunos criollos y de los libros que traían.

El ejemplo de los Estados Unidos.
- La independencia de Estados Unidos sirvió de ejemplo para los criollos en el sentido de que era posible establecer un sistema republicano en las colonias.

La Revolución Francesa.
- Sirvió también como ejemplo de la posibilidad de terminar con la monarquía, pero al mismo tiempo produjo temor por las atrocidades que se cometieron.


EL MOVIMIENTO CRIOLLO AMERICANO.

Los sucesos de España.
- La invasión francesa a España y la toma del poder por parte de Napoleón produjo descontento en le pueblo español y también en las colonias.
- En España se formaron Juntas de Gobierno y las colonias siguieron su ejemplo.
- Se originó un movimiento liberal que llevó a cabo importantes reformas. Por ejemplo, se dictó la Constitución de 1812, la cual debía ser acatada por el rey Fernando VII cuando saliera de su cautiverio (monarquía constitucional).

La crisis política en América.
- Se formaron 2 bandos que plantearon soluciones distintas: los españoles, que querían mantener a los virreyes y gobernadores y obedecer al Consejo de Regencia.
Los criollos, que desconocían al Consejo de Regencia, querían terminar con los virreyes y gobernadores, y establecer Juntas de Gobierno.
- El movimiento juntista criollo pretendía defender al rey legítimo y al mismo tiempo hacer algunas reformas.
- Se organizaron juntas de gobierno, algunas con éxito y otras que fracasaron. Las de 1810 (Chile, B. Aires, Bogotá, Caracas)cumplieron con su propósito. Se establecieron en nombre del rey y llevaron a cabo reformas como: abolición de la esclavitud y de la Inquisición, supresión de impuestos, apertura de puertos, creación de nuevas fuerzas militares, apertura de bibliotecas públicas y de instituciones de enseñanza. Se acordó establecer el comercio con todas las naciones.
- Las juntas establecieron congresos o asambleas representativas y se promulgaron constituciones.


LAS ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE.

La Patria Vieja (1810-1814)
La Reconquista (1814-1817)
La Patria Nueva

]]>
196 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Independencia-de-Chile draft 0 0 post
Américo Vespucio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=538 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=538

La segunda mitad del siglo XV en Europa, estuvo marcada por un espíritu de aventura. Fue una época en que la inquietud por adentrarse en los océanos en busca de nuevas tierras dio lugar a grandes momentos históricos. Fue también el tiempo de Colón y de otro famoso personaje: Américo Vespucio.

Nacido en Florencia en 1454, era un hombre de tierra adentro, que sólo en su edad madura comenzó a interesarse por las cosas de los navegantes. De Florencia, en cuyo ambiente flotaba y se discutía el tema de las tierras no descubiertas, Vespucio pasó a Francia en 1480.

Posteriormente, entró al servicio de la familia florentina Médici, y trabajó con los conocidos comerciantes Lorenzo y Juan, gracias a quienes Américo entró en contacto con España cuando éstos huyeron de Florencia por altercados con Lorenzo el Magnífico. En 1491, fue a radicarse a Sevilla, capital del Nuevo Mundo, allí se puso al servicio de otro mercader, Giannotto Berardi, uno de los principales armadores y aprovisionadores de los barcos de Cristóbal Colón. En Sevilla Vespucio comenzó a alimentar la idea de marchar a las Indias, recién descubiertas. Berardi, estaba encargado de preparar una expedición a ellas, y en esta tarea estaba cuando murió. Así, tras la muerte de Berardi en 1496, Vespucio asumió la dirección de sus negocios, actuó como su albacea y terminó de equipar la expedición.


Por la Ruta de Colón

Maravillado por los relatos de Colón -para quién trabajó arduamente en la fabricación de embarcaciones de sus otras expediciones- Vespucio decidió integrar, como navegante, la aventura que comandó Alonso de Ojeda en 1499. Se sabe que la expedición partió en mayo de ese año desde Cádiz, y que además de Ojeda, iba Juan de la Cosa, marinero y aprendiz del segundo viaje de Colón, y quien más tarde alcanzaría fama como cartógrafo. Era una flota española de cuatro naves que pretendía seguir la ruta del tercer viaje de Colón.

Sin embargo Vespucio, más curioso que Ojeda, aparentemente abandonó al grupo cuando éste tocaba las costas de Guyana y enfiló hacia el sur, siempre pensando que lo que estaba recorriendo no era más que el extremo oeste de Asia. Con esta idea en mente, descubrió la boca del Amazonas y avanzó hasta el Cabo Consolación o de San Agustín, en las costas de Brasil. En el camino de vuelta, pasó por Trinidad, la desembocadura del Orinoco y por Haití. Convencido aún de que se encontraba en los mares asiáticos, e influenciado por las teorías de Ptolomeo que ubicó una zona llamada Kittigara en una península similar, Vespucio la bautizó como Cabo Kittigara.

En junio del año 1500, y tan pronto como regresó de esa primera expedición, Vespucio trató de convencer a la corte española para realizar un nuevo viaje. Sin embargo no contó con el apoyo esperado de España, así es que sin dudarlo, se puso al servicio del rey Manuel de Portugal, quien lo respaldó en su segunda travesía.

El navegante italiano partió de Lisboa el 13 de Mayo de 1501 y viajó durante dieciséis meses con tres naves. En agosto dieron con tierra firme, donde al parecer llegaron a la zona comprendida entre Ceará y Río Grande del Norte, luego alcanzaron San Roque y más tarde San Agustín. Posteriormente arribaron a la bahía de Río de Janeiro, con la que dieron en 1502.

Hay certeza de que el explorador siguió su trayecto aún más al sur donde descubrió el Río de la Plata y luego visitó la costa de Sao Paulo, no conocida hasta entonces. No se sabe cuándo y desde dónde, la expedición inició el retorno, pero una versión señala que avanzó hasta orillar la costa meridional de la Patagonia. Otra dice que regresaron en abril y sin haber alcanzado el Río de la Plata. Sin embargo, lo trascendental de este viaje es que reportó importantes descubrimientos y el convencimiento de la unidad continental.


Un continente llamado América

Fue en 1507 cuando el Nuevo Mundo Empezó a ser conocido como América. Esta iniciativa la tomó el destacado humanista alemán Waldseemüller, llamado Hylacomylus, quien, dos años después de la muerte de Colón, además de rescribir las cartas de Vespucio, les añadió un planisferio que incluía los países descubiertos, completamente separados de Asia.

En 1507 Waldesmüller publicó las "Quattuor Americi navigationes" y su propia "Cosmographiae introductio" como anexo al "Atlante" de Ptolomeo. En esta cosmografía, el alemán sugirió que el continente del Sur se denominara tierra Americus, o América, por Américo Vespucio, que lo había descubierto. Pese al éxito final de la idea, debido en parte al mantenimiento de la tradición en sucesivas reediciones de Ptolomeo, el descubrimiento de las mencionadas contradicciones en los textos atribuidos a Vespucio generó más tarde, por parte de los historiadores españoles y portugueses, la acusación de que se había limitado a usurpar los méritos de otros navegantes.
Además de esto, se había impreso y puesto en circulación una carta sin fecha en que Vespucio describía el viaje que realizara con Ojeda a las costas de las Perlas y Trinidad. Esto, sumado al error introducido en el mapa, fue causa de que el nuevo continente fuera conocido con el nombre de América, derivado del de un nombre que sólo exploró lo que otros habían descubierto.

Años más tarde, Waldseemüller se dio cuenta de su error y trató de subsanarlo, pero el nombre de América gozaba ya de aceptación general. Inicialmente, esta
denominación correspondía sólo a América del Sur. La central y la del norte se añadieron tiempo después.

]]>
198 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Américo-Vespucio draft 0 0 post
Pueblos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=544 2001-10-15 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=544

Los Changos

Esta raza prosperó en la costa norte de Chile, desde Aconcagua hasta el río Loa . Los changos eran anchos de espaldas ; su estatura media oscilaba entre alrededor de 1.60 mts. en los hombres y 1.45 mts. en las mujeres. El color oscuro no tendía al rojo , como en el araucano, y su pelo era negro, lacio y sin lustre: Dormían en toldos de cuero de lobo, sostenidos por troncos de quiscos o costillas de ballenas y fabricaban embarcaciones con cueros de lobo marino inflados. Para ello daban muerte a cuatro de aquellos animales, ablandando sus pieles en agua dulce. Enseguida los cosían - con los instestinos de este mamífero- en forma de bolsa alargada. Luego, recubrían con aceite de lobo toda la bolsa, dejando una pequeña abertura. Para ello introducían una diminuta caña, que les permitía inflarlas. Más tarde unían dos de estas bolsas con correas del mismo cuero , y ponían una tabla al medio para que se sentara el navegante, quien llevaba en sus manos un remo de doble pal.

El tamaño de estas embarcaciones primitivas era variable. las más grandes podían transportar pesadas cargas, razón por la cual los conquistadores españoles trasladaron changos hacia Arica, para desembarcar y embarcar los productos que se llevaban o traían desde el rico mineral de Potosí, en Bolivia.
Los changos diponían de arcos , flechas, arpones, anzuelos y cuchillos. Sabían tejer redes con fibras vegetales o intestinos de animales marinos. Su forma de vida era muy simple: unas cuantas familias debieron conformar una banda, que reconocía como su territorio un sector de la costa que contara con agua dulce para beber. Cubrían sus cuerpos con telas de algodón o de fibras vegetales.
Entre sus escasas creencias debió contarse el culto a los muertos, pues los enterraban acompañados de herramientas y otros objetos.

Pueblo Aymara
O Aimara, pueblo amerindio que habita en la alta meseta del lago Titicaca, en el Alto Perú y Bolivia. Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio. Actualmente en el territorio que habitan los aymara se encuentran los centros arqueológicos de Tiahuanaco y Pucará. Basan su subsistencia en la agricultura con la obtención de papa, maíz, cebada, quina y coca, el pastoreo de la llama y la alpaca, y la pesca en el lago Titicaca.

También son diestros artesanos del metal, la cerámica, los tejidos y la cestería. La organización social está basada en el 'ayllu', forma andina del clan, al que pertenecen todos los parientes que tienen vínculos de sangre y que realizan en común las tareas agrícolas y ganaderas.

La lengua aymara está muy difundida y la hablan diversos grupos indígenas como los colla, lupacas, pacasés y otros. Hoy, numerosos grupos aymara han adoptado la lengua quechua. En la actualidad viven aproximadamente 1.250.000 aymaras en Bolivia y 300.000 en Perú. No olvidemos que los aymaras se asentaron en chile entre los limites de Perú y Bolivia, hasta el curso inferior del río Loa.

Pueblo Diaguita

Antiguo pueblo amerindio del extremo sur del continente americano, asentado en zonas de Catamarca y de La Rioja (noroeste de Argentina), y en la región situada entre los ríos Copiapó y Choapa (Chile).

Es frecuente hallarlos en la bibliografía junto con los calchaquíes, como parte de una misma cultura, ya que participan de un mismo espacio cultural. Comparten la misma base agrícola, la tipología de aldeas y viviendas, las industrias, la estructura sociopolítica y las creencias, fuertemente influidas por sustratos panandinos.
En lo que se refiere a la cerámica, destaca su abundante producción de urnas funerarias muy características: de cuerpo globular, bordes excavados, pequeñas asas lazo y base plana, decoradas con pinturas crema, ocre, marrón y negro. Se utilizaron para guardar cuerpos, que se cree eran de niños sacrificados.

Agricultores del norte: atacameños

En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran importancia. A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arquelógicos, como cuchillos y puntas de proyectiles.
El período agroalfarero de la cultura atacameña distingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana, y se caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. El segundo, entre los años 900 y 1.200 de nuestra era, muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura peruana Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial. El tercer período, comprendido entre los años 1.200 y 1.500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.

La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.

El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.

Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.

Tenían un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas.

El grupo andino
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayoría, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro país.

Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan la lengua aymará y los que hablan el quechua, esta última muy notoriamente debilitada. Ambos grupos practican además el español.

Su economía es precaria, basada en la ganadería y en la agricultura, y en forma menos importante, en la producción artesanal, en especial tejidos de lana de llama.

La pachamama

En sus creencias religiosas sobresale el culto a la Pachamama, la Madre Tierra de la religión incaica, a la cual se le rinde homenaje aún en las festividades católicas, religión impuesta por la dominación española. Durante la celebración de sus ceremoniales, ya sean aborígenes o mezclados con el culto católico, sus participantes vuelven a sumergirse con mayor profundidad en los rincones que aún les quedan de su antiguo mundo.
Así, se van reactivando los elementos básicos de una organización social sujeta a normas de estrecha convivencia, a intercambio de bienes de consumo y al ejercicio de sus tradiciones comunitarias.

Norte de Chile
En el norte de Chile se ubicaron varios pueblos indígenas, como los pertenecientes a la Cultura Arica o Aymarás, los Changos, los Atacameños y los Diaguitas. La Cultura Arica o Aymará, emplazada en las quebradas de la primera región, se destacó por el desarrollo de la agricultura y por el pastoreo de llamas y alpacas. Fue influenciada por Tiahuanaco y por los Incas, especialmente en lo relativo a prácticas religiosas y técnicas de momificación. Los Changos fueron un pueblo nómade pescador. Recorrían la costa en balsas, desde Arica al río Aconcagua. Fueron famosos por construir sus embarcaciones, cosiendo e inflando el cuero de lobos marinos. Los Atacameños vivieron en los oasis del Desierto de Atacama. Fueron hábiles agricultores, ganaderos, ceramistas y mineros. Los Diaguitas se establecieron entre los valles de los ríos de la tercera y cuarta región. Destacaron por el desarrollo de la agricultura y la cerámica en arcilla. Todos estos pueblos, exceptuando los Aymarás, se encuentran extinguidos.

]]>
200 2001-10-15 00:00:00 2001-10-15 00:00:00 open open Pueblos draft 0 0 post
La Independencia de Chile http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=545 2001-10-17 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=545

"La Independencia de Chile"
Ensayo

A Nuestro parecer la independencia de Chile tiene grandes factores que influyeron en ellas tales como internas y externas y también varias personalidades que según nosotros llegamos a la conclusión que fueron las mas importantes:

Este periodo comenzó en el año 1808, ya que va a traer un vuelco muy importante en la ruta histórica de Chile y de los pueblos hispánicos debido a la Invasión napoleónica a España y la aprensión de Fernando 7°, fue unos de los grandes sustentos para que Chile hiciera un gobierno formado por la primera junta nacional de gobierno el 18 de septiembre de 1810, pero proclamando a Fernando 7° como el rey absoluto, esto llevo a un gran descontento en los criollos patriotas por eso nació un gran ideal patriótico y un ideal de independencia muy fuerte, ya que los malos gobernadores de Chile y el mal manejo del poder en América por parte delas autoridades españolas, muchos criollos sentían un gran malestar hacia ellos.

Pero anterior a la invasión napoleónica a España la independencia de EE.UU. despertó el sueño de ser países independientes de España.

En 1810 comenzó el movimiento independentista, este movimiento se hizo incontenible debido a la crisis que afectaba a España, gracias a eso se produjeron grandes juntas de gobiernos en toda América, siendo la primera de ellas en México, pero la cual fracaso debido a los peninsulares que eran muy ricos y muy numerosos (mas que nada españoles que Vivian en México), luego se formaron juntas de gobiernos en Quito, La Paz pero fueron disueltas por las tropas realistas del virreinato del Perú el cual era la autoridad española mas poderoso en América. Por ultimo se proclamo la junta de Santiago que fue una de las más poderosas de América.

En Santiago todas las autoridades españolas fueron depuestas al formarse la primera junta nacional de gobierno, y comenzó a funcionar el principio de soberanía del pueblo, como ya sabemos este fue el principio del periodo conocido como la Patria Vieja que abarco un periodo en Chile de 1810 hasta 1814y que empezó con la destitución del ultimo gobernador colonial de Chile (García Carrasco).

En 1811 en Chile se llama a elecciones para elegir el primer congreso nacional el que mas tarde fue derrocado por los exaltados con la ayuda de carrera, el que mas tarde aria un nuevo golpe militar ya que los que el mismo puso en el poder lo trataron de alejar del gobierno, el mismo asumiría el poder como jefe supremo, gracias a esto Chile por fin pudo tener al mando una personalidad patriótica y que sobre todo velaría por la independencia de Chile.
Este personaje a nuestro parecer fue la persona mas importante para gestar una idea de independencia y un patrimonio nacional, el fue el primero en plantear la independencia absoluta de Chile y también fue uno de los primero en hacer grandes aportes a la sociedad chilena ya que el sabia que si el pueblo no tenia una suficiente cultura no se podría crear un país independiente, este aporto con obras tales como:

- Primero que nada fomentar la cultura creando colegios y liceos, entre ellos el instituto nacional.
- Fomentar la ilustración.
- Tratar de mejorar la vida de los chilenos.
- Establece relaciones con USA.
- Crea los emblemas patrios.
- Y crea un reglamento constitucional.

Este gran personaje de la historia de Chile José miguel Carrera, siempre pensó que la independencia de Chile debía ser por la razón o la fuerza, la cual fue la causa de grandes opositores y que mas tarde lo llevaría a su caída.

Mas tarde debido a que el Virrey Abascal veía actuar a Carrera como se Chile fuera una nación independiente y decidió enviar la primera expedición armada al mando del brigadier Antonio Pareja.

Ante esta situación, el senado, aplicando un articulo constitucional que lo facultaba para suspender la constitución en caso que la patria estuviera amenazada, reorganizo la junta de gobierno, Carrera fue nombrado comandante en jefe, para defender la línea del Maule, porque perder concepción era importante y muy grave.

La nueva junta seguía una labor un tanto pacifista, evitando a toda costa la violencia innecesaria que pudiera manchar el nombre de la patria.

En 1813 se produjeron las primeras expediciones del Virreinato del Perú a Chile y argentina para tratar de someter a los patriotas de ambas patrias, el virrey Abascal nombro a Antonio Pareja, quien mas tarde desembarcaría en el sur de Chile e iría dirigiéndose al norte, el primer encuentro de tropas seria en Yerbas buenas sin resultados decisivos, mas tarde Pareja no alcanzo a vadear el Maule y se encerró en chillan, donde mas tarde fallecería.

Carrera empezó a tener serios problemas con la junta de gobierno por haber perdido un valioso tiempo en recuperar concepción y Talcahuano, mas tarde marcho sobre chillan donde estaba atrincherado el ejercito realista, pero nunca se enfrentaron en una batalla decisiva y debido a la mala situación que contaba el ejercito patriota tuvo que retirarse de chillan.
Durante la retirada el ejercito patriota fue emboscado por tropas realista y carrera no supo que hacer pero O'Higgins pudo reorganizar las tropas y contrarrestarlas, debido a estos carrera fue dado de baja como comandante en jefe y fue nombrado O'Higgins.

En 1814 Chile estaba perdiendo grandes ciudades tales como Talca que era muy importante y otras, eso hizo pensar a los patriotas que nada podía parar a los realistas en llegar a Santiago, la misma suerte corrían los patriotas argentinos que también eran derrotados en el alto Perú , y los de México y Venezuela.

Mientras en Europa el ejercito británico derrotaba a José 1° en victoria, eso hizo presumir que Fernando 7° pronto volvería al trono y entonces mandaría tropas para producir la reconquista definitiva en América.

Después de haber demasiados problemas entre los carrerinos y o'higginistas tuvieron que reconciliarse ya que Abascal mando un refuerzo para concluir con la pacificación total de Chile que culmino en la batalla de Maipú donde O'Higgins y Juan José Carrera se atrincheraron en Maipú y fueron rodeados por un ejercito de 5.000 realistas, el combate duros varios días y el ejercito de O'Higgins de los 1.700 ahora solo quedaban 300 soldados y O'Higgins esperaba a Carrera con refuerzos pero Carrera al verse en menor cantidad que los realistas tuvo que dar la retirada, O'Higgins con su gran capacidad de mando y gran valor no se dio por vencido reunió a sus hombres y se abrió paso a trabes de la lucha a cuerpo y poder escapar de los realistas.

Después de ese combate con una gran derrota puso fin a la Patria Vieja, Empezando con un nuevo periodo "La Reconquista", a nuestro parecer esto se debió a los grandes problemas internos del país nunca se pudo establecer una autoridad única y siempre estaba en desacuerdo lo que provoco confusión y malestar y los patriotas y los llevo a una desagradable derrota.

Al producirla la Reconquista, Fernando 7° volvió al trono y dio ordenes de eliminar a todo resistencia que no reconociera al rey de España como gobernante absoluto y planteo el absolutismo a punta de cañón, mientras en Chile asumía como Osorio como gobernador, Osorio era un gobernador mas humano y trataba de no hacer actos horrorosos, tratando de establecer un régimen colonial nuevo y mas pacifico mandando a los patriotas exaltados a Juan Fernández , dos años mas tarde asume como gobernador Marco del Pont que abarco un periodo de 1815 hasta 1817, este inicio un gobierno con suavidad y benevolencia ante los primeros problemas desconfió en los lideres criollos y confió su gobierno en los Españoles residentes en Chile, en realidad lo único que hizo es que los chilenos terminaran adiando aun mas a los españoles , tan grande fue el odio que ningún soldado del batallón Talavera podía alejarse sin ser apedreado o apuñalado, mientras en mendosa se encontraba

Se encontraba una gran cantidad de soldados chilenos exiliados y San Martín, se preparaba para iniciar una invasión libertadora a gran escala, este gran personaje fue uno de los mas importantes en la historia de América y de Chile tubo después de largo tiempo concluyo en un plan de liberación que consistía en tener una guerra constante en el alto Perú, mientras en Mendoza se organizaba un ejercito pequeño pero muy bien disciplinado para invadir Chile y derrotar a los españoles y luego invadir Perú por mar, San Martín tubo la suerte de contar con la ayuda militar del gobierno de argentina, mientras este armaba y disciplinaba a los hombres en Mendoza, mandaba mensajeros a Chile para asegurarle a Marco del Pont que no abría riesgo de invasión y también mandaba agentes para reclutar milicias y debilitar tropas realistas, entre ellos se encuentra unos de los patriotas chilenos mas recordados Manuel Rodríguez quien aparte de ser espía reclutaba grandes milicias.

Los exiliados chilenos seguían llegando a Mendoza y posteriormente uniéndose al ejercito de San Martín el ejercito llego a ser de 4.000 hombres bien armados pero lamentablemente para nosotros como chilenos estaban entrenados bajo la bandera de argentina, San Martín Recibió todo tipo de hombre hasta Negros que con tal que pelearan en su ejercito obtendrían su libertad, y también acepto los soldados de José Miguel Carrera que estuvieran dispuestos a pelear por el y también se junto con las tropas de O'Higgins ya que era un experto oficial y un gran héroe para los chilenos y eso perdura hasta estos tiempos.

La misión de Manuel Rodríguez era mantener el ejercito de Marco del Pont separado, como ya lo nombramos creo grandes guerrillas para ese fin, y su gran reputación lo hizo merecedor de una fama de héroe popular.

Ahora bien todo perfectamente calculado por San Martín, decidió que ya era hora para cruzar la cordillera e invadir Chile, el ejercito libertador se dividió en tres partes la Primera de ellas comandada por O'Higgins, la segunda comandada por Soler los cuales atravesaron por el paso Los Patos y el tercero comandado por Las Heras.

Al Mismo tiempo se unían pequeños destacamentos que caían sobre Copiapó y luego se unían a las guerrillas del sector, y otro al mando de Freire que pasaba por el Planchon.

Los movimientos del ejercito libertador habían sido hecho con tal precisión que los realistas no alcanzaron a reunir todo su ejercito que era muy superior al Chileno argentino solo pudieron reunir 1.600 soldados para contener la invasión bajo el mando de Rafael Maroto, San Martín temiendo que los realistas alcanzaran a juntar su ejercito no les dio tregua y mando a los hombres de O'Higgins tras ellos y los de soler para que cayeran sobre ellos, O'Higgins inicio el combate a bayoneta después con la llegada se soler se consumo la derrota de los realistas mientras Maroto y 600 oficiales, soldados y funcionarios se embarcaban en Valparaíso trasladándose al Callao, Marco había huido a San Antonio donde supuestamente lo esperaba un barco pero lo apresaron y le dio la espada del poder a San Martín, y luego fue enviado como prisionero a argentina donde muere.

La victoria de Chacabuco, aunque rápida y poco sangrienta, aseguro la libertad de las provincias de mas importantes, como Santiago, Copiapó , Pero faltaba la mas importante del sur Concepción.

A nuestro punto de vista gracias a esta victoria pudimos aislar la el ejercito realista del sur, tomando e poder en la zona centro y gracias a ello, podíamos tomar con calma el avance hacia el sur, planeando cuidadosamente todo ya que el ejercito del sur que dominaba concepción era mucho mas poderoso que el que vencimos en Chacabuco.

Gracias a esta gran victoria se llamo a un cabildo abierto donde se le entrego el mando supremo a San Martín pero este, sabia en el fondo que le iba a trae problemas y no lo pudo aceptar mas tarde se proclamo a Bernardo O'Higgins como jefe supremo, como bien mencionamos la aristocracia nombre a O'Higgins como jefe supremo pero todavía no se lograba una consolidación de la independencia por lo tanto unas de las principales preocupaciones de O'Higgins fue organizar un ejercito nacional el "Ejercito De Chile" que ascendió a 4.700 hombres superando al ejercito libertador de los andes, pero O'Higgins pensó que sin oficiales un ejercito no esta completo por eso creo la escuela militar para crear futuros oficiales.

Debido del descuido de O'Higgins y San Martín el coronel Español aprovecho la inacción de ambos y reorganizo el ejercito realista en concepción y en Talcahuano y poco después desembarcaba el general Osorio, enviado del Perú con soldados españoles especialistas, ante esta crisis O'Higgins tubo que replegar en la línea del Maule el ejercito Chileno, la cual creemos que fue una idea muy inteligente, ya que le dio tiempo de pensar y analizar las situaciones, mientras se recolectaban firmas para saber si la gente quería la independencia luego o no, al final mientras celebraban el primer aniversario de la victoria en Chacabuco se efectuó la jura de la independencia de Chile.

En esos momentos el ejercito realista contaba con 4.600 hombres y el de O'Higgins y san Martín con mas de 6.000 hombre mientras se acercaban a Talca la victoria del ejercito de Chile parecía inminente pero nadie estaba confiado, el error fue acampar en cancharrayada donde el ejercito realista cayo por sorpresa de noche y en medio de la confusión el ejercito de Chile sufrió grandes bajas y tuvieron que ordenar la retirada, ya organizados y reunidos en San Fernando el ejercito de Chile procedió a avanzar hacia Santiago, Pero los ejércitos Habían quedado casi equiparados contando con 5.000 hombres el ejercito de Chile y 4.600 el ejercito realista, mas tarde se enfrentaron en los llanos de Maipú donde se definiría todo era una guerra a muerte, empezando con un ataque patriótico con grandes resultados pero los vigorosos españoles contraatacaban, hacían vacilar las filas chilenas pero gracias a la artillería y la caballería de Chile se pudo hacer retroceder a los españoles y al fin consiguiendo su rendición, O'Higgins herido desde la batalla de cancharrayada, con una gran valentía partió al campo de batalla con algunas milicias para terminar con los españoles que aun seguían peleando.

La Independencia de Chile, quedo definitivamente lograda desde esa nueva victoria, gracias al gran valor de los patriotas chilenos a nuestro parecer y los grandes oficiales que comandaban el ejercito, esta victoria en Maipú tuvo una gran influencia en la independencia de América, pues fue la primera gran victoria obtenida por los patriotas americanos y el virrey del Perú no tuvo mas que aceptar la independencia de Chile y de las provincias de Argentina.

A nuestro parecer la independencia de Chile sufrió graves tragedia como a la vez grandes victorias, debidos a los problemas internos entre autoridades y el afán de poder, que solo en algunos no incidía y utilizaban el poder para lograr la independencia para Chile.

Este periodo sufrió tres fases "La Patria Vieja" "la reconquista" y "la Patria Nueva" donde se consolida la independencia de Chile, hay que destacar que Chile contó con grandes generales al mando de nuestro ejercito tales como los que encabezaron la invasión libertadora entre ellos uno de los mas importante San Martín y por supuesto Bernardo O'Higgins y hay que mencionar a uno de los que inicio el proceso de independencia para nosotros el que encendió la chispa para que se produjera la independencia "José Miguel Carrera" quien al no saber controlar su gran patriotismo si hizo de grandes enemigos que lo llevaron a su caída y a su posterior muerte, lo mismo ocurrió con su fiel amigo Manuel Rodríguez un gran patriota, ambos merecedores de nombrarlos héroes.

O'Higgins actuó como un verdadero líder y con un gran heroísmo dirigiendo las tropas chilenas y por algo se le reconoce como el Libertador Bernardo O'Higgins, dotado de gran inteligencia y gran valor y por sobre todo un gran amor a la patria.

- Todos estos grandes patriotas chilenos merecen el nombre de héroes aunque hay que reconocer que sus políticas de gobernar eran muy distintas y debido a eso hubieron grandes roces entre ellos……… Todos ellos con gran valor le dieron la independencia a Chile y eso es lo que importa, el amor común a la patria.

]]>
202 2001-10-17 00:00:00 2001-10-17 00:00:00 open open La-Independencia-de-Chile draft 0 0 post
Sobre la Independencia http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=547 2029-10-01 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=547

¿Qué significa la palabra Independencia?
Significa ser libre y además es sinónimo de autonomía. En el caso de un Estado, que este no es tributario ni depende de otro.
En el caso del Estado Chile este lucho por su Independencia de la Corona Española.

¿Qué significa tener Autonomía?
Es tener libertad de gobernarse por sus propias leyes : un país que reclama autonomía.
En el caso de Chile este reclamó su autonomía a la Corona Española.

¿Cuáles fueron las causas de nuestra Independencia?
A inicios del siglo XIX, el proceso de toma de conciencia y de formación de identidades nacionales alcanza plena madurez en América. Una combinación de factores culturales y socioeconómicos, sumados a la situación crítica en España, terminó canalizando los esfuerzos criollos en beneficio de una meta : La Independencia.

¿A quién se llama padre de la patria?
Don Bernardo O`Higgins es llamado el Padre de la Patria, fue el lider de la independencia chilena y primer gobernante de la historia republicana de Chile. Nació en Chillán en 1778 y murió en Perú en 1842.

¿Qué se celebra el 18 de Septiembre?
Se celebra la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno. La cual estaba compuesta por:

a)Presidente: Mateo de Toro y Zambrano
b)Vicepresidente: José Antonio Martínez de Aldunate, Obispo de Santiago.
c)Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales, Francisco Javier Reina.
d)Secretarios: José Gregorio Argomedo y José Gaspar Marín.

]]>
204 2029-10-01 00:00:00 2029-10-01 00:00:00 open open Sobre-la-Independencia draft 0 0 post
Isla de Pascua http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=548 2029-10-01 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=548

Descripción

En la isla de pascua existe una interesante música autóctona enraizada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación .

Una de sus manifestaciones es el Sau -Sau, que es un canto y danza popular pascuense
De origen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los espíritus generosos, a la lluvia y al amor. Lo9s pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son regionalistas y solo bailan sus propios bailes como el popular Sau - Sau , el tango pascuense , el tari - tarita y otros bailes llegados de Tahiti.

Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales y comienzan a bailar y a cantar, palpoteando con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo

Al este del sol....

Alrededor del siglo V de nuestra Era, cuando América aun no era descubierta, surcaban en el Océano Pacifico pequeñas embarcaciones polinesias que navegan con rumbo al este.
Al parecer nunca llegaron hasta el continente, pero cuando ya desesperaban por lo solitario y basto de su recorrido, encontraron un territorio insular en el cual desembarcaron. Era una isla triangular conocida ahora como Isla de Pascua y ahí comenzaron a acumular leyendas y costumbres, muchas de las cuales hasta ahora constituyen un misterio.

Cual es su nombre...

En todo el mundo se le conoce como Isla de Pascua, nombre impuesto por el marinero holandés Jacobo Roggeween, quien la descubrió durante Pascua de resurrección de 1722. Sin embargo antes y después este territorio ha tenido otros nombres.
Existen muchos indicios de que los nativos llamaron a este lugar Te Pito o Te Hemua (ombligo del mundo), y también Mata Kiterage ( los ojos que miran el cielo). Resulta menos probable que alguna vez haya sido bautizada como Rapa Nui ,ya que este es un vocablo maorí y los investigadores estiman que le fue puesto por algunos tahitianos que pasaron por ella el siglo pasado.

Con posterioridad al descubrimiento de Roggeween, también se dieron otros nombres a este territorio insular: se llamo Isla de San Carlos cuando los españoles tomaron posesión de ella en 1770, y Teapi y Vahiu cuando el navegante ingles James Cook se refería a ella en relatos.

1. - Instrumentos musicales:

Los indumentos musicales tienen gran importancia en la isla, ya que sin ellos no podrían tocar sus dulces melodías y canciones, algunos de los instrumentos están formados por materiales que ahí en la propia isla, algunos de ellos son:

Maea:

Estas son piedras duras, redondas sonoras y musicales que se golpean rítmicamente y acompañadas por los conjuntos de cantos. Estas piedras eran extraídas del lecho marino, por ser resistentes.

Keho:

Tambor primitivo de piedra. Se hacia un hoyo ancho en la tierra, y en el fondo de este se hacia otro mas pequeño y circular, donde se colocaba una calabaza vacía cubierta con una piedra laja.

Hio (aerofono):

Especie de flauta de caña de bambú con agujeros. Por las referencias debido tener sonido lastimero.

Kauaha (idiofono):

Mandíbula de equipo desecada en forma natural. Los huesos maxilares inferiores conservan en los alvéolos dentarios todas la piezas sueltas, que no salen debido a su forma.

Ukelele (cordofono):

Instrumento que llego de la Polinesia, es similar a una caja de guitarra pero mas pequeña y de cuatro cuerdas.

Guitarra (cordofono):

De fabricación isleña, muy usada en los tiempos pasados. Ahora, la mayoría es llevada. del continente

Upa - Upa (aerofono):

Se llama asi al acordionde botones o teclado.


2.- Bailes y Danzas:

En la isla de pascua existen gran variedades de bailes y de danzas, ellas dependen del cantor que la canta y de la expresión que ponga.

En la isla se a adquirido un baile popular llamado Sau - Sau que es de origen samoano, también existe otro baile llamado el tango Pascuense, el Tari Tarita y otros bailes llegados de Tahiti, estos bailes eran dedicados al dioses, a los espíritus guerreros y a la lluvia y al amor.
Los cantores cuando se agrupan a cantar se agrupan alrededor de sus instrumentos y empiezan a bailar.

Sau - Sau:

En las fiestas el sitio de honor es del Sau - Sau, de origen samoano, que los habitantes fijan una fecha de importancia de los 40 años que en la isla ha tomado características propias.
Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos.

En esta danza las mujeres mayor mente que los hombres se visten de plumas de colores.

Ula Ula :

Es de origen tahitiano, se danza general mente al ritmo del corrido vivo, las parejas bailan separados, haciendo ondular las caderas en forma lateral, suavemente y descansando los pies sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres acompañan el baile con movimientos de brazos, haciéndolos ondular en forma muy armoniosa, ya a un lado hacia el otro imitando lo que hace el otro.

Tamure:

Danza tahitiana, cuya mayor gracia es la acrobacias que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos rápidos y mas o menos violentos.

Los que mejor bailan son los hombres que han viajado a tahiti y las mujeres en contadas oportunidades bailan el Tamure tahitiano.


3.- Mitos y Leyendas:

Como los investigadores no han logrado descifrar todos lo eslabones de la cultura Rapa Nui se basan en leyendas como por ejemplo la leyenda de los siete exploradores, a partir de esa leyenda han deducido muchos hechos.

Los historiadores han acertado en la historia de Hotu Matua y las circunstancias de su llegada a la isla.

El mito señala que siete navegantes llegaron a la isla buscando un lugar adecuado donde sembrar ñame (tubérculo base de la alimentación de los inmigrantes) .Dos de ellos traían, además, un may un collar de madreperlas, que escondieron y que luego dejaron abandonados cuando regresaron a su tierra de Hiva. Solo un explorador quedo en la isla.

Varios estudios comprobaron que para la llegada de Hotu Matua ya estaba poblada y ya habían moais y ya existía el ñame.

Los hechos han echo establecer que Hotu Matua muria 20 años depuse de la llegada a la isla y que lo sucedió su hijo mayor Tuu Maheke. El ultimo de esta dinastía fue Gregorio o Roroko he tau, llamado también el rey niño y que falleció el año 1886, y aunque a los isleños no les gusta pensar que la dinastía tubo desvíos ahí indicios que lo demuestran.

Se sabe poco que después de los primeros polinesios llego la segunda emigración. El origen de estos pobladores es polémico, ya que sus características raciales difieren a los que se consideran "nativos".

A los nuevos habitantes se les llamo Hanau eepe, lo que quiere decir "raza ancha" y en efecto, estos eran mas robustos y corpulentos que los Hanau momoko o raza delgada que ocupa desde antes este lugar.

Los Hanau eepe tenían muy desarrollados los lóbulo de las orejas por lo cual muchos antropólogos los asociaban con lo incas y sus nobles orejones descritos por Francisco Pizarro en sus informes. Pero este, como muchos otros es el misterio no desentrañado aun. Por el momento, los orejas cortas y los orejas largas son protagonistas históricos de origen confuso, pero cuya existencia esta afianzada con reales testimonios del pasado.

]]>
206 2029-10-01 00:00:00 2029-10-01 00:00:00 open open Isla-de-Pascua draft 0 0 post
El Escudo Nacional http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=560 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=560

El Escudo Nacional data del 26 de junio de 1834 y su diseño es obra del artista inglés, ingeniero militar Carlos Wood Taylor.

El Escudo Nacional de nuestro país, sello de soberanía y emblema de la libertad alcanzada el 18 de septiembre de 1810. Este símbolo ha experimentado en su composición heráldica varias transformaciones, hasta alcanzar su actual forma.

Durante el gobierno de José Miguel Carrera, en 1812, se estableció el primer escudo. Fue diseñado sobre un óvalo; en el centro tenía una columna que representaba el árbol de la libertad; sobre la columna se observaba un globo terráqueo; sobre el globo, una lanza y una palma cruzadas, y sobre éstas una estrella. De pie junto a la columna, a un lado un hombre y al otro una mujer, ambos indígenas.

Este escudo llevaba en la parte superior el siguiente lema: "Después de las tinieblas, la luz", y en la parte inferior, otro, que decía: "O por consejo o por espada".

Surgen dos nuevos escudos en 1817. El primero en junio, conserva la columna, el globo y la estrella sobre un óvalo, y en su parte superior la palabra "Libertad". El segundo en octubre, y es semejante al anterior, al que se le agrega dos banderas cuyos mástiles se entrecruzan, y desaparece la palabra "Libertad".

El Senado aprobó un proyecto el 23 de septiembre de 1819, en que el escudo estaría formado en campo azul oscuro, ubicando en su centro una columna de tipo cónico sobre un pedestal de mármol blanco, encima el nuevo mundo americano, submontado un letrero que dice "Libertad", y sobre éste una estrella de cinco puntas, representando a la provincia de Santiago.

A los dos lados de la columna, se veían otras dos estrellas iguales por Concepción y Coquimbo. Este conjunto iba rodeado de dos ramas de laurel, atados sus cogollos con una cinta tricolor.

En el circuito de la cinta aparecía toda la armería en orden: caballería, infantería, dragones, artillería y bombardería, "con los demás jeroglíficos alusivos a la vil cadena de la esclavitud que supo romper la América". Para completarlo, un indígena sostenía en alto el escudo, tomándolo con sus manos por sobre su cabeza y sentado sobre un caimán americano.

Uno de los pies del aborigen se apoyaba en el llamado cuerno de Analtea, o de la fortuna. El caimán apretaba entre sus mandíbulas al león de Castilla, cuya corona estaban caída a un lado y que sujetaba la bandera española destrozada entre sus patas delanteras. Este escudo despertó críticas que indujeron a reemplazarlo.

El Senado aprobó un proyecto el 23 de septiembre de 1819, el escudo estaría formado en campo azul oscuro, ubicando en su centro una columna de tipo cónico sobre un pedestal de mármol blanco, encima el nuevo mundo americano, submontado un letrero que dice "Libertad", y sobre éste una estrella de cinco puntas, representando a la provincia de Santiago.

El nacimiento del escudo nacional se remonta al año 1832, con la firma del Presidente de la República, José Joaquín Prieto, y su ministro Joaquín Tocornal, se envió el proyecto al Congreso que establecía la existencia y las características del Escudo Nacional.

Dos años más tarde, el 24 de junio de 1834, fue aprobada esta moción legislativa que determinó el actual Escudo Nacional. El diseño, se basó en la propuesta del artista inglés, Carlos Wood Taylor, presenta los mismos colores de la bandera.

El emblema heráldico nacional se compone de ocho piezas de gran significado. El campo del Escudo está dividido en dos esmaltes iguales; el superior azul turquí y el inferior rojo de púrpura, colores que son atributo de la naturaleza del país y del carácter de sus habitantes, y en el centro una estrella de plata de cinco puntas, que al igual que la bandera representa la calidad de República Unitaria de nuestros país.

Sostiene el Escudo un Cóndor, el ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires, y un Huemul, raro y singular ejemplar de la familia del venado que habita en libertad en las cordilleras australes. La corona naval de oro que lucen en la cabeza ambos animales, recuerda el triunfo de nuestras fuerzas marítimas en las aguas del Pacífico. Un penacho de tres plumas, cuyos colores son azul, blanco y rojo corona el Escudo.

Antiguamente se usaba este penacho en el sombrero del Presidente de la República como característica de su dignidad suprema. Debajo del escudo y sobre el conjunto que forma el pedestal, hay una cinta blanca con el lema "Por la razón o la fuerza".

En 1920 se incorporó al escudo nacional el lema "Por la razón o la fuerza". Y finalmente, el 18 de octubre de 1967, por Decreto Supremo se especificaron en forma definitiva las características de nuestro actual Escudo y se lo define como emblema patrio.

Fuente: Ejercito de Chile y La Tercera

]]>
208 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open El-Escudo-Nacional draft 0 0 post
Morro de Arica http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=561 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=561

Después de la victoria en la batalla del Campo de la Alianza, en Tacna, el 26 de mayo de 1880, el mando chileno tomó la decisión de capturar la plaza fortificada de Arica, con la finalidad de asegurar la línea de abastecimiento para la campaña de Lima, y para no dejar a sus espaldas una posición tan riesgosa, una vez que se iniciara el avance.

El coronel Francisco Bolognesi, Comandante de la Plaza de Arica, consideró que la retirada de las fuerzas aliadas del Campo de la Alianza, obedecía a la intención del mando peruano de ocupar una posición más fuerte, para librar allí la batalla decisiva. El coronel Bolognesi disponía de 1.819 hombres y la tripulación del blindado Manco Capac, pero dominaba una posición virtualmente infranqueable.

Las fuerzas chilenas empezaron a tomar posiciones en las cercanías de Arica, el día 5 de junio a los 8 horas, el mayor José de la Cruz Salvo, fue a conversar con las autoridades peruanas para pedirles su rendición, pero el coronel Bolognesi contestó que no se rendiría, por lo que resolvió defender la Plaza hasta el último cartucho.

Tras el rechazo del coronel Bolognesi, el mando chileno ordenó el bombardeo del Morro y los fuertes adyacentes, encargado a los navíos Cochrane, Magallanes, Covadonga y Loa, de la Armada de Chile, el que se prolongó durante los días 5 y 6 de junio.


Plan de Batalla

El coronel Pedro Lagos, designado como Comandante de las fuerzas de asalto, dispuso un movimiento distractivo que buscaba inducir en el mando peruano la creencia que el ataque principal se desencadenaría por el norte, logrando con ello que éste debilitara el frente sur.

El 7 de junio, el coronel Lagos ordenó el ataque en un movimiento de tres direcciones:
- El Regimiento 4º de Línea, con el Regimiento Buin como reserva, atacó el fuerte Este.
- El Regimiento 3ª de Línea atacó el fuerte Ciudadela, ambos fuertes del frente sur.

El Regimiento 2º de Línea y el Regimiento Lautaro atacaron los fuertes Santa Rosa, San José y Dos de Mayo, en el frente norte.


Asalto y Victoria

Los primeros disparos se cruzaron alrededor de las seis de la madrugada del día 7 de junio, y tras un ataque avasallador, que causó elevado número de bajas en ambos bandos, los fuertes Este y Ciudadela cayeron en poder de las fuerzas atacantes, los regimientos 4º y 3º de Línea, respectivamente, cuyos efectivos combatieron con singular bravura. La captura de estas posiciones tomó menos de una hora.

Aunque el plan inicial preveía la concentración de fuerzas con el Regimiento Buin, los soldados de los regimientos 3º y 4º de Línea, enardecidos por la rápida victoria, emprendieron por propia iniciativa el asalto al bastión más poderoso y mejor defendido de las fuerzas peruanas, denominado Cerro Gordo, en la cima del Morro.

La historia registra actos de valor y heroísmo entre atacantes y defensores, pero el hecho es que tras 55 minutos de encarnizado combate cuerpo a cuerpo, en el que descollaron el corvo y la bayoneta, la bandera chilena flameaba en el tope del Morro, a las 7 horas 45 minutos. La ruta hacia Lima quedaba despejada.


Perdidas Humanas y Heroísmo

Las bajas peruanas se calculan en unos 700 muertos, entre ellos el valeroso coronel Bolognesi, y 1.328 prisioneros. Las fuerzas chilenas tuvieron 475 bajas, entre muertos y heridos, incluyendo el Teniente Coronel Juan José San Martín, Comandante de Regimiento 4º de Línea, quien perdió la vida durante al asalto al fuerte Este.

Para conmemorar el valor y heroísmo de los soldados de los regimientos 3º y 4º de Línea, cuyo avance incontenible tornó innecesaria la acción de la Artillería y la Caballería, el Ejército de Chile instituyó el 7 de junio como el día de las glorias de la Infantería.

Fuente: Ejército de Chile

]]>
210 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open Morro-de-Arica draft 0 0 post
Diccionario Mapuche http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=563 2002-09-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=563

Diccionario Mapuche

A continuación encontrarás un completo diccionario mapuche

Letra A

aconcagua (Cuncahue): Conca: gavilla de paja (para techar); gua, frecuente transformación de hue: lugar.
aculéo: acui-leufü.
acui: llegó, 3» persona de acun: llegar acá; leo apócope de leufü: río. Llegó el río.
acháo: quechua, pero usado por los mapuches. achau (achahuall): la gallina
achawall: pollo
achebueno: atre-huenu. atre (ache): cristal; huenu: arriba, alto monte. cristal del monte
aguataya (aguatayo): quechua. ahua: papagayo; tayu: : una ave. El guacamayo.
ahui: (awin): el rescoldo
ailla : nueve. Es componente personal (nombre) en muchos apellidos araucanos
aillahuanque: (huanque): avestruz. Nueve avestruces
aillapán: pan, apócope de pangui; león de Chile, puma. Nueve pumas.
ainil: (anül). anüln, anümn: sentarse, establecerse, anülu: haberse establecido
aiquina: quechua. ayquina: huída.
aisén: athen: demoronarse, desmoronado.
alca: macho varonil. Es parte distintiva o sea nombre de apellidos araucanos.
alepúe: alüpu-hue. alüpu: lejos distante; hue: lugar. Lugar lejano.
alhué: alma
allipén (alihuen): árboles; árboles plantados a lo largo de los ríos
anca: cuerpo, mitad
andacollo: aymará. anda; cobre; collo cerro. Cerro (con minas) de cobre.
angamos: quechua. anca: águila; amu: águila muda
angol: encolm; subir a gatas
anti: (ante, antu, antü). antü: sol, día. Es el elemento constitutivo, muy usado en las genealogías araucanas, tanto para formar la parte familiar (la estirpe) como la personal (el nombre) de ellas.
antofagasta: quechua. Anta: cobre; pacay: esconder. Escondrijo de cobre
antü: sol
apa: greda negra
apoquindo: quechua. apu: jefe, gobernador; kintu: ramillete de flores. Ramillete del gobernador.
arauco: raq (ragh): greda; co: agua. agua gredosa
arica: quechua o cunza. arisca: estrenar. Bahía nuevaatacama: quechua
atacama: un pato negro
ayllu: aymará. Comunidad
azapa: aymará. Sappa: sano; quebrada sana

Letra B

bío bío: Podría derivar de fiu-fiu. Canto de pajarito fío fío, epónimo del río más ancho de Chile (en mapuche llamado, además, butalebu, butalevo: río grande).
bochinche: Foche: ola grande que se quebra y espuma; fochen: estar muy agitado (el mar); Che: gente. Gente alborotada (como las olas del mar).
boroa: (foro-hue). Foro: huesos humanos; a transformación de hue: lugar. Lugar de huesos humanos.
buin (Huimn, huin). Huimn= Hallarse en un lugar, Huin= en fila, derecho. Lugar a gusto (o derecho)
bureo (Pu-reu). Pu, partícula de plural; reu: ola. Las olas
butaco: (fücha-co). Fücha, buta: grande. Co: agua. Agua grande

Letra C

caburga (cavür-hue) cavürn, cahüedn: moler, escabar (la pulpa de las manzanas); hue: instrumento, utensilio.
cachantún: agua mineral
cachapuel (cachu-pu-ael). cachu: pasto; puael (pual), participio futuro de pun: habrá llegado (a reverdecerse. Lugar reverdecido.
cachilla: voz castellana mapuchizada. Significa trigo.
cachina (cachinal), quechua significa salitre; cachinal: salitrera.
cachiyuyo: quechua. cachi: sal; yuyo: hierba. Hierba salada
cahuín (cahuin): significa reunión, fiesta, borrachera; agrupación social de familias o grupos de familias de la misma estirpes.
cal: lana
calcu: significa brujo, bruja, practicante de la magia negra; calcutun: practicar brujería
caleuche: significa gente que se ha transformado.
calfuco (calbuco, caifuco): callfü: color azul, celeste; co: agua. Agua zul.
callampa: quechua. Kallampa: los hongos
callana: quechua. Kallana: tiesto para tostar granos
callao: quechua y mapuche.
calla: barreta, chuzo; que o hue: utensilio. El chuzo
calpulli: casa grande
calquin: águila grande
camanchaca: quechua. Neblina y lloviznas de las regioes costaneras del norte
camarico: quechua adaptado al mapuche. camaricun: festejar a alguno (con comida o bebida).
cancha: quechua. Significa patio cerrado; sitio para carreras y juegos.
cum: color oscuro
cura: piedra, roca
curaco: Agua de la piedra
curahua: maíz duro como piedra
cure: esposa
cuq: mano
curi: ortiga
cürëv, cürëf: viento, aire

Letra CH

chada: vaso o taza para beber
chadi: sal
challhua: pez, pescado
chalin: saludar, perdir permiso
chamall: prenda de la antigua indumentaria mapuche
chang: brazo, rama
chape: trenza de mujer. También se denomina asì al molusco del mismo nombre.
chaqui: pie
che: gente, ser
chegre: pobre
chellë: gaviota pequeña
chequen: arbolito mirtáceo
cheuque, choique: avestruz
chew: dónde
chifu: chivo
chiloé: Isla de gaviotas
chinqe: chingue
chod: color amarillo
chulun: manantial de agua
chuqui: lanza

Letra D

dallaca: balsa
dahuüll: agua estancada, charco
dañe: nido
deu: ratón
deuin, dequiñ: volcán
domo: mujer, esposa
duam: asunto por tratar
dahuüll: agua estancada, charco
dañe: nido
deu: ratón
deuin, dequiñ: volcán
domo: mujer, esposa

Letra E

eiñ mew: relacionador
el: 1. morfema verbal: forma alternativa de "lel" o "l": marcador de benificio. 2. morfema verbal: terminación de pasado que requiere el posesivo en el discurso indirecto 3. morfema verbal: forma alternativa de "lu"
elkünun: dejar, guardar
eluwün: arreglarse
elü: dejar
em: 1. usado con "fu" indica además de pasado, cierto sentimento de emoción y lamentació 2. se usa para referirse a los muertos.
en: relacionador sujeto-objeto 2» sing a 11» sing.
enew: relacionador sujeto-objeto 3a a 1a sing.
entrin: hambre, inanición
eñumalko:calentar agua
epe: casi
epe afichi pun: al amanecer
epe kom: casi todo
epu: dos
epu tripa che: gente de dos tipos
epun, epuyén: ser dos o doble
etew: relacionador sujeto-objeto: 3a a otras personas.
eymi: tú, usted
eymün mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 2a plural
eyu: morfema verbal: rel. de sujeto y objeto: 1a sing. a 2a sing.
eyu mew: relacionador sujeto-objeto: 3a a 1a dual

Letra F

f: morfema verbal: relacionador sub-ob "x a 3a sing"
fachian•tü.: hoy
fali: valer
faluw: apariencia fingida.
fardo: fardo
faw: aquí
feley: bien, está bien, no hay de qué
feman: lo haré
femün: morfema verbal: indica rapidez de la acción
fenden: vender
fentren: mucho, bastante
fewla: ahora
fey: este, esta, esto, ese, esa, eso; él, ella, ello, lo
feyürke mai: Ah, así es
feychi: este, el dicho, el
feykülen: ser bastante, suficiente
feykan: bastar
feypin: decir
feymew: allá, ahí, por esa razón, por eso
fiel: morfema de verbos encabezdos con posesivos
filu: serpiente
fig: blanco
fillepüle witran: visitas de todas partes
fill kolor: en todos colores
foro: diente, hueso
fote reke: como un barco
fotra: barro
fotüm: hijo de un varón
fu: morfema verbal, 1. pasado condicional, 2. para expresar un deseo, generalmente acompañado de "chey" o "fel".
fucha: grande, anciano
funa: podrido
furi: detrás de; espalda
füu: hilo
füta: grande
füta kuyfi: (saludo de mano) tanto tiempo (que no nos vemos)
füta wentru: anciano

Letra G

gua: compare
guaico: charco.
guaimallen: muchacha joven, doncella.
gualmapu: en la proximidad de la tierra.
guanaco (huanacu): carnero de la tierra
guasca: soga, látigo
guapi o huapi: isla, tierra aislada pro ríos o quebradas.
guata (huata): panza, barriga
guatrache: gente gorda.

Letra H

hua: maíz
huaca: vaca
huahua: criatura
huachi: trampa
huachu: hijo ilegítimo
huaina: joven, mozo, galán
huaycuy: cocinar comida
hualn: sonar, murmurar
huapi: isla
huara: estrella
huasi: casa
hue: lugar
hueichan: pelear, guerra
huele: izquierdo, sinientro, malvado
huentru: duro, fuerte
huenu: alto, cielo, firmamento
hueñi: muchacho, amigo
huepüll: arco iris
huico: charco, lodazal
huillín: nutria
huinca: extranjero

Letra I

icalma: muy peñascoso.
idan: acuoso
ichu: paja
ichuna: hoz para cortar paja
imul: rodar.
in: comer.
inacayal: cosa vieja, voz quechua.
incahuasi: casa del inca.
iquique, voz aimará (iquiqui): mentiroso
isique: insecto.
itahue: lugar de pastoreo.
ivüm: hinchado

Letra J

jaña: respuesta
jote: (en mapuche canín): buitre pequeño

Letra K

ka: y
kafu: morfema verbal: implica seguridad y compasión del hablante, pero indica cierta duda del interlocutor.
ka fey: también, entonces, ése, ésa, eso también
¿ka iney am?: ¿y a quién más?
kakewme: distinto, diferente
kachilla: trigo
kachu: pasto
ka: semana, la próxima semana
kakewme: distinto, diferente
kam: o
kamapu: preposición: "lejos de"
kansatun: descansar
kakon: cajón
kawellu: caballo
kay: palabra de interrogación
kayu: seis
ke: 1.morfema de verbo; 2.morfema de adjetivo: pluralizador
kechu: cinco
kelüñün: teñir
kelülwe: colorante
kellun: ayudar
ketran: arar
kil: morfema verbal: indica negación en lasformas imperativas y desiderativas.
kimeltu: enseñar
kimeltufe: profesor
kimelü: dar a conocer
kimngeay: se sabrá
kiñe: uno
kiñeke: algunos
kiñekemew: algunas veces
kiñe: rupachi una vez
kisu: solo
kofke(n): pan, hacer pan
kolekio: colegio
kom: todo,a,os,as,
komütun: mirar (por entretención)
konün: entrar
koral: corral
krasia may: gracias
kulliñ: animal, animales
kulliñuwün: transformarse en animal
kulpan: caer en desgracia
kultrafün: sonar fuerte como el galope, ocuando se golpea con la mano en la mesa o al caballo con la correa
kultrungtun: tocar el kultrun
kuñiwngen: ser peligroso
kuse: vieja, anciana
kuyfi: hace tiempo atrás
kuy-kuy: puente
küchatun: lavar ropa
küdaw: trabajar
küla: tres
külchafülün: mojar mucho a alguno
külen: estar muy mojado, destilar (la ropa)
külchafün: mojarse mucho, empaparse de agua
küle: morfema de verbo: "estar", indicacontinuación
küme: bueno
küme dungu: buenas noaticias
küme femnien: tener en buenas condiciones
küna: paja
küpal: traer
küpan: venir
küpatun: volver, venirse
küra trafla: pizarrón
kürüf: viento
kürüfngen: haber viento
kürüftuku: viento fuerte
küse domo: anciana
kütran: enfermo
kütranün: enfermarse
kütrankülen: estar enfermo
küyen: mes

Letra LL

llanca: piedras azules muy apreciadas por los mapuches
llanu: fino
llanquihue: lugar hundido o lago perdido
llaillai: palabra onomatopéyica que imita el murmullo del agua o viento
llico: principio, orificio
llihua: el adivino
llo: carne

Letra M

machi: Intermediaria entre el mundo y los espiríritus
machutún: curación practicada por la machi
macul: Juramento
mahuida: montaña
malen: niña, joven
mallo: greda blanca
maipo: paraje de tierra cultivada
malalhue: lugar de los corrales
malón (maloca): asalto o ataque sorpresivo
mamëll: madera
man: derecha
mansun: buey, bueyes
mancuqeln: estrechar la mano, equivalente aljuranmento entre araucanos "Te lo juro"
mañque: cóndor
mapocho: Río de los mapuches
mapu: tierra, patria
mapuches: gente de la tierra
mapudungun: hablar en lengua. lengua indígena.
mari: diez
marimari: saludo mapuche. Corresponde al buenos días
meli: cuatro
mew: en
milla: oro
moyon: amamantar
mülen: estar, vivir

Letra N

nahuel: tigre
nahuelbuta: Tigre grande
nahuelhuapi: Isla del tigre
namun: pie
nie: tener
ngëru: zorro
nguelliu: piñón. Fruto de la araucaria
nguillatún: hacer rogativas
ngoyün: olvidar

Letra Ñ

ñahue: para referirse a la hia, solo el padre se refiere con esa palabra.
ñamcu: águila pequeña
ñire: árbol que puede llegar a tener 20 metros de altura.
ñireco: aguada de los ñires.
ñuble: Río de corriente anosta y obstaculizada
ñoñoa: Paraje con abundancia de huilmos
ñorquin, llolquin: planta con la cual los aborígenes hacen flautas.
ñuque cuyen: madre luna.

Letra O

ollagua: bella vista.
oñoico: estero o corriente con muchas vueltas y curvas.
oñoquintue: mirar hacia atrás.

Letra P

pacha: mundo
pacahacama: creador del mundo
palü: araña picadora
pangui: león
pangui: puma
pehuen: Araucaria
pay: desierto
pellü: alma
pellín: clase de madera; corazón duro
peñen: hijita
peñi: hermano
petrem: tabac, cigarrillo
peumo: peumo
pichi: pequeño, chico
pichilemu: pequeño bosque
pichin: ser poco, pequeño
pillán: espíritu del antepasado
piren: nevar
pue: abdomen
pullallan: suegras
pülli: cerro, tierra
pun: llegar
püñeñ: hijos (palabra que usa la madre)
putaendo: brotar el agua formando pantano
puye: pez de lagos y río
puyehue: Agua que contienen puyes
puthon: echar humo, humareda

Letra Q


que: hígado
quechu: cinco
quechuquina: martin pescador.
quelhue, quelihue: tintura roja.
quilicura: piedra colorada
quillaco: arroyo de las quilas.
quellen: frutilla.
quellon, quillon: ayuda, auxilio.
quemquemtreu: pendiente fuerte.
quenian: equivocarse, confundirse
queñi: pajonal.
quetralco, cutralco: literalmente "arroyo defuego".
quetrihue: donde hay arrayán.
quetrupillán: volcán mocho.
quërum: cuñado
quiñe: uno
quiñenco: un agua
quiqui: comadreja chilena
quiriñeo: Lugar de zorros
quitra: pipa de fumar
quitral: flor de fuego

Letra R

rahue: lugar arcilloso o gredoso.
raihuen: boca florida.
rapün: tirar flechas
raq: greda
ranco: arroyo de las apuestas.
rehue: lugar sagrado exclusivamente reservado para las ceremonias religiosas.
reloncavi: fiesta en los valles.
relonche: habitantes del valle.
relque: siete.
rengo: harina cruda. Caudillo araucano
renalhue: cementerio.
reu: las olas
rucamalen: casa de niña.
rucalhue: lugar destiando a construir una casa nueva.
ruka: morada
ruka mew: en la casa
ruka ñire: cueva de zorro
rün: pasar, fluir
runca: peineta antigua
rupanco: fluir de las aguas.
rutu: con el pelo sin cortar
rutur: pasar al lado, cerca.

Letra S

sañwe: cerdo
se: morfema verbal, implica ciero desagrado frente a un hecho que se repite
sera pañu: pañuelo de seda
single: zinc
shiquill: adorno de la mujer araucana
suttukuy: goteras

Letra T

tabo: cuevathauen: juntarse, unión
tacna: abollado
talca (thalcan): sonar, tronar
tama: manada
tampu: posada
temuco: Agua de temo
thann: caerse
tica: caja
thil, tril: desnudo
trarün: faja o venda ceñida a la fente de los caciques. Adorno de la mujer araucana
trewua: perro
trepen: ser alegre
trepeun: animarse
truna: puñado de dos manos
trupa: mancha
trutruca: trompeta araucana
tupu: prendedor antiguo
tuwün: provenir de

Letra U

ufisa: oveja
ul: dar, vender
ula: delimitador de tiempo "hasta"
ule: mañana
uleü: castigar
umanawtu: dormir
unen lamngen: hermano mayor
ülkantun: cantar
ükülla: chal de mujer mapuche
ülcha: jovencita virgen
ülmen: mapuche noble y rico
ulpu: bebida de harina tostada con agua
upen: olvidarse
utu: visitar
uspa: ceniza
üyew: allá

Letra V

valcheta: valle angosto.
veinentun: aprobar.
velehuen: resultar.
veyentun: convenir.
vichuquen: lugar muy aislado. villantun: padecer miseria.
viravira: yerba de la vida.
viruco: arroyo de agua fría.
vuta cura: piedra grande.
vuta leuvu: río grande.

Letra W

waka : vaca
walüng : verano, cosecha
walwalün: murmullar las corrientes de agua, lascascadas, los remolinos, sonar las tripas.
walwaltun, walwaltupelün: hacer gárgaras
wangülen: estrella
wanku: silla, asiento
waria: ciudad
weche: joven
weda: malo
wedalkale: estar mal de salud o situación económica
we: 1. morfema que viene despues de un número para expresar tiempo en el futuro: epuwe = pasado mañana, külawe = en tres días más, etc. 2. morfema verbal: indicador temporal que indica occurencia y permanencia de un hecho "desde un tiempo hasta ahora".
wefrumen: aparecer de repente
weke: tío por parte de madre
weku: tío por parte de padre
welu: pero
welu l•ayay: por eso morirá, a cambio de esomorirá
wente, wenche: pref. de sustantivos, el dorso, la superficie, la parte superior o exterior de lascosas; sobre, arriba de, encima de
wentru: hombre
wentru lamngen :hermano de una mujer
wenu: cielo
wen•üy: amigo,a
werkün: mandar a alguien a cumplir con unencargo
wilüfkülen: estar reluciente, brillante
willitu: al sur
winkul: cerro
wiñon: volver
wiñokontu: volver a entrar
wiñotu: volver, regresar
wirarun: gritar
witran: levantarse
witralen: estar de pie
wulungiñ: umbral de la casa
wüdan: separarse, partirse, dividirse
wütrenge: hacer frío

Letra Y

yall: hijos (palabra que usa el padre)
yampai: resplandor.
yepan: llevar.
yeumen: ágil. Yuco: de "Yucón" afilado.
yunyay: valle templado.

Letra Z

zapala: pantano mortal.
zapallo, zapallu: voz quechua, la calabaza.

]]>
212 2002-09-24 00:00:00 2002-09-24 00:00:00 open open Diccionario-Mapuche draft 0 0 post
Los Mapuches http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=567 2002-04-11 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=567

LA ETNIA MÁS IMPORTANTE DE CHILE: LOS MAPUCHES

Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches. Provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. En el siglo XVI ellos conformaban el conglomerado poblacional más grande de Chile, con más de un millón de habitantes.

" ORGANIZACION SOCIO-POLÍTICA
" LA RELIGIÓN
" AGRICULTURA
" DISTRIBUCIÓN DE LOS MAPUCHES
" LA VIDA FAMILIA
" JOYAS MAPUCHE


ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

Los mapuches se organizaban en una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.
El núcleo de esta estructura social llamada tribu era el linaje, integrado por familias que descendían de un antepasado común denominado Pillán. El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.
El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino. En él se ubicaban las familias extendidas, formadas por el padre, la o las madres, los hijos varones casados, sus esposas y vástagos. Una familia de este tipo podía ocupar de siete a ocho rucas. Los linajes emparentados entre sí formaban una agrupación mayor, que era dirigida por el cacique o curaca, quien presidía las ceremonias religiosas y actuaba como juez cuando ocurrían desacuerdos entre miembros del linaje.
En situaciones de conflicto como, por ejemplo, una guerra, se designaba otro jefe para que los dirigiera, denominado toqui, el que perdía autoridad cuando finalizaba la disputa. Su insignia de mando era la clava, una especie de palo con empuñadura cuyo extremo opuesto representaba la cabeza de un pájaro.
Respecto de los territorios ocupados, los mapuches generalmente elegían para vivir las orillas de los ríos. Sin embargo, luego de la penetración española subdividieron sus territorios en distritos, repartidos en la costa, el valle central y la precordillera, a los que llamaron vutalmapu. A su vez varios vutalmapu conformaban los aillarehue o uniones de tribus.
Los grupos familiares vivían dispersos y separados por considerables distancias que les impedían constituir aldeas o pueblos.


LA RELIGION

La visión religiosa del pueblo mapuche se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.
Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). Cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem.
Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días. El pesar provocado por la muerte era demostrado con gran dolor, y cuando el nombre del difunto ya no era pronunciado, se lo enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas. Luego de cubrir el cuerpo con tierra, los familiares consultaban al adivino o dunguve, para identificar quién era el responsable de la muerte y así cobrar venganza. Si no eran compensados satisfactoriamente, atacaban al presunto culpable con el fin de matarlo.


LA CREACIÓN SEGÚN LOS MAPUCHES

Urna funeraria y reconstrucción ideal de un entierro

El pueblo mapuche explica el origen del mundo a partir de la creencia en un gran cataclismo generado por la furia de dos grandes serpientes que se enfrentaron, Kai-Kai y Treng-Treng.
Kai-kai empezó a subir las aguas de los mares y Treng-treng comenzó a levantar los cerros para que los mapuches se protegieran. Mientras Kai-Kai más subía las aguas, Treng-Treng más levantaba los cerros. De ese modo, muchos mapuches se ahogaron y, a medida que ocurría esto, Treng- Treng los convertía en peces o en piedras, para que vivieran de otra forma. Después de esto, cesó la lucha, Kai- Kai abandonó el combate y se hundió en el mar. De esta manera surgieron los diferentes elementos de la tierra, que fueron vistos como los linajes de las piedras, de los peces y de las aves, entre otros.

AGRICULTURA

La base de la economía mapuche era la agricultura que, según las áreas geográficas en que se ubicaban los grupos, era practicada de diferentes formas: entre los ríos La Ligua y Cachapoal, dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.
Los instrumentos agrícolas -de muy poca elaboración- eran un palo aguzado que se utilizaba para abrir agujeros e introducir las semillas; una piedra atada a un mango para romper los terrones, y una horqueta hecha de madera para arar la tierra.
Cazaban guanacos, huemules y roedores, y de la costa lograban extraer pescados y mariscos. Poseían, además, rebaños de ovejas, pero ellas rara vez eran sacrificadas, pues se reservaban como moneda de cambio para comprar a las novias y también para obtener lana.


DISTRIBUCIÓN DE LOS MAPUCHES

LA VIDA FAMILIAR

El pueblo mapuche se identificaba fuertemente con la naturaleza. Por lo mismo, desde que el niño era pequeño, padre y madre lo llevaban a diferentes lugares. La madre era la encargada de la alimentación, vestimenta y limpieza de sus hijos, así como también de preservar la cultura.
El padre enseñaba a sus hijos las diferentes tareas relacionadas con el campo, como acompañarlo a buscar las ovejas, sacar el cuero de los animales, cortar leña, hacer pan o buscar agua.
Admitían la poligamia, por lo que era habitual que los hombres tuvieran cuatro o cinco mujeres. A mayor cantidad de mujeres, mayor cantidad de bienes, pues ellas tejían mantas, cultivaban y cuidaban a los animales.
Las familias mapuches habitaban en una vivienda denominada ruka, fabricada con postes de madera y tapizada de paja o totora. La ruka no tenía ventanas, y en el centro se colocaba la fogata, que ardía permanentemente, evacuándose el humo a través de un agujero ubicado en el techo.

CEREMONIAS RITUALES: MACHITÚN Y NGUILLATÚN

La base de los ritos mapuches era la rogativa o petición. La ceremonia del nguillatún tenía por objeto pedir al Pillán y al totem que beneficiaran al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores.
La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, al que se le atribuía poderes sobrenaturales que le permitían comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi colocaba hojas de canelo -considerado como el árbol sagrado mapuche- y las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente al son del kultrún, un tambor utilizado para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores. Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después "hurgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos.
Finalmente, recetaba hierbas medicinales, como boldo, bailahuén, maitén, quillay y arrayán, entre otras.
Un elemento importante en el machitún era el rehue, un poste tallado donde el machi imploraba la ayuda de los espíritus.

La trutruka, instrumento musical mapuche, era usada desde épocas precolombinas en todas las ceremonias importantes, entre ellas, el nguillatún.

PÉRDIDA RECOMPENSADA

Como la mujer era una importante figura en la actividad económica de la tribu, cuando una de ellas llegaba a casarse, el padre debía ser recompensado por la pérdida. Así, el precio se arreglaba entre el novio y su futuro suegro, después de lo cual los parientes del novio raptaban a la novia, simulaban un combate y finalmente todo acababa en una gran fiesta.

]]>
214 2002-04-11 00:00:00 2002-04-11 00:00:00 open open Los-Mapuches draft 0 0 post
Mitos y Leyendas de Antofagasta http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=568 2002-04-11 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=568

La principal ciudad y puerto del norte de Chile es Antofagasta, capital de la provincia del mismo nombre y su condición próspera se debe a su condición de ser puerto de salida de la producción minera de la zona septentrional chilena, la zona del desierto.

Antofagasta tiene un gran desarrollo urbano pese a la aridez reinante. Esta zona tiene relativamente escasa población, pero es la que produce la mayor parte de los artículos de exportación del país, especialmente cobre, salitre, nitrato, bórax, yodo, hierro.

El lugar más misterioso por la población de esta región es el desierto, es por esto que se crean una serie de leyendas y mitos relacionados con este lugar. A continuación presento muchos de estos mitos y leyendas, los que tienen como característica general la desaparición de personas, llegando incluso a la muerte…

La Lola:
En La provincia de Antofagasta, en la época de los descubrimientos, fue muy conocida una mujer de rara belleza llamada "LOLA". Para él que no la conocía, su fama misteriosa y baga, era como una mujer de embrujo.
Su padre, llamado Pedro, vivía para cuidar a su hija y distanciarla de sus enamorados. Este era conocido por el apodo de "VAGABUNDO", por sus búsquedas de minas en una época, y después por sus viajes por la costa en un barquichuelo de su propiedad.
La hija, vigilada de cerca y de lejos por su padre sembraba entre los hombres ilusiones y desengaños; y entre las mujeres envidias y rencores. Hasta que un día un joven es su preferido, pero él veía en ella la figura querida de una ausente. Inesperadamente, llegó la mujer que ocupaba su corazón, y al verse ella desplazada, despechaba, pronto se transformó en la más terrible celosa.
Vivía odiando a la rival, que era una hermosa rubia. Observaba día y noche a feliz pareja y se consumía de celos y pasión.
Una noche, descalzada y silenciosa, llegó a la pieza donde dormía tranquilamente que la hacia sufrir y hundió profundamente en su corazón un puñal, y corrió hacia los cerros dando gritos.
Al día siguiente, conocido ya el crimen, el padre salió en busca de la hija y el sol, la sed y el silbido del viento terminaron con él.
Desde entonces la Lola y su espíritu vengativo recorren los cerros de Antofagasta.

El pueblo de las cabezas:

En san Pedro de Atacama acampó don Diego de Almagro 18 días en 1536; en 1540, don Francisco de Aguirre aguardo aquí la llegada de don Pedro de Valdivia y, para evitar contratiempos, emprendió la tarea de un degollamiento de indios notables de un pukará, fortaleza atacameña vecina.
Cuando don Pedro de Valdivia llegó, su lugarteniente le mostró 25 cabezas que pertenecían a cabecillas rebeldes del pueblo vecino. En recuerdo de este degüello, los atacameños hablaron mucho tiempo del pueblo de las cabezas, según parece, no fue otro que el pukará de quitor.

El diablo en la laguna ojo de mar:
En la laguna denominada ojo de mar, en Chiu-Chiu, sopla un fuerte viento que empuja hacia ella. Este viento es el diablo que desea llevarse con él a los curiosos, y el que logra caer en sus brazos no vuelve jamás porque lo arroja al fondo de este ojo que no tiene fin.

Los Hermanos José y Manuel:
En el Toconao, a las orillas del tranque, se armaron en pelea dos hermanos, José y Manuel Chocorba, todo esto se originó por una mercadería que debían vender en el pueblo de Socaire.
José empujó a Manuel al Tanque y este, desesperado, le hacía señas que lo sacara. José, arrepentido y desesperado, trató y pereció también.
Desde ese día para san José y san Manuel se ven brazos que hacen señas en la noche; la arena se pone mas resbalosa que de costumbre y a la vez corre mucho viento.

El huerto invisible:

Un arriero que llegó a un pueblo de montañas que no conocía, tomó fruta de un huerto y, al llegar a Toconao, convido de esas dulces uvas a unos amigos. Estos quisieron conocer el huerto que las daba. Guiados por el arriero llegaron al sitio indicado, pero solo encontraron tierra del desierto, piedras y ruinas de un caserío que debió pertenecer a una civilización perdida en el tiempo.

Las tres ciudades sagradas:
En Toconao, dicen que hubo 3 ciudades cuando los abuelos eran más fuertes: Una era toconao, que en la lengua cunza significaba rincón perdido; la otra está en el cerro quimal, la tercera se "escondió" hacia la maseta de la cordillera.
Como la tercera se "escondió", solo quedaron dos. Pero de ambas solo sobre existe Tocanoa. La ciudad del Quimal se oculto sin perderse, porque en ciertos días del año aparece y se ve claramente situada en la cumbre del cerro. Entonces es posible observarla desde distintos lugares. Y ahí se ven de nuevo sus grandes construcciones pétreas envueltas en una luz de fuego.
Así queda visible para todos por mucho tiempo sin que sus formas pierdan la realidad. Hasta que alguien, atraído por su fantasía, quiere subir a tocarla. Y sólo entonces torna a desaparecer, hasta que las condiciones de tranquilidad vuelven a ser favorables.
Aparece y desaparece, como la ambición humana.

El paso del diablo:
Aorillas del río Loa en Chiu-Chiu, existe el llamado paso del diablo, por donde nadie transita después de las doce de las noche, porque del río sale el diablo con un cuchillo en la boca bailando y convidando a irse con él a todos los que encuentra a su paso.

Alicanto:
Es un pájaro que se alimenta de oro y de plata y que fosforece durante la noche. Los mineros que lo persiguen en busca de la fortuna no deben ser descubiertos por el pájaro, que inmediatamente pliega sus alas y se confunde con las sombras, desorientando al buscador ambicioso.

Carbunco:
También conocido como Carbunco y Clarunco, es un pequeño animal que asegura la eterna fortuna a quien lo capture. Unos dicen que tiene el tamaño de un choclo y más de cuatro patas y que está relleno de oro y riquezas. Otros aseguran que es similar a un gato y que su barba luminosa es lo que garantiza la riqueza.

]]>
216 2002-04-11 00:00:00 2002-04-11 00:00:00 open open Mitos-y-Leyendas-de-Antofagasta draft 0 0 post
Guerra del Pacífico http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=569 2002-11-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=569


Chile después de la guerra

"Con el fin de la guerra del pacífico, Chile se convierte en una potencia en Sudamérica, enriquecida por la posesión de nuevos territorios ricos en salitre y minerales. Ha ampliado su hegemonía sobre las antiguas provincias peruanas de Tacna y Arica y sobre la costa del litoral de Antofagasta, cedido a perpetuidad según el tratado que ratificará en 1904".
La nueva situación económica se refleja en datos tan simples como el de que en los años 70 Chile recaudaba por concepto de ingresos aduaneros de la venta de salitre unos 7 a 8 millones de pesos.

En 1881, esta cifra llega a los 22 millones de pesos y en 1892, los ingresos aduaneros alcanzaran los 45 millones de pesos.
Las salitreras habían cambiado de propiedad en confusas circunstancias que recién comenzaban a entenderse. Al ser expropiadas por las autoridades peruanas, éstas emitieron bonos para cancelar la deuda a sus anteriores propietarios.

Cuando las salitreras pasaron a manos Chilenas, este país respetó con los contratos de pago, pero muchos propietarios peruanos entregaron los bonos y la propiedad de sus salitreras a especuladores ingleses a un bajísimo precio.

Uno de estos inversores es el coronel Jhon Thomas North, quien pasará a la historia con el título de "rey del salitre".

José Manuel Balmaceda (1886-1891)

Vientos de discordia arrecian sobre la vida política chilena. En enero de ese mismo año 1886, la oposición, minoritaria al entonces presidente Santa María, le había rechazado la aprobación de la Ley de Contribuciones y Presupuesto. Sólo el poder de la mayoría gobiernista, que obliga al presidente de la Cámara a clausurar el debate, permite el despacho de la ley.
El nuevo presidente es un orador de primera línea, ardoroso defensor de la "libertad en sus múltiples manifestaciones". Escritor y periodista prolífico, posee una larga experiencia en Ministerios y en el Congreso.

Y a los 46 años de edad llega al puesto que le conducirá a la muerte. A los dos años de gobierno inicia su vasto plan de desarrollo nacional. El crédito chileno se prestigia en Europa, llevando incluso excedentes a las arcas fiscales. Enriquecido con el guano y el salitre, el país invierte en obras públicas, educación y ferrocarriles.
Pero no todo es alegría.

Balmaceda observa con recelo el traspaso de las riquezas adquiridas con la sangre de los combatientes a las manos de especuladores manejados por el capital británico. En Iquique, en un ardiente discurso, profetiza que el monopolio dominado por extranjeros puede convertirse en tiranía económica. Tampoco quiere concentrarlo en el Estado, porque éste debe garantizar la propiedad y la libertad. Escuelas, cárceles, hospitales, iglesias, edificios civiles, mayor extensión del ferrocarril, llevan a la oposición a considerar que Balmaceda está dilapidando la riqueza del Estado.

Para desarrollar su amplio plan económico y social, Balmaceda pretende generar una mayor base de sustentación política
Balmaceda, el liberal rebelde, crítico y revolucionario de los años anteriores, ahora se suma a la estrategia política de Santa María. Su propósito es unir por todos los medios a los distintos grupos liberales. Necesita un partido de gobierno al estilo europeo, con soldados de la causa liberal y sin caudillismos.

Integra a los liberales de gobierno con los liberales sueltos o independientes y a algunos sectores del Partido Nacional. Pero el reparto de cargos en las distintas dependencias lleva a la crisis la unidad lograda. Los liberales sueltos se consideran pasados a llevar por los nacionales y abandonan el Gobierno.

Balmaceda no se da por vencido y logra una nueva alianza, un verdadero ministerio parlamentario con representantes de los liberales sueltos, nacionales, liberales nacionalizados y radicales.
Esta alianza, o cuadrilátero como la llama burlonamente el propio Balmaceda, lleva al Poder Ejecutivo a perder por vez primera el control del Congreso. Como nunca antes en la larga historia republicana del país, los parlamentarios de oposición miraban de igual a igual al Ejecutivo.

Era parte del también desarrollo político chileno, en el que la defensa del sistema presidencialista se convertía en un freno a la evolución parlamentarista, concepto que crecía con fuerza en el país.

El propio José Francisco Vergara, gravemente enfermo del corazón y recluido en sus parques de Viña del Mar, le aconseja salirse de la dirección política de los partidos oficialistas. Vergara está consciente de que nada detiene el proceso.

En 1890, la situación es dramáticamente compleja. Un nuevo ministerio encabezado por Salvador Sanfuentes es censurado por la Cámara. Y en octubre se clausura el período extraordinario de sesiones sin que se hayan aprobado las leyes de Presupuesto y de Fuerzas del Ejército para 1891.

Los conflictos ya alcanzan tonos de abierta provocación. En un banquete realizado en la Quinta Normal, en el homenaje anual a la batalla de Tacna (26 de mayo de 1880), los discursos entre militares de tendencias opuestas terminaron a puñetazos, en una increíble y violenta riña en que generales proclives al Gobierno y a la oposición mostraron el nivel a que se estaba llegando. En una manifestación organizada por el Gobierno en la Plaza Victoria de Valparaíso, y en el momento en que el ministro Adolfo Ibáñez se disponía a hablar, estalló una silbatina de pitazos impresionante y gritos de ¡muera! Cargó la caballería y fueron asaltados los locales oficiales, terminando los ministros huyendo por los tejados.
Era una crisis manifiesta y parecía que ya nada importaba.

Cada concentración se convertía en un ataque violento en contra de Balmaceda. Cuando el Congreso no aprueba la Ley de Presupuesto de la Nación, el presidente toma una arriesgada decisión. El 1 de enero de 1891 anuncia, mediante un decreto supremo, la vigencia para ese año de la ley aprobada para el anterior, fijando además las fuerzas de tierra y mar. La mayoría parlamentaria firma un acta de deposición del mandatario, colocándose ambos bandos al margen de la Constitución Política.

La Guerra Civil de 1891

Seis días más tarde, la Escuadra, comandada por el capitán de navío Jorge Montt, se subleva y se instala en Iquique. En este puerto se forma la Junta de Gobierno que organizará el ataque armado contra Balmaceda. Hasta allí llegan los partidarios del Congreso, que van a contar con todo el apoyo económico de las salitreras y el tiempo necesario para los preparativos bélicos.
La conmoción interna es tremenda. El ministerio encabezado por Domingo Godoy endurece la mano. Prohíbe el uso de la gran campana de incendios del Cuerpo de Bomberos, la "paila ", por temor a que sirva de señal a la revolución. Jóvenes que intentan volar un puente del ferrocarril cerca de Linares son detenidos y ejecutados. En Peñaflor, otro grupo es arrestado y encarcelado en la Penitenciaría. En Lo Cañas, un centenar de individuos que intenta crear una montonera armada contra el Gobierno son descubiertos y fusilados o muertos a sablazos y bayoneta, en un acto de absoluta e innecesaria barbarie.

Los hechos se suceden cada vez más velozmente. El 20 de agosto desembarca en Quintero la fuerza congresista. No teniendo a quién confiar el mando, Balmaceda asume como generalísimo, ordenando la defensa de Valparaíso.

Los generales Alcérreca y Barbosa, al mando de las fuerzas gobiernistas, estacionan sus efectivos en Concón para cerrar el paso a los rebeldes. El combate se inicia a las 7 de la mañana, con un duelo de artillería, hasta que las unidades rebeldes logran cruzar el río Aconcagua para cortar el camino a Viña del Mar.

Más de cuatro horas dura el combate de Concón, hasta que finalmente las tropas congresistas baten a los balmacedistas, los que huyen en desbandada hacia Quillota y Quilpué.
De los 8.000 combatientes del Gobierno, 2.200 quedan en el campo de batalla entre muertos y heridos, y más de 2.000 prisioneros pasan a engrosar las fuerzas congresistas, además de perder la totalidad de la artillería, bagaje y fusiles de reserva. Los congresistas cuentan unas 1.200 bajas entre muertos, heridos y desaparecidos.

El propio Balmaceda se dirige al frente de batalla para ponerse al mando de sus tropas, pero las líneas están cortadas y los trenes en manos de los revolucionarios. Debe regresar a Santiago.
En La Placilla aguarda el ejército balmacedistas, al mando de un general Barbosa destrozado por un ataque de diabetes y por la tensión de esas horas de definición total. Había logrado organizar una defensa con 9.500 soldados y 40 cañones. Los congresistas avanzan con 11.000 hombres por los senderos que comunican las casas de La Cadena con el camino a La
Placilla. Durante horas, el duelo de artillería y las cargas de infantería de ambos bandos retumbaron en medio de los bosques, senderos y, quebradas del sector. Finalmente, el triunfo de los congresistas termina por desmoronar las líneas de defensa. Alcérreca es atravesado a bayonetazos. Barbosa muere en la línea de defensa final, partido en dos por el sablazo de un sargento. Valparaíso es dominado por los victoriosos soldados de Del Canto, Kórner y la Junta de Iquique.
La noticia llega como un rayo a la capital.

Balmaceda celebraba junto a algunos invitados el cumpleaños de su esposa, Emilia Toro, saliendo a cada instante a recibir informaciones que le transmitían por telégrafo. Finalmente, lee el telegrama con la noticia de las muertes de Alcérreca y Barbosa y el desastre de su ejército.

Esa dramática noche entrega el mando de la nación al general Manuel Baquedano. Y mientras "la paila" -la campana de bronce de los bomberos- anuncia el triunfo de la revolución, Balmaceda deja a su familia en la Embajada de Estados Unidos y él se dirige a la Legación Argentina, aceptando el asilo ofrecido. Al cumplirse el último día de su período como gobernante, Balmaceda se suicida.

Manuel Baquedano González (1891)

En la mañana del 29 de agosto las calles de Santiago se convierten en una tierra de nadie, como lo fuera Valparaíso el día anterior, con saqueos y humillaciones en las casas de los balmacedistas. Los patios y dependencias de la Moneda tampoco escapan
a esta ola de violenta revancha.Tres días duró el Gobierno interino de Manuel Baquedano, concluyendo en el instante en que se hacen presentes en la capital el presidente de la Junta de Gobierno de Iquique, capitán de navío Jorge Montt, sus principales integrantes y jefes militares.
Era el triunfo de una burguesía que gastaba los saldos de la riqueza salitrera. Y era el inicio de la belle époque criolla.


Conclusión

Al realizar este trabajo de investigación aprendí muchas cosas que no tenía la menor idea, que había ocurrido lo que más me impresiono fue de que Chile después de la guerra del Pacífico, se convierte en una potencia en Sudamérica por la posesión de nuevos territorios que eran ricos en salitre y en 1892 llegamos a ganar 45millones de pesos, de lo que no tenía idea y muchas más cosas así y pude conocer la vida de personajes que tuvieron que tener que ver con Chile, en fin este trabajo me sirvió para aprender más sobre la historia de mi país.

]]>
218 2002-11-21 00:00:00 2002-11-21 00:00:00 open open Guerra-del-Pacífico draft 0 0 post
Historia de los Huasos Chilenos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=571 2002-11-24 13:47:31 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=571 "Es a fines del siglo XVIII cuando hace su aparición en escena la figura y el vocablo que lo denomina; por esos años se estilaba que científicos, sacerdotes, o simples viajeros vinieran a América para luego escribir sus experiencias y publicarlas en el Viejo Mundo. Son ellos quiénes hacen las primeras alusiones a un habitante del campo chileno, mestizo, quién montaba muy bien a caballo, usaba con maestría el lazo, y vestía con una indumentaria acorde a sus actividades, de la que definitivamente era el poncho (descrito como un trozo de tela cuadrado con un agujero para pasar la cabeza) lo que más llamaba la atención. A este personaje se le llamó "guasso".

Con el correr de los años, la denominación cambió a "huaso" y se fueron perfilando las características esenciales de este habitante tan especial del campo chileno. Durante la primera mitad del siglo XIX una gran cantidad de viajeros, Gay y Rugendas entre otros, toman apuntes escritos y gráficos de sus costumbres, de sus rasgos de carácter y vestimenta; por esos años el huaso era toda una personalidad, su habilidad con el caballo y el lazo se hacen épicas. Del 1850 al 1910, aproximadamente, hubo una fuerte inmigración de ingleses a Chile, quienes traen consigo sus costumbres y modos de vida; en esta época el huaso queda relegado al campo y sus actividades. Es en las cercanías de la celebración del Centenario de la Independencia cuando reaparece en escena, si bien no aún en las celebraciones. En esos años, nacen las primeras caricaturas de huasos en periódicos y revistas. Desde esa época en adelante ha ido recuperando terreno, sus fiestas tradicionales, como el rodeo y festividades religiosas son objeto de reportajes en medios periodísticos".

Por el año del Centenario, la Municipalidad Santiago trae al entonces Parque Cousiño un rodeo, presentándolo como un espectáculo digno de verse y en el que se puede conocer el mundo campesino. Por esos años el rodeo se efectuaba desde hacía poco contra una cerca curva (hasta 1890 era recta), y la vestimenta era harto distinta a la que observamos hoy en día, baste ver la fotografía de un capataz de rodeo sin manta ni poncho alguno, algo impensable en la actualidad.

Desde 1920 en adelante se organizan competencias de rodeo en Santiago y otras ciudades, paralelamente, se va perfilando la vestimenta que el huaso usa en estas ocasiones. De esta época son las primeras caricaturas en las que se representa a Chile como un huaso de manta y faja.

Un dato interesante y tal vez poco conocido es que la Parada Militar del 19 de Septiembre, no siempre ha contado con la presencia del huaso; es recién en el año 1931 cuando desfilan por primera vez en la Elipse del parque, y como su traje de gala todavía no terminaba de definirse, el aspecto de aquellos orgullosos primerizos era algo irregular. Desde esa fecha en adelante, nunca han faltado los huasos bien pinteados en el parque.

Para la década de 40 se hacían competencias de rodeo en la Exposición Agrícola Ganadera de la Sociedad Nacional de Agricultura, que se llevaba a cabo en noviembre de cada año en la Quinta Normal (esta feria es la antecesora de la FISA). De la década del 50 en adelante, el huaso es un personaje que podemos observar más a menudo en las ciudades, gracias a las competencias organizadas en las distintas regiones del país. Las revistas y periódicos dedican reportajes a las actividades en las que el huaso "bien cacharpeado" sale a relucir.

En el año 1961 el rodeo es declarado nuestro deporte nacional. En las últimas décadas, el huaso vestido con su mejor pinta se ha ido consolidando como símbolo de nuestro país; en la actualidad lo vemos en grupos difusores del folklore, en fiestas tradicionales, la Parada Militar, celebraciones a la Virgen, el Cuasimodo, y sobre todo en Fiestas Patrias.

Si uno quiere observar a los huasos mejor pinteados de la zona central no hay evento más indicado que el Campeonato Nacional de Rodeo, que se lleva a cabo todos los años en Rancagua. Allí se reúnen cada año las mejores colleras, los que participan en la competencia de movimiento a la rienda, y por supuesto asisten los más connotados de la sociedad criolla.

Hasta aquí hemos hablado de los huasos que vemos en la ciudad. Pero es importante recordar al huaso que vive siempre en el campo, al que corre en rodeos de pueblo, al que no corre nunca, a los que son cantores populares, a todos aquellos que viven en pueblos de la zona central de Chile. Conocer a estos huasos de campo es encontrarse con la verdaderas raíces de lo que somos los chilenos, pues en ellos todavía está presente la mezcla de mapuches y españoles de la que descendemos... en sus cantos con ritmo indígena, en sus tejidos hechos en telares indígenas o españoles; en las vasijas de greda que aún utilizan en la vida diaria; los canastos que todavía tejen para el acarreo de papas; en las monturas hechas a mano; las riendas trenzadas; los lazos...


De donde viene el traje de huasa elegante, con falda y chaqueta negra ajustada?

- Antiguamente la gente usaba un ropón para andar a caballo, y las mujeres usaban estas faldas ajustadas para montar de lado. Hubo una folclorista, María Eugenia Silva de Ramón, que dijo: mi familia nunca ha sido de inquilinos, sino de dueños de la tierra, así que yo no puedo usar el traje de china. La verdad es que las mujeres de las casas patronales jamás usaron un traje típico. O llevaban ropa de Santiago que ya no usaban o se hacían unas ropas sencillas para el campo, entonces para bailar, usaron el ropón, que era lo más característico del campo, la ropa de montar.

Zona centro
La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.

En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa.

Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:

Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.

Vestimenta de faena:
para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.

Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.

Más información de la vestimenta y aperos del huaso

La mujer en tanto se viste con un sencillo vestido de vivos colores generalmente.

]]>
220 2002-11-24 13:47:31 2002-11-24 13:47:31 open open Historia-de-los-Huasos-Chilenos draft 0 0 post
Adelantos Espaciales http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=578 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=578 Definición de Espacio

El concepto filosófico de espacio proviene de tiempos de la antigüedad clásica, cuando los filósofos griegos se plantearon el contraste de lo lleno y lo vació. Platon lo concibió como el receptáculo de todo lo que existe y Aristóteles como el lugar en que se ubican los objetos. La ciencia moderna
definió como espacio toda la región que se encuentra mas allá de la atmósfera terrestre, y posteriormente lo clasificó en espacio interplanetario, interestelar e intergaláctico.


Materia Espacial

En el espacio interplanetario existen pequeñas cantidades de polvo, que probablemente proceden de las colisiones entre asteroides y péquenos planetas. Su naturaleza es de origen sideral que han caído en la tierra y cuya densidad es equivalente a la de las rocas terrestres. La mayor parte del polvo espacial se distribuye alrededor del sol, entorno al cual gira en planos próximos a las órbitas de los planetas.

En el espacio interestelar e intergaláctico existe también gas hidrogeno neutro, sin Ionizar, en una concentración de un átomo de hidrogeno por centímetro cúbico.

Ya que sabemos lo que es espacio y materia espacial, introduzcámonos en lo que es este trabajo. Desde el principio de los tiempos el hombre se ha interesado en el espacio, y así diferentes personajes han ido descubriendo y agregando diferentes datos que han tenido gran importancia para la humanidad, en eso llegamos a la famosa carrera espacial, en la cual se lanzo por la unión soviética el primer satélite artificial llamado "Sputnik 1", este proyecto se pensó alrededor de 1870, pero paso casi un siglo en poder realizarlo(1957). En estos tiempos hay centenares de ellos que tienen diversos usos para la humanidad, ya sea para dirigir una bomba hasta averiguar las condiciones climáticas. y llego el primer hombre a la luna Niel Ángstrom de USA.

Como todos sabemos Estados Unidos ha logrado un avance impresionante en esta materia, superando el avance de la tecnología Rusa, logrando información de cosas nunca antes imaginadas, gracias a este avance se ha podido incluso mandar una nave dirigido desde la tierra a Marte, se ha podido averiguar en que planetas se puede encontrar agua, etc. Si se siguieran desarrollando con
tanta rapidez en esta materia las cosas que surgirían de esto serian realmente impresionantes, es por ésta razón es que creo que el espacio en tiempos futuros va a llegar a ser casi indispensable.

Por otro lado se ha desarrollado una tecnología impresionante en los telescopios. Esto se inició como un aparato diseñando para acercar a la vista objetos que se encontraban a larga distancia 100 metros aprox. Pero ahora se han podido diseñar o crear algunos en que incluso podría ver a un
hombre caminando en la luna(en Chile hay uno de esos gracias a sus despejados cielos en la zona norte del país).

]]>
222 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Adelantos-Espaciales draft 0 0 post
La Revolución Francesa http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=583 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=583

INDICE

  1. Introducción.
  2. Causas de la revolución francesa.
  3. Desarrollo de la revolución francesa.
  4. Consecuencias de la revolución francesa.
  5. Material gráfico.
  6. Documentos anexos.
  7. Conclusión.
  8. Bibliografía.

introducción

La Revolución Francesa se ha considerado un hecho muy significativo en la Historia mundial, de tal manera que la política europea entre 1789 y 1914 estuvo basada en la lucha constante a favor o en contra de los principios que fueron declarados en ella.

Sin embargo, la Revolución no se puede considerar un hecho excepcional, sino un proceso lógico. Se explica como un estadio clave en la evolución de la sociedad, en el tránsito hacia una sociedad capitalista propio de los países Atlántico- occidentales.

De esta manera forma parte de las denominadas revoluciones burguesas, o revoluciones Atlánticas, donde se logró la transformación de las estructuras feudales en estructuras propias de sociedades capitalista, por medio de la unidad nacional y de la destrucción del régimen señorial.

Durante el siglo XVIII se produjeron diversas revoluciones burguesas, entre las que destacan la Independencia Americana, en 1776; la Revolución Irlandesa de 1782-1784; la Revolución Belga de 1787-1790), y la Revolución Holandesa de 1783-1787. La francesa fue, sin embargo, la más dramática y la que tuvo mayores consecuencias, ya que este país era, en cuanto a población, una cuarta parte del continente europeo.

Un pensador español contemporáneo, José Ortega y Gasset, ha apuntado que las rebeliones se hacen contra los abusos de poder, mientras que las revoluciones son dirigidas contra los “usos” de un sistema de gobierno. Un régimen tiránico puede ser derrocado por un pueblo en rebeldía, cuando ha abusado de sus poderes. Pero, cuando el movimiento se dirige contra las instituciones que usan del poder en forma determinada, se tiene una revolución. Este fue el caso de Francia en 1789.

CAUSAS de la Revolución Francesa

Problema Social:

Predominaba una sociedad estamental basada en el privilegio y la desigualdad ante la ley. Se beneficiaban dos estamentos: la nobleza y el clero. Es estado llano se llevaba todo el peso de los impuestos y las cargas del país. La burguesía llegó a tener gran poder económico, pero que no estaba compensado en lo político, por lo tanto las ganas de ingresar en ella, principal brote de la revolución. Muchas personas pagaban impuestos (estado llano) y pocos que obtenían privilegios (nobleza y clero).

Crisis del Estado:

Reinaba la monarquía absoluta. El reinado de Luís XVI era malo para el estado. Existía una pésima administración de las finanzas; también un aumento en los gastos debido a los gastos de guerra con Inglaterra; los enormes gastos de los Corte de Luís XVI como por ejemplo ampliaciones del palacio de Versalles. María Antonieta, joven e inexperta, que contaba con escasa conciencia de la realidad, empujaba al rey a actitudes ambiguas, que desmoralizaban a los pocos consejeros sensatos y patriotas que luchaban por salvar tal estado de las cosas, los gastos normales de la administración excedían en 22.000.000 de libras los ingresos, y otros 70.000.000 se habían gastado, además, a cuenta de futuras recaudaciones. Todo esto llevó a la crisis económica al estado de Francia.

Contribución ideológica:

En 1770 en la Francia de Luís XVI triunfaban las ideas proclamadas por los intelectuales de la época que juzgaban el sistema de gobierno. En estas críticas participaron algunos filósofos ilustrados como Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Locke, etc, que defendían la separación de los poderes judiciales, legislativos y administrativos además de la libertad, la igualdad, u la fraternidad. También se contaba con el ejemplo de revolución de loa colonias norteamericanas.

DESARROLLO de la Revolución Francesa

1789.
5 de mayo: Apertura de los Estados Generales
20 de junio: Juramento del frontón.
9 de julio: Comienzo de la asamblea Constituyente
14 de julio: Toma de la Bastilla.
27 de agosto: Declaración de los derechos del hombre.

1790.
14 de julio: Fiesta Nacional de la federación.

1791.
14 de septiembre: El rey jura la Constitución.
1 de octubre: Comienzo de la Asamblea Legislativa.

1792.
20 de abril: Francia declara la guerra a Austria.
10 de agosto: La comuna insurreccional derriba al rey.
Septiembre: Matanzas ejecutadas por la comuna de París.
20 de septiembre: Apertura de la Convención.
21 de Septiembre: Abolición de la monarquía.

1793.
21 de enero: Ejecución de Luís XVI.
Febrero - marzo. Organización de la primera coalición.
Marzo - abril: El primer Terror.
Mayo - junio: Conflicto entre girondinos y jacobinos; la comuna
Obliga al arresto de los girondinos.
4 de diciembre: Decreto del 14 de frimario sobre organización del gobierno.

1794.
10 de junio: Ley del 22 de pradial. El gran Terror.
27 de julio: Revolución del 9 de termidor; muerte de Robespierre.

1795.
5 de abril: Tratado de Basilea con Prusia.
26 de octubre: La Convención clausura sus sesiones.
Comienzo del directorio.

1796.
Marzo - mayo: Bonaparte derrota a los sardos ;
Tratado de París. Derrota de los austríacos en Italia.

1797.
Febrero: Bonaparte toma Mantua. Tratado de Tolentino.

1798.
Julio: Napoleón entra en El Cairo.

1799.
Marzo: Comienza la guerra con la segunda coalición
9 de noviembre: Bonaparte ejecuta el golpe de estado del 18 de brumario.
11 de noviembre: Consulado provisional.
21 de noviembre: Ley de organización impositiva.

]]>
224 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open La-Revolución-Francesa draft 0 0 post
Calendario Republicano http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=589 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=589

EL CALENDARIO REPUBLICANO

El Calendario Republicano rigió en Francia desde el 24 de noviembre de 1793 hasta el 1º de enero de 1806. Este nuevo calendario dividía el año en 12 meses de 30 días, dándole el nombre de acuerdo a los fenómenos naturales habituales en cada época del año. El año comenzaba en otoño, tomando como punto de partida la proclamación de la República (22, 23 o 24 de septiembre).

  1. Los meses de otoño eran Vendimiario, Brumario y Frimario.
  2. Los de invierno eran Nivoso, Pluvioso y Ventoso.
  3. Los de primavera eran Germinal, Floreal y Pradial.
  4. Los de verano eran Messidor, Termidor y Fructidor.

Después de Fructidor habían 5 días, llamados “sansculottides”, que eran feriados. Los meses eran divididos en 3 décadas y el décimo día era feriado (en lugar del domingo). Cada 4 años se agregaba un día a los 5 complementarios y ese día era llamado “Día de la República”.

]]>
226 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Calendario-Republicano draft 0 0 post
Inventos Revolución Industrial http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=590 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=590

Fecha

Invención o Descubrimiento

Inventor o Descubridor

Nacionalidad

1532

Sistema circulatorio pulmonar

Miguel Servet

Español

1590

Microscopio compuesto

Zacharias Janssen

Holandés

1593

Termómetro de agua

Galileo

Italiano

1608

Telescopio

Hans Lippershey

Holandés

1625

Transfusión de sangre

Jean-Baptiste Denis

Francés

1629

Turbina de vapor

Giovanni Branca

Italiano

1642

Máquina de sumar

Blaise Pascal

Francés

1643

Barómetro

Evangelista Torricelli

Italiano

1650

Bomba de aire

Otto von Guericke

Alemán

1656

Reloj de péndulo

Christiaan Huygens

Holandés

1668

Telescopio reflector

Isaac Newton

Británico

1672

Máquina de calcular

Gottfried Wilhelm Leibniz

Alemán

1698

Bomba de vapor

Thomas Savery

Inglés

1701

Barrena sembradora

Jethro Tull

Inglés

1705

Motor de vapor

Thomas Newcomen

Inglés

1710

Piano

Bartolomeo Cristofori

Italiano

1714

Termómetro de mercurio

Daniel Gabriel Fahrenheit

Alemán

1717

Campana de buceo

Edmund Halley

Británico

1725

Estereotipia

William Ged

Escocés

1745

Botella de Leyden (condensador)

Ewald Georg von Kleist

Alemán

1752

Pararrayos

Benjamin Franklin

Estadounidense

1758

Lente acromática

John Dollond

Británico

1759

Cronómetro marino

John Harrison

Inglés

1764

Máquina de hilar

James Hargreaves

Británico

1768

Máquina de tejer

Richard Arkwright

Británico

1769

Motor de vapor (con condensador separado)

James Watt

Escocés

1770

Automóvil

Nicholas Joseph Cugnot

Francés

1775

Submarino

David Bushnell

Estadounidense

1780

Pluma de acero

Samuel Harrison

Inglés

1780

Lente bifocal

Benjamin Franklin

Estadounidense

1783

Globo aerostático

Joseph Michel Montgolfier y
Jacques Etienne Montgolfier

Franceses

1784

Trilladora mecánica

Andrew Meikle

Británico

1785

Telar mecánico

Edmund Cartwright

Británico

1787

Barco de vapor

John Fitch

Estadounidense

1788

Regulador centrífugo o de bolas

James Watt

Escocés

1791

Turbina de gas

John Barber

Británico

1792

Gas de alumbrado

William Murdock

Escocés

1793

Desmotadora de algodón

Eli Whitney

Estadounidense

1796

Prensa hidráulica

Joseph Bramah

Inglés

1796

Vacuna contra la viruela

Edward Jenner

Británico

1798

Litografía

Aloys Senefelder

Alemán

1798

Cinta sin fin de tela metálica (fabricación de papel)

Louis Robert

Francés

1800

Telar Jacquard

Joseph Marie Jacquard

Francés

1800

Batería eléctrica

Conde Alessandro Volta

Italiano

1801

Telar de patrones

Joseph Marie Jacquard

Francés

1804

Propulsor de hélice

John Stevens

Estadounidense

1804

Cohete de carburante sólido

William Congreve

Británico

1810

Conservación de alimentos
(mediante esterilización y vacío)

Nicolas Appert

Francés

1810

Prensa de imprimir

Frederick Koenig

Alemán

1814

Locomotora ferroviaria

George Stephenson

Británico

1815

Lámpara de seguridad

Sir Humphry Davy

Británico

1816

Bicicleta

Karl D. Sauerbronn

Alemán

1819

Estetoscopio

René Théophile Hyacinthe Laennec

Francés

1820

Higrómetro

J.F. Daniell

Inglés

1820

Galvanómetro

Johann Salomon Cristoph Schweigger

Alemán

1821

Motor eléctrico

Michael Faraday

Británico

1823

Electroimán

William Sturgeon

Británico

1824

Cemento portland

Joseph Aspdin

Británico

1827

Cerillas o cerillos de fricción

John Walker

Británico

1829

Máquina de escribir

W.A. Burt

Estadounidense

1829

Sistema Braille

Louis Braille

Francés

1829

Máquina de coser

Barthélemy Thimonnier

Francés

1830

Báscula de romana

Thaddeus Fairbanks

Estadounidense

1831

Fósforos

Charles Sauria

Francés

1831

Segadora

Cyrus Hall McCormick

Estadounidense

1831

Dinamo

Michael Faraday

Británico

1834

Tranvía eléctrico

Thomas Davenport

Estadounidense

1836

Revólver

Samuel Colt

Estadounidense

1837

Telégrafo

Samuel Finley Breese Morse
Sir Charles Wheatstone

Estadounidense
Inglés

1838

Código Morse

Samuel Finley Breese Morse

Estadounidense

1839

Fotografía

Louis Jacques Mandé Daguerre
y Joseph Nicéphore Niepce
William Henry Fox Talbot

Franceses

Inglés

1839

Caucho vulcanizado

Charles Goodyear

Estadounidense

1839

Martillo pilón de vapor

James Nasmyth

Escocés

1839

Bicicleta

Kirkpatrick MacMillan

Británico

Mexicano

1845

Llanta neumática

Robert William Thompson

Estadounidense

1846

Imprenta rotativa

Richard March Hoe

Estadounidense

1846

Algodón pólvora

Christian Friedrich Schönbein

Alemán

1846

Éter (anestésico)

Crawford Williamson Long

Estadounidense

1849

Hormigón armaso

F.J. Monier

Francés

1849

Pasador de seguridad

Walter Hunt

Estadounidense

1849

Turbina de agua

James Bicheno Francis

Estadounidense

1850

Algodón mercerizado

John Mercer

Británico

1851

Rifle de retrocarga

Edward Maynard

Estadounidense

1851

Oftalmoscopio

Hermann Ludwig Ferdinand y Helmholtz

Alemanes

1852

Dirigible no rígido

Henri Giffard

Francés

1852

Giróscopo

Jean Bernard Léon Foucault

Francés

1853

Ascensor (con freno)

Elisha Graves Otis

Estadounidense

1855

Jeringa hipodérmica

Alexander Wood

Escocés

1855

Fósforos de seguridad

J.E. Lundstrom

Sueco

1855

Mechero de gas Bunsen

Robert Wilhelm Bunsen

Alemán

1856

Convertidor Bessemer (acero)

Sir Henry Bessemer

Británico

1858

Cosechadora

Charles y William Marsh

Estadounidenses

1859

Espectroscopio

Gustav Robert Kirchhoff y
Robert Wilhelm Bunsen

Alemanes

1860

Motor de gas

Étienne Lenoir

Francés

1861

Horno eléctrico

William Siemens

Británico

1861

Ametralladora

Richard Jordan Gatling

Estadounidense

1861

Kinematoscopio

Coleman Sellers

Estadounidense

1865

Prensa rotativa de bobinas

William A. Bullock

Estadounidense

1865

Cirugía antiséptica

Joseph Lister

Británico

1866

Papel (de pasta de madera, proceso de sulfatación)

Benjamin Chew Tilghman

Estadounidense

1867

Dinamita

Alfred Bernhard Nobel

Sueco

1868

Pila seca

Georges Leclanché

Francés

1868

Máquina de escribir

Carlos Glidden y
Christopher Latham Sholes

Estadounidenses

1868

Freno neumático

George Westinghouse

Estadounidense

1870

Celuloide

John Wesley Hyatt e Isaiah Hyatt

Estadounidenses

1874

Telégrafo cuadroplexo

Thomas Alva Edison

Estadounidense

1876

Teléfono

Alexander Graham Bell

Estadounidense

1877

Motor de combustión interna (cuatro tiempos)

Nikolaus August Otto

Alemán

1877

Gramófono (fonógrafo)

Thomas Alva Edison

Estadounidense

1877

Micrófono

Emile Berliner

Estadounidense

1877

Soldadura eléctrica

Elihu Thomson

Estadounidense

1877

Vagón frigorífico

G.F. Swift

Estadounidense

1878

Tubo de rayos catódicos

Sir William Crookes

Británico

1879

Máquina registradora

James J. Ritty

Estadounidense

1879

Lámpara de hilo incandescente

Thomas Alva Edison
Sir Joseph Wilson Swan

Estadounidense
Británico

1879

Motor de automóvil (dos tiempos)

Karl Benz

Alemán

1879

Lámpara de arco

Charles Francis Bush

Estadounidense

1884

Turbina de vapor

Charles Algernon Parsons

Inglés

1884

Rayón (nitrocelulosa)

Conde Hilaire Bernigaud de Chardonnet

Francés

1884

Turbina de vapor multieje

Charles Algernon Parsons

Británico

1884

Disco de Nipkow (dispositivo mecánico de exploración de televisión)

Paul Gottlieb Nipkow

Alemán

1884

Estilográfica

Lewis Edson Waterman

Estadounidense

1885

Grafófono (máquina de dictar)

Chichester A. Bell y
Charles Sumner Tainter

Estadounidenses

1885

Transformador de CA

William Stanley

Estadounidense

1885

Submarino con propulsión eléctrica

Isaac Peral

Español

1886

Linotipia

Ottmar Mergenthaler

Estadounidense

1887

Llanta neumática inflable

J.B. Dunlop

Escocés

1887

Gramófono (grabaciones en disco)

Emile Berliner

Estadounidense

1887

Manguito incandescente para gas

Barón Carl Auer von Welsbach

Austriaco

1887

Mimeógrafo

Albert Blake Dick

Estadounidense

1887

Monotipia

Tolbert Lanston

Estadounidense

1887-1900

Morfología de las neuronas

Santiafo Ramón y Cajal

Español

1888

Máquina de sumar impresora por teclas

William Seward Burroughs

Estadounidense

1888

Cámara Kodak

George Eastman

Estadounidense

1888

Kinetoscopio

William Kennedy Dickson
Thomas Alba Edison

Escocés
Estadounidense

1889

Turbina de vapor

Carl Gustaf de Laval

Sueco

1890

Rayón (cuproamonio)

Louis Henri Despeissis

Francés

1891

Planeador

Otto Lilienthal

Alemán

1891

Goma sintética

Sir William Augustus Tilden

Británico

1892

Motor de CA

Nikola Tesla

Estadounidense

1892

Cámara de tres colores

Frederick Eugene Ives

Estadounidense

1892

Rayón (viscosa)

Charles Frederick Cross

Británico

1892

Botella de vacío (vaso de Dewar)

Sir James Dewar

Británico

1892

Motor diesel

Rudolf Diesel

Alemán

1893

Célula fotoeléctrica

Julius Elster y Hans F. Geitel

Alemanes

1893

Automóvil a gasolina

Charles Edgar Duryea y J. Frank Duryea

Estadounidenses

1895

Cinematógrafo

Louis Jean Lumière y Auguste Marie Lumière
Charles Francis Jenkins

Franceses

Estadounidense

1895

Rayos X

Wilhelm Conrad Roentgen

Alemán

1895

Rayón (acetato)

Charles Frederick Cross

Británico

1895

Telegrafía sin hilos

Guglielmo Marconi

Italiano

1896

Avión experimental

Samuel Pierpont Langley

Estadounidense

1898

Papel fotográfico sensible

Leo Hendrik Baekeland

Estadounidense

1900

Dirigible rígido

Graf Ferdinand von Zeppelin

Alemán

1902

Radioteléfono

Valdemar Poulsen y
Reginald Aubrey Fessenden

Danés
Estadounidense

1903

Aeroplano

Wilbur Wright y Orville Wright

Estadounidenses

1903

Electrocardiógrafo

Willem Einthoven

Holandés

1904

Tubo rectificador de diodo (radio)

John Ambrose Fleming

Británico

1906

Girocompás

Hermann Anschütz-Kämpfe

Alemán

1906

Baquelita

Leo Hendrik Baekeland

Estadounidense

1906

Tubo amplificador de triodo (radio)

Lee De Forest

Estadounidense

1908

Cámara cinematográfica de dos colores

G. Albert Smith

Británico

1909

Salvarsán

Paul Ehrlich

Alemán

1910

Hidrogenación del carbón

Friedrich Bergius

Alemán

1910

Brújula y estabilizador giroscópicos

Elmer Ambrose Sperry

Estadounidense

1910

Celofán

Jacques Edwin Brandenberger

Suizo

1911

Aire acondicionado

W.H. Carrier

Estadounidense

1911

Vitaminas

Casimir Funk

Polaco

1911

Lámpara de neón

Georges Claude

Francés

1912

Lámpara de vapor mercúrico

Peter Cooper Hewitt

Estadounidense

1913

Estatorreactor

René Lorin

Francés

1913

Tubo de electrones multirrejilla

Irving Langmuir

Estadounidense

1913

Gasolina craqueada

William Meriam Burton

Estadounidense

1913

Radiorreceptor heterodino

Reginald Aubrey Fessenden

Canadiense

1913

Tubo de rayos X

William David Coolidge

Estadounidense

1915

Arranque automático de automoción

Charles Franklin Kettering

Estadounidense

1916

Rifle Browning (automático)

John Moses Browning

Estadounidense

1916

Lámpara incandescente rellena de gas

Irving Langmuir

Estadounidense

1919

Espectómetro de masa

Sir Francis William Aston
Arthur Jeffrey Dempster

Británico
Estadounidense

1921

Insulina

Frederick Grant Banting
Charles Herbert Best
John James Rickard

Canadiense Canadiense Británico

1922-26

Películas cinematográficas con sonido

T.W. Case

Estadounidense

1923

Iconoscopio de televisión

Vladímir Kosma Zworykin

Estadounidense

bajar trabajo en word para ver más inventos

]]>
228 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Inventos-Revolución-Industrial draft 0 0 post
Cuadro Comparativo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=598 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=598

Aztecas

Ubicación espacial

Ubicación temporal

Organización política

Organización social

Economía

Religión

Cultura

Los aztecas se ubicaron en la zona del centro y sur del actual México, en Mesoamérica, entre las costas del Pacífico y el Atlántico.

Entre el siglo XIV y el siglo XVI d. C.

Estaban organizados en un imperio absoluto que se encontraba dividido en provincias tributarias.
Todas estaban mandadas por un emperador que tenía poder absoluto.

La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles.
Los esclavos podían comprar su libertad, o escapar de sus amos y correr hasta el palacio Real, para así lograr su libertad. Los plebeyos tenían un terreno que les era otorgado para la construcción de sus casas. Los nobles eran los nobles por nacimiento, los sacerdotes y los guerreros.

Tenía la sencillez de la organización social. El cultivo del maíz era la base de la economía. La tierra era administrada por la misma comunidad, pero había tierras reservadas para alimento del emperador y sus súbditos.
Era una economía agrícola desarrollada, pero no conocían la rueda y carecían de animales de tiro.

Politeístas, eran regidos por numerosos dioses.
Los principales eran: Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxahuqui (diosa de la Luna), Tláloc (dios de la Lluvia), y Quetzalcoatl (inventor de la escritura y el calendario).
Los sacrificios eran parte importante de la religión azteca, tanto humanos como animales. El sentido era alimentar a los dioses.

La educación era muy estricta, a las mujeres se les enseñaba desde pequeñas a ser discretas y saber como hacer todas las labores del hogar.
A los niños se les daba una vocación guerrera, enseñándoles ideales de justicia y amor a la verdad, se les endurecía el carácter mediante castigos severos.
Los jóvenes debían aprender baile, música, cantos, religión, historia, matemáticas, escritura, entre otras disciplinas.

Incas

Ubicación espacial

Ubicación temporal

Organización política

Organización social

Economía

Religión

Cultura

Su dominio se expandió por mas de 4000 kilómetros, incluyendo el altiplano y la costa Peruana, gran parte del altiplano de Ecuador, el norte chileno, parte del Este de Bolivia y parte del norte de Argentina.

Desde el año 1438, cuando el Inca Pachacuti y su ejercito conquistaron tierras aledañas al Cuzco, hasta el año 1572, año en que fueron derrotados por las tropas del Virrey Francisco de Toledo.

Tenían un sistema político de teocracia donde el inca era adorado como dios viviente. El imperio (Tawantinsuyu) dividido en 4 partes según los puntos cardinales con respecto al Cuzco: Chinchasuyu (noroeste), Condesuyu (suroeste), Antisuyu (noreste) y Collasuyu (sudeste).
El primer inca fue Manco Capac, según la historia inca.

La base de la sociedad maya era el ayllu, que era un conjunto de personas el cual creía descender de un antepasado común.
Un ayllu era regido por un curaca.
Los nobles o familiares de los antiguos incas formaban los panacas, junto con los familiares del Inca.

La economía inca no conoció la moneda ni tampoco el mercado, por lo cual todo tipo de intercambio comercial se llevó a cabo principalmente a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. La economía se basaba en la agricultura.
Se pagaba un tributo al inca conocido como mita, el cual era exclusivamente mano de obra. El inca reponía a través de una redistribución.

Eran politeístas, su principal Dios era Viracocha, creador y señor de todo lo viviente. Otros eran: Pachacamac (dios de la vida), Inti (dios del Sol, padre de los incas), Mamaquilla (diosa de la Luna), Pachamama (diosa de la Tierra).
Tenían numerosas ceremonias y rituales que se relacionaban con la agricultura y la salud.
Habían sacrificios de animales, y pocas veces habían sacrificios humanos.

Alcanzaron un nivel de civilización muy alto. Construyeron una amplia red de caminos, sistemas de fortificaciones, grandes edificios piramidales y templos.
Abrieron canales de regadío y emplearon fertilizantes.
Conocieron el calendario. Reemplazaron la escritura por los quipus (cordeles con nudos), con lo que hubo poesía.
Se utilizó el bronce, la expresión artística mas importante eran los templos.


Mayas

Ubicación espacial

Ubicación temporal

Organización política

Organización social

Economía

Religión

Cultura

Los Mayas se situaron en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas. En la mayor parte de Honduras, Belice, y Honduras.

Se distinguen 3 periodos en la historia de los Mayas:

  1. Formativo:

Entre el año 1500 a. de C. y el 300 d. de C.

  1. Clásico:

Entre el año 300 y el 900 d. de C.

  1. Postclásico:

Entre el año 900 d. de C. y la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Nunca lograron una organización política realmente completa, ya que principalmente se constituyeron en ciudades estado y ligas entre éstas, con gobiernos independientes.
La principal era la que se encuentra en la Península de Yucatán, y luego habían otras repartidas a lo largo de imperio.
Estas ciudades formaban parte de una civilización y una cultura común.

Sociedad muy jerarquizada. La autoridad política era el Halach Uinic, el cual era un cargo hereditario de línea masculina; el Alma Kan era el sumo sacerdote.
El jefe supremo delegaba la responsabilidad en la autoridad de los poblados, los bataboob.
Los bataboob eran los jefes de los poblados de familias campesinas, que eran la unidad mínima de producción. Habían esclavos, los pentacoob.

La agricultura era la base de la economía maya, el principal cultivo era el de maiz. Cultivaron algodón, frijoles, camote, yuca y cacao.
La principal unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, y otros materiales de trabajo ornamental como oro, plata, jade, conchas de mar y plumas de colores.

Se centraba en el culto a un gran número de dioses de la Naturaleza.
Entre los dioses supremas se encontraban: Chac (dios de la lluvia), Kukulkán (inventor de la escritura y el calendario), Itzmaná (dios de los cielos y el saber), Ah Mun (dios del maiz), Ixchel (diosa de la Luna), Ah Puch (diosa de la muerte). Los mayas confiaban en el control de los dioses respecto del tiempo y de las actividades del pueblo.

Resalta un gran planteamiento urbano.
Muchos tipos de construcciones distintas, el gran hallazgo de los mayas fue es sistema de falsa bóveda para cubrir espacios alargados.
Tenían un sistema calendario muy preciso, que ha sido el mas conocido hasta la aparición del Gregoriano.
Tenían un sistema de escritura y papel, dejando registro de su mitología y sus tradiciones, Popol Vuh.

]]>
230 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Cuadro-Comparativo draft 0 0 post
Guerra del Golfo Pérsico http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=599 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=599

“Consecuencias de la Guerra del Golfo Pérsico”

Índice

  1. Introducción
  2. Desarrollo del conflicto
  3. Consecuencias de la Guerra del Golfo Pérsico
  4. Conclusión
  5. Bibliografía

Introducción

El problema que investigó el grupo es el de la Guerra del Golfo Pérsico, específicamente su desarrollo y las consecuencias posteriores de esta guerra, ocurrida entre fines de 1990 y principios de 1991.

Este conflicto armado nos interesó de manera particular por su cercanía con nuestra época, ya que ocurrió hace unos 10 años aproximadamente, y sus consecuencias todavía se sienten y se seguirán sintiendo en los próximos años.

Al plantearnos el tema, pusimos como hipótesis de que la Guerra del Golfo Pérsico tuvo un desarrollo favorable a EEUU y que las principales consecuencias de la guerra del Golfo fueron de carácter económico. Creemos que es lo mas lógico, puesto que la zona del Golfo Pérsico es donde están mas de la mitad de las reservas mundiales de petróleo, por lo cual el precio de este tendrá modificaciones de manera que habrán consecuencias económicas, al final de este trabajo comprobaremos si nuestra hipótesis es verdadera o falsa.

Antes de empezar la lectura de este trabajo queremos como grupo agradecer al profesor Fernando Soto por servir de guía, a la Biblioteca del Colegio Saint George y nuestros compañeros de opcional por ayudarnos con su crítica constructiva para progresivamente ir mejorando nuestro trabajo.

Desarrollo del conflicto

El Golfo Pérsico es una zona ubicada en el Medio Oriente. Los Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudita, Qatar y Kuwait están en la costa sudoeste, Irak está en la costa norte e Irán está en la costa noreste.

Desde tiempos inmemorables ha sido una zona de conflicto. Desde la independencia de Kuwait del Imperio Otomano ha habido problemas con Irak, que reclama que históricamente le pertenece el territorio kuwatí.

Luego las relaciones entre ambos países mejoraron en la guerra Irán-Irak (1980-1988) donde Kuwait ayudó económicamente a Irak, pero después Irak pidió que se le perdonara la deuda y que se cooperara con mas dinero. Al mismo tiempo, Irak acusaba a Kuwait de extraer mas petróleo del que le estaba permitido según convenciones internacionales, bajando así el precio del petróleo iraquí. Las acusaciones se formalizaron el 17 de Julio, cuando Irak acusó públicamente a Kuwait de sobreproducción y robo de petróleo en el campo petrolífero de Rumilia.

Las acusaciones de Irak sobre Kuwait empezaron a hacerse mas fuertes, pero como eran diferencias de carácter económico nadie temía un posible ataque y menos una invasión. Algunos gobiernos árabes intentaron mediar la situación cuando empezó el movimiento de tropas iraquíes; los gobiernos europeos y Estados Unidos creían que solo era un movimiento para intimidar a Kuwait. Los mediadores árabes finalmente convencieron a Irak y Kuwait de ir a una reunión en Jiddah, Arabia Saudita, el 1° de Agosto de 1990, pero solo fueron ataques continuos entre ambos representantes. Una segunda reunión estaba planeada en Baghdad, pero Irak invadió Kuwait al día siguiente. Muchos analistas creen hasta el día de hoy que todo estaba planeado para invadir Kuwait.

El 2 de Agosto de 1990 Iraq invadió Kuwait un poco después de la medianoche local. Unas 150.000 tropas iraquíes, en gran mayoría veteranos de la guerra Irán-Irak, rápidamente superaron a las fuerzas kuwatíes ubicadas en la frontera, que no sumaban mas de 20.000. Inmediatamente las Naciones Unidas llamaron a Saddam Hussein, principal líder iraquí a desistir, ante lo cual no hizo caso. Al anochecer Irak tenía control sobre Kuwait City, capital del país invadido, y luego las tropas iraquíes estuvieron en control de todo el país.

Para ganar algún voto a favor, los iraquíes trataron de unirse con los demócratas kuwatíes que se oponían al reinado de la monarquía Sabah, pero como esta iniciativa no captó la atención de los demócratas y menos de alguna nación extranjera, Irak instaló un gobierno temporal.

Las reacciones internacionales no se hicieron esperar. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Liga Arabe condenaron inmediatamente la invasión. El 6 de Agosto de 1990 se autorizaron las medidas económicas contra Irak, imponiendo un embargo económico que prohibía casi todo tipo de intercambio económico con Irak. En señal de respuesta Irak anexó Kuwait el 8 de Agosto de 1990, pasando así a ser temporalmente parte del territorio iraquí, en esta misma fecha llamaron a la exiliada monarquía Sabah a pedir un mayor apoyo internacional. En Octubre del mismo año, la familia Sabah se reunió con los demócratas en Jiddah, Arabia Saudita y prometió de que se ellos volvían al poder, se volvería a tener parlamento orden constitucional (ambos habían sido suspendidos en 1986), ante esta oferta los demócratas le dieron todo su apoyo a la familia exiliada, ganando así apoyo internacional para poder sacar a Irak del país.

Cualquier intento armado expulsar las fuerzas iraquíes de Kuwait tenía como pieza clave a Arabia Saudita, que tiene fronteras tanto con Irak como con Kuwait. Arabia Saudita no tenía la mínima intención de pelear contra Irak, y si invitaban a otros países a pelear contra Irak aparecerían como influenciados por estos. Pero finalmente las fronteras del país fueron abiertas a las fuerzas extranjeras, principalmente por la agresiva política diplomática de Irak y por la información de inteligencia norteamericana que señalaba que Irak se encontraba en una posición favorable para atacar Arabia Saudita en cualquier momento. Otros estado como Egipto y Siria se declararon a favor de un ataque, por la amenaza de que Irak los atacara en cualquier momento, las fuerzas europeas apoyaron un ataque debido a que Irak podía tomar definitivamente el control sobre el petróleo, y otros miembros de las Naciones Unidas se negaron a un ataque ya que estaba mal que un miembro de la organización destruyera a otro.

Una gran cantidad de fuerzas internacionales se empezó a reunir en Arabia Saudita. EEUU cooperó con 400.000 tropas, y más de 200.000 vinieron desde distintos países como Arabia Saudita, Egipto, Francia, Senegal, Siria, Níger, Marruecos, Gran Bretaña, Emiratos Arabes Unidos, Qatar, Omán, Pakistán, Kuwait y Bahrein. Otros países como Canadá, Italia, Argentina, Australia, Grecia, Dinamarca, Portugal, Noruega, Bélgica, España, Checoslovaquia, Holanda, Nueva Zelanda, Polonia y Corea del Sur contribuyeron con barcos, fuerzas aéreas y unidades médicas. Turquía permitió que los aviones de la coalición ocuparan sus bases aéreas, Japón y Alemania dieron apoyo económico. La meta en un principio prevenir que Irak continuará con su afán expansionista, pero todos los países eran conscientes de que la fuerza en algún momento tendría que ser ocupada para sacar a Irak de Kuwait.

Ante los inminentes ataques los iraquíes trataron de separar y crear discordia en la coalición. Declararon públicamente de que sus adversarios pagarían las consecuencias, y también dijeron de que ocuparían armas biológicas y químicas y que atacarían con misiles ciudades densamente pobladas. También mantuvieron prisioneros a ciudadanos extranjeros de países de la coalición, ya que los retendrían en zonas de posible bombardeo para así ocuparlos como “escudo humano” y evitar bombardeos, pero esta iniciativa se vio frustrada cuando en Diciembre de 1990 soltaron a todos los extranjeros debido a la presión mundial. Para hacer decaer el apoyo árabe a la coalición, los iraquíes apelaron a que si las Naciones Unidas no habían forzado a Israel a dejar territorios árabes en la Guerra de los Seis Días (1967), entonces no deberían forzarlos a abandonar Kuwait. Incluso dijeron que quizá abandonarían Kuwait si Israel dejaba los territorios que están ocupados desde la guerra. Muchos países árabes como Yemen o Jordania mostraron apoyo a estas declaraciones, pero fueron países que no pertenecían a la coalición. Solo Marruecos y Siria disminuyeron su apoyo a la coalición debido a estas declaraciones.

Los 2 problemas principales que enfrentaba la coalición a fines de 1990 eran:

  1. Un posible ataque por parte de las fuerzas iraquíes antes de que estuvieran reunidas todas las fuerzas de la coalición, lo cual nunca se llevó a cabo.
  2. La posible retirada parcial de Kuwait por parte de los iraquíes. Esto hubiera creado un quiebre en la coalición, ya que unos hubieran ido a favor de un ataque para echar las fuerzas iraquíes definitivamente, mientras que otros se hubieran opuesto a este tipo de medida.

El 29 de Noviembre de 1990 es una fecha clave, ya que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pone un plazo límite a la ocupación iraquí, 15 de Enero de 1991. Después de esta fecha será ocupado “todo medio necesario” para echar a Irak de Kuwait. Los iraquíes rechazaron el ultimátum, pero aceptaron una reunión entre el Secretario de Estado norteamericano James Baker y el Ministro de Relaciones Exteriores iraquí Tariq Aziz. En la reunión ambas partes se opusieron a hacer un compromiso, incluso los iraquíes amenazaron con atacar Israel si no se retractaban del ultimátum. De esta manera, EEUU demostró de que el problema no se arreglaría a través de las negociaciones.

La inminente llegada de un ataque creo discordia dentro de la población norteamericana. Los detractores se basaban en que no era necesario poner en peligro la vida de los soldados norteamericanos para asegurar un buen precio para el petróleo, por lo que sanciones económicas bastarían para echar a Irak. El presidente de EEUU George Bush dijo de que principios políticos mayores estaban involucrados y por lo tanto las medidas económicas no servirían. También se planteó de que el presidente no tenía el derecho de declarar atacar sin una declaración de guerra por parte del Congreso, pero el 12 de Enero de 1991 el Congreso aprobó el uso de fuerza, dejando nulo un debate interno.

Una vez que pasó la fecha establecida por la ONU y sin que hubiera un cambio de actitud por parte de Irak, se dio comienzo a la Operación Tormenta del Desierto, liderada por el general norteamericano Norman Schwartzkopf . En la mañana del 17 de Enero de 1991 las fuerzas de la coalición empezaron un masivo ataque aéreo.

El ataque aéreo tenía tres objetivos:

  1. Atacar las defensas aéreas iraquíes.
  2. Crear un quiebre entre las tropas y las bases iraquíes
  3. Debilitar las fuerzas terrestres del ejército iraquí.

El ataque a las defensas aéreas no tuvo mayores complicaciones, pasando a quedar rápidamente en manos de la coalición el espacio aéreo de Irak y Kuwait. El segundo objetivo trajo más problemas a la coalición, porque requería atacar el sistema eléctrico, destruir puentes, centros de comunicación y otros lugares que generalmente estaban ubicados en áreas civiles, por lo cual por muy precisas que eran las armas, igual hubieron civiles que resultaron heridos o muertos por estos ataques. El tercer objetivo fue cumplido después de 5 semanas y media y más de 100.000 vuelos de los aviones de la coalición.

Ante la situación en el campo de batalla, Irak lanzó misiles Scud en Arabia Saudita e Israel, de manera que las fuerzas se dividieran. Pero la iniciativa falló porque Israel no tomó represalias y así no se dividieron los intereses de la coalición. Irak empezó a correr la voz de que se ocuparían armas químicas y biológicas en futuros ataques. EEUU ante este rumor también dijo de que un ataque de este tipo provocaría una respuesta masiva, que podría incluir el uso de armas nucleares. Un mes después de los ataques aéreos el ministro iraquí Tariq Aziz viajó a Moscú para negociar una posible rendición por parte de las fuerzas de su país. Con la atmósfera reinante en la zona, la coalición empezó a sentir la victoria y el presidente de EEUU George Bush lanzó un nuevo ultimátum para el 23 de Febrero de 1991, pero esta vez las tropas iraquíes tenían que haber abandonado Kuwait para la medianoche.

Al no cumplir nuevamente con el ultimátum, el 24 de Febrero de 1991 empezó una nueva ofensiva por parte de la coalición, pero esta vez era por tierra. El primer punto de ataque fue el sudoeste iraquí, dirigiéndose luego al norte, luego al este hacia el puerto iraquí de Al Basrah. Esta maniobra rodeó Kuwait, dejando a las tropas iraquíes al interior de Kuwait y sudeste iraquí. Ante el inminente fin, las tropas iraquíes se empezaron a rendir, y el ejército se empezó a concentrar en ocupar sus mejores tropas para destruir la industria y algunos edificios kuwatíes, dejando así muchos pozos petroleros incendiados y creando un gran daño ambiental. El 26 de Febrero los líderes de la resistencia kuwatí se declararon en control de Kuwait City.

El 28 de Febrero, con el colapso de las tropas iraquíes y la recaptura de Kuwait, la coalición declaró un cese del fuego. El 2 de Marzo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hizo una resolución con los términos del cese al fuego, el cual fue aceptado por los líderes iraquíes al día siguiente. Otros objetivos que se podrían haber agregado, como el derrocamiento del gobierno iraquí y la destrucción de las fuerzas iraquíes no fueron aceptadas por todos los miembros de la coalición. La negativa estaba principalmente por el lado de las naciones árabes, que decían que la guerra era para restaurar a un país y no para destruir otro. Al mismo tiempo a EEUU no le convenía expandir los objetivos, porque de esta manera se hubiera visto envuelto en una lucha sin fin.

Como balance de la guerra, los iraquíes no lograron ninguno de sus objetivos, quedando en una pésima posición política, económicamente devastados y militarmente derrotados. Las pocas fuerzas iraquíes que sobrevivieron tuvieron que controlar dos rebeliones un tiempo después: una de los musulmanes Shiitas en el sudeste y otra de los Kurdos en el norte de Irak.

Consecuencias de la Guerra del Golfo Pérsico

Las consecuencias de la Guerra del Golfo Pérsico todavía se siguen sintiendo hasta el día, ya que es un suceso que tenía muchos antecedentes históricos anteriores y porque es relativamente reciente (10 años aprox.) por lo cual sus efectos se siguen sintiendo en el ambiente mundial.

Para este trabajo, hemos dividido las consecuencias de la guerra en tres grandes áreas:

  1. Consecuencias económicas
  2. Consecuencias sociales
  3. Consecuencias políticas

  • Consecuencias económicas

Las consecuencias económicas de la Guerra del Golfo Pérsico pasan principalmente por los daños causados y las sanciones económicas aplicadas a Irak.

Lo anterior se desprende del hecho de que el factor que podría haber sido el de mayor controversia, el petróleo, recuperó su estabilidad luego de que las fuerzas de la ONU se establecieron en la zona, por lo cual no hubo problemas con el precio del petróleo.

Se calcula que luego de la Guerra el gobierno iraquí ha tenido que pagar daños por más de 75 billones de dólares a Kuwait, sin contar el embargo económico que pesa hasta el día de hoy sobre Irak, por lo que hoy en día prácticamente no tiene intercambio con otras potencias mundiales. Algunos reportes dicen de que cientos de miles de niños han muerto de hambre y otras enfermedades debido a que el país no cuenta con los recursos para poder solucionar estos problemas. Ni siquiera la exportación de petróleo ha podido dar una solución al problema, ya que no basta para reconstruir un país casi destruido por completo, pero que se niega a dejar los conflictos en el pasado y hasta el día de hoy hace de la zona del Golfo Pérsico un foco de conflicto mundial.

  • Consecuencias sociales

La Guerra del Golfo Pérsico arrastró una serie de consecuencias sociales, tanto para la zona del medio oriente como para la coalición, especialmente EEUU.

  • Síndrome de la Guerra del Golfo

Luego de la Guerra del Golfo, miles de soldados empezaron a sentir síntomas de un notorio debilitamiento de salud tales como vómitos, diarrea, dolor abdominal, insomnio, pérdida de memoria en cortos períodos, dolores de cabeza, visión borrosa, etc.
La causa de estos síntomas hasta ahora es desconocida y el gobierno norteamericano se ha negado a dar una versión oficial. Se cree que las principales causas de este síndrome radican en la exposición por parte de los soldados a armas químicas y biológicas. Otra causa posible es el uso de drogas experimentales en soldados para protegerlos de las armas químicas, vacunaciones contra distintas enfermedades, insecticidas usados sobre las zonas de combate, y el efecto del humo de los pozos petroleros quemados por los iraquíes. Luego de la Guerra no se dieron estadísticas de los afectados, aunque en 1996 un comunicado del gobierno norteamericano dijo que los afectados serían más de 20.000.

  • Destrucción de Irak

Se podría decir a grandes rasgos de que la Guerra del Golfo terminó por destruir una sociedad que estaba seriamente desgastada tanto por los conflictos armados, como los políticos al interior del país.
Desde la Guerra con Irán, la sociedad iraquí estaba ya desgastada por los conflictos armados, y luego esta Guerra que tuvo un poder destructivo altísimo terminó por destruir un país que basaba su poder principalmente sobre las armas y la dictadura política de Saddam Hussein, que era capaz de sacrificar a miles de civiles con tal de cumplir sus objetivos.
Las estadísticas dicen de que hubieron más de 40.000 bajas iraquíes, las cuales se traducen en niños huérfanos, madres solteras y hogares destruidos. La economía también hizo que el fenómeno social de la Guerra aumentara ya que dejó al país en extrema pobreza por lo cual se levantaron rebeliones contra el gobierno.

  • Choque cultural

Una consecuencia menor, pero no por esto poco importante fue el fuerte choque cultural que hubo con la llegada de los soldados de la coalición al Medio Oriente. Pasar del mundo del occidente, donde la mujer es mirada en casi igualdad de condiciones hasta un mundo donde andan con vestidas de negro y son miradas como un objeto fue una experiencia muy traumática para muchos soldados, especialmente norteamericanos.

  • Consecuencias políticas

Las consecuencias políticas de la Guerra del Golfo van apuntadas mas que nada al nuevo orden que se estableció en el mundo, orden en el cual EEUU se impone como la principal potencia mundial, pasando a tomar un papel de pacificador, incluso pasando por sobre las Naciones Unidas en ciertas determinaciones.

  • Política de contención dual

Es una estrategia que quedó como consecuencia de la guerra del Golfo. Es una estrategia diseñada para contener tanto a Irán como a Irak, usando como instrumento la presencia militar para inducir a ambos en un cambio de conducta, o un cambio de gobierno en el caso de Irak.
La contención de Irak ha sido mas aceptada internacionalmente, envuelve distintas áreas tales como el reforzamiento de las zonas de no-vuelo establecidas por la ONU, el embargo de las ventas de armamento militar y la exportación de petróleo. EEUU es el principal artífice de esta política, que pretende evitar una posible rebelión por parte de Irán e Irak en el futuro.
A pesar de las supuestas ventajas de este sistema, muchos aliados de EEUU se oponen a este debido a que significa un trato igual a dos países con dos países con distinto tipo de situación política, y que ofrecen distinto tipo de amenaza. Muchos aliados creen que esta política debería de terminar con Irán para así incorporarlo al bloque oeste en el futuro próximo.

  • Restablecimiento de la monarquía kuwatí

Luego de la Guerra fue restaurado el régimen monárquico de la familia Sabah. En 1992 el emir Sheikh Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah, cumplió con su promesa de volver a dar poder al parlamento. Muchos palestinos abandonaron Kuwait después de la Guerra, debido a las opiniones vertidas por Yaser Arafat por parte de la OLP, en las cuales el junto a otras figuras palestinas apoyaban a Saddam Hussein y su juicio contra los israelíes. Más de 400.000 palestinos fueron expulsados del país.


Conclusión

Luego de la larga investigación llevada a cabo por el grupo, nos dimos cuenta que según nuestro punto de vista las mayores consecuencias de la guerra del Golfo fueron las de origen social, seguidas por las políticas.

Esto, porque las consecuencias sociales son de una magnitud mucho mayor de la que nosotros pensamos en un principio, ya que son consecuencias que tendrán vigencia por muchos años más.

Las consecuencias políticas también tienen una gran importancia, ya que EEUU se estableció definitivamente como potencia mundial y como supuesto pacificador de los problemas mundiales, posición que le ha traído más de un roce con otras potencias mundiales por inmiscuirse en asuntos que no le competen.

Por otro lado, la primera parte de nuestra hipótesis es verdadera, ya que de todas maneras el desarrollo del conflicto fue favorable a la coalición, la cual estaba formada por más de un 50% de soldados americanos. El desarrollo no tuvo ningún problema para los americanos, ya que todas las batallas fueron ganadas sin mayor contratiempo.

Finalmente, podemos concluir de que esta guerra significó un hecho importantísimo para la historia contemporánea, porque significó el comienzo de la incorporación de la tecnología en el armamento de los soldados, incorporando sistemas como el GPS (Global Positioning System), aviones bombarderos de difícil detección, filmación de bombardeos en vivo, armas químicas y biológicas, misiles de largo alcance. El concepto de la Guerra cambió significativamente desde el Golfo Pérsico, ya que de estallar un conflicto mundial en el futuro, sería de magnitudes descomunales y tendría armamento y adelantos que pondrían en jaque la vida de todas las personas.

]]>
232 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Guerra-del-Golfo-Pérsico draft 0 0 post
El Hinduismo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=603 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=603

El Hinduismo

Sus libros sagrados: El Panteón hindú: Brama, Siva, Vishú...- Diosas- Templos y fiestas religiosas- El Ganges- Juicio sobre el Hinduismo.
Se llama hinduismo la religión de los 50 millones de habitantes que pueblan la India.
Dícese también neobramanismo porque, en efecto, es la antigua religión védica con algunas aportaciones de la Filosofía y metafísica de los brahmanes, más las aportaciones de aglomerados de razas que han pasado por su suelo.

Libros sagrados

Además de los libros védicos tienen los hindúes otros más modernos. Estos son:

1. La gran epopeya llamada Mahabharata, que consta de más de 100.000 estrofas reunidas en 18 libros. Contiene todos los documentos de la vida social, civil y religiosa de la India. Es de elaboración brahmánica y pertenece al siglo IV antes de Jesucristo.
2. Los Puranas, 18 volúmenes. Obra didáctica, en su mayor parte, en verso, con marcada tendencia a ensalzar Vishnú en todas sus manifestaciones y a su mujer Sri; algunas veces también a Siva y a su esposa Durga.
3. El Ramayana, poema épico con 24.000 estrofas, en libros.
4. El Vaisnova-Dharma-Sastra:”Código de Vishnú”, no anterior al siglo III después de Jesucristo.
5. agamas “tradicionales”. Son las escrituras de las grandes comunidades religiosas, en las que se exponen las doctrinas filosóficas de las diversas escuelas y tratan de la noción de Dios, de la concentración de la mente, de las acciones que deben ejecutarse en el servicio de los Dioses, de las formas de adoración...
6. Las Tantras, libros de mística, liturgia, medicina, normas de vida práctica y de magia.

El Panteón hindú

Lo constituyen la llamada trinidad india o Trímurti, a saber: Brama, Siva, y Vishnú.
Brama es el creador del mundo, la personificación del Uno, del absoluto. No es una divinidad popular. Sólo dos templos le están dedicados, uno el Rajputana y el otro en Gujerat, con algunos santuarios más en la India meridional.
Siva, es el destructor del mundo. Su figura es horrible. Se le presenta con cuatro brazos y adornado de serpientes. Lleva una flor en sus diestras y en sus izquierdas los atributos solares y la clava. Se sienta sobre serpiente de mil cabezas y cabalga sobre un buitre. En otros sitios se le llama Rudra, el dios de la tempestad.
Vishnú. Su figura es también grotesca y en postura ridícula. Lo más notable de este dios son sus encarnaciones o avatares, por los que acerca a los hombres.

Las diosas

En la religión india se admiten las diosas y toman una gran parte en el culto:
Parvati, Sakti y Kali. Sakti y Kali representan la fuerza femenina. Sus fiestas aparecen como verdaderas orgías, de lo más procaz y abyecto.
Parvati, la gran diosa de inmensa veneración en la India. Su culto es de lo más siniestro y sombrío. Tan poca simpática imagen se ve frecuentemente en las paredes de los templos, en las que resalta terriblemente por su carga negra y facciones desencajadas.
En el Panteón hindú es el animal sagrado por excelencia e intangible. Los templos y aún las calles y se las ve avanzar por ellas con la boca llena de flores. Los monos tienen un templo en el que no se puede entrar ni haberse descalzado. Se venera a los pavos, las agulas, las tortugas, los cuervos, los cocodrilos...

Templos y fiestas agradas

El suelo de la India está todo sembrado de templos. Algunos son edificios ciclópeos. Un autor la llama “arquitectura alpina”: Construcciones, moles que aterran.
Boro Budur, más que un templo es una colonia de ellos.
Todos estos templos imponen por sus magnitudes enormes cuando se miran por defuera. Por dentro están llenos de estatuas y bajorrelieves. Asimismo cuerpos de cuadrúpedos y serpientes, que proliferan, se atropellan y ascienden en una pirámide confusa.

Las fiestas sagradas

A mitad de febrero se celebran las de Silva. Antes de la luna llena de este mismo mes, y de marzo, las de Krishna, con la representación de las escenas de leyenda de este dios y con toda clase de farsas carnavalescas y bailes de jóvenes, pintado el rostro con polvos rojos y amarillos. En plenacanícula se festeja el nacimiento de Silva con gran pompa y júbilo...
El punto de emoción de las fiestas lo constituyen las famosísimas procesiones, en las que los europeos apenas nos podemos imaginar el espectáculo de frenesí y abigarramiento que ofrecen. La imagen del dios homenajeado es arrastrada por una artística carroza.
“cuando la profesión está para comenzar, dice, un grito ensordecedor lanzado a una por millones de pechos estalla en el templo, aturde el espacio, se esparce por todo el campo y retumba en las lejanías. Añádase de feroz aullido lanzado por 500.000 poseídos que, heridos de locura, invocan a voz en cuello al ídolo, mientras se golpean el pecho, las espaldas y las sienes:”Samaiah Vishnú! Samaiah Vishnú!”
Es una fiesta que ha pasado por todas las generaciones y hoy se practica igual que antes. En esta se utilizan caretas y pinturas, las cuales echan por todo el cuerpo.

El Ganges

Es el río sagrado del hinduismo y uno de los elementales más típicos de su culto.
Nace en las montañas del Himalaya, en Harvard, y ya a este sitio acuden millones de adoradores a bañarse en sus aguas y a arrojar a la corriente las cenizas de sus muertos.
La multitud ingente llena por completo el ancho cauce hasta ocultar las aguas. Pululación de cuerpos morenos y carnes estallantes. Brahmanes blandiendo las ramas con que golpean monótonamente las aguas: mujeres medio sumergidas, cuyos cuerpos se moldean a través de sus azules velos chorreantes haciendo haciendo salir el agua ante ellas. Otros viejos de piel emblanquecida, de triple vientre hinchado y lustroso cráneo, sentados sobre las planchas de piedra bajo anchas sombrillas de paja recitando los textos sagrados; otros, finalmente, en las gradas reproduciendo los miles de gestos rituales que se han de practicar todas las mañanas: abluciones, contorsiones de dedos que deben figurar las encarnaciones del Vishnú...!”

Juicio sobre el hinduismo

Por lo que llevamos expuesto podemos formular ya nuestra apreciación.
Lo primero que nos impresiona en el hinduismo, es el puesto mismo, la potente y avasalladora fuerza de su instinto religioso. Es el pueblo más religioso de la tierra. Sus templos no tienen parecido ni en número ni en grandiosidad con ningún otro, y lo mismo debemos afirmar de su fervor religioso hasta el fanatismo, manifestado en sus magnas procesiones, en sus abluciones en el Ganges, en los excesos penitentes de sus faquires, de sus acetas...
La religión es tan arraigada y es tan especial en el pueblo hindú, que se ha podido decir, con verdad, que la historia, de su pensamiento es la historia del pensamiento religioso, y que su inteligencia y actividad está constituida e impregnada en su esencia por un pensamiento de fe.

La religión en sí

¿Podemos ser tan encomiásticos con la religión hinduista en sí misma? Ciertamente que no, y éste es el mayor contraste que puede darse.
Dos notas presenta, en particular, que nos repugnan sobremanera: su politeísmo desbordado y multiforme y el bajo nivel moral de sus actividades.
El politeísmo hindú, ya lo hemos visto, es el más proliferante que se conoce. Comienza por la Trimurti, o trinidad, Brama, Vishnú y siva, y siguen más de 300 millones de dioses, como queda indicado, y otras tantas diosas, pues todos viven en maridaje.

El humanismo

Neobramanismo.- es la antigua religión media.
Sistema religioso y social practicado por la mayoría de los habitantes de la India.
El hinduismo descansa no tanto en las creencias como en el nacimiento y la conducta.
-Carece de fundador y no utiliza credos definidos, aunque existe un vasto conjunto de literatura Sagrada hindú.
-La fe entre los hindúes es algo que abarca mucho.
-Los hindúes aceptaron los principios de veneración y el alma.
May Saclases (mund. Védico, brahmánico de trans, especulativo y reformado).
El hinduismo brahmánico impone diferentes tipos de castigo por las infracciones de las Reglas de Conducta.
Los brahmanes escrito en el VII a.C. constituyen versiones en prosa de las vedo, en las que se dan distintas normas rituales que han de seguir los brahmanes.

]]>
234 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open El-Hinduismo draft 0 0 post
Pueblo Hebreo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=606 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=606

Orígenes Históricos

Grupo de tribus de raza semítica que, según la tradición, emigró desde Mesopotamia a Palestina (las tierras de Canaán) durante el II milenio a.c. No obstante, algunos estudiosos llevan su origen al desierto de la península del Sinaí. Los hebreos se trasladaron a Egipto, donde fueron esclavizados. Cuando, hacia el 1250 a.C., obtuvieron su libertad gracias a Moisés, viajaron a través del desierto y bajo su líder Josué, conquistaron y se asentaron en Palestina (Canaán).

Religión

Desde el punto de vista religioso, los hebreos corresponden al grupo semítico que adoraba a un dios llamado El, en oposición a los de más al norte que adoraban a un dios llamado Al. Aunque con anterioridad a la liberación por Moisés de la esclavitud de los faraones, ya contaba el pueblo hebreo con una cultura, y fue la religión judía la que le dio la indispensable cohesión y la que le impuso las enseñanzas morales sobre las que se asentó este pueblo.

Aspectos Políticos

El jefe o soberano de Israel era Yahvé y tenía por representantes a Moisés y Aarón, y luego a los sumos sacerdotes sucesivos.
La nación estaba compuesta por las doce tribus y cada una de ellas estaba formada por agrupaciones de 1.000 padres de familia con su correspondiente jefe. El Cuerpo consultivo se componía de 70 ancianos y los príncipes de las tribus.

Sociedad

La familia tenía por base el matrimonio. Las uniones entre personas consanguíneas estaban prohibidas, así como las de hebreos con pueblos de otras religiones. La poligamia y el divorcio fueron autorizados pero con ciertas restricciones. El padre era el jefe de la familia; el poder sobre sus hijas acababa cuando éstas se casaban; en cambio su poder sobre los hijos perduraba hasta la muerte.
En cuanto al régimen de propiedad, las tierras no podían adquirirse para toda la vida, y el vendedor podía readquirirlas cada cincuenta años al celebrarse el año del Jubileo. El derecho penal sebasaba en la Ley del Talión.

Economía

La Economía hebrea , no tenía una base muy específica ya que fue un pueblo nómade por muchos años. Los hebreos se dedicaron principalmente al comercio y la agricultura. También se puede destacar los artesanos y manufacturadores. En cuanto al régimen de propiedad, las tierras no podían adquirirse para toda la vida, y el vendedor podía readquirirlas cada cincuenta años al celebrarse el año del Jubileo.

Elementos hebreos presentes en la actualidad

  • cultura

En la cultura hebrea se ha producido una literatura muy abundante, parte de la cual ha influido fuertemente en las otras culturas, como sucede con la Biblia. La música también fue cultivada por los hebreos, y Samuel, el último de los Jueces, fundó una escuela de músicos.

  • lengua hebrea y religión

La lengua a través de la lengua hebrea se escribió0 la Biblia.
La religión monoteísta hebrea (judía), existe aun en nuestra realidad.

]]>
236 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Pueblo-Hebreo draft 0 0 post
La Mujer en el Islam http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=610 2001-10-22 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=610

Introducción:
"La situación de la mujer en el Islam no plantea problema alguno. La actitud del Corán y de los primeros musulmanes testimonia el hecho de que la mujer es, por lo menos, tan vital para la vida como el hombre y que no es inferior a él, ni pertenece a una de las especies inferiores"
Así es como muchos musulmanes (hombres, por supuesto) plantean la realidad que viven actualmente las mujeres en Arabia. Nosotros, acostumbrados a ver otro tipo de mujeres, "libres", madres solteras, trabajadoras, nos impresionamos de esta realidad.
Al ser parte de esta sociedad tan distinta, no podemos creer el trato que se les da a las mujeres, y menos aún si esto es basado en principios religiosos, ya que en occidente la religión es considerada un elemento de fe y liberación, no una institución implacable y opresiva hacia el 50% de la población.
Pero toda historia tiene dos caras. El trato que se les da a las mujeres musulmanas no se habría perpetuado por tantos siglos si no tuviera un gran apoyo, tanto de las autoridades políticas y religiosas como de la mayoría masculina. Aquí presentamos, a modo de conclusión de nuestra investigación, una visión de ambos lados, para así poder comprender un poco mejor esta situación en la que se encuentran millones de mujeres.

Presentación del Tema:
"El Sagrado Corán deja muy claro que fueron tentados tanto Adán como Eva, ambos pecadores, a quienes Dios perdonó después de su arrepentimiento, y se dirigió a ellos conjuntamente. El Sagrado Corán da realmente la impresión de que Adán fue más culpable del pecado original, que dio lugar a prejuicios contra la mujer y a sospechas en cuanto a sus obras. Pero el Islam no justifica este prejuicio o sospecha, porque Adán y Eva, cometieron el mismo error y si hemos de culpar a Eva debemos culpar a Adán, en la misma medida, o aún más."
(Sagrado Corán 2:235-36; 7:19-27; 20:117)

Así es como parten muchos de los artículos que encontramos en Internet al buscar: "mujer+Islam." Una clara evidencia de que los que pretender los musulmanes es pintar el panorama de otra forma muy distinta a como la pintan el paginas como en: "El feminismo y los movimientos feministas" mostrándonos, más que nada hecho concretos de mujeres que han emigrado de su patria y han cambiado su perspectiva del asunto, sin interferir en nada esta perspectiva con su fe
Nos musulmanes Tratan de probarnos por medio del Corán, la naturaleza de la mujer islámica, segándose completamente.
Esto es completamente entendible, son personas creyentes que pertenecen a una cultura completamente diferente a la nuestra, pero a vez muy machista sin ni siquiera intentar ver los defectos que tiene su propia ley sagrada. (En Arabia leyes y religión van de la mano)
A continuación pondremos algunos ejemplos textuales del Corán donde se explica como se considera a la mujer musulmana, cuales son sus derechos y como ella debe comportarse.

1. El Islam reconoce a la mujer como compañera plena e igual del hombre en la procreación de la humanidad.
Él es el padre, ella la madre, y los dos son esenciales para la vida. Su papel no es menos vital que el de aquél. Por esta razón su participación es la misma en todos los aspectos; ella tiene derecho a los mismos derechos, asume las mismas responsabilidades y hay en ella tantas cualidades y humanidad como en las de su pareja.

2. Es igual al hombre en la búsqueda de educación y sabiduría.
Cuando el Islam ordena buscar la sabiduría a los musulmanes, no establece distinción entre hombre y mujer. Hace casi 14 siglos, Muhammad declaró que la búsqueda de sabiduría incumbe a cada musulmán, hombre y mujer. Esta declaración fue muy clara, y puesta en práctica por los musulmanes a través de la historia.

3. Aparte del reconocimiento de la mujer como ser humano independiente, aceptada esencial para la supervivencia de la humanidad, el Islam le ha dado una participación en la herencia.
El Islam la considera heredera reconociendo las cualidades humanas inherentes en la mujer. Tanto si es esposa o madre, hermana o hija, recibe una cierta parte de la propiedad del familiar difunto. Esta parte es suya y nadie puede tomarla, ni privarla de ella. Aunque el difunto desee desposeerla de ella, la ley islámica no se lo permitirá. En algunas ocasiones, el hombre recibe dos partes mientras que la mujer sólo recibe una por que:
A. El hombre es el único responsable del total mantenimiento de su esposa, su familia y parientes necesitados.
B. Por el contrario`, la mujer no tiene responsabilidad financiera alguna, excepto la correspondiente a sus gastos personales.
C. Cuando una mujer recibe menos que un hombre, no se la desposee de nada por lo que haya trabajado.

4. Que la mujer esté situada detrás del hombre en la oración no indica en absoluto que sea inferior a él.
La mujer está exenta de asistir a las plegarias comunitarias que son obligatorias del hombre. Pero si participa, se mantiene en filas aparte formadas exclusivamente por mujeres. Es una norma de disciplina en la oración, y no una clasificación por importancia, que intenta ayudar a todos a concentrarse en la meditación. Los rezos implican acciones, movimientos, estar de pie, postrarse, etc. Si los hombres se mezclaran con las mujeres en las mismas filas sería posible que algo les molestara o distrajera su atención. La mente estaría ocupada por algo ajeno perturbando los propósitos de la plegaria y constituiría un pecado de adulterio cometido por los ojos de los hombres Además, no está permitido que ningún musulmán, hombre o mujer, tocar el cuerpo de otra persona del sexo opuesto durante la oración, cosa que sucedería si se encuentran juntos. Más aún, si una mujer está rezando delante de un hombre o al lado suyo, es muy posible que quede al descubierto alguna parte de su cuerpo vestido, después de un determinado movimiento de reverencia o postración. Por ello, para evitar la turbación y la distracción, ayudar a concentrarse en la meditación y en los pensamientos puros, mantener armonía y el orden entre los orantes, y cumplir los verdaderos propósitos de la oración, el Islam ha ordenado la organización en hileras con los hombres ocupando las primeras líneas, los niños detrás de ellos y las mujeres a continuación de los niños.

5. La mujer musulmana está siempre asociada con una antigua tradición conocida como "el velo".
Es propio del Islam que la mujer debe embellecerse con el velo del honor, la dignidad, castidad, pureza e integridad. Debe abstenerse de todos los actos y gestos que puedan sacudir las pasiones de quienes no sean su legítimo esposo, o hacer sospechar de su moralidad. Se le recomienda que no muestre sus encantos, ni exponga sus atractivos físicos ante extraños. El velo que debe ponerse debe ser de tal manera que proteja su alma de la debilidad, su mente de la indulgencia, sus ojos de las miradas sensuales y su personalidad de la desmoralización.

6. "Todo hombre posee responsabilidades adicionales y de cierta compensación por sus obligaciones ilimitadas, que le otorgan un grado especial sobre la mujer.
No se trata de un grado superior en mandar, o en carácter. Ni tampoco el dominio de uno sobre el otro, o la supresión de uno por el otro. Es una distribución de la abundancia divina, de acuerdo con las necesidades de la naturaleza, de las que Dios es Hacedor. Y Él conoce muy bien lo que es bueno para la mujer y lo que es bueno para el hombre."

7. La relación marido-mujer:
La consumación del matrimonio engendra una nueva situación para las partes interesadas. Esta nueva situación lleva consigo un conjunto de derechos y obligaciones, equitativas y proporcionadas.
A. Derechos de la mujer: Obligaciones del marido.
B. Las obligaciones de la mujer: los derechos del marido.
La principal obligación de la esposa, como compañera, es contribuir al éxito y dicha del matrimonio, en la medida de lo posible. Prestar atención a la comodidad y al bienestar de su cónyuge. No debe ofenderlo, ni herir sus sentimientos. La mujer ha de ser fiel, honrada y digna de confianza.
Llegan a ser tan desconfiados que especifican los que la mujer NO debe hace, cuando a los hombre no se les especificó de esta manera sus obligaciones conyugales, donde obviamente la fidelidad a una persona queda completamente descartada al hecho de que se permite la Poligamía. Claros ejemplos son: La mujer:
! NO debe engañar a su compañero, evitando la concepción, ni privándole de legítima descendencia.
! N O permitirá a otra persona tener acceso a lo que constituye el derecho exclusivo del marido: intimidad sexual.
! NO recibirá ni agasajará a hombres extraños en su hogar, sin el conocimiento y consentimiento del marido. Ni aceptará sus regalos sin la aprobación de éste. Ello pretende evitar celos, sospechas, el chismorreo
! No prestará, ni dispondrá de ninguna de las pertenencias de su esposo, sin permiso de él.
! En cuanto a la intimidad, ha de hacerse deseable: ser atractiva, responsable y colaboradora. Una esposa no puede negarse a su marido, pues el Sagrado Corán habla de ellos como de consuelo uno para el otro. Naturalmente, hay que tener en cuenta la salud y la decencia. Además, no se permite a la mujer realizar nada que haga su compañía menos apetecible o gratificadora. Si hace algo semejante, o se descuida a sí misma, el marido tiene derecho a inmiscuirse en su libertad, para así asegurar la máxima realización de los propios deseos, por ambas partes.

Conclusión
No todo lo que nos dice el Corán sobre la mujer la degrada, al contrario, en muchas de las citas anteriores la alaba y la muestra como un ser maravilloso, de cuerpo y alma igual al hombre.
Creemos que el problema radica en la incomprensión que tienen ambas culturas (tanto islámica como occidental en general) y en una formación de prejuicios sin antecedentes de hechos y pruebas concretas sobre los asuntos.
De repente muchos se esgrimen como defensores y lo toman como una cruzada propia por los derechos de la mujer, siendo este un tema mucho más complejo de lo que parece y redundando en trivialidades sin entregarle la importancia que realmente se merece.
No debemos olvidar que en todas las sociedades la ley es interpretada, correctamente o no, para su aplicación. Y el Islam tiene sus mecanismos propios y al Corán como defensor de toda su jurisdicción.
Es claramente notorio como la Biblia juega un papel igual de importante que el Corán en nuestras leyes y en nuestra vida, sólo que se encuentra implícito defendiendo valores cristianos en cada una de nuestras leyes. (El simple Respeto a la Vida, llevado a norma es: "No Mataras"; y luego se traduce a ley como: "el asesinato de alguien es castigado con cadena perpetua")
Si nos ponemos a analizar tenemos muchos puntos en común con la cultura islámica, esta el simple hecho que compartimos en la antigüedad una misma escritura sagrada y además de que gozamos de principios similares, casi idénticos, aprendidos mediante nuestra fe como: la fidelidad, el respeto, el cariño y el amor.
Partimos eligiendo este tema para criticar duramente al islamismo, y terminamos dándonos cuenta que realmente es otro estilo de vida completamente diferente al nuestro, aunque nos guíen principios similares, no podemos enjuiciar a una cultura a la cual no pertenecemos.
Y no sólo el islamismo sino cualquier grupo o cultura diferente a la nuestra tiene sus motivos para actual de la manera que lo hace y nosotras no somos nadie para criticarlo.

]]>
238 2001-10-22 00:00:00 2001-10-22 00:00:00 open open La--Mujer-en-el-Islam draft 0 0 post
El Poblamiento Americano http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=612 2001-10-30 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=612

Si bien muchas de las teoría son buenas solo tres podrían ser las más acertadas, pero aún así la teoría que indica el poblamiento a través del estrecho de Bering es la mejor; en el siguiente texto explicaremos lo más claro posible el punto de vista anteriormente citado, ya que de acuerdo a hallazgos antropológicos se localiza el origen del hombre en algún punto del centro oriental africano, sin embargo, para explicar cómo se pobló América recurriremos a las tres teorías que presentamos a continuación:

TEORIA DE BERING
" Se produce al inicio de la cuarta glaciación. Hace 40.000 años el homo sapiens, junto a animales y plantas cruza desde Asia en oleadas que se prolongaron hasta 12.000 años atrás.
TEORIA DE PAUL RIVET
" Se conoce también como teoría transpacífica o transoceánica, basada en similitudes entre aborígenes americanos y polinésico en aspectos físicos, culturales y lingüísticos.
TEORIA ANTÁRTICA
" Reconoce el origen asiático de los americanos, pero postula que pudieron pasar desde Australia a la Antártica, gracias a una regresión glacial, que permitió su sobrevivencia en ese continente, y de allí a América poblándola de sur a norte.

El poblamiento de América se desarrolló durante el período que la geología a llamado Cuaternario.

Geológicamente, este período se divide en: Plesitoceno y Holoceno. Al Pleistoceno se le denomina la edad de las glaciaciones, con una duración de aproximadamente 3 millones de años; y al Holoceno o Reciente, porque en él vivimos, el período postglacial, a la que los geólogos dan comienzo hace 10.000 años.

Las glaciaciones fueron fenómenos climáticos que modificaron profundamente el relieve continental y los sucesivos cambios del nivel del mar. Para comprender mejor esto los glaciares son masas de hielo que desde la región de las nieves eternas, donde se origina, desciende a niveles inferiores en virtud de un paulatino deslizamiento, formando un verdadero "río de hielo" que se adapta a la mayor parte del terreno por donde se desliza. La progresión de la lengua del glaciar continúa hasta llegar a zonas de mayor temperatura donde lentamente va fundiéndose formando la cabecera de un río o un lago.

La llegada de grupos humanos al continente americano se calcula hace 30.000 o 40.000 años, edad propuesta en base a numerosos hallazgos en la región noroccidental del continente (Estrecho de Bering, Alaska, Canadá y Estados Unidos) que, además, ratifican a Asia como la región de origen de estos pobladores.

Una aproximación cronológica para ubicar en el tiempo el poblamiento del continente americano, son los siguientes hallazgos,: huesos de mamuts enanos que parecen fueron quemados en un fogón, encontrados en la Isla de Santa Rosa frente a las costas del sur de California, datan de 29.000 años (C14). Una tibia de caribú convertida en raspador, encontrada en el territorio del Yukón, Canadá, con una edad de 27.000 años (C14). Un cráneo encontrado en la ciudad de Los Angeles, fechado a través del método de los componentes proteínicos del hueso, con una antigüedad de 23.600 años. Una pelvis de bisonte cortada por un instrumento filoso, encontrada en el sitio American Falls en el estado de Idaho, presenta una fecha aproximada de 30.000 años. Sitios como Lewisville en Texas, dan fechas superiores a 38.000 años.

Estas fechas no son compartidas por muchos investigadores, argumentando la existencia poco confiable del contexto arqueológico, y plantean que los restos humanos más antiguos de Norteamérica, son los pertenecientes a la tradición de caza mayor de las praderas, fechados , por radiocarbono, entre 13.000 y 11.000 años.

Cuando estos grupos empezaron a penetrar hacia el sur, se abrió ante ellos un territorio nuevo, con clima, flora y fauna distinta y desconocidas, a cuya explotación tenían que habituarse.
Mantenían una cultura material reducida a lo más mínimo, pues había que desplazarse constantemente, en búsqueda del sustento, marchando tras las manadas que huyen de las acciones depredatorias y que suelen migrar con los cambios de estación o debido al clima cambiante.

Por su carácter mismo de nómada, la gente de entonces no llegó a levantar construcciones arquitectónicas. La vivienda dependía más de lo que ofrecía la naturaleza (por ejemplo, cuevas o abrigos rocosos) que de otra cosa.

En un artículo publicado por el Mercurio, se dice que en el pueblo Chinchorro, que habitó desde lo que hoy es Ilo (Perú) a Antofagasta, entre los años 6 mil y 2 mil Antes de Cristo, podrían estar las claves del poblamiento aborigen de nuestro país, según modelos paleomigratorios elaborados por el Programa de Genética Humana de la Universidad de Chile.
Científicos descifran datos genéticos conservados gracias a técnicas mortuorias desarrolladas por ese pueblo de pescadores y recolectores, que habito el norte chileno entre el 6 mil y el 2 mil antes de Cristo.

Rothhamer planteó que estos modelos son esenciales también para comprender el origen y la identidad de la población nacional, ya que los estudios revelan que el 40 % de los genes de un chileno promedio son indígenas, proporción que aumenta en los estratos socioeconómicos bajos (50 %) y disminuye en los altos (del 27 al 0 %).
En tanto, análisis de ADN mitocondrial -ubicado en el citoplasma celular, por lo que no se modifica por el aporte paterno- permiten plantear que el 80 % de los chilenos tiene por línea femenina antecesores indígenas.

Esto se realiza sobre la base de comparar las secuencias genéticas de restos humanos de hasta 7 mil años de antigüedad, cuyas muestras son facilitadas por el antropólogo Eugenio Aspillaga. El estudio se fundamenta en que mientras mayor es la concordancia, menor es la distancia genética; de una manera similar a como la lingüística determina el origen común y el surgimiento de los idiomas.

Basándose en el ADN mitocondrial, Rothhammer postula que una sola gran migración hacia América, iniciada hace unos 25 mil años, pobló nuestro continente cruzando desde lo que hoy es Asia a través del estrecho de Bering.

A diferencia del ADN del núcleo, el mitocondrial no modifica su composición con el aporte del padre, por lo que se mantiene inalterado a través de las generaciones. Debido a que existe una frecuencia única para toda América del Norte, Centro y Sur, no se puede hablar de genes diferentes.

En relación al poblamiento de Sudamérica, su modelo plantea que hubo una migración única al subcontinente iniciada hace unos 15 mil años. Desde el istmo de Panamá un grupo paleoindio se desplazó hacia el sur para asentarse en el Altiplano, mientras que otro se internó hacia la floresta tropical del este.

Cerca del 2 mil Antes de Cristo un grupo proto arawak se desplazó por el río Amazonas hasta la ceja de selva boliviana y subió al Altiplano para mezclarse con el grupo anterior en torno al lago Titicaca. De estas poblaciones, algunos grupos se desprendieron al Pacífico.

Esta mezcla de grupos paleoindios y proto arawak habría dado origen a la población andina que, a juicio de Rothhammer, es base en los aportes genéticos de los aborígenes chilenos.

]]>
240 2001-10-30 00:00:00 2001-10-30 00:00:00 open open El-Poblamiento-Americano draft 0 0 post
Los Aztecas, los Incas y los Mayas http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=616 2001-11-28 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=616

Aztecas

Introduccion

Los aztecas fueron un pueblo de origen náhuatl y de carácter nómada, que sucedieron y vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas. Fundadores de la ciudad de Tenochtitlán o México, su nombre significa 'del lugar de las garzas'. Otra interpretación del nombre lo hace derivar de Aztlán, 'tierra blanca', el lugar del que se afirmaba que procedían, en el norte de la actual República Mexicana.

Posición geográfica

A la llegada del conquistador español Hernán Cortes, el pueblo azteca dominaba la mayor parte de México. Según la tradición procedían de AZTLAN (al NO del territorio) y de allí se trasladaron a TULA, la capital de los toltecas, para luego emigrar al valle de México. Hacia el año 1325 fundaron sobre una isla del lago TEXCOCO la ciudad de TENOCHTITLAN.

Organización SOCIAL

A partir del año 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la región hablaba la lengua NAHUALT) se organizo en un Estado Militar y religioso. Según los códices, el fundador del Estado fue azteca fue ACAMAPICHTIL.

El CALPULLI constituía el núcleo de la organización socia azteca. En el se concentraba un grupo un grupo de familias que poseían en común la tierra, con la obligación de trabajarla y defenderla. Cada CALPULLI era un pequeño ”estado” con organización social propia:

  • La nobleza: Era la primera en orden jerárquico y a ella pertenecían los altos funcionarios del gobierno, los sacerdotes y los guerreros que se habían distinguido en las luchas.
  • Los mercaderes: viajaban por el territorio para intercambiar productos. En tiempos de guerra cumplían funciones de espionaje pues aportaban datos sobre las tribus vecinas.
  • La plebe: Constituían la masa de la población con los agricultores y artesanos
  • Los esclavos y servidores: Integraban una clase inferior y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los expulsados del clan por deudas o mala conducta y las tribus sometidas.

La institución matrimonial era muy respetada; existía la obligatoriedad de adquirir ese estado, y el adulterio se castigaba con la muerte.

Organización política

Los aztecas de TENOCHTITLAN integraron una confederación.

Los aztecas poseían dos jefes: uno para funciones civiles y judiciales llamado CHIHUACO-HUALTI (serpiente hembra), el otro con funciones militares y religiosas era el TLACATECULLI (jefe de hombres). Este ultimo ejercía a su vez el gobierno de la confederación y tenia además carácter sacerdotal. Los cargos de estos jefes eran electivos y vitalicios.

Un consejo tribal o TLATOCAN, integrado por 20 miembros de otros clanes o tribus llamados CALPULLIS, ejercía el poder supremo con funciones amplísimas y jurisdicción total.

RELIGION

Los aztecas eran politeístas pues adoraban a muchos dioses e incorporaban a su religión la de los pueblos que sometían. Su principio era el dualismo. El calendario azteca era el núcleo central de la religión.

La clase sacerdotal era muy respetada y numerosa. Los templos se denominaban TEOCALLIS y consistía en grandes montañas de tierra de forma piramidal.

El culto estaba destinado a la adoración de los dioses benéficos de la agricultura, a los cuales se le ofrecían regalos y sacrificios.

ARTES Y CIENCIAS

Las manifestaciones artísticas aztecas de los aztecas fueron de inspiración militar o religiosa. En arquitectura se destacaron como excelentes constructores.

Las artesanías alcanzaron desarrollo; utilizaron el algodón para trabajar hermosos tejidos. Utilizaban el oro y la plata para fabricar adornos.

El calendario azteca consideraba un año civil o solar formado por 18 mese de 20 días agrupados en 4 semanas de 5 días. (lo que totalizaba 365 días).

Los sacerdotes habían formado un calendario de trece meses de 20 días. Este calendario era utilizado para fijar las fechas de los sacrificios y festivales

COSTUMBES

Sacrificios: para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio.

A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera.

ECONOMIA

Excelentes agricultores, la tierra el centro de su actividad económica. Pertenecían a la comunidad, pero existían algunas tierras de propiedad nacional que se entregaban a funcionarios, militares o sacerdotes.. Cultivar las parcelas era obligatorio.

Cultivos principales: maíz, cacao, porotos, algodón, tabaco, mandioca, etc.

Cada 5 día se organizaban grandes ferias donde abundaban las transacciones comerciales. En general no utilizaban la moneda, sino el trueque o permuta


Incas

Introducción

Inca (en quechua inka, 'rey' o 'príncipe'), nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles. El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio Incaico o Incanato. Inca es, arqueológicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispánico.

Posición Geográfica

A mediados del siglo XIII de nuestra era aparece en la historia peruana el caudillo manco CAPAC, que estableció el centro de su imperio en el CUZCO y comenzó gradualmente a extender la sola de su poderío.

En la época de TUPAC YUPANQUI las fronteras llegaron hasta las proximidades del río MAULE, actual territorio chileno.

Por el año 1523, las fronteras del imperio se extendían desde POPAYAN, actual COLOMBIA, hasta Maule.

Los reyes Incas dividieron el territorio en cuatro regiones.

Organización Política

El Consejo de Orjones poseía los poderes legislativos y judiciales. Al INCA lo sucedía un hijo elegido de acuerdo con el consejo.

El sumo sacerdote era considerado la segunda autoridad del imperio y remplazaba al INCA en caso de ausencia.

Cada matrimonio tenia su TUPU o parcela de tierra que podía aumentar su extensión de acuerdo con la cantidad de hijos y aveces por mérito de su dueño

Organización Social

El núcleo social lo formaba el AYLLU, un conjunto de individuos reunidos en clanes totémicos. Cada AYLLU se dividía en la siguiente forma: una CHUNCA (10 familias) al mando de un CURACA. Una PACHACA (10 CHUNCAS) gobernadas por un PACHACA-CAMAYU. Una HUARANCA (10 PACHACAS) regidas por un HUARANCA-CAMAYU. La familia era monogamica y el matrimonio indisoluble. El INCA, jefe supremo del imperio era un personaje poderosisimo y su imagen era representada como la de Dios.

Las clases sociales comprendían:

  • La nobleza: formaban parte de ella los familiares del INCA y los funcionarios más destacados.
  • Los sacerdotes: había 3 categorías: adivinos, imnotizadores y sacrificadores.
  • El Pueblo: comprendía los agricultores, pastores y artesanos.
  • Sirvientes: lo integraban tribus reducidas a la esclavitud por haberse sublevado contra la autoridad del INCA.

La familia fue absorbida por el Estado. De 18 a 20 las doncellas y de 24 a 25 años los manceos debían casarse por elección del gobierno. La autoridad del padre era poderosa. La mujer era casi su esclava y sus hijos su principal riqueza. La familia vivía en un cierto aislamiento pero la ley ordenaba fiestas que estrechaban las relaciones.

Religión

Adoraban a un Dios supremo y a numerosas deidades secundarias. Los incas decían descender del sol y por lo tanto le ofrecían un culto especial. Fueron totemistas y reverenciaban a los truenos, relámpagos, al planeta Venus y a la Tierra (el Pachamama). Creían en la vida futura y embalsamaban a los cadáveres y los concerbaban en lujosas sepulturas. Rendían culto (a cargo de numerosos sacerdotes adivinos y magos) a los antepasados y a todos los objetos animados que podían impresionarles.

Las mujeres hermosas eran denominadas vírgenes del sol y existía en el CUZCO un barrio entero dedicado a ellas.

Artes

Arquitectura: los Incas se destacaron por la grandeza y majestuosidad de sus templos y palacios. Se usaban las piedras labradas y argamasas.

Cerámica: se destacaron la confección de jarrones, vasos y urnas funerarias.

Pintura: decoraban muros de templos y palacios, y también los objetos de cerámica.

Música: emplearon la quena, utilizando la escala de 5 notas.

Metalistería: Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realización más llamativa de todas cuantas llevaron a cabo los incas. La tradición orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocupó un capítulo muy importante dentro de su ajuar. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro siendo el repujado y calado de láminas el procedimiento más utilizado.

COSTUMBRES

Los hermanos, que eran marido y mujer, fenómeno que estaría en la base de la costumbre de los soberanos incas de casarse con sus hermanas, emprendieron viaje. Su cometido era encontrar el sitio desde donde conquistar el mundo.

Economía

Las tierras no pertenecían a un individuo sino a la colectividad. El producto de las cosechas era distribuido por el gobierno quienes otorgaban la mayor parte para su provecho y el de los sacerdotes otorgado el sobrante para el pueblo.

Intensivo desarrollo de la agricultura.

Las frutas que se cosechaban eran: banana, ananá y guayaba.

Los ríos les ofrecían grandes cantidades de oro, metal, lata, cobre y zinc.


Mayas

Posición Geográfica

El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador.

Organización Social

La sociedad maya comprendía 4 clases:

  • Nobles: funcionarios de los gobiernos quienes fueron llamados CACIQUES por los españoles.
  • Sacerdotes: clase jerarquizada que cumplía varias funciones y se ocupaba del culto con sus sacrificios y ofrendas, a las artes, ciencias, escrituras y a la adivinación.
  • Pueblo: era la clase más numerosa y a ella pertenecían los obreros (encargados de las grandes construcciones) y agricultores.
  • Esclavos: Era la clase más pobre y a ella pertenecían los prisioneros de guerra, los que habían cometido algún delito y los descendientes de esclavos anteriores.

Las familias se organizaban en clanes totémicos y existía el patriarcado, pues el padre (Yum) representaba la mayor autoridad. El hombre tenia una sola esposa y a su muerte heredaba el hijo mayor.

Organización Política

Cada ciudad-estado la gobernaba un CACIQUE supremo llamado HALACH UINIC que dirigía toda la política y percibía impuestos. Lo sucedía en importancia el BATAB. Los que se encargaba de hacer cumplir las leyes eran los TUPILES.

Religión

Los mitos y creencias religiosas figuraban en los libros sagrado conocidos con los nombres de CHILAM BALAM y POPOL BUH. Eran dualistas (politeístas y monoteístas). Debido a la sequedad del clima de Yucatán el Dios de la lluvia CHAAK era muy reverenciado y se lo asociaba con el Dios del viento KUKULKAN. El Dios de la muerte era AH PUCK que en lugar de cabeza tenia un cráneo descamado.

Creían en la vida de ultratumba y en un juicio final en que cada individuo era sometido a un balance de vida terrenal; al cabo de 4 años su alma regresaba. Para ellos no existía la muerte sino “como transito o continuación de vida”.

Los hijos eran personajes importantes dentro de la sociedad pues nadie dudaba de sus dotes.

Técnicas y Artes

Arquitectura: los monumentos mayas fueron construidos con herramientas de piedra y de madera ya que desconocían el hierro y la rueda.

Los templos están generalmente orientados hacia donde el aparece el planeta Venus.

Los palacios de forma rectangular igual que los templos eran más amplios y adornados

Esculturas: se destacaron los escultores y modeladores que emplearon la técnica de bajorrelieve. En épocas del Antiguo Imperio la escultura fue realista y en el nuevo Imperio son simbólicas y abstractas.

Ciencia: los mayas elaboraron un sistema de escultura jeroglífica muy compleja. Se destacaron en aritmética. Para enumeración escrita usaban puntos y rayas. Inventaron un calendario sagrado de 260 días y otro solar de 360.

Costumbres

Practicaban la deformación craneana.

Hombres y mujeres se tatuaban con sustancias de color.

Los hombres vestían una tela de algodón desde la cintura hasta las rodillas; las mujeres las usaban algo mas largas.

Ejercito
Aunque no fueron de indole belicosa, mantuvieron un ejercito para defender sus tierras. Reconocian un jefe militar y varios subalternos. Los guerreros se dirigían a la lucha cubiertos por pieles de animales y protegidos por escudos redondos. Sus armas ofensivas eran los arcos y flechas; además, utilizaban hachas y lanzas, en los combates de menor distancia.

Economía

Agricultura: el cultivo de las tierras era la principal ocupación del pueblo. El producto de las cosechas se repartía por mitades: una correspondía al Estado (destinada a satisfacer las necesidades en épocas de escasez) y otra a los agricultores.

Dedicaron especial cuidado al cultivo de maíz, seguido por el poroto y cacao (utilizado para elaborar el chocolate)

Industrias: los mayas tuvieron industria textil, alfarera y metalúrgica. Fabricaban las telas con algodón; en los tejidos trataban de reproducir la figura del TOTEM que adoraba cada uno de los diversos clanes.

Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronceen la fabricación de numerosos objetos.

]]>
242 2001-11-28 00:00:00 2001-11-28 00:00:00 open open Los-Aztecas,-los-Incas-y-los-Mayas draft 0 0 post
Big Bang http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=617 2001-11-28 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=617

BIG BANG

Hay varias teorías que describen el origen y futuro del universo. Entre ellas, la teoría del big bang es la mas ampliamente aceptada. Sin embargo, las opiniones difieren en cuando al futuro del universo. Unos creen que seguirá su expansión indefinidamente. Otros creen, por el contrario, que en determinado momento acabara con un colapso sobre sí mismo, en lo que se podría denominar el big.

Se cree que el universo se origino entre 15 y 20 mil millones de años, a causa de un cataclismo conocido como Big Bang. Los modelos teóricos del big bang proponen que los acontecimientos de esta temprana historia debieron de ocurrir con gran rapidez.

Al principio del tiempo, el universo abarca una mezcla de diversas partículas subatómicas, entre ellas electrones, positrones neutrino y antineutrinos, además de fotones de radiación. La temperatura era de 100,000 millones de veces superior a la del agua.

Un segundo después, la temperatura se había reducido a 10,000 millones de °C. El asa se expandía y la densidad del universo se había reducido a su vez a 400,000 veces la del agua. Empezaron a formarse partículas más pesadas, protones y neutrones.

Catorce segundos mas tardes, la temperatura había seguido reduciéndose hasta alcanzar los 3,000 millones de °C. Positrones de carta opuesta se eliminaban mutuamente y liberaban energía. Empezaban a formarse núcleos estables de helio, consistentes en dos protones y dos neutrones.

A los tres minutos de la creación del universo, la temperatura se había reducido a 900 millones de °C. Esto es suficiente para que pudieran formarse núcleos de deuterio, consistentes en un protón y un neutron.

Treinta minutos después, la temperatura es ya de solo 300 millones de °C. Quedan muy pocas de las partículas originales, puestos que la mayoría de los electrones y protones han sido destruido por su antipartículas, positrones y antiprotones. Muchos de los protones y neutrones restantes se han combinado para formar núcleos de hidrógeno y helio y la densidad del universo es aproximadamente una décima parte de la del agua. Sigue la expansión y el hidrógeno y el helio empiezan a unirse en estrellas y galaxias.

El fondo de microondas de 3k.
Los astrónomos pueden detectar un "eco" de big bang en forma de radiación de microondas. Goerge Gamow predijo la radiación de fondo de microondas en 1948 y Penzias y Wilson la descubrieron en 1965. Esa radiación tiene una intensidad máxima a la longitud de onda de 2.5 mm y representa una temperatura de 3 k (-270°C). En la vecindad del sistema solar, la radiación parece tener igual intensidad en todas las direcciones.

La aparente uniformidad de la radiación de fondo aporto un problema para los teóricos del Big Bang, por cuanto planteaba la pregunta de cómo el universo llego a ser tan irregular, con cúmulos de galaxias en algunas regiones y espacio vacío en otras.

En 1992 se obtuvo una respuesta verosímil, cuando los datos de un satélite COBE mostraron diferencias diminutas en la temperatura (+ y -0.27 micro kelvins) de la radiación de fondo.
Se las ha interpretado como prueba de fluctuaciones infinitesimales de densidad, que a su vez pueden haber conducido a efectos gravitatorios locales en la bola de fuego en expansión. Con el inicio de la inestabilidad gravitatoria en cierta regiones, la materia habría empezado a unirse dando origen, en su momento, a las protagalaxias.

Corrimiento al rojo.
En 1868, el astrónomo aficionado británico sir William Huggins (1824-1910) descubrió que las líneas espectrales de ciertas estrellas estaban desplazadas hacia el extremo rojo del espectro. Huggins se dio cuenta de que eso se debía al efecto Doppler, descubierto en 1842.

Al igual que el ruido de un vehículo que pasa pareciera cambiar de tono al desplazarse, el color de la luz de un estrella cambiara de longitud de onda si la estrella se acerca o se aparta de nosotros. La luz de las estrellas que se alejan de la Tierra cambia hacia el extremo rojo del espectro (corrimiento al rojo), mientras que la de las que se mueven hacia nosotros presentan un corrimiento hacia el extremo azul.

La ley de Hubble.
En 1929, Edwin Hubble (1889-1953) - que también trabajo en la clasificación de la galaxias- analizo el corrimiento al rojo de cierto numero de galaxias. Descubrió que la velocidad a la que una galaxia se aleja de nosotros es proporcional a su distancia: e decir, que cuanto más distante la galaxia mas rápidamente se aleja. Este principio se formulo como la ley de Hubble, que se pude escribir con la formula: velocidad = H x distancia, donde H es la constante de Hubble.

Se han propuesto varios valores para la constante de Hubble, pero el generalmente aceptado es 56 Km por segundo por mega pársec (un mega pársec es 3.26 millones de años luz). Así, una galaxia que se aleje de la tierra a 56km/seg. Estará a 3,260,000 años luz de distancia.

El futuro del universo.
En la actualidad, el universo se expande todavía, pero que lo haga indefinidamente no depende de la cantidad de materia que contiene. Un fin posible del universo es el big crunch. La galaxias y la demás materia pueden que se alejen, pero su movimientos esa frenado por su atracción gravitatoria mutua. Si hay en el universo la materia suficiente para ello, en su momento se impondrá la gravedad y empezara a atraer a las galaxias, provocando una inversión del big bang: el big crunch.

Las galaxias y la demás materia puede que se alejen, pero su movimiento esta frenado por su atracción gravitaría mutua. Si hay en el universo la materia suficiente para ello, en su momento se impondrá la gravedad y empezara a atraer a las galaxias, provocando una inversión del big bang: el big Crunch.

Es difícil imaginar lo que puede seguir al bing Crunch. Una posibilidad esa el nacimiento de un nuevo universo, que acaso contenga partículas totalmente diferentes de las de nuestro universo actual. La teoría cíclica propone que el universo puede seguir expandiéndose y contrayéndose alternativamente en forma indefinida.

Sin embargo, es posible que no haya materia suficiente en el universo para que el Bing Crunch se produzca. Sé este es el caso, el universo continuara en expansión para siempre.

Aunque eso significa que no habría nunca un "borde" del universo, habrá un extremo observable. La ley de Hubble establece que la velocidad de alejamiento de una galaxia es proporcional a su distancia. Una galaxia lo suficientemente lejana como para viajar a la velocidad de la luz ya no será visible, con lo que marcara el extremo del universo que podamos ver. Por tanto, el extremo observable estará a una distancia de entre 15 y 20 mil millones de años luz.

La teoría del estado estacionario.

Otro modelo cosmológico, ya no aceptado generalmente, es la teoría del estado estacionario. Esta supone que el universo ha existido y existirá siempre.

Propuso esta teoría por primera vez un grupo de astrónomo de Cambridge, en 1948, y la populariza Sir Fred Hoyle (1915-). Sin embargo, entre otras muchas objeciones, esta teoría no ofrece una explicación satisfactoria de la radiación de fondo de microondas de 3 k.

]]>
244 2001-11-28 00:00:00 2001-11-28 00:00:00 open open Big-Bang draft 0 0 post
Aztecas http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=642 2002-06-23 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=642

Junto con la llegada de los primeros conquistadores al Nuevo mundo, se presentaron los primeros misioneros, conjunto de santos y rebeldes, llenos del santo espíritu de Dios y con la idea fija de transformar al cristianismo y llevar la salvación que la Santa Iglesia Católica tenía preparada para todos los infieles.

Soldados, aventureros y diversos grupos de sacerdotes y religiosos, cayeron en el continente recién descubierto por Colón. Grande fue su sorpresa al percatarse y conocer las diferentes religiones de las tierras que iban siendo descubiertas y conquistadas. Quedaron asombrados no sólo de la riqueza de ciertos panteones ( Aztecas de México, Mayas de Yucatán, Incas del Perú), sino de encontrar en las múltiples religiones de este Nuevo Continente insospechado poco antes e incluso aislado del mundo antiguo, no solo creencias y prácticas semejantes a otras de la mitología clásica, sino leyendas y tradiciones, como por ejemplo, las relativas al diluvio, que no sabían que existiese fuera de la Biblia. Y su asombro llegó al colmo al enterarse de que ciertas particularidades que ellos creían exclusivas del culto católico que con tanto celo se disponían a implantar, particularidades que estaban seguros de haber sido inventadas por la Iglesia, por ejemplo, la confesión, eran cosa establecida y practicada hacía siglos en el nuevo, inmenso, desconocido y misterioso continente. También conocían la existencia de Vírgenes - Madres: como la Coatlicue, que había concebido por obra de la divinidad, y la Mujer Blanca, de Honduras.

Sin contar que existía por todas partes el sistema dualista, es decir, el de dioses y demonios, seres, espíritus, principios o entidades diametralmente opuestas, y por ello enemigos, productores del bien y otros del mal, como entre los persas estaba Ariman y Ormazd o Dios y el Diablo entre los cristianos.

¿ Cómo podía ocurrir cosa tan insólita y sorprendente ? Respecto a ciertas leyendas, eco lejano de inmensos acontecimientos planetarios o de cataclismos acaecidos en nuestro globo en épocas remotas, aún, bien que no sin sorpresa, podía explicarse la coincidencia. Para justificar otras, hubiera habido que admitir, cosa muy improbable, que un grupo relativamente reducido de individuos, pero ya con una base sólida y un abundante caudal de mitos, habíase extendido por el mundo llevando con ellos sus creencias y leyendas, que había ido luego transformándose de acuerdo con los climas, los lugares, las necesidades y los tiempos.

Mas esta hipótesis, aunque pudo pasar por un momento por la mente de alguno de aquellos celosos y admirables misioneros, sería desechada al punto. ¿ Cómo hubieran podido los hombres primitivos , inermes ante los grandes obstáculos naturales, cruzar un mar que en pleno siglo XVI ofrecía aún tantos peligros, riesgos y dificultades ?.

En cuanto al aspecto relativo a la identidad de ciertas prácticas que creían exclusivas de la religión que ellos se proponían implantar, de esto ni trataron de hallar la causa, como es muy probable. Debieron limitarse a hacer un razonamiento mental semejante al de Simón de Monfort, al hacerle la observación, pues había mandado pasar a cuchillo a todos los habitantes de Béziers: hombres, mujeres y niños ( hecho ocurrido el 2 de julio de 1209), que algunos de ellos no eran herejes, respondió lleno de celo: "Que mueran todos. Dios en el cielo separará los católicos, si los hay, de los malditos albigenses". Pues bien, ellos se dirían más o menos lo mismo.

No obstante, el problema no era difícil de resolver reduciéndole a su expresión más natural y sencilla. Descontando que, como en muchos otros lugares de la Tierra, el totemismo era la base, por así decirlo, de todas las religiones americanas, hubiera bastado considerar cómo han nacido las creencias religiosas para comprender que la raíz de todas es la misma. Y que luego sus variaciones, sus prácticas, sus leyendas y sus mitos no son sino producto del medio y de los siglos. de la geografía y del progreso. Así como que el unguento de ilusiones, leyendas, mitos y fantasías de tipo religioso en todas partes es igual: la fe destinada a aliviar temores y crear esperanza.

Por ello considero oportuno revisar lo que la fantasía americana, en función de la necesidad y del tiempo, han producido como tradiciones en este continente. Es decir, las variaciones introducidas por los años en ese fondo común constituido allí, como en todas partes, por los grandes fenómenos de la naturaleza y por los cataclismos primitivos, primeras causas, en todas partes, del miedo a lo desconocido, y con ello del sentimiento religioso.

Iniciemos pues con el estudio de los Aztecas. . .

Podemos decir que un hecho que se considera común en todas las religiones politeístas fue siempre la tolerancia respecto a los dioses extranjeros, por lo que cada vez que un pueblo dominaba a otros, asimilaba a los dioses de los vencidos en su panteón, con objeto de que le fuesen propicios en el suelo que acababan de conquistar. terreno que creían, pensando con buena lógica, que antes que a ellos pertenecía a los dioses que allí dominaban. Las religiones monoteístas, por el contrario, al creer que el único dios verdadero era el suyo y todos los demás invenciones de la fantasía, o de los demonios, lógicamente también ( este lógicamente es según su lógica ) tenían que perseguirlos. A causa de lo cual las atrocidades, violencias y crímenes cometidos en nombre de los dioses únicos fueron siempre monopolio, no hay más remedio que confesarlo, de las religiones tenidas como más perfectas. ( Como ejemplo tenemos la forma en que se extendió el islamismo a sangre y fuego o las cruzadas católicas de los siglos XI al XIII).

Así las cosas, los Aztecas mexicanos, aunque era un pueblo esencialmente conquistador, no era fanático exclusivo de sus dioses, sino más bien anexionador de divinidades, natural es que ofrezca en su religión, tal como se le conoce, o sea, tal cual estaba cuando Cortés se presentó en el siglo XVI, una extremada complejidad. No obstante pueden distinguirse de un modo general en su panteón dos grandes series de divinidades: unas en relación con la caza y con la guerra y las otras en relación con la agricultura.

El gran dios mexicano de la guerra era Huitzilopochtli ( "El dios de la guerra de los chichimecas era Mixcoatl, dios cazador y guerrero. El de los tlaxcaltecas, Camastli, así cada tribu tenía su dios. Xipe era el dios de los sacrificios por excelencia, bien que todas las divinidades guerreras fuesen sanguinarias y exigiesen sacrificios humanos. Xipe era, no obstante, un dios intermedio: mitad guerrero, mitad agrícola."). Este dios era la divinidad tribal de los aztecas. La tradición decía que por orden suya su pueblo había emprendido la migración que les condujo al borde del lago de Texcoco, donde fundaron su capital.

Se le conocía también con el nombre de Mexitl, de donde la palabra México, lugar dedicado a Mexitl. Solía representársele esquemáticamente mediante un águila, símbolo azteca de la fuerza y de la intrepidez guerrera, así como del Sol mismo. Por ello la abundancia de estos animales en los blasones y escudos de armas de los guerreros. Huitzilopochtli, etimológicamente quiere decir pájaro mosca izquierdo. Debe tenerse en cuenta que el lado izquierdo , en la concepción cósmica de los aztecas correspondía al Sur. Sin duda, además Huitzilopochtli era una forma del sol, puesto que cuando se le sacrificaban víctimas los corazones eran expuestos al sol.

Lo de pájaro mosca venía de la siguiente leyenda, la cual parece indicar que antes de llegar a ser el dios de la guerra fue un dios totémico, un colibrí:

Huitzilopochtli había sido concebido por la Virgen - Madre Coatlicue ( la del traje tejido con serpientes), que era ya madre de una hija y de numerosos hijos, llamados los Centzon-Huitznahuas ( los cuatrocientos meridionales). Coatlicue, estando un día orando en el templo del Sol, recibió del Cielo una corona de plumas de colibrí. La puso sobre su seno y quedó encinta del dios de la guerra. La hija, furiosa, pues creía deshonrada a su madre, instigó a los Cuatrocientos Meridionales ( es decir, las estrellas meridionales, enemigas del Sol) para que la matasen. Pero Cuatlicue pudo librarse de ellos y dar a luz a Huitzilopochtli, que por cierto, nació enteramente armado, como la Atena griega; revestido con una armadura azul, con la cabeza y la pierna izquierda adornadas con plumas de colibrí y una jabalina azul también en la diestra ( signo de habilidad). Al punto, precipitándose sobre su hermana, la mató; luego y sirviéndose de Xiuhcoaltl, la serpiente de fuego, su atributo distintivo, exterminó a los Centzon-Huitznahuas y a cuantos habían complotado contra su madre.

Se solía representar a este dios como un guerrero con la parte alta de la cara pintada de negro, cubierto con una armadura de plumas y llevando en la mano izquierda un escudo y en la derecha el xiuhcoaltl. En su calidad de dios tribal, le estaba dedicado el templo de México. Los corazones de las víctimas que eran sacrificadas en su honor, eran puestos en recipientes de piedra llamados quanhxicalli, "recipientes del águila", alusión a una de las formas del dios. Tal vez una divinidad más antigua que él ( cuyo hermano era Tezcatlipoca, "espejo brillante", dios del invierno y no se sabe el porqué, también de la justicia) era sin duda Quetzalcoaltl, la serpiente emplumada, que los aztecas debieron de encontrar ya al conquistar México. Decíase que esta serpiente había tenido que retirarse ante el ataque de los aztecas, acabando por embarcarse para ir hacia los países del Este, al otro lado del Atlántico. Pero que un día volvería a tomar el desquite. Esta antigua creencia no dejó de ayudar mucho a Cortés, que al tener noticia de la tradición, la empleó y la explotó para sus alianzas con las tribus enemigas de Moctezuma cuando su prodigiosa conquista de México.

Tezcatlipoca( espejo humeante) era el dios del Sol; personificaba el sol del verano, que madura las cosechas, pero que trae también la sequedad y la esterilidad. Como dios de la tarde, era asimilado a la Luna. Recibía diversos nombres, según las fiestas en que era invocado , algunas de las cuales le estaban consagradas en su calidad de dios de la música y de la danza. Era invisible e impalpable, apareciendo, a veces, a los hombres, bajo la forma de una sombra fugitiva, de un monstruo espantoso o de un jaguar. Según una leyenda, Tezcatlipoca erraba por las noches bajo la forma de un gigante, envuelto en un velo ceniciento y llevando su cabeza en la mano. Cuando los temerosos le veían morían, pero el hombre bravo le agarraba y le decía que no le soltaría hasta por la mañana. El gigante suplicaba que le soltase y maldecía. Si el hombre conseguía retener al monstruo hasta el alba, éste entonces cambiaba de humor, le ofrecía riquezas y poderes invencibles con tal de que le dejase partir antes del amanecer. El hombre victorioso recibía entonces del vencido cuatro espinas como prenda de su victoria. Luego el hombre valiente le arrancaba el corazón y se lo llevaba a su casa. Pero al desdoblar la tela en que lo había metido no encontraba sino plumas blancas o una espina, o ceniza, o harapos. Los aztecas le temían más que a todo otro dios y le ofrecían también sacrificios sangrientos. Cada año, el más hermoso de entre los jóvenes cautivos era escogido para personificarle. Le enseñaban a cantar, a tocar la flauta, a llevar flores y a fumar. Le vestían suntuosamente y ponían ocho pajes a su servicio. Durante todo el año le prodigaban toda clase de honores y placeres. Veinte días antes de la fecha dispuesta para el sacrificio le daban como mujeres a cuatro jóvenes, que personificaban a cuatro diosas. Luego empezaban una serie de fiestas y danzas. Llegado el día fatal, el joven dios era conducido con gran pompa fuera de la ciudad y sacrificado en la última plataforma del templo. De un solo golpe con un cuchillo de obsidiana, el sacerdote le abría el pecho y le sacaba el corazón palpitante, que ofrecía al Sol.

Tezcatlipoca era el gran enemigo de Quetzalcoatl, cuyo mito parece evocar una gran lucha étnica. Tezcatlipoca no pensaba sino en la destrucción de los de Tulla, es decir, de los tolteques, de los que Quetzalcoatl era el dios más importante antes de llegar a ser, luego de la caída de los tolteques, una de las principales divinidades aztecas.

Un día los de Tula vieron entrar en la ciudad tres brujos, uno de los cuales no era otro que Tezcatlipoca bajo la apariencia de un hermoso joven. Este consiguió seducir a la sobrina de Quetzalcoatl, hija del rey Uemac, lo que le permitió extender el Tula el gusto a la desobediencia a las leyes y el vicio. En una gran fiesta bailó y entonó un cántico mágico. Pronto fue imitado por un gran número de tolteques, a los que condujo a un puente, que hundiéndose bajo su peso, hizo caer a la mayor parte al río, donde fueron convertidos en piedras. Poco después se mostró a los tolteques haciendo bailar mágicamente en su mano a un muñeco. Maravillados se amontonaron de tal modo para ver mejor el espectáculo prodigioso, que muchos murieron asfixiados. Entonces les dijo que debían matarle por los males que había ocasionado. Le mataron, en efecto, mas al punto su cuerpo empezó a exhalar tal olor, que muchísimos de los tolteques morían. En fin, tras muchas pérdidas, consiguieron sacarle fuera de la ciudad cuando ya casi la había arruinado.

Tezcatlipoca era representado con cabeza de oso y ojos muy brillantes. Llevaba en la cara rayas amarillas y negras. Su cuerpo era negro también y sus tobillos estaban llenos de campanillas. provocaba discordias y la guerra. Pero también era dispensador de riquezas. Los aztecas le atribuían el poder de destruir el Mundo si le placía. Como la mayor parte de los otros dioses, resucitó y volvió del cielo a la tierra.

Quetzalcoatl ( serpiente - pájaro), dios del viento, amo de la vida, creador y civilizador, patrón de todas las artes e inventor de la metalurgia, era en un principio una divinidad del Chilollán; pero expulsado por las maquinaciones de Tezcatlipoca, resolvió irse a Tlapallán, tras la ruina de Tulla. Quemó sus casas, hechas de plata y de conchas, enterró sus tesoros y se lanzó por el mar del Este, precedido de sus servidores, transformados en pájaros de vivo plumaje, tras prometer a su pueblo volver. Desde entonces, centinelas colocados en la costa acechaban la llegada del dios.

Quetzalcoatl era representado como un viejo de larga y blanca barba y vestido con un traje muy amplio. La cara y el cuerpo pintado de negro. En la cara una careta de hocico puntiagudo de color rojo.

Al estar preparando este trabajo llegó a mis manos un artículo periodístico publicado en el periódico Reforma en su suplemento dominical " El Ángel".

" Quetzalcoatl ocupa un lugar único en la historia y la imaginería mexicanas. Su figura múltiple recorre todas las épocas y en cada una brilla con luz propia. Su primera aparición es imborrable: nace con la actual era del mundo y es uno de sus creadores. Un mito hecho de mitos.

Según las cosmogonías más antiguas, Quetzalcoatl nació cuando no había luz ni movimiento ni vida en el mundo, e instauró un orden fundamental en el cosmos. Separó el cielo de la tierra, y él mismo se convirtió en uno de los árboles que sostenían la bóveda celeste. En la tradición maya es el Primer Padre, el ordenador del cosmos y el dios del maíz, la deidad que creó el alimento de los seres humanos y produjo la vida civilizada. Varios textos y pinturas describen su maravilloso viaje a la Primera Verdadera Montaña, el lugar donde se guardaban los alimentos fundamentales. Cuentan cómo Quetzalcoatl, armado de un hacha con forma de relámpago, golpeó la montaña de los mantenimientos y de la abertura que hizo brotó el maíz y los bienes que desde entonces alimentan a los seres humanos.

En los testimonios mayas que narran la saga de Quetzalcoatl, los principales acontecimientos de su vida están vinculados con el ciclo vegetal de la planta del maíz. Siguiendo la práctica de los campesinos cuando inician la siembra y remueven la tierra para depositar en ella la simiente. Quetzalcoatl fue primero sembrado en la tierra; es la primera semilla que se introdujo en el seno de la tierra. Pero como los dioses creadores no advirtieron a los señores del inframundo de esta intromisión en sus dominios, no acordaron con ellos los sacrificios que habrían de recibir a cambio de procrear la vida en su interior, éstos retuvieron la semilla y se negaron a que fructificara en la superficie terrestre. El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, narra que al observar esa resistencia los dioses celestes enviaron al inframundo a dos héroes dotados de poderes sobrenaturales, los Gemelos Divinos. Los gemelos descendieron al interior de la tierra, enfrentaron a los temibles señores del Xibalbá, los vencieron e hicieron retornar al dios del maíz a la superficie terrestre. El episodio más dramático del mito es el renacimiento glorioso del dios del maíz, quien brota del interior de la tierra llevando con él las mazorcas preciosas, con cuya masa los dioses modelaron a las mujeres y a los hombres de la nueva era del mundo. Como se observa, en su versión más antigua, el mito de Quetzalcoatl es una cosmogonía agrícola, un canto a los poderes reproductores del cielo y de la tierra, y una apología de la agricultura como sustento de la vida civilizada.

En la tradición del área del Golfo de México, Quetzalcoatl asume otra apariencia: es Ehécatl, el dios del viento, la potencia que barre los cuatro rumbos del cosmos para que por ellos corran los aires que provocan la precipitación de la lluvia. Su aparición ordena el cosmos, el espacio terrestre y el tiempo. Sus templos eran redondos y por ellos viajaban los diferentes vientos. En Cholula, sus seguidores edificaron un templo altísimo y la fiesta que lo conmemoraba reunía peregrinos de las regiones más apartadas de Mesoamérica.

En los códices y relatos mixtecos, Quetzalcoatl aparece bajo la advocación de Ehécatl, el soplo vital que le infundió movimiento al cosmos. Su calidad divina se manifiesta al nacer; pues brota de un pedernal y una de sus primeras tareas es separar el cielo y las aguas de la tierra. Su aparición se asocia con el surgimiento de la tierra mixteca, el nacimiento de los primeros linajes en la legendaria región de Apoala, el descubrimiento de las plantas útiles y del fuego, y la celebración de las ceremonias dedicadas a reverenciar a los dioses y los ancestros. Es un héroe cultural de naturaleza divina, un dispensador de los bienes fundamentales y el ancestro tutelar del pueblo mixteco.

Varios siglos más tarde, cuando ya habían desaparecido los reinos de la época Clásica que contaban que la creación del cosmos había sido obra del dios del maíz, se fundó un estado poderoso en el norte de Mesoamérica, poblado por gente nómada y guerrera y por antiguos habitantes del Altiplano Central. Ese reino tuvo por capital Tula o Tollan, la celebrada ciudad gobernada por el rey y supremo sacerdote Quetzalcoatl. Los relatos toltecas le atribuyen a Quetzalcoatl la creación del legado cultural que fundó la vida civilizada en Mesoamérica: la invención de la agricultura, el calendario, la escritura, la astronomía, la astrología, la medicina y las artes y oficios útiles. Es decir, este mito legitima el asentamiento de los guerreros norteños en las tierras de los antiguos agricultores y transforma sus creaciones culturales en legado tolteca.

La celebración del dios y héroe cultural de Tula se confundió con la imagen de un personaje llamado Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcoatl, que quiere decir Uno caña ( su fecha de nacimiento), nuestro señor Quetzalcoatl. Su legendaria biografía señala que llevó el mismo nombre que el dios y sacerdote, hizo hazañas guerreras, gobernó Tula en su máximo esplendor, perdió el trono y por último, abandonó su reino, huyendo con una parte de sus fieles hacia el oriente.

La literatura más extensa sobre Topiltzin Quetzalcoatl se refiere a su gobierno en Tula y celebra la fundación de un reino que ejercía el poder sobre innumerables pueblos. Los textos narran que Tula era la metrópoli donde abundaban las riquezas y confluían los bienes de la civilización. En ese reino el poder político estaba unido al religioso en la persona de Topiltzin Quetzalcoatl. A Tula acudían los señores de las provincias vecinas y ahí Topiltzin les asignaba su rango y les imponía las insignias del poder. En signo de acatamiento, los jefes de los distintos reinos le ofrendaban tributos muy ricos y regalos suntuosos.

Repentinamente, este reino feliz fue abatido por los poderes malignos del dios Tezcatlipoca, quien hizo que Quetzalcoatl huyera hacia oriente. Unos textos dicen que al llegar a un lugar de la costa del Golfo de México, Quetzalcoatl se incendió y más tarde renació convertido en Estrella Matutina o Señor del Alba. Otros cuentan que al salir de Tula inició una dilatada peregrinación por las regiones de Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Yucatán, y se internó en las tierras de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En cada uno de esos lugares dejó una huella inolvidable de su presencia.

Múltiples testimonios registran la penetración en el sur del País de grupos de ascendencia tolteca, junto con el arribo de un personaje que reproduce los rasgos del legendario rey, supremo sacerdote y héroe cultural de Tula. En muchas ciudades su emblema, la Serpiente Emplumada, adorna los monumentos más significativos. En Chichén Itzá es el emblema que identifica a los personajes que encabezan acciones bélicas. En Cacaxtla, la Serpiente Emplumada identifica a los dirigentes de esa ciudad. En Xochimilco, la Serpiente Emplumada ondula en el monumento que se levanta en la plaza central. Asimismo, diversos textos yucatecos, quichés y cakchiqueles dan cuenta de invasiones procedentes del Altiplano Central dirigidas por personajes que ostentan el nombre de Kukulkán, Gucumatz o Nacxit, que son otras tantas apelaciones del legendario Topiltzin Quetzalcoatl. Como se advierte, el mito de la Tula maravillosa y del legendario Quetzalcoatl legitiman la expansión de un pueblo conquistador, que desde el siglo IX al XII impuso su dominio en Tula y en la Península de Yucatán, donde grupos toltecas y mayas fundaron Chichén Itzá, la metrópoli sureña.

Cuando Hernán Cortés llegó a las playas de Veracruz, buena parte de las diversas imágenes que a lo largo del tiempo se habían reunido en Tenochtitlán, la ciudad edificada en medio de la laguna, que era entonces una metrópoli cosmopolita y un centro receptor de múltiples tradiciones. En el panteón mexica, Ehécatl -el dios creador de los códices mixtecos- tenía un alto lugar, aunque crecientemente disputado por Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, deidades nahuas. Su extraño templo redondo ocupaba un lugar privilegiado frente al Santa santorum de Tenochtitlán, el Templo Mayor.

En el centro ceremonial de Tenochtitlán, los mexicas habían construido un templo para albergar las efigies de los dioses conquistados, de tal manera que la variedad de deidades nahuas se imbricó con los dioses, símbolos y discursos teogónicos de otros pueblos y culturas. Así, a las propias relaciones de Quetzalcoatl con otros dioses del panteón nahua, se agregaron nuevas conexiones con deidades de panteones diferentes. El Quetzalcoatl mexica recibió los atributos y significados del Quetzalcoatl venerado en Cholula y particularmente la rica simbología de la Estrella Matutina y la Estrella Vespertina que estaba en uso en diferentes regiones, de modo que, Xólotl, Tlahuizcalpantecutli y otros avatares de Venus se sumaron al Quetzalcoatl de los aztecas.

En la cosmogonía nahua, Quetzalcoatl es uno de los dioses que intervienen en la creación del cosmos y del sol, y es asimismo el dios que desciende al inframundo, rescata los huesos de la antigua humanidad y forma con ellos a las mujeres y a los hombres del Quinto Sol. Como sus antecesores mayas y mixtecos, es el dios dispensador de la civilización, el reciclador del tiempo, el discernidor del movimiento de los astros y de los destinos humanos. El calendario y la Escritura, los dos saberes supremos que ordenaban los conocimientos fundamentales de Mesoamérica, eran actividades vinculadas al dios Quetzalcoatl y estaban a cargo de los dos más altos sacerdotes, quienes llevaban asimismo el título de Quetzalcoatl.

Al lado de las representaciones del dios, los testimonios mexicas destacan la imagen de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcoatl como el fundador del reino soñado. Del mismo modo que en la mitología mexica Tula es el arquetipo de la ciudad y el reino ideal, Topiltzin Quetzalcoatl es el paradigma del gobernante, el creador de las insignias, investiduras y símbolos reales, el primer rey de la legendaria Tula, el fundador del poder tolteca, antecesor del poder mexica.

La conquista española y la invasión de nuevos dioses y símbolos religiosos no segaron la vida de Quetzalcoatl. Por el contrario, la multiplicaron. Con las cenizas y los recuerdos de los antiguos dioses, los sobrevivientes indígenas compusieron un nuevo mito de Quetzalcoatl: el antiguo héroe cultural fue transformado en un mesías redentor. Varios testimonios relatan la historia de un Quetzalcoatl que había prometido regresar de su exilio, formar un ejército indígena dotado de armas invencibles, hacer la guerra a los invasores blancos y restaurar el antiguo reino de los señores naturales.

Por su parte, los frailes evangelizadores y los nacidos en México de ascendientes europeos, crearon el mito de un Quetzalcoatl cristiano. Fray Toribio de Benavente, el célebre Motolinía, inició esta transformación cuando aseveró que Quetzalcoatl era "hombre honesto y templado", y dijo que fue él quien "comenzó a hacer penitencias y ayuno y disciplina". Bartolomé de las Casas dio un paso más en esta conversión cuando afirmó que Quetzalcoatl, el dios de Cholula, era un hombre blanco, de ojos grandes, largo cabello negro y barba redonda. El dominico Diego Durán completó esta identificación en su Historia de las Indias, donde escribió que Quetzalcoalt había sido en realidad un mensajero de Cristo, puesto que había difundido los signos de la verdadera religión y había profetizado la llegada de los españoles.

La interpretación de Durán no admitía la idea de que los indios de la Nueva España pudieran haber sido olvidados por los señalados para propagar la palabra de Cristo. Según su interpretación, el apóstol de los indios había sido Topiltzin, " el cual aportó a esta tierra, y según la relación [ que] de él se da [...] también sabemos haber sido predicador de los indios". Así, por medio de esta transmutación, Quetzalcoatl adquirió los rasgos de un apóstol de Cristo, mientras que otros pensaron que Dios había utilizado ese engaño para atraer a los indios a la verdadera fe. Como lo ha mostrado Jacques Lafaye, la "idea que pronto tendió a imponerse fue que Quetzalcoatl era el apóstol Santo Tomás y que todas las analogías [ de las ] creencias del antiguo México con el cristianismo derivaban de una pretérita evangelización de América y de la degradación ulterior de la doctrina". Sobre estas bases se afirmó la idea de que Quetzalcoatl fue un dios blanco, procedente de un país remoto, cuyo mandato era difundir la civilización en las incultas tierras de América.

Desde entonces, Quetzalcoatl se convirtió en la presencia más ubicua y carismática de la mitología mexicana. Adquirió las cualidades de la metamorfosis, la resurrección y la multiplicación sin límites. Su figura, radiante o premonitoria, pudo atravesar simultáneamente diferentes tiempos o viajar por múltiples espacios. En los años críticos de indefensión o quebranto, asumió los rasgos del profeta: anunció regresos triunfales y la instauración de un nuevo reino. En las épocas de construcción y estabilidad se convirtió en símbolo de civilización y en emblema de una identidad ancestral.

Poco antes de que estallara el movimiento de independencia, fray Servando Teresa de Mier revivió la leyenda del apóstol y del héroe legendario. A su vez, muchos indígenas y mestizos entendieron que en esos años se cumplía un ciclo más de las revoluciones del tiempo y que esa anudación de los años anunciaba el regreso de Quetzalcoatl. A lo largo del siglo XIX su figura invadió los terrenos de la poesía, la música, el drama, la literatura y la pintura. En estas artes, como antes en el mito, adquirió otros perfiles y vivió nuevas reencarnaciones. Con el triunfo de la Revolución de 1910 y la eclosión de la pintura mural, Quetzalcoatl se convirtió en uno de los personajes predilectos de los muralistas. José Clemente Orozco y Diego Rivera plasmaron dos interpelaciones poderosas de Quetzalcoatl, y más tarde cada pintor construyó su propia versión de este personaje.

En la segunda década del siglo actual, Manuel Gamio, el fundador de la arqueología mexicana, exhumó en la ciudad sagrada de Teotihuacán el templo más antiguo que se conoce dedicado a la Serpiente emplumada. Nunca imaginó que con esa obra iniciaría otro interminable debate sobre esa entidad prodigiosa, y abriría la puerta a una sucesión de cambiantes interpretaciones. las encontradas y fantásticas elecubraciones que cada generación de arqueólogos produjo de esta figura, pronto fueron superadas por las fabricadas por historiadores, escritores, practicantes de ciencias ocultas, astrólogos, periodistas, antropólogos de las más variadas escuelas y aficionados a la historia y la arqueología.

En las últimas décadas, la literatura sobre Quetzalcóatl adquirió dimensiones inabarcables. Los psicólogos encontraron nuevas versiones del complejo de Edipo al analizar la personalidad incestuosa y esquizofrénica de Quetzalcóatl. En la iconografía popular, aun cuando la Virgen de Guadalupe y el Enmascarado de Plata mantienen el primer lugar en cuanto al número de veces que su imagen se reproduce, Quetzalcóatl se imbricó con las imágenes de los santos, vírgenes, profetas, héroes culturales, videntes y ancestros de toda laya.

Como ocurre con otros grandes mitos, el de Quetzalcóatl se ha vuelto un mito universal, imposible de reducir a una sola explicación, irrefrenable y polisémico. Cada nueva interpretación da pie a nuevas hipótesis y suscita otras réplicas que a su vez conducen a nuevas disquisiciones. Al reencarnar en cada época bajo nuevas apariencias y simbolismos, y al reproducirse con la máxima plasticidad, adquirió la libertad suprema: la de ser cada vez una personalidad distinta y mudable."

Entre los dioses de la agricultura, el más importante era Tlaloc ( pulpa de la tierra), dios de las montañas, de la lluvia y de los manantiales. Pertenecía originariamente a los otomíes, y era representado también pintado todo de negro, pero llevando una corona de plumas blancas empenachada de otra verde. Entre sus atributos estaba la careta de serpiente con dos cabezas. Habitaba en la cima de las montañas, y su casa, Tlalocán, estaba llena de alimentos. En ella habitaban las diosas de los cereales, muy particularmente del maíz. Tlaloc, antiguo dios de Teotihuacán, se caracterizaba por sus ojos inmensos y por sus largos dientes. Era el dios de la lluvia, de las aguas, del trueno, y de las nubes y por ello habitaba en la cima de las montañas.

Otro dios de la lluvia era Xipe, invocado con el título de el Bebedor Nocturno. Para que concediese la lluvia se le sacrificaban cautivos, que eran atados a postes y acribillados a flechazos. Su sangre, que caía en tierra, como la lluvia, debía de atraer a ésta. Tlaloc por su parte, tenía cuatro grandes artesas de las que sacaba cuatro diferentes clases de agua: una buena ( la útil al campo), la de la primera artesa. La de la segunda hacía nacer las telas de araña y provocaba las enfermedades de los cereales; la de la tercera se transformaba en granizo y la de la cuarta hacía morir todos los frutos. Era, pues, un dios bueno y malo a la vez. Y precisamente porque era temido, era venerado. Su culto era el más bárbaro y sanguinario de todos. Incontables niños de pecho le eran sacrificados. Cuando eran sus fiestas los sacerdotes iban en busca de víctimas tiernas, compraban los bebés a sus madres y los echaban a un lago donde los dejaban que se ahogasen. Luego los cocían y se los comían. Si los niños lloraban, los espectadores se regocijaban, pues las lágrimas anunciaban según decían, la lluvia. De las veinte grandes fiestas, cinco eran dedicadas a Tlaloc y a su mujer, Chalchiutlicue (la que tiene una falda de piedras verdes), que simbolizaba el agua en movimiento, los torrentes y los ríos. Durante estas fiestas, los sacerdotes se zambullían en el lago e imitaban los movimientos y el croar de las ranas, con objeto de atraer ellos mismos a la lluvia. Era asociada también a Tlaloc su hermana Chicomecoatl ( Siete Serpientes), a la que representaban con espigas de maíz en las manos. Era diosa de la fertilidad. La serpiente, cuando no tenía plumas, correspondía siempre al agua y a la fertilidad agraria.

Otra diosa agraria adorada especialmente en Cuohnahuac ( hoy ciudad de Cuernavaca), era Xochiquetzal, esposa del dios del maíz, Centeotl. Presidía la aparición de las flores y las fiestas musicales. Aún hay que citar, entre los dioses del maíz y de la tierra, a Tlazolteotl, la Venus mexicana, por la posesión de la cual los Olímpicos mexicanos se hicieron una guerra terrible. Y lo curioso era que además de presidir el amor sexual, presidía también la confesión y la penitencia. Porque uno de los aspectos religiosos de los aztecas que más sorprendió a los conquistadores españoles, como ya he mencionado líneas arriba, fue la existencia en México de las mortificaciones en expiación por las faltas y la confesión. Esta confesión se hacía en un día determinado. El sacerdote con el que se practicaba absolvía al que se confesaba no solamente ante dios, sino ante la justicia humana. Pero esta absolución total no podía ser dada sino una vez. No solía ser solicitada, además, sino por los ancianos. En cuanto a mortificaciones, además de ayunos rigurosísimos, se extraían sangre de diversos órganos ( lengua, orejas, piernas) y se atravesaban las carnes con espinas de maguey. decíase que Tlazolteotl habíase casado con Tlaloc, el dios de la lluvia, pero luego le había dejado para irse con Tezcatlipoca, divinidad del invierno. La significancia de este mito es clara. Sobre la Venus mexicana hay la siguiente leyenda: Un cierto Jappán, queriendo llegar a ser el favorito de los dioses, abandonó a su familia y todos sus bienes, decidido a llevar, en el desierto, vida de eremita. Allí, sobre una roca muy alta permaneció día y noche entregado a la devoción. Los dioses, queriendo poner a prueba su virtud, ordenaron a un demonio Yaotl ( el enemigo), que le tentase y, de sucumbir, que le castigara. Yaotl hizo desfilar ante él a las criaturas más hermosas, invitándole a descender de su roca, pero todo fue en vano. La diosa Tlazolteotl, interesada en aquel juego, mostróse a Jappán, que ante su mucha hermosura quedó todo turbado. -"hermano Jappán, le dijo la diosa- maravillada de tu virtud y contristada a causa de tus sufrimientos, quiero reconfortarte. ¿ Cómo llegar hasta ti con objeto de poder hablarte más cómodamente ?" El eremita, no dándose cuenta de que era un lazo que le tendía, bajó de su roca y ayudó a la diosa a subir en ella. Y al hacerlo la virtud de Jappán cayó. Al punto acudió Yaotl, que pese a todas sus súplicas, le cortó la cabeza. Los dioses le cambiaron en escorpión y avergonzado corrió a esconderse bajo la piedra teatro de su derrota. Luego el demonio-verdugo fue a buscar a la mujer de Jappán, Tlahuitzin ( la inflamada), la trajo junto a la piedra donde estaba escondido su marido, le contó lo que había pasado y le cortó también la cabeza. De ella nació otra variedad de escorpión color de fuego. Uniéndose a su marido bajo la piedra, dieron nacimiento a escorpiones de diferentes colores. En cuanto a Yaotl, estimando los dioses que se había excedido le transformaron en saltamontes.

Uno de los últimos dioses citados en este apartado será, saltándome otros dioses que podrían parecer más importantes a los entendidos, a Xiuthtecuhtli, dios del fuego, representado como un viejo lleno de arrugas; Mictlán, el Plutón americano, rey de los muertos; a Ixliltón, el Asklepios azteca, y al Mercurio Mexicano, Yacatecuhtli, dios de los comerciantes.

Las concepciones de los aztecas, relativas al Universo reflejaban sus gustos trágicos y su inclinación a los sacrificios y prácticas sangrientas. La creación del Mundo había empezado por el sacrificio voluntario del dios Nanahutzin ( dios de la sífilis, como Amimitl lo era de la disentería), que se arrojó a una hoguera. Quetzalcóatl había sacrificado a su hijo, que tras ello tornóse en Sol. Cuatro edades o soles se habían sucedido, cada una de ellas terminaba por un cataclismo. Al final de la primera los hombres habían sido destruidos por los jaguares. la segunda, por el viento. La tercera acabó mediante una lluvia de fuego. la cuarta, en diluvio. Nuestra Era, colocada bajo el signo de Nahui Ollín ( Cuatro Movimientos), perecerá mediante temblores de tierra. Los primeros sacrificios los habían hecho los dioses para alimentar al Sol con sangre de corazón.

El mundo subterráneo comprendía nueve pisos; los cielos, trece, superpuestos. En fin, práctica esencial en la religión de los aztecas eran, como ya he indicado varias veces, los sacrificios humanos, costumbre que fue en aumento a medida que la civilización progresaba. Esto, la abundancia de dioses y su complicado ritual dio nacimiento a un cuerpo sacerdotal muy numeroso, a cuya cabeza estaban dos grandes sacerdotes, que llevaban el nombre de Quetzalcóatl. A sus órdenes se escalonaban una jerarquía complicada y una escuela encargada de la formación de novicios. Había, además, brujos y magos que, mediante remuneración, predecían el porvenir, curaban las enfermedades y hacían otros servicios análogos.

En fin, otra religión - mitología más, que prueba también en qué modo estas dos palabras son difícilmente separables, pues como se puede dar uno cuenta, no solamente hasta la aparición de las llamadas grandes religiones ( las debidas esencialmente a los místicos geniales), las creencias estaban constituidas por puros amontonamientos de mitos, sino que estas mismas doctrinas imaginadas por un hombre ( o por un cuerpo de ellos, como el judaísmo, obra de los levitas judíos) tuvieron como base y fundamento mitos, milagros y dogmas; es decir, toda suerte de fábulas y mentiras tejidas pronto en torno de sus figuras centrales. Las dos más personales de ellas, el budismo y el islamismo, la primera fue al punto prostituida por los discípulos y continuadores de su fundador. En cuanto a la segunda, ¿ no empieza acaso con una tremenda fábula: las famosas entrevistas de Mahoma en una cueva del monte Ira con el arcángel Gabriel, que por encargo de Dios ( Alá) le decía lo que tenía que enseñar a sus compatriotas ?.

Pero esto será tema de otra reflexión. . .

]]>
246 2002-06-23 00:00:00 2002-06-23 00:00:00 open open Aztecas draft 0 0 post
El Combate de la Concepción http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=653 2002-07-03 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=653

El Combate de la Concepción
"Una Epopeya Inmortal"

El Combate de La Concepción es considerado, hasta hoy, como uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se llevó a cabo los días 9 y 10 de julio de 1882 precisamente en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno.

El 9 de julio a las dos de la tarde comenzó la batalla, en la que cayó un grupo de jóvenes chilenos. Sin embargo, el ejército de Chile derrotó en forma definitiva a las fuerzas peruanas en la Batalla de Huamachuco, luego de la cual se firmó el Tratado de Ancón (1883), por el cual se puso fin a la guerra con Perú. Más tarde se suscribió un pacto de tregua con Bolivia (1884), ya que este país no aceptó firmar un tratado de paz.

En el elevado paisaje de las altas cumbres, entre rocas, nieve y viento, en donde el aire es delgado y apenas alimenta los pulmones, vivieron y lucharon los soldados de Chile durante los años de la campaña de la sierra, la última y más prolongada etapa de la Guerra del Pacífico.

Aproximadamente a las 14:30 horas del domingo 9 de julio de 1882, las fuerzas peruanas, al mando del coronel Juan Gastó, aparecieron por los cerros que rodean La Concepción. El capitán chileno Ignacio Carrera Pinto rápidamente evaluó con sus oficiales el curso de acción. La primera posibilidad que se presentaba sugería emprender una retirada rápida pero ordenada habido cuenta de la imposibilidad de sostener con sólo 77 soldados de infantería armados apenas con fusiles y bayonetas y escasos de munición, un ataque de 300 soldados del ejército regular y 1000 campesinos armados con lanzas y rejones.

En no más de 30 minutos las fuerzas chilenas se vieron obligadas a retroceder hasta el pueblo de Pucará, ubicado a poco menos de un kilómetro y medio de Marcavalle, en dirección a Huancayo. En este proceso los chilenos sufrieron 34 bajas.

El coronel Gastó envía un emisario para plantearle a los chilenos la rendición de acuerdo a las leyes de guerra. Los chilenos rechazan de plano tal posibilidad y se reanuda el combate con la confianza de que pronto llegarán refuerzos para socorrerlos.

Comenzaba el amanecer del 10 de julio de 1882. Quince horas hacía que los soldados chilenos mantenían una resistencia suicida. Habían ido sacrificándose jefes y soldados, como así lo atestiguaban los sacrificios del Capitán Ignacio Carrera Pinto y sesenta y siete soldados.

Finalmente se desencadenó uno de los últimos ataques, en el que avanzaron mezclados montoneros, soldados e indios. Pérez Canto, ordenó a sus hombres: "¡ A la carga, valientes del Chacabuco!".

A Ignacio Carrera Pinto, se le cosieron en su guerrera los galones correspondientes al grado de Capitán, que se le había otorgado hacía más de un mes, distinción de la cual no se alcanzó a enterar. Y sobre su pecho se extendió el jirón que restaba de la bandera quemada del cuartel, en donde quedaba solamente la estrella. Una blanca estrella en la que el Coronel Del Canto y su ayudante estamparon las firmas y escribieron la fecha 10 de julio de 1882, como mudo testimonio de la epopeya inmortal de La Concepción.

Fuente: Ejercito de Chile

]]>
248 2002-07-03 00:00:00 2002-07-03 00:00:00 open open El-Combate-de-la-Concepción draft 0 0 post
La Revolución Francesa http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=654 2002-07-03 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=654

LA REVOLUCION FRANCESA


La serie de movimientos revolucionarios conocidos como revolución francesa, se desarrollaron entre la apertura de los Estados Generales (5 mayo 1789) y el golpe de Estado de 18 de brumario (9 noviembre 1799). Estuvieron inspirados en parte en la revolución americana.

La Revolución representó la entrada de la sociedad burguesa y capitalista en la historia de Francia. Su característica esencial es la realización de la unidad nacional y social del país sobre la base de la destrucción del régimen señorial y de las clases feudales privilegiadas. Que la Revolución francesa haya finalmente desembocado en el establecimiento de un sistema liberal (no democrático) aclara más su significación histórica.

La profunda convulsión político-social que significó la revolución francesa, tuvo grandes repercusiones en todo el mundo en general y en Europa en particular, y dio paso a la llamada Edad Contemporánea.

La influencia de las corrientes enciclopedista del siglo XVIII, que habían socavado los cimientos de la monarquía y la política financiera seguida por Luis XVI, vinieron a propiciar los movimientos revolucionarios.

Hostigada por la oposición de la aristocracia y por el creciente descontento popular, y al borde la bancarrota, la monarquía francesa creyó encontrar un medio de sobrevivir en la convocatoria de los Estados Generales, que reunieron el 5 de mayo de 1789 en Versalles. Pero, atacados sus principios absolutistas tanto por la aristocracia, la cual quería, mediante un retorno a lo que creía ser la antigua constitución del régimen, participar en el gobierno, como por los partidarios de los nuevas ideas, los cuales exigían que la nación vigilara la administración del Estado, la realeza no poseía un programa de acción preciso. Remolque de los acontecimientos más que controlándolos, cayó, de concesión en concesión, en la revolución.
La revolución de 1789 fue dirigida por una minoría burguesa del estado llano, sostenida y empujada en los períodos de crisis por la población de las ciudades y de los campos el "cuarto estado". Mediante una verdadera revolución jurídica, los representantes del estado llano en los Estados Generales se proclamaron Asamblea Nacional el 17 de junio de 1789; el 20 del mismo mes, decidieron dotar de una Constitución a Francia (por el juramente del Juego de Pelota), se comprometieron "a no separarse hasta que la Constitución fuera promulgada y estuviera asegurada por fundamentos sólido"; finalmente, el 9 de julio la Asamblea Nacional se proclamó Constituyente.

La revolución jurídica no hubiera podido vencer la voluntad de resistencia de la monarquía y de la aristocracia, si la revolución popular no hubiese acudido a sostenerla durante el mes de julio. Llenas de esperanzas por la convocatoria de los Estados Generales, pero decepcionadas por una espera demasiado larga y atenazadas por la crisis económica, la penuria y la carestía (a comienzos de julio de 1789 el pan alcanzó el precio m{as alto del siglo), las masas populares se sublevaron espontáneamente. La revuelta estalló en París el 14 de julio de 1789, y fue tomada la Bastilla, símbolo del despotismo. A continuación, en las últimas semanas de julio, la revuelta se extendió a las ciudades y originó lo que los historiadores han llamado revolución municipal: la Administración real se desplomó, y Francia fue "municipalizada". Finalmente, a fines de julio y principios de agosto, la revuelta pasó al campo: el "Gran Miedo" soliviantó a las masas campesinas, que se armaron, marcharon contra los castillos y acabaron con el régimen feudal. En aquellos primeros días de agosto de 1789 el Antiguo Régimen quedó destruido. La Asamblea Nacional se vio obligada a sancionar las consecuencias de la revolución popular, en la sesión de la noche del 4 de agosto de 1789, abolió los privilegios y el régimen feudal. Por la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano (26 agosto 1789) puso los cimientos del nuevo orden. Las resistencias real y aristocrática al nuevo régimen que se esbozaba fueron vencidas en las jornadas del 5 y 6 de octubre de 1789; el pueblo de París marchó a Versalles y se apoderó del rey, que desde entonces estuvo prisionero en la capital.

Fuente: Diccionario Enciclopédico Salvat N° 17
Por: Carmen Mendoza Obaid

]]>
250 2002-07-03 00:00:00 2002-07-03 00:00:00 open open La-Revolución-Francesa draft 0 0 post
Independencia De Estados Unidos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=655 2002-07-03 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=655

LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
4 de julio de 1776

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, no era ni más ni menos que una declaración de guerra a la Corona Británica.
Este es el día más patriótico de Estados Unidos. Celebra el nacimiento de la nación, por la firma de la Declaración de Independencia en 1776. La primera celebración fue en Philadelphia en 1777, con fogatas, pólvora, repique de campanas, 21 cañonazos desde los barcos en el puerto, y velas encendidas en las ventanas de las casas. Para principios del Siglo XIX ya todos los estados lo celebraban.

A mediados del siglo XVIII las trece colonias británicas que ocupaban la costa Atlántica de América del Norte gozaban de gran independencia respecto de su metrópoli. Los habitantes de cada una de ellas votaban sus propios impuestos y resolvían sus asuntos internos.

La decisión del rey Jorge III (1764) de gravar con impuestos algunos productos como azúcar, plomo, vidrio, té y de establecer la obligación de usar papel sellado en todos los documentos legales - Ley del Timbre - provocó incidentes y revueltas, especialmente en la ciudad de Boston.

En 1774 un Congreso reunido en Filadelfia e integrado por representantes de las colonias hizo llegar al rey una declaración donde se reclamaba por los derechos a la vida, propiedad y libertad de los americanos. Al año siguiente se inició la guerra y en 1776 se reunió un segundo Congreso en Filadelfia donde se eligió a George Washington general en jefe de los ejércitos rebeldes. El 4 de julio de ese año el Congreso aprobó la "Declaración de la Independencia".

.“Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y poseen ciertos derechos inherentes a su persona de los que, cuando entran a formar parte de una sociedad, no pueden ser privados por ningún convenio...” (Declaración de Derechos de Virginia, 1776).

La declaración de independencia, confiando se redacción a Tomas Jefferson. El resultado fue el siguiente:
"Cuando por el curso natural de los acontecimientos resulta necesario para un pueblo deshacer los lazos que le unen a otro pueblo y asumir ante las potencias del mundo la separada e igual posición a que le dan derecho las leyes naturales y el Dios de la naturaleza, se requiere, como muestra de respeto a la humanidad entera, declarar las causas que le impelen a tal separación"….
"…. Por tanto nosotros, representantes de los Estados Unidos de América reunidos en General Congreso, apelando al Juez Supremo de la rectitud de nuestras intenciones, en nombre y con toda la autoridad del buen pueblo de estas colonias, Solamente publicamos y declaramos que estas Colonias Unidas son y de derecho deben ser Estados libres e Independientes absolutos de toda dependencia de la Corona Británica; y que toda relación política entre ellas y el estado de la Gran Bretaña es y debe quedar rota, y que como estados libres e independientes tienen pleno proceder de declarar guerra, firmar paz, contraer alianzas, establecer comercio y todas las otras cosas que los estados independientes tienen derecho a hacer. Y para defender esta declaración, con firme confianza en la protección de la providencia, nosotros comprometemos nuestras vidas y fortunas y nuestro honor personal.".
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, no era ni más ni menos que una declaración de guerra a la Corona Británica. Los que redactaron y firmaron tenían perfecta conciencia de que la rebelión de Massachusetts se convertiría en una lucha a muerte con el poder de la metrópoli. Pero era además un documento tan sincero, a pesar de su exageración; tan franco, a pesar de sus inexactitudes; que debía conquistar al pueblo americano las simpatías de todos los temperamentos románticos y filosóficos del mundo entero.

]]>
252 2002-07-03 00:00:00 2002-07-03 00:00:00 open open Independencia-De-Estados-Unidos draft 0 0 post
La Evolucíon del Teléfono http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=657 2002-09-24 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=657

La Evolución del Teléfono
Que difícil es imaginarnos hoy el mundo sin teléfonos. Para la mayoría de nosotros es algo tan natural como la luz eléctrica, o el automóvil. Pero no siempre existió el teléfono, en realidad la interesante historia de este aparato -qué cambio el modo de comunicarse de la gente- comenzó hace ya cerca de 120 anos.
Como la mayoría de los inventos, este también fue un proceso de desarrollo de pasos anteriores. Es decir: gracias a los descubrimientos e inventos en el campo de la física, la electricidad y el magnetismo fue posible el llegar a transmitir sonidos a distancias.

El Telégrafo, ancestro del teléfono:
El telégrafo, que ya existía cuando se comenzó a investigar sobre el modo de transmitir sonidos, fue el precursor de las comunicaciones a distancias con ayuda de la electricidad. Antes de eso se ayudaban de heliografos (que eran un sistema telegráfico basado en espejos que reflejaban la luz solar), o por banderas que permitían a observadores el descifrar un alfabeto de signos especiales y convertirlo en palabras. El telégrafo eléctrico permitía
también descifrar sonidos de una especie de sonador, estos sonidos transmitidos en código Morse permitían ser descifrados luego como letras que se convertían en palabras y frases,pero era lento... Era imposible enviar las múltiples inflexiones de la voz humana, que puede por el sonido mismo (y sin cambiar las palabras), cambiar el significado de toda una frase.

El problema principal residía en que no existían aun micrófonos y parlantes o auriculares, que permitiesen a cualquiera el armar fácilmente un teléfono. Fue necesario que Alexander Graham Bell, un especialista en foniatria -que impulsado por el deseo de investigar aparatos que pudiesen ayudar a los sordos, después de investigar y desarrollar varias patentes telegráficas-, se pusiese de lleno manos a la obra, y así después de varios años de intentos fallidos pudiese en 1876 patentar su sistema telefónico o como se lo llamo en aquellos anos: "telegrafo de sonidos", que permitia transmitir y recibir voz humana a distancia.

En realidad el primer aparato telefónico útil fue inventado y patentado por Alexander Graham Bell, en los Estados Unidos, el 7 de Marzo de 1876. Hubo varios científicos e inventores que -buscando la misma meta- inventaron aparatos parecidos, pero solo Bell logro patentarlo y convertirlo en algo útil y de uso diario.
Alexander Graham Bell nació el 3 e Marzo de 1847 en Edinburgh, Escocia. Tres días después de patentar su teléfono, probaba Bell el transmisor telefónico descripto en la patente junto a su talentoso colaborador Watson. Este ultimo se encontraba en otra habitación del edificio. Bell sin darse cuenta volcó parte del ácido (de una de las baterías que usaban) sobre sus ropas, en ese momento dijo: "Mr. Watson, come here. I want you" (Senor Watson venga aquí, le necesito)

Watson, en la otra habitación, escucho claramente en el receptor lo que le decía Bell y bajo corriendo las escaleras, entro en la habitación y le pregunto a Bell que necesitaba... Bell estaba tan emocionado por el éxito del experimento que olvido por completo el incidente con el ácido de las baterías.
Desde ese momento en adelante empezó el desarrollo comercial del invento. La primera compagina telefónica "Bell Telephone Company" fue fundada el 9 de Julio de 1877.

Este primer aparato fue el modelo comercial con el cual Bell salió al mercado. En Abril de 1877 se conectaron (en serie) dos o más de estos aparatos a una línea común, que estaba tendida entre el comercio de accesorios eléctricos de Charles Williams en la ciudad de Boston (EEUU) y el domicilio particular de este, que estaba a unos 5 kms del negocio.

La misma abertura en el frente del aparato servia también para hablar y también para escuchar, así como se acercase la boca o el oído a la abertura. Este aparato no poseía campanilla ni ninguna otra señal de llamada. Era necesario golpear el diafragma con un lápiz o gritar para que el otro interlocutor entendiese que alguien quería comunicarse con él. Rápidamente Watson (ayudante de Bell) agrego un pequeño dispositivo que golpeaba el diafragma a modo de aviso o llamador. Dos meses después se tendían las primeras líneas pagas, es decir: habia comenzado el primer servicio telefonico del mundo.

En unos dos anos después del comienzo del teléfono, la compagina de accesorios eléctricos de Charles Williams produjo este modelo que tenia ya varias ventajas: Tenia un auricular para escuchar y un microfono para hablar (permitia "Full Duplex") y tenia campanilla de llamada, activada por un generador a magneto acoplado a una manivela (en el frente del aparato), al girar la manivela en un extremo de la linea sonaba la campanilla del aparato que estaba en el otro extremo. Tenia también un soporte del auricular que servia como interruptor de la conexión. Corría el ano 1879...
Al aumentar la demanda de aparatos telefónicos, la compagina Bell dio 5 licencias a compaginas diferentes para que esta produjesen los aparatos. La supervisión de estas compaginas estaba a manos del talentoso Watson (ayudante de Bell y ahora supervisor de la producción de los aparatos por las compaginas licenciadas). "Start-up" de aquellos tiempos...

Los servicios telefónicos comenzaron a desarrollarse rápidamente, cientos de abonados se conectaban a la red y con ello empezaron también conflictos comerciales con el gigante de las comunicaciones telegráficas de aquella época, la Western Telegraph, que también desarrollo su propio aparato telefónico, estos demandaron a la Bell Telephone Co. por transgredir sus patentes Después de llegar a un acuerdo en los tribunales la compagina Bell logro cierto dominio sobre el gigante de la telegrafía, a cambio de darles el control sobre la producción de aparatos y centrales telefónicas. Había nacido la Western Electric Co., que paso a ser con el tiempo la poseedora de las licencias de producción de Bell y una de las más grandes abastecedoras de equipo telefónico.

Con la incorporación vertiginosa de miles de abonados, fueron creciendo los sistemas hasta volverse enormes.
Véase esta vista de una central importante de Nueva York a principios de los 1900's, hacia solo unos 15 anos que existía el teléfono, pero ya todos querían estar conectados...
(las conexiones entre abonados eran aun exclusivamente manuales, a través de las centrales)

Las líneas eran generalmente aéreas, sobre postes, al estilo del telégrafo. Véase la complejidad de las líneas en las cercanías de una central de mediana importancia. Esto provoco violentas protestas por los defensores del medio ambiente, imagínense centenas de miles de líneas de este tipo afeando el horizonte de cualquier ciudad.
Paulatinamente las líneas aéreas fueron substituidas por cables subterráneos, que si bien eran caros, permitían tender miles de líneas a los abonados sin afear el horizonte. hoy día existen coleccionista que exponen aisladores, de vidrio y cerámica, de aquellos anos... Increíble la cantidad y la diversidad de modelos que fueron creados entonces en los diferentes piases.

La compañía Bell seguía creciendo ahora con el apoyo de Western electric Co., pueden apreciarse aquí dos modelos de "teléfono de candelero", como se los llamo en castellano por su parecido con los candeleros de aquella época. Las operaciones se distribuyeron no solo en los diferentes estados de los EEUU, sino también en todo el globo, las grandes ciudades del mundo no querían estar a la zaga y las pequeñas tampoco!, Así se creo una atmósfera de febril actividad que ocupaba continentes enteros. No importaba cuan pequeño era el lugar, todos querían estar conectados al nuevo invento, todos querían beneficiarse de la facilidad de las comunicaciones. Incluso en el medio rural con las grandes distancias entre comunidad y comunidad, todos querían que los hilos telefónicos llegasen a sus casas. Ahora ya no hacían falta tener baterías en cada aparato (lo que aparejaba no pocas fallas y desperfectos), los modernos aparatos se servían de una batería central en la central telefónico local.
La compañía Bell tenia ya mas de 200.000 abonados en los EEUU.

EL TELEFONO AUTOMATICO:
Una de las grandes desventajas de los antiguos teléfonos era la dependencia del usuario con las operadoras en la centrales. En aquellos anos era imposible comunicarse directamente como lo hacemos ahora.
Ya hacia 1879 hubo intentos de desarrollar un sistema que permitiese al usuario, sin la intervención de operadoras, el comunicarse directamente con el usuario al otro lado de la línea. Pero todos los intentos no llevaron a éxitos prácticos.
En 1988 Almon B. Strowger patento un sistema de aparatos y centrales telefónicas automáticas, que no requerían la presencia de operadoras para efectuar la conexión entre 2 usuarios

EL DISCADO POR BOTONES:
A pesar que ya Strowger había utilizado botones pulsadores para elegir el abonado con el cual querían comunicarse, la idea de utilizar botones para esa función cayo en el olvido y volvió solo allí por los fines de los anos '50. Con el desarrollo de sistemas electrónicos digitales (hemos de recordar: los telefonos antiguos eran exclusivamente analogicos) en las centrales telefonicas, volvieron a pensar en la posibilidad de discar con ayuda de un tablero de pulsadores. Así llegaron los expertos a la conclusión que es mejor discar utilizando un sistema de tonos de varias frecuencias, es decir cada pulsador emitirá un tono de frecuencia fija para ese pulsador y diferente de las frecuencias de los demás pulsadores. Entonces la central telefónica digital podrá reconocer esa frecuencia y "entender" que el usuario pulso ese botón determinado y no otro.

Con la inserción de centrales computarizadas y teléfonos de discado por tonos cambio el aspecto del servicio. Este se convirtió en algo dinámico, ágil y adaptado a las necesidades del nuevo mundo de actividades de fines del siglo XX. Los teléfonos se convirtieron en indispensables, ya nadie pensaba siquiera en estar lejos del teléfonos, todos querían estar al alcance de sus clientes, amigos y familiares. Los aparatos fueron cambiando de aspecto de acuerdo a la moda y al capricho del diseñador.

Los contestadores automáticos fueron popula- rizandose y ya a fines de los 80 existían en la mayor parte de las compañías telefónicas como servicio usual.

Y así fueron desarrollándose aparatos digitales, que funcionan dentro de compaginas comerciales. El fax (o telefax como se lo llamo al principio y que permite transferir documentos impresos) se basa también en líneas telefónicas para comunicar. Las líneas digitales ISDN y ADSL, que permiten pasar datos de computadoras, internet etc...
Todo basado en aquella infraestructura de cables de cobre, que fueron tendidos por los pioneros y mejorados ano a ano por incansables trabajadores, ingenieros y operarios que invirtieron su talento y esfuerzo para que hoy podamos gozar de un mundo interconectado, un mundo que se convirtió en una "Aldea Global"... ya nada es lejos, todo esta al alcance de nuestro teléfono, de nuestro fax, de nuestro email e internet. Un largo camino desde el invento de Alexander Graham Bell...

Aparato de fax, cambio el mundo de la gestión comercial, industrial y financiera. Quien recuerda ya cuando esperábamos una semana para recibir un documento impreso, por correo, desde el extranjero.

Los aparatos inalámbricos:
Para la máxima comodidad del usuario fueron desarrolandose infinidad de versiones de aparatos telefónicos inalámbricos. Estos nos permiten la comunicación telefónica sin que el auricular este conectado por un cable a la línea. Todo se hace por ondas de radio. Al principio estos aparatos utilizaban ciertas bandas de frecuencias de radio que no permitían llegar a una buena calidad de voz recibida y emitida ,pero con el tiempo fueron mejorándose estos sistemas y hoy nos permiten un cómodo uso sin movernos de nuestro sillón favorita, cuando suena el teléfono en medio de nuestro programa de TV preferido...

El Teléfono Móvil:
Una de las limitaciones más sobresalientes de los teléfonos convencionales residía en el hecho de no podernos desconectar del cable que los une a la central telefónica. Es decir: si tenemos que movernos a otro lugar debemos despedirnos del teléfono. La vida moderna exigía movilidad y era imperioso el desarrollar una tecnología que permitiese obtener servicios telefónicos mobiles.
Ya a principios de los anos '40 se habían hecho experimentos de crear una red de teléfonos interconectados entre sí por ondas de radio, pero al principio hubo muchos fracasos. Las razones: Problemas de la tecnología de la radio en aquellos anos, la imposibilidad de miniaturizar los aparatos, la imposibilidad de crear una fuente de energía (batería) -lo suficientemente pequeña y a la vez lo suficientemente poderosa- para permitir la operación de un aparato de este tipo y finalmente el precio exorbitante. Todo esto redujo el uso de este tipo de aparatos a ciertos automóviles de dependencias oficiales.
Así siguió lentamente desarrolandose esta tecnología, siempre dependiendo de los inventos y descubrimientos en el campo de la electrónica y posteriormente la microelectrónica. Hubo que esperar hasta la popularización de los transistores y circuitos integrados para poder desarrollar un sistema que pudiese convertirse en telefonía verdaderamente móvil.

Así, con el desarrollo de las tecnologías afines a la electrónica y las telecomunicaciones, fue desarrollándose también el campo de la telefonía móvil.
Los sistemas de transmisión y recepción centrales fueron modificándose, los aparatos de los usuarios y las baterías fueron miniaturizándose. Ya no los pesadisimos aparatos "móviles" de principios de los '80, sino verdaderos teléfonos portables que podíamos llevar en el bolsillo. La tecnología celular iba expandiéndose y popularizándose. Diversas redes con diferentes sistemas de comunicación fueron expandiéndose por toda la orbe. Al principio los aparatos eran caros, engorrosos de usar. Las redes no cubrían bien las zonas de uso, lo que no permitía un uso seguro y constante, pero con el tiempo los sistemas mejoraron, las redes celulares se volvieron más seguras y la calidad de la voz transmitida por ellas eran mejor. La telefonía portátil era una realidad, cada uno poseía ahora un numero de teléfono que nos permitía ubicarlo no importa donde este. Todos nos volvimos fáciles de conseguir, en cualquier momento... con todas las ventajas pero también las desventajas que esto traería consigo.

El hecho de ser accesibles en cualquier lugar, a cualquier hora, trajo consigo problemas que antes eran imposibles de prever. El portable se convertía a veces -más que en una ayuda- en un estorbo que impedía el gozar plenamente de las horas de ocio.
No importa quien (a veces alguna "numero equivocado") nos llamaba e interrumpía lo que estabamos haciendo.
Tuvieron asimismo que crearse nuevas normas de comportamiento, por ejemplo aquellos que hablaban por teléfono en el cine, el teatro o la opera eran de pronto muy mal vistos. El portable se convirtió de un símbolo de alto status economico-social en un símbolo que definía a los nuevos esclavizados por el trabajo, aquellos que no podían liberarse de las obligaciones jamas. Rápidamente se creo un estrato social de los que no utilizaban el portable por principio, de pronto no utilizar el portable se convirtió en un lujo que pocos podían permitirse en la sociedad moderna.

]]>
254 2002-09-24 00:00:00 2002-09-24 00:00:00 open open La-Evolucíon-del-Teléfono draft 0 0 post
Guerra Civil Española http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=658 2002-11-10 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=658

Índice:
Introducción………………………………………………………………………. 3
Capítulo I
Breve síntesis de la Guerra Civil Española………………………………………... 4
Capítulo II
Antecedentes que dan paso a la guerra civil……………….………………………..5
Situación de la iglesia…………………………………………………………….....7
Desarrollo de la etapa anterior a 1936………………………………………………8
Capítulo III
Influencia de la política internacional en España…………………………………..14
Capítulo IV
Conclusión………………………………………………………………………….17
Bibliografía………………………………………………………………………...19



Introducción
Con mi trabajo quisiera exponer, los antecedentes que hacen que en España se produzca una guerra civil; lo cual claramente conlleva a violentos cambios sociales, culturales, políticos y económicos. Esta guerra civil se vivió durante tres años, desde 1936 hasta 1939.
Estos son procesos que a mi juicio, todos los países tienen de algún modo u otro que vivirlos, un ejemplo claro y parecido (lucha militar) a este caso son: la revolución francesa de 1798, la revolución rusa de 1917, la independencia de las colonias americanas, de las cuales algunas todavía no logran establecer sus repúblicas en forma sólida e independiente.
Con este estudio me gustaría demostrarles, que las cosas en la historia no pasan porque si, sino que cada hecho tiene un trasfondo, una cantidad variada de antecedentes y estos dependiendo de tu punto de vista o situación en la que te encuentres, se pueden contradecir.
Para poder tener una visión general de la situación tuve con consultar variados libros, de diversos autores, de distintas nacionalidades y opuestas posturas políticas.
Los invito a adentrarse en un tema tan interesante como esta guerra civil que sucedió hace pocos años en un país que a simple vista para muchos podría parecer una potencia mundial y sin embargo objetivamente se encontraba atrasadísimo con respecto a sus pares europeos.

Capítulo I
Breve síntesis de la Guerra Civil Española
El día 17 de julio de 1936, se sublevan las tropas nacionalistas, en los días posteriores el ejército avanza victorioso, el día 29 de septiembre, Francisco Franco fue designado general en jefe del bando sublevado, algunos meses después, (noviembre) se inició la batalla por apoderarse de Madrid. En enero de año 1937, Estados Unidos decreta el embargo de armamento a los dos bandos, pero las tropas de Franco siguen presionando para alcanzar la zona del Mediterráneo completa, la ofensiva de estos en el norte es imparable. El día 1 de octubre el gobierno republicano, se traslada a Valencia al verse amenazado por el avance nacionalista.
En enero de 1938 Franco disuelve el gobierno quedándose él como jefe de éste. Luego de una seguidilla de luchas finalmente el día 21 de febrero de 1939 Franco preside en Barcelona el desfile de la Victoria. Así finaliza el período de la guerra civil que da paso a la dictadura de Francisco Franco.


Capítulo II
Antecedentes que dan paso a la Guerra Civil

Históricos:

España en el siglo XVI había sido la gran potencia colonial de Europa, dueña de América y otros territorios en Asia lo que le permitía decir que tenían un imperio "donde no se ponía el sol". Sin embargo esta gran expansión de los recursos como el oro y plata de América significaron que España sintiéndose poderosa y rica en ese momento, no iniciara los cambios económicos que ocurrieron en otros países europeos.
Siguiendo la política mercantilista, Francia e Inglaterra especialmente iniciaron el desarrollo de sus industrias, establecieron un sistema económico proteccionista para mantener así una balanza de pagos favorable. Ésta prosperidad económica y tecnológica llevó a estos países a la Revolución Industrial. Desarrollaron la búsqueda de nuevos mercados iniciándose una gran expansión colonial de esta forma Francia e Inglaterra se repartieron gran parte de Asia, África y Oceanía. Mientras que España sólo mantuvo en África el norte de Marruecos, las Islas Canarias y Río de Oro.
De esta forma fue solo un corredor de las riquezas, no se desarrollo la agricultura, así como tampoco la agricultura, se dice que"…España es, entonces, el eslabón más débil del mundo capitalista;…" , sus colonias la abastecían de lo necesario, y con su oro podía comprar lo que deseara. Todo esto lleva a España al estancamiento, mientras los demás países europeos cambian sus estructuras sociales por sociedades industrializadas con grandes flujos de capital.
Los antecedentes histórico antes mencionados son más bien una introducción para tomas de lleno el resto de los antecedentes que fueron los detonantes de conflicto Español.
En la España de antes de la guerra incluso antes de 1931 todavía sigue una nobleza dueña de las tierras que no se preocupa de hacerla mas productiva "…el campesinado trabaja con las mismas herramientas que su antepasado de la Edad Media:…" . Incluso bastantes tierras pertenecen a la iglesia. Por otro lado la industria, en los lugres que existe, apenas se ha desarrollado saliendo de las manufacturas, y esto impide la movilidad social.
A principios del siglo XIX, España se ve invadida por Francia, que bajo Napoleón se ha convertido en la mayor potencia europea y la que dicta las políticas del continente.
Este hecho desata la movilización de las colonias Españolas para establecer un gobierno mientras el rey estuviera preso, lo cual termina en un acontecimiento más particular aún, la independencia de las mismas. Además a fines del siglo XIX, España pierde Filipinas y Florida en manos de Estados Unidos y se produce la independencia de Cuba. En fin, a raíz de estas situaciones ya nombradas, España deja de ser la potencia de otros tiempos. Lo cual produce, el descontento y la desmoralización del pueblo español. Esta situación se ve reflejada en diferentes acontecimientos organizados por los rebeldes como "la llamada "Semana Trágica", durante la cual murieron 120 personas y ardieron 60 iglesias y edificios públicos." . La situación fue realmente una tragedia sumamente violenta y tediosa. Este hecho constituye para muchos el primer indicio de la guerra civil.

Situación de la iglesia Católica

Éste es un asunto sumamente difícil va a ser la relación entre el régimen y la Iglesia Católica, ya que durante casi ocho siglos, el estado español había conservado una unión irrompible con la iglesia, podemos decir que España estaba empapada de catolicismo y ahora se añoraba la separación de estos, los nuevos lideres no quieren una Iglesia dominante, y no son sólo ellos sino que son los propios ciudadanos que exigen una Iglesia más cercana y consecuente ya que parecía que la Iglesia Católica venia recién saliendo de la "Edad Media", su poderío espiritual era considerable y si hablamos del económico podemos decir que "Sin duda no era, a pesar de lo que se ha solido afirmar, el más grande propietario de bienes raíces del país; pero no distaba mucho de serlo." Lo que obviamente produce descontento en parte de la población que siente que la iglesia se enriquece desmesuradamente en vez de ayudar a las clases más pobres.
Y finalmente como la Iglesia desde hacia siglos que estaba acostumbrada a ser tratada con mucha deferencia, se pronuncia al respecto y el Cardenal señala que junto a la Monarquía los derechos de la Iglesia Católica siempre fueron respetados, por lo tanto esperan que con la República suceda un fenómeno de igual naturaleza, pero el gobierno lo toma como un ataque y decide redactar un decreto con el cual reduce la enseñanza religiosa en los centro dependientes al Ministerio.


Desarrollo de la etapa anterior a la Guerra Civil de 1936

Frente a la crisis general el rey Alfonso XIII, incentiva a Miguel Primo de Rivera para que tome el poder y en septiembre de año 1923, da un golpe de estado asentándose como un dictador, se sabe que este hombre no abusó de su poder tratando de mantener siempre relación cercana con las clases trabajadoras, e incluso mostró preocupación por el bienestar de estas y a cambio de esta situación la UTG aceptó su mandato e incluso uno de sus miembros, el mismo general Largo Caballero fue nombrado consejero de estado. Durante estos años se vivió un clima de cierta estabilidad, lo cual se vio nuevamente amenazado por la recurrente oposición Catalana, ya que, sienten que están siendo explotados y quieren autonomía, estos sentimientos trataron de ser aplastados por el gobierno de Primo.
En ese momento el gobierno tenía otra gran oposición, esta era el ejército el cual se sentía independiente del estado, y obviamente el dictador hizo variados intentos para que eso no fuera así y finalmente suspendió de sus funciones a todo el cuerpo oficial que se le oponía.
En enero de 1930, luego de que el Rey se pronunciara descontento frente a la impopularidad de Primo de Rivera, decide hacer una consulta a las fuerzas armadas para saber si aún recibía cierto apoyo por parte de estas. Y al darse cuenta que el apoyo del ejército era mínimo presenta su renuncia.
En los meses siguientes a este hecho el rey Alfonso XIII, intenta por todos los medios conservar su trono y devolverle al país la prosperidad, pero esto no le fue posible.
El ejército se mostró simpatizante frente a la posibilidad de hacer de España una republica y fue así entonces que en abril del 31 el rey abdico. Ese mismo día el comité revolucionario por medio de Zamora establece que "…la proclamación de la Republica se llevará a cabo sin violencia: será "gloriosa excepción," de una "revolución pacífica",…" . La primera República se instaura con un gobierno integrado por diferentes personajes de tendencia moderada, el cargo de presidente lo ocupa Alcalá Zamora un republicano católico, Manuel Azaña un hábil intelectual anticlerical, radical de la burguesía, es nombrado ministro de guerra y Largo Caballero secretario general de la UGT, socialista, es nombrado ministro del trabajo. Este gobierno se ocupa inmediatamente de los grandes problemas que aquejaban a la sociedad Española de esos años. El campo, donde los campesinos se apoderaron de las tierra, mientras que el estado establecía un proceso más ordenado para establecer a las familias campesinas en los territorios expropiados, la iglesia, controlando de estuviera bajo el gobierno y que no abusara de su poder y el ejército; Largo dirigió sus esfuerzos en proteger a los pequeños propietarios, redacto por ejemplo la ley de accidentes de trabajo en las industrias. Y en varios de sus discursos declara "la revolución que queremos sólo puede hacerse con la violencia…" esto obviamente es bastante mal visto por los sector de derecha.
El gobierno, además dictaminó la libertad de culto religioso, prometió instaurar el divorcio e inicio un programa escolar estatal y laico.
A fines de junio de 1931, se realizaron las elecciones de las Cortes y el resultado de estas fue la victoria para los republicanos de izquierda y socialistas; las cortes redactaron una nueva constitución ahora mucho más moderna y progresiva, laica y democrática, por ejemplo el artículo 44 establece: "La propiedad de toda clase de bienes, dice el segundo párrafo de dicho artículo, podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social, mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes."
A principios del año 1933, la república podía mostrar ciertos logros como la construcción de; 10.000 nuevas escuelas primarias que impartían educación laica para toda la sociedad. Además Cataluña obtuvo un gobierno autónomo al igual al que se le prometió a las provincias Vascas. Pero a pesar de esto no tuvo la fuerza necesaria para controlar los desórdenes y manifestaciones. Un ejemplo claro de este punto son los horrores cometidos por los anarquistas que quemaron iglesias, conventos y escuelas católicas sobre todo en las zonas de Madrid y Andalucía. En los meses de julio y agosto del años 31 la CNT (central nacional de trabajadores) organizó gran cantidad de huelgas de carácter violentísimo las cuales tuvieron que ser sofocadas por el gobierno usando artillería pesada, el resultado 30 muertos y cientos de heridos. Obviamente estas huelgas eran motivadas tanto por intereses económicos como políticos, destinadas a mantener vivo y conciente el sentimiento revolucionario. En el mes de agosto del año 1932 una fracción de las fuerzas armadas hizo un intento por intervenir; claramente no con afán de restaurar la monarquía, sino de derrocar a la dictadura. Esta revuelta fue encabeza por el capitán Sanjurjo quien luego de este incidente fue condenado a muerte, aunque luego se le revocó la sentencia a presidio perpetuo.
En el verano del 33, Añaza renuncia a su cargo y realizan nuevas elecciones, en la las cuales los miembros de derecha son apoyados por los partidos radicales, monárquicos y la CEDA en los años de este nuevo gobierno anti-monarquico, que duró hasta 1936 y "Bajo esta coalición tuvo lugar una rápida destrucción de las innovaciones progresistas introducidas entre 1931 y 1933. Las leyes y decretos de aquellos años fueron revocados, suspendidos o ignorados." En el año 1934 se sucedieron varias huelgas y revueltas , simultáneamente los socialistas y la UTG evolucionaron progresivamente, asumiendo un rol mucho más revolucionario.
Ya entrando en el año 1936, se volvió a convocar a "…elecciones de diputados a Cortes, consulta que a dado por resultado un triunfo decidido para el bloque de izquierdistas, o sea el llamado "Frente Popular".
A pesar de que en el momento en que me dirijo US. el presente oficio no se determina aún, en forma definitiva,…, el numero de representantes que tendrá cada entidad política en el Parlamento, la victoria izquierdista no se discute…" podemos decir también que Azaña ocupó finalmente el cargo de primer ministro, quien luego fue sucedido por Casares Quiroga al ocupar la presidencia. Estos gobiernos fueron considerados burgueses, liberales y democráticos y no hicieron que la situación de España variara mucho, incluso apoyaron que el campesinado se apropiara de vastas extensiones de terreno que les pertenecían a los latifundistas, y el hecho que el gobierno no era capaz o no quería controlar la situación se difundió entre la clase alta, que mantenía una estrecha relación con los partidos fascistas de Alemania e Italia, y entonces miembro de las clases altas, afirmaron públicamente que durante los cuatro meses de gobierno sólo se había seguido cometido actos de vandalismo por parte de los republicanos. Y el 13 de Julio de 1936 un importante acontecimiento que es el asesinato de José Calvo Sotelo, jefe máximo de la oposición en las Cortes aumenta aún más el clima de descontento de ésta y el desorden dentro de España. Se cree incluso que este fue "la gota que rebalsó el vaso" para que se diera inicio a la Guerra Civil Española.
En una de las cartas enviadas por el embajador de Chile en España durante ese período dice "El alevoso asesinato del líder monárquico Sr. Calvo Sotelo, ha precipitado dicho movimiento. Marruecos, Canarias, Las Baleares, Zaragoza, Barcelona, Burgos, Rioja, León, Logroño, Andalucía, Albacete, se levantan en armas contra el poder central."
Mola despachó las últimas órdenes para la rebelión que se inicio en 17 de julio, a las 5 de madrugada para luego extenderse hasta la zona de España peninsular, en ese minuto el gobierno realiza desesperados intentos para que la guerra civil no se lleve a cabo, pero no dan ningún resultado. El 29 de septiembre Francisco Franco fue designado generalísimo de las tropas rebeldes. "Una vez conquistada la aislada zona septentrional de la república, las tropas de Franco presionaron por el bajo Aragón hasta llegar al mediterráneo, cortando en dos la zona republicana…", "Madrid se resistió al asedio hasta el 28 de marzo, y el 1 de abril de 1939 concluyó oficialmente la guerra."


Capítulo III
Influencia de la política internacional en España
Asia 1914 se inicia la primera guerra mundial que termina en el año 1918, ésta para muchos significa en un comienzo ayuda para la decaída economía española, ya que, al mantenerse al margen de las alianzas que se forman, se convierte en proveedor neutral de productos alimenticios y también en cierta medida de productos industriales. Sin embargo con el retorno de la "paz" Europa la excluye nuevamente del mercado mundial; esto sucede en 1929, cuando las barreras aduaneras levantadas por la potencias cerraron definitivamente el mercado para España y provocaron el hundimiento de ésta economía lo cual es un factor considerado sustancial para que se de inicio a los conflictos internos en España.
Entre tanto triunfa la revolución Rusa en 1917, en un país donde el desarrollo había sido lento, el campesinado por siglos había permanecido en una situación miserable y la industria se había desarrollado tardíamente. Esta misma situación es la que encontramos en España en el siglo XX, anterior al inicio de la guerra civil, cuando los partidos de izquierda sobre todo los comunistas Stalinistas apoyan e incentivan al recién formado. Partido Comunista Español. Ellos ejercen mucha influencia en el pensamiento de los españoles, sobre todo de lo jóvenes que en esa época al igual que el resto del país solo querían una solución a sus problemas y estaban dispuestos a luchar hasta la muerte por lo que consideraban justo. Aunque estos grupos comunistas españoles tenían un fuerte apoyo por parte del la Unión Soviética, en general los comunistas "oficiales" con excepción de algunos sectores como el de Asturias, Málaga, Cádiz y Sevilla, estaban aislados del movimiento obrero español y para 1935 quedó claro que era necesario ampliar el numero de adeptos y superar a la Alianza obrera y el Partido Comunista entonces propuso una "nueva fórmula" diferente al llamado "Frente Popular" que consistía en una alianza con los republicanos liberales y se realizaría una serie de reformas democráticas.
No puedo dejar de nombrarles al grupo de Anarquistas que se desarrollan al igual que los comunistas y socialistas, ellos consideraban que el estado era una "opresión por excelencia", de hecho para ellos era lo mismo un estado "burgués" y un estado "obrero".
España es un país atrasado con respecto del resto de Europa en el tema de la industrialización, por lo cual los problemas sociales que se habían vivido en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX se están viviendo recién, aquí, estos ocurre más o menos entre los años 1915 y 1930. Estos son; el crecimiento de un proletario, aunque no de gran numero pero si con grandes problemas como: la sobre explotación de este, la clase obrera que vive en la pobreza y no tiene posibilidades de surgir, las malas condiciones de vida en área de la salud, aumento de la mortandad infantil y la mala explotación de los campos, ya que, gran numero de campesinos se trasladan a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida, este problema se ve ampliado, quizás no directamente pero si en cierto modo por la toma de conciencia de ciertos sectores de las clases mas altas de España lo cual genera roces y posibilidades mayores de que se inicie un conflicto interno en el país.

Capítulo IV
Conclusión:

En España se produce una guerra civil a causa del atraso económico, producto del relajo de la nobleza y la burguesía debido al innecesario esfuerzo por conseguir riquezas, ya que estas las conseguía de sus colonias en el continente americano. A esto se suma la fuerte presión que ejercía la iglesia Católica sobre la moral y el comportamiento de los españoles, jugando esto también en contra del desarrollo económico, ya que, por concepción dogmática se consideraba a las ganancias como pecaminosas, esto le más tarde le juega en contra a la iglesia ya que las clases con bajos recursos se dan cuenta que el clero sí poseía riquezas. Este factor económico unido al social hace de España una sociedad atrasada lo cual se liga con el conflicto político ya que este surge de algún modo para aplacar todas las desavenencias dentro de España.
Por otra parte en el año 1936 aunque Europa ya había salido de la primera guerra mundial igualmente sus aparatos republicanos se encontraban aún inestables y las rencillas políticas y sociales no estaban saldadas. Por esta causa las potencias como Alemania, Italia, URSS apoyan a los diferentes bandos de España y aportan material bélico para que su "equipo preferido" gane la guerra.
En conclusión España no tuvo la organización jerárquica suficiente, independencia para solucionar sus problemas sociales en forma paulatina y sin tanta violencia.
Si pudiéramos hacer un paralelo llevado al momento actual concluiríamos que España se encontraba en ese momento de alguna forma como se encuentran en el siglo XXI, ciertos países de Latinoamérica como Argentina, Perú, Nicaragua, etc. con malas situaciones internar que hace que no sea posible la paz ni la equidad social.

]]>
256 2002-11-10 00:00:00 2002-11-10 00:00:00 open open Guerra-Civil-Española draft 0 0 post
Maquiavelo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=662 2002-11-24 14:49:18 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=662

BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 y murió en la misma ciudad en 1572. Era hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli, una dama muy bella e instruida. Fue escritor, jurista, diplomático y político. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Desempeñó luego diversas embajadas en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones que hubo de comentar en sus escritos. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Sus actividades como embajador duraron hasta el año de 1512, en que empieza una época de persecuciones contra él. A la vuelta de los Médicis al señorío de la ciudad fue encarcelado y sometido al tormento, acusándosele de conspirador. Ya había publicado para entonces obras filosóficas y literarias, pero en la cárcel intensificó sus tareas, y gracias a la atracción que siempre experimentó el gran Lorenzo de Médicis. Uno de los espíritus más representativos del Renacimiento por las artes y las letras, pudo Maquiavelo obtener su favor. Muy distinguido también como tratadista y crítico militar, publicó obras muy notables de este carácter: El arte de la guerra, Ordenanza de la Infantería y Ordenanza de la Caballería. En otros aspectos, destacan su Discurso sobre las Décadas de Tito Libio, Discurso sobre la Lengua, Historia Florentina, Mandrágora y Discurso Moral. En todas sus obras revela Maquiavelo su gran cultura, un pensamiento ágil y profundo y dotes extraordinarias de escritor. Maneja el idioma con personalísimo estilo y suprema elegancia. Físicamente era Nicolás Maquiavelo un hombre enjuto, de regular estatura y rostro anguloso, expresivo y sereno. La obra fundamental del célebre secretario florentino, la que ha perdurado a través del tiempo, dando siempre lugar a las más encontradas opiniones, es El Príncipe, libro que encierra cuanto de filosofía práctica y reglas de gobierno podría apetecer cualquier jefe de Estado de cualquier tiempo, dispuesto a no reparar en medio para alcanzar sus fines. Su índole moral es fundamentalmente recusable. El Príncipe ha tenido apologistas entusiastas, como Gentile, Alfieri, wicouefort, Gobineau y Nietzsche, y detractores implacables, a cuyo frente se hallan, en diferentes épocas, hombres como Saavedra, Fajardo, Voltaire, Federico de Prusia, Macaulay. ,Castelar, Tolstoi, etcétera. Napoleón comentó el libro de Maquiavelo con discrepancia en algunos puntos, pero siempre con simpatía. En cuanto al príncipe que hubiera de tomar como modelo para el diseño de su obra, se citan Fernando El Católico y César Borgia. Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella pudo ver muchos hechos y actitudes que aprovechó para la composición de su libro. Sea como fuere, lo cierto es que El Príncipe está considerado, con justicia, como una manifestación típica del espíritu del Renacimiento y una de las obras maestras de la literatura universal.

OBRAS DE NICOLAS MAQUIAVELO
(1469-1527) Discursos sobre las Décadas de Tito Livio.
(1521-1522) El Príncipe.
(1513-1516) Anales de Italia.
(1504) Vida de Castruccio.
(1520) Arte de la Guerra.
(1520) Historia de Florencia (inconclusa)
(1520) La Mandrágora (comedia impresa en 1524)
(1520) Clizia (Comedia en prosa, sin título) Belfegor (novela).

EL PENSAMIENTO POLITICO DE MAQUIAVELO

CUESTIONARIO

1. ¿Qué problema trata Maquiavelo en su obra?
Obras más importantes: “Discursos sobre las Décadas de Tito Livio” y “El Príncipe”
Su obra se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia.
En “Discursos sobre la primera década de Tito Livio esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía, tanto en esta como en su obra célebre “El Príncipe” se muestran la unidad del juicio político y del juicio histórico que constituye la característica fundamental de Maquiavelo y que hace de él el primer escritor político de la Edad Moderna.
La lectura completa del libro es un tratado sobre el arte de la política, y lo que ahí se expone sigue en vigor hoy en día.
El Poder es la base de la cual parte Maquiavelo para escribir esta obra, en la cual nos habla de cómo se puede obtener un principado, cuantas clases hay, como conservarlos y sus características más importantes. Cuando en Italia el dinero y la espada eran las bases del poder.
Expone además de una manera realista las características principales que tiene un príncipe al llegar al poder: Habla del bien mientras hace el mal, se llama honrado, puro y piadoso mientras estafa, roba, oprime y asesina.
Considerando además que la historia juega un papel muy importante para la concepción del poder, y afirma que el pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla. Para Maquiavelo la ética y la moral son inútiles en cuanto al arte de gobernar, ya que es necesario deshacerse de ellas para poder lograr lo que se ha luchado.
La gloria del nuevo príncipe será una doble gloria, de haber fundado un nuevo estado y haberlo mantenido y defendido con buenas armas, buenas leyes, buenos aliados y buenos ejemplos. En “El Príncipe”, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

2. ¿Qué clasificación de gobiernos realiza?
En su gran obra realiza una división de las distintas clases de principados de acuerdo a las formas en que estos se adquieren y distingue aquellos que han sido heredados de los que son totalmente nuevos
Sus dos admiraciones incompatibles en cuanto a gobiernos se dirigen hacia:

  • El déspota.
  • El pueblo libre.

No es partidario de la nobleza y los soldados mercenarios propugnando un ejercito nacional al estilo de Francia. Tras esto se esconde un fuerte sentido patriótico y de unificación, algo que tiene en mente más como una esperanza que como un plan concebido.
"Una vez fundado el estado, debe confiarse a la custodia de muchos, por que si bien es necesario que sea uno solo para fundarlo, conviene que se mantenga por el interés de todos"
Aquí una extraña mezcla de tiranía y republicanismo que era natural experimentase Maquiavelo. Había servido a la república florentina y había visto cuan ventajoso era el gobierno republicano; sin embargo comprendía que el régimen estaba en crisis y que en muchas partes de Italia hacia falta el despotismo para lograr su modernización.
Considera a la tiranía válida para la fundación de un estado o la limpieza de uno corrupto.
Se pronunciará por un estado de derecho y de la libertad del ciudadano y dice que un gobierno es más estable cuanto más participa el ciudadano el cual puede tener opiniones válidas en cuestiones que pueda entender.
Según Maquiavelo, hasta la república mejor organizada requiere a intervalos la Tiranía, para restablecerla en su pureza. La República acaba por caer en una oligarquía y se impone entonces el príncipe o tirano que la haga otra vez democrática. Los medios de que se valdrá el tirano para imponer su autoridad no tienen otra limitación que el éxito. Lo que triunfa es lo único que debe tenerse en cuenta para Maquiavelo.

3. ¿Sobre qué escribe Maquiavelo?
El Renacimiento había dado inicio a la secularización del mundo y las cuestiones religiosas quedaban restringidas al ámbito de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al hombre de su armadura teológica y le había devuelto la voluntad de organizar su existencia sin temores o esperanzas de compensación espiritual;
Para Maquiavelo está claro que ha diferencia de los países europeos, en Italia no había sido posible construir el Estado-nación. El soberano que fuese a enfrentar esta reto histórico, necesitaría de una suma de poder que lo convirtiera en un monarca absoluto. Esa empresa sólo es posible si el gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma los ciudadanos para liberar a su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea procurará ofrecer al pueblo leyes justas y éste a su vez, asumirá la defensa y seguridad de la nación.
Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis más reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento.
“El Príncipe” es la síntesis de la disolución de un mundo, el medioevo, y el nacimiento de un nuevo principio de realidad en el que el hombre, volvía a ser la preocupación esencial de todas las cosas, el Renacimiento. Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Sin embargo en la médula de "El Príncipe " se encuentra la reivindicación del Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.
Maquiavelo constituye una de las síntesis más reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento. Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa renacentista.
Era un ardiente partidario de las instituciones republicanas, que percibía más claramente que el resto de sus compatriotas. Como ningún Estado podría prosperar donde la moral había fallado, como había ocurrido en Italia
El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta.

4. ¿Cuál es su finalidad política?
La finalidad política es conservar y aumentar el poder y sólo se juzga esta mediante su éxito, independiente de si es cruel o injusta.
Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del "bien común".
El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como "arte de conquistar el poder ". La política es, por tanto el arte de el príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está por principio ( y no por accidente) exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder, " que sea astuto como la zorra, fuerte como el león".
Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. Este a quien identifica con el príncipe o gobernante, constituye un fin último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.

5. ¿Qué opina de la moral y de la religión?
Maquiavelo condena la moral cristiana puesto que este produce un servilismo de carácter. Nunca duda que la corrupción moral de un pueblo hace imposible el buen gobierno. Juzga al gobernante por el éxito conseguido en el mantenimiento del poder y al ciudadano por el vigor que da al grupo social. Su empirismo es de sentido común, afirma que la naturaleza humana es siempre la misma y en todas partes.
Maquiavelo no es ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios contemporáneos que era imposible organizar un Estado en medio del derrumbe social de Italia. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. El sentido de la vida y de la historia, no acaba para los hombres si ellos prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad sobre bases racionales que los trasciendan más allá del simple plano individualista o de atomización social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de finales del siglo XX.
Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa renacentista.
"El fin justifica los medios", no es una sentencia carente de moral y ética como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo. Sencillamente es una reflexión en la que se reconoce que de las mismas circunstancias que enfrenta El Príncipe, él debe extraer las premisas necesarias para desenvolverse en un mundo cambiante.
En estos momentos Italia se encuentra dividida en cinco estados y en 1512 cae la República Florentina ejemplo del destino de los estados débiles. El Estado Pontificio se convertirá en un estado fuerte y compacto. Ya no serán árbitros pero conservan la soberanía de la Italia Central. En toda la península existe una fuerte división entre los tiranos y la mayoría de la población cree que la Iglesia es culpable de dicha situación. Dentro de una sociedad cargada de tintes libertinos y corruptos donde el individuo es egoísta.

6.¿Qué método de estudio utiliza Maquiavelo para llegar a sus conclusiones?
Su vida fue consagrada a la teoría y práxis política, la que dedujo de la observación y su experiencia directa de la confusión política. Maquiavelo no fue un teórico contemplativo; trató de deducir de la práctica política una teoría experimental del Estado y sus actores, fueran éstos príncipes o pueblos.
La vida entera de Maquiavelo fue dedicada al intento de realizar una comunidad política italiana; él vio y reconoció el único camino de dicha realización: volver a los orígenes de la historia italiana. La indagación historiográfica encauzada a reconocer estos orígenes, se unió en él estrechamente con el trabajo positivo de reconstrucción de la unidad política del pueblo italiano, de tal modo que la personalidad Maquiavelo queda definida precisamente por la unidad de la labor política y de la investigación historiográfica.
Las necesidades de cambio que él formuló para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas.

7. ¿Cómo califica la naturaleza humana?
Detrás de todo supone que la naturaleza humana es egoísta y son los motivos reales en los cuales debe apoyarse un estadista, deseo de seguridad de las masas y deseo de poder del gobernante, los hombres son ambiciosos, aspiran a conservan lo que tienen y a poseer más, todo esto se limita por la escasez natural así si a los hombres no se les limita la fuerza todo esto desemboca en la anarquía. Los hombres son malos y el gobernante prudente ha de basar este hecho en su gobierno. El gobernante puede matar pero no saquear.
Todos los hombres, según el son naturalmente propensos al mal, planteaba la teoría del pecado natural innato en el hombre.

8. ¿Qué autor posterior utilizó la visión de hombre que tenía Maquiavelo?
La segunda virtud burguesa de Maquiavelo encuentra el origen en su noción de que los hombres tienden naturalmente a obrar mal. Esta concepción se inserta en una corriente que pasa por el contractualismo anglosajón de Hobbes, en la que ha intentado explicar la existencia de la convivencia entre seres humanos. Su punto compartido es que la cooperación entre personas no es algo espontáneo , pues el hombre, como ser egoísta que es, no podría mantenerse unido en sociedad si no fuera por el Estado y la fuerza que hay detrás del derecho Una primera respuesta sería que como la relación entre individuos egoístas implica, en palabras de Hobbes, una vida “solitaria, pobre, detestable, brutal y breve” se puede favorecer la conservación de la vida y la propiedad si se crea -por delegación del ejercicio del poder o por coerción- una autoridad central y hegemónica (relacionados por esta idea, El Príncipe de Maquiavelo y el Leviathan de Hobbes comparten intuiciones fundamentales).
Sin embargo, Maquiavelo no se detiene en esta única posibilidad, aunque sí la sostenga para sociedades corruptas. También considera la alternativa de “la estabilidad de una sociedad sana en la que los intereses contrapuestos se mantienen en equilibrio.

9.¿Qué es la corrupción para Maquiavelo?
Consideraba a la corrupción una amenaza contra la libertad, virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza. Nunca duda que la corrupción del ciudadano hace imposible al buen gobierno.
"La experiencia muestra que las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza
excepto cuando han sido libres"
, según Maquiavelo.

10.¿Qué tipo de gobierno defiende?
Maquiavelo se dedica a definir los ejes de construcción y consolidación del régimen soberano, aunque en opinión de expertos, para el florentino los principados son un momento transitorio hacia la consolidación de un Estado republicano, forma de gobierno más perfecta.

11.¿Qué importancia le atribuye al legislador?
Le da gran importancia al legislador, que es omnipotente, puesto que un estado bueno debe ser fundado sólo por hombre y así leyes y gobierno por que él crea determina la nacionalidad de su pueblo. Él debe tomarlo como un arte, puesto que es el “arquitecto” de la sociedad y sus fallos sólo deben basarse en los errores cometidos. Al ser, por naturaleza egoísta el ciudadano, debe basarse en la fuerza para mantener la unión y la moralidad. Admira al gobernante inescrupuloso, porque está lleno de recursos.
"es necesario que quien dispone una república y ordena sus leyes presuponga que todos los hombres son malos, y que pondrán en práctica sus perversas ideas siempre que se les presente la ocasión de hacerlo libremente."
"Por eso entre las instituciones de la república debe existir alguna que vele porque los ciudadanos no puedan hacer el mal bajo la sombra del bien." La república perfecta ha previsto todo mediante sus leyes e instituciones. Igual que en el organizador, la virtud supone anticiparse a los obstáculos que puedan aparecer. (...) Concluyo, por tanto, que no hay cosa más necesaria para la vida de una comunidad, que devolverle la reputación que tenía en sus orígenes, mediante los buenos ordenamientos y los hombres buenos…".

12.¿Qué es el Estado y el Derecho?
El Estado, constituye un fin último, un fin en sí, independiente, opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. Los estados no conocen ninguna autoridad por encima de él. Para Maquiavelo Príncipe es igual a Estado, es el poder máximo, se puede observar que Maquiavelo considera al sujeto que detenta un poder como príncipe.. Insiste en la importancia del pacto constitucional, pero apenas trata de los derechos de los ciudadanos. Aunque el Estado, para él, es un dato, un ser al que no pretende explicar como filósofo. Tampoco siente la necesidad de legitimar la subordinación del individuo al Estado. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren, para él los derechos no son importantes, como lo son hoy. Es él el que será el creador del significado de la palabra Estado como fuerza organizada dentro de un territorio.

13.¿En qué casos recomienda el Despotismo?
Según Maquiavelo, la república acaba por caer en una oligarquía y se impone entonces el príncipe o tirano que la haga otra vez democrática. Se requiere a intervalos la Tiranía, hasta en la república mejor organizada, para restablecerla en su pureza. Los medios de que se valdrá el tirano para imponer su autoridad no tienen otra limitación que el éxito, en estos casos justifica el despotismo, incluso, como dijimos acepta el asesinato y fratricidio, por razones de Estado, claro. Desconfía de las medias tintas políticas admirando al déspota y al pueblo que se gobierna a sí mismo bajo el imperio de la ley.

14.¿En qué casos recomienda un gobierno popular?
En tiempos de “normalidad” cree que este tipo de gobierno es el mejor. Maquiavelo para referirse al gobierno popular habla de un principado civil, puesto que el gobierno de muchos es más justo que el de unos pocos. Cree que un príncipe que llega al poder mediante el pueblo, tendrá más posibilidades de reinar tranquilamente, manteniendo relativamente bien a su pueblo.“..Sólo diré que un príncipe tiene que tener al pueblo de su parte, o de lo contrario no tendrá salvación en los momentos de peligro.”

15. ¿Y cuando recomienda una monarquía?
El gobierno monárquico sería aceptable en caso de que la corrupción de los muchos requiera un poder superior. En ese caso la monarquía absoluta, sería un mal menor y necesario. Recomienda este régimen para “ordenar” el estado. Es bueno en este caso que el poder este monopolizado por una persona, el príncipe, el cual gobernará por este período hasta recobrar la calma.

16.¿Qué opina de la nobleza?
Aristocracia y nobleza no son más que elementos perniciosos para cualquier gobierno útil. Un régimen civil no puede prosperar con esta clase social. Más aún, recomienda no favorecer el desarrollo de los gentilhombres, de un sector social compuesto por terratenientes, éstos son enemigos de la vida civil.
Aquel que llega al principado con la ayuda de los grandes, se mantiene en él con mayor dificultad porque se encuentra príncipe entre otros muchos a su alrededor que se creen iguales a él y por eso no les puede ni mandar ni manejar a su manera.

]]>
258 2002-11-24 14:49:18 2002-11-24 14:49:18 open open Maquiavelo draft 0 0 post
La Edad Media http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=665 2002-12-20 11:59:13 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=665

Introducción
Este trabajo trata de todo que lo sucedió en la famosa edad media, sus grandes invasiones, la religión, etc.
También mostraremos nuestro entendimiento frente a esta edad.

La Edad Media
Se conoce por el largo periodo extendido desde el siglo v hasta el xv. Su nombre se llamo así por que es el intermedio de: La Antigüedad y El Renacimiento.

Las Invasiones
Fueras de las fronteras del Imperio Romanos vivían pueblos bárbaros uno de ellos:

Los Germanos:
Los germanos se dividían en numerosísimos grupos cada uno con su rey, religión, instituciones y economía. De estos pueblos, los más importantes fueron los francos, sajones, anglos, visigodos, ostrogodos, lombardos, y vándalos.
Vivian en aldeas de cabañas o chozas, se organizaban en tribus, donde la autoridad residía en el rey o jefe guerrero durante los periodos de lucha.
La familia era la base de la sociedad y el padre tenía mucha autoridad dentro de ella. Adoraban a muchos dioses, siendo el más importante de ellos Wotan, que era considerado el señor del cielo.
La guerra era su principal actividad. Las victorias les daban poder y riqueza.
Usaban la banda de guerra o hueste. Los soldados le debían obediencia y ayuda al señor.

Invasiones de los Hunos
Fueron un pueblo de origen de origen tártaro-mongol que avanzo hacia Europa occidental, sometiendo y atacado a quien se cruzara en su camino. El primer pueblo germánico sometido por ellos fue ostrogodo. Este pueblo, aterrorizado de correr la misma suerte, pidió permiso a Roma para establecerse dentro del Imperio.
Como los romanos no cumplieron su promesa, los visigodos se rebelaron y el Emperador Valente resulto muerto en la batalla.
La derrota sufrida por los romanos al ver su ciudad saqueada, demostró la debilidad en que se encontraba el Imperio.
Más tarde, los Hunos, al mando de Atila, el “Azote de Dios”, se le denominaba, atacaron Italia. Solo fueron vencidos cuando los romanos. Definitivamente a los Hunos en el año 451.
La caída definitiva de Roma se produjo el año 476 d. de c.

Consecuencias:
Provocaron una profunda transformación política, económica y social dentro de Europa.

Imperio Bizantino
Mientras el Imperio Romano de Occidente sucumbió en el año 476 d. de c., ocupando por los pueblos germánicos, en el Imperio Romano de Oriente Roma Antigua. Se le conoce también como Imperio Bizantino debido a que su capital, Constantinopla, antes se llamo Bizancio. Su gran líder fue Justiniano, quien trato de restaurar la gloria.

Grandes Aportes de los Bizantinos:

  • Código de Justiniano: Justiniano ordeno las antiguas leyes romanas con un solo nombre el Código Digesto.
  • Intermediario comercial: Bizancio; al encontrarse en Europa y Asia, mantuvo las relaciones e intercambios comerciales entre ambos continentes.
  • Conservaron la antigua cultura grecolatina: Los bizantinos guardaron y preservaron la cultura greco-latina. Poseían grandes bibliotecas donde guardaban importantes libros Griegos y Romanos.
  • Propagación del cristianismo: el Imperio Bizantino cristianizo a los pueblos eslavos, igualando la obra que había hecho el Imperio Romano.

Surgimiento del Islam
La religión de Mahoma constituye la que se llama el Islam, que significa “la sumisión a la voluntad de Ala”. El Islam no es solo una religión, sino una forma de ordenar la sociedad en términos políticos y jurídicos, según queda expresado en el Corán, que es el libro sagrado para los seguidores de Mahoma.
Entre los árabes hobo muchos narradores de historias que contaron sus versiones vividas.
Debido a que el Corán prohibía la representación del hombre y de cualquier ser animado, estos no desarrollaron la pintura ni la agricultura, pero sí la arquitectura. Los monumentos más importantes son los templos, mezquitas y el alcázar o palacio

Reina Franco
Fue el pueblo germano que tiene mayor relevancia.
Imperio Carolingio: Carlomagno (fue el que gobernó mientras se formaba el Carolingio) cuando acabo con las disputas entre los reyes francos, uniendo y expandiendo el territorio franco, realizo 53 campañas durante 46 años que duro su reinado. La paz que consiguió durante este periodo dio pie al llamado renacimiento Carolingio.

El Feudalismo
Se origino a Raíz del derrumbe del Imperio Romano Occidente, la saciedad se reorganizo bajo un nuevo sistema social, político, y económico llamándose así El Feudalismo.

Características:
A) El debilitamiento de la autoridad real.
B) El mayor poder adquirido por los señores Feudales.
C) La trasformación que sufrió la economía al Rurarizarse.
D) Las relaciones sociales se basaron en un vínculo de vasallaje entre los hombres.

La Sociedad Feudal:
No existían clases sociales como las que tenemos hoy en día. Estaba dividida en órdenes o grupos sociales claramente definidos. Lo usual era que si una persona nacía siendo campesino moría siéndolo y los hijos heredaban la misma condición.

La sociedad estaba constituida por 3 órdenes: Nobleza, Clero y Campesinos.

Vida del hombre rural:
Habitaban en pequeñas aldeas en las afueras del castillo, llamadas villas, constituían la clase social más numerosa.
Como dicho anteriormente aquel campesino nacía siéndolo y moría siéndolo y sus hijos heredaban la misma condición.
Estos le debían entregar al señor tributos en el trabajo y especies.

Las Cruzadas
Objetivos: En el siglo once los turcos selyucidas se apoderaron de Jerusalén. Era costumbre de la Edad Media que los cristianos realizaban peregrinaciones a lugares santos.

Los Europeos, ante un llamado que hizo el papa Urano 11 se organizaron y decidieron ir a combatir para ganar la tierra santa.
Los caballeros siguiendo el llamado del Papa, fueron denominados cruzados.

Consecuencias de las cruzadas:
Con las cruzadas ocurridas el occidente se puso en contacto con el oriente. Los Europeos quedaron maravillados con los productos orientales, realizándose así un comercio de inmediato. Gran cantidad de mercancía empezó a viajar hacia el occidente. El transporte de los peregrinos y de los cruzados hizo que las ciudades marítimas italianas aumentaran la capacidad de los barcos para asegurar el aprovisionamiento
Muchos sabios bizantinos, ante el peligro turco, comenzaron a trasladarse al occidente

Los Burgos
Burgos se conoce por los habitantes de las ciudades, por el solo hecho de que Burgo significa ciudad.
Los Burgos o bruguenses no eran nobles, debían pagar grandes impuestos a los señores, porque las ciudades en que ellos desempeñaban sus actividades se encontraban dentro de sus dominios.
No había ciudad medieval sin mercado. En ellas los bruguenses se proveían de todos los alimentos y objetos. Los mercaderes y comerciantes traían las mercancías de las aldeas cercanas y de los países lejanos.
Se puede decir que el mundo comenzó a vivir los problemas que hasta hoy deben enfrentar los habitantes de las grandes ciudades.

Algunos elementos de la cultura medieval

  • Arte Románico: Se caracteriza por el arco y bóveda a medio punto.
  • Avances Científicos: Destacan los árabes por la invención del cero y la adopción de los números Hindúes.
  • Filosofía: Se propusieron a demostrar que la razón se hallaba al servicio de la fe.
  • Juglares Trovadores: alegraban la vida de la gente recitando poemas y dando a conocer nuevos acontecimientos.
  • Idiomas: En esta época nacieron algunas lenguas locales derivadas del latín.
  • Literaturas: Destacaron “La canción de Ronaldo “, el “Poema del Mió Cid” y “Los Nibelungos”.
  • Las Universidades: Formaron grandes casas de estudio organizadas por los profesores y alumnos.
  • El Arte Gótico: Se caracteriza por el uso de arco ojival.
]]>
260 2002-12-20 11:59:13 2002-12-20 11:59:13 open open La-Edad--Media draft 0 0 post
Guerra de los 100 Años http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=671 2004-01-27 09:00:06 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=671


Resumiendo el estado: económico, social, político, demográfico y administrativo de las naciones rivales (Inglaterra y Francia), que se enfrentaron en la contienda; empieza la obra "La Guerra de los Cien Años".

El origen de la contienda ha de buscarse en un territorio de Francia, Aquitania. Aquitania esta ubicada en el Sudoeste francés, en el área que se extiende entre los Pirineos y el río Garona. Bajo Carlomagno se convirtió en reino, pasando posteriormente a ser un ducado bajo los condes de Poitiers en el siglo X y XI.

Leonor de Aquitania, hija del último duque de Aquitania (Guillermo X, 1099-1137), se casó con el rey Francés Luis VII (1137-1180); divorciándose después de él (1152). Leonor volvió a casarse con Enrique Plantaganet, duque de Normandía, conde de Anjou, Maine y Turena, a quien aporta en dote la Aquitania (Poitou, Guyena y Gascuña). En el año 1154 Enrique Plantaganet, se convierte en rey de Inglaterra, (Enrique II, 1154-1189) formando sus territorios el reino angevino: los feudos de la corona francesa (Normandía y Bretaña, por parte de Matilde (su madre, que era hija de Enrique I)), Anjou, Maine y Turena por parte de Godofredo de Anjou (su padre); Aquitania (por parte de su mujer Leonor), más Inglaterra.

Tras un periodo de rivalidades entre Inglaterra y Francia, el rey francés Felipe II (1180-1223) decide emprender la guerra contra los reyes de Inglaterra Ricardo I (1189-1199) y Juan I (1199-1216), para recobrar los territorios que ambos tenían en Francia. Aprovechando el pretexto de una querella sucesoria (1202), el rey francés inicia un proceso en su corte contra el rey inglés Juan I, en el que se le declara desposeído de sus feudos franceses. Felipe II, establece una alianza con Federico II de Hohenstaufen contra: Juan I, el güelfo Oton IV (1182-1218), y los señores de Flandes; que son derrotados en Bouvines (1214). Confirmando el triunfo francés en el tratado de paz de Chinon, en el que se establece que por cinco años, Juan I cede a Felipe II todas las posesiones inglesas al norte del Loira.

En el año 1224 Luis VIII de Francia (1223-1226), conquista a los ingleses el Poitou y Saintonge, su sucesor Luis IX (1226-1270) se verá envuelto en una rebelión de los barones apoyada por el rey inglés Enrique III (1216-1272), que es sofocada. Estableciéndose otra paz (París 1259) en la que Enrique III, renuncia a: Normandía, Maine, Anjou y Poitou; y se reconoce vasallo del rey francés en cuanto que es duque de Guyena (Aquitania).

Con la subida al trono de Eduardo I (1272-1307), la rivalidad entre ambos reinos se acentúa, (apoyo inglés a la sublevación de Flandes contra Francia). Entre 1294-1297 se inician las hostilidades, por el ducado de Guyena; entre el rey inglés y el rey francés, (que apoya la sublevación de Escocia frente a Inglaterra) Felipe IV (1285-1314). Firmando un tratado en París (1303), por el que Eduardo I se casaba con la hermana del rey francés, Margarita de Inglaterra (1282-1318); mientras que su hijo Eduardo (el futuro rey Eduardo II (1307-1327)), hacia lo mismo con la hija de Felipe IV, Isabel (1292-1358). Confirmándose así el feudo de Guyena a Eduardo I (que suspende su apoyo a Flandes).

En los siguientes años, tanto Inglaterra como Francia ven pasar ciertos reinados sin demasiados cambios en el conflicto: Inglaterra (Eduardo II), Francia (Luis X (1314-1316), Juan I (1316), Felipe V (1316-1322), Carlos IV (1322-1328)). Debido al fallecimiento de Carlos IV, se produce la extinción del último monarca de la Casa Capeto (Tercera dinastía real francesa, que tomó su nombre de Hugo Capeto, duque de Francia, que recibió en 987 la corona del Reino Occidental de los francos), pasando la corona a la Casa Valois (línea colateral de los Capeto, que toman el nombre del condado de Valois, al Nordeste de París), según la ley sálica.

El nuevo monarca francés Felipe VI (1328-1350), era primo hermano de los soberanos difuntos, por parte paterna; otro posible candidato al trono francés, era Felipe de Evreux en quien recaía la triple circunstancia de ser primo hermano de los tres últimos reyes (Luis X, Felipe V y Carlos IV), ya que era descendiente de Luis de Evreux hermano menor de Felipe IV; de ser marido de Juana de Francia, la hija de Luis X, alejada once años atrás del trono y, finalmente de ser cuñado de Carlos IV y, por consiguiente, el consejero natural de su hermana, Juana, y tutor del hijo que ésta esperaba. Pero debido a rasgos como: falta de experiencia política (era todavía muy joven), y escasa personalidad; no pudo defender sus derechos al trono.

El último candidato, era Eduardo III (1327-1377), sobrino de los tres últimos reyes franceses, por parte materna (Isabel, esposa de Eduardo II), y nieto de Felipe IV. Pero en una asamblea de barones franceses se confió a Felipe VI la regencia de Francia (posteriormente se le otorgará el trono francés); negando a Eduardo III sus posibles derechos (su filiación venía por parte de su madre (Isabel)), debido a que éste era demasiado joven como para defenderlos (diecisiete años), y debido a que su madre ejercía la regencia en el reino inglés.

Se le confirma en el trono a Felipe VI, que en 1337 decreta la confiscación de Guyena (feudo de Eduardo III), en ese momento Eduardo III responde reivindicando la corona de Francia, e iniciando las hostilidades con su pariente francés. En un principio, se suceden los éxitos militares de Eduardo III, cuyas tropas desembarcan en Normandía en 1346 venciendo al ejército francés en Crécy, donde se puso de manifiesto la superioridad de los arqueros ingleses frente a la caballería francesa. Tras la toma de Caláis (1347), Eduardo III y Felipe VI suscriben una tregua, pero lo que en realidad detiene la guerra durante largos meses es la propagación de la peste negra (enfermedad infecciosa bacteriana de roedores y humanos causada por Pasteurella pestis, transmitida al hombre por la picadura de una pulga infectada (Xenopsylla cheopis) o por inhalación), entre 1348 y 1350.

En 1355, se reanudan las hostilidades, entre Juan II (1350-1364) y Eduardo III. Derrotando las tropas inglesas (bajo el mando del hijo de Eduardo III (Eduardo "el Príncipe Negro" (1330-1376))), a las francesas, en Poitiers y haciendo prisionero al rey francés Juan II. Durante el cautiverio de Juan II en Londres, el delfín Carlos (título que recibían los herederos al trono de Francia) asume la regencia en Francia. Pronto se ve obligado a enfrentarse con la revuelta de la municipalidad de París, y con la sublevación campesina de la Jacquerie. Liquidada la revolución, y tras el fracaso de una nueva expedición de Eduardo III en territorio francés, se firma el tratado de Brétigny (1360), por el cual Eduardo III renuncia al trono francés, a cambio de obtener el reconocimiento de su soberanía sobre la Francia sudoccidental.

Con la llegada al trono francés de Carlos V (1364-1380), la contienda toma un nuevo cariz: se extiende hasta la península Ibérica y provoca allí un estallido de hostilidades entre Castilla y Aragón. Carlos V envía a Bertrand Du Guesclin ((1314-1380) miembro de la pequeña nobleza bretona, al servicio de Carlos V, que defendió militarmente las pretensiones de Enrique de Trastámara al trono de Castilla), para apoyar a Aragón y defender las pretensiones al trono de Castilla de Enrique de Trastámara (1369-1379), en contra de su hermanastro el rey Pedro I (1350-1369), quien recibe a su vez la ayuda de Eduardo " el Príncipe Negro”.

Tras la batalla de Montiel (1369) y la muerte de Pedro I, Enrique II se convierte en rey de Castilla y en aliado de Carlos V de Francia en su lucha contra Inglaterra. Las medidas militares tomadas por Carlos V, la estrategia de Bertrand Du Guesclin, junto con la intervención de la marina castellana, condujeron a las fuerzas francesas a una serie de victorias sobre los ingleses desde 1370 hasta 1373. En 1377 muere Eduardo III y, entre 1379 y 1380, desaparecen de la escena política Enrique II de Castilla, Bertrand Du Guesclin, y Carlos V.

Ocupa el trono inglés Ricardo II (1377-1399), hijo de Eduardo " el Príncipe Negro ", y nieto de Eduardo III; mientras que en Francia sube al trono Carlos VI (1380-1422). Heredan una conflictiva situación, agravada en el caso francés por la progresiva locura de su rey. En los dos países se inicia un periodo de desórdenes interiores cuya gravedad relega la interminable contienda a un segundo plano. Con el despótico Ricardo II, comienza un largo período de conflictos dinásticos. Debido a las derrotas sufridas en Francia, la creación de un impuesto personal y los odios suscitados por la corrupción del gobierno (Juan de Lancaster), se desencadena la rebelión de los campesinos de Wat Tyler y John Ball (1381). Fracasando tras un ataque de los sublevados a Londres. Ricardo II es depuesto por el Parlamento, y la corona inglesa pasa a Enrique IV (1399-1413), de la Casa de Lancaster que sólo con grandes esfuerzos, y apoyándose en el Parlamento logra imponerse a la nobleza.

En Flandes (territorio bajo dominio francés), estallan disturbios reprimidos por el duque Felipe II de Borgoña (1363-1402), en la batalla de Roosebeke (1382), obteniendo así el territorio de Flandes para su ducado. Se origina en Francia, una lucha por el poder entre el duque de Borgoña y el de Orleans (regente del enfermo mental Carlos VI), apoyados respectivamente por los cabochiens (=miembros de corporaciones parisinas) y los armagnacs (=mercenarios del conde de Armagnac); desembocando en una guerra civil. Los cabochiens (que plantean avanzadas reivindicaciones políticas (sufragios para nombrar a las autoridades políticas)), se apoderan de París, pero los armagnacs, con el apoyo de las clases altas, conquistan la capital.

Armagnacs y cabochiens, reclaman el apoyo militar de Enrique IV, pero será Enrique V (1413-1422) quien en 1415, desembarcará con su ejército en Normandía. La sangrienta derrota de la nobleza francesa en Azincourt (1415), y el asesinato en 1419 de Juan sin Miedo, duque de Borgoña, a manos de los armagnacs (partidarios del delfín, el futuro Carlos VII), exacerbaron un odio ya enconado y precipitaron la alianza angloborgoñona. Los éxitos militares de Enrique V condujeron en 1420, a la firma del tratado de Troyes, por el que el rey inglés fue designado sucesor de Carlos VI en el trono de Francia. Pero la muerte de ambos gobernantes en 1422, hizo que la unión de las dos coronas (idea defendida por la coalición angloborgoñona), tropezase con la oposición del futuro Carlos VII (1422-1461), que controlaba el territorio francés al Sur del río Loira.

Decididos a franquear este río y eliminar a Carlos VII, los ingleses pusieron sitio a Orleans, pero la intervención de Juana de Arco (1412-1431) hizo fracasar esos planes. Los borgoñones, hacen prisionera a Juana de Arco, siendo entregada a los ingleses, los cuales la queman por hereje en Rouen en 1431 (elevada a los altares en 1920). El duque de Borgoña (Felipe III (1416-1467)), y el rey francés acercan sus posiciones hasta reconciliarse; Tratado de Arras (1435), por el cual los duques de Borgoña se desvinculan del vasallaje a Francia, y Borgoña se convierte en gran potencia.

Se produce un giro favorable para Carlos VII, ya que en 1437 tropas borgoñonas y reales toman París, empieza así una serie continuada de resonantes victorias francesas, destacando la de Formigny en 1450 (contra el rey inglés Enrique VI (1422-1461)) y Castillon (1453), culminando con la ocupación de Burdeos. Lo cual significó la expulsión de las fuerzas de Enrique VI de la totalidad de Francia, salvo de la plaza de Calais. A pesar de que no se firmó entonces ningún tratado de paz, se considera que con la batalla de Castillon se dio fin a " la guerra de los Cien Años”.

El final de este largo conflicto obedeció a dos causas fundamentales: la superioridad militar francesa, y el estallido de la guerra civil en Inglaterra entre los York y los Lancaster.
A Carlos VII de Francia, le sucede Luis XI (1461-1483), constantemente preocupado por una posible alianza angloborgoñona, e interviniendo activamente a favor de la unidad territorial francesa; una política no beligerante con Inglaterra (aunque interviniendo activamente en la guerra civil inglesa), se consigue gracias al pago francés de grandes cantidades de dinero.

“La guerra de las Dos Rosas ", entre la casa de Lancaster (rosa roja) y la de York (rosa blanca), representa la última lucha entre el autoritarismo monárquico y la nobleza: termina en una descomposición del Estado y del orden jurídico establecido, la posición del Parlamento queda debilitada por la corrupción, y comercio e industria sufren una gran recesión. La contienda, afecta a las veteranas tropas de la guerra con Francia (Compañías), que son usadas por ambos bandos.

El rey Enrique VI (débil mental), es hecho prisionero por Ricardo de York (1411-1460), el más grande terrateniente de Inglaterra nombrado regente, y que aspira a la Corona), pero fallece en la batalla de Wakefield (1460). Tras la victoria de Towton (1461), accede al trono inglés Eduardo IV de York (1461-1483), bajo la tutela del conde de Warwick (1428-1471), pero éste se pasa al bando de los Lancaster y devuelve la corona a Enrique VI.

Warwick, muere en la batalla de Barnet (1471), donde Enrique VI y los partidarios de los Lancaster son asesinados. A la muerte de Eduardo IV (1483), usurpa el trono su hermano Ricardo III (1483-1485), tras haber hecho estrangular en la Torre de Londres a sus sobrinos Eduardo V (doce años) y Ricardo. Pero Enrique VII (1485-1509), heredero conjunto de la Casa de Lancaster y de la de York, desembarca en Gales, derrotando a Ricardo III en la batalla de Bosworth (1485), quedando así fundada la dinastía Tudor.

Conclusión: El libro es de lectura amena, siendo su contenido asimilable; aunque frecuentemente la lectura se torna confusa por la cantidad de datos que aparecen: personajes (reyes, príncipes), fechas, regiones geográficas, etc...
Un tratamiento irregular del contenido (no finaliza con la exposición de los diversos temas, con lo que la posterior llamada a ellos por parte del autor), hace que el lector en ciertos momentos se sienta perdido en medio de un mar de conflictos, reyes, venganzas....

Se hace notar la falta de material gráfico: mapas de las regiones en conflicto (Francia, Inglaterra), una cronología que resuma la época tratada, y un árbol genealógico (en el que aparezcan los monarcas de ambas naciones); lo cual ayudaría a la comprensión de la obra.

Destaca como gran introducción al conflicto internacional (al final del libro se incluyen: el conflicto inglés " guerra de las Dos Rosas ", y una conclusión sobre el fin de la contienda), haciéndose en ciertos momentos difícil de comprender (falta de atlas cronológico, y del árbol genealógico de ambas monarquías). Pero destaca por su sencillez, aunque el paso de los años (escrito originariamente entre los años 1943-1944, y publicado en 1982), y la falta de una revisión acorde a nuestros tiempos, lo convierten en ardua lectura.

]]>
262 2004-01-27 09:00:06 2004-01-27 09:00:06 open open Guerra-de-los-100-Años draft 0 0 post
Absolutismo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=672 2004-01-27 09:08:40 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=672
Absolutismo
Introducción

La historia de las ideas políticas siempre se encuentra muy relacionada con la his-toria de los pueblos.

La historia del pensamiento político no es la clave para entender el pasado, el presente y menos para poder discernir el futuro de la historia política. En este trabajo me dediqué a investigar sobre un régimen político el cual centra el poder en una persona, este régimen es el absolutismo. Su máximo exponente fue Luis XIV... pero ha tenido otros protagonistas de los cuales también me he preocupado de escribir.

Absolutismo

"El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume en pocas palabras la esencia del absolutismo: un régimen político en el que una perso-na, el soberano, ejerce el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra naturaleza.

Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberana majestad del "siglo de Luis XIV".

Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchos países en distintas épocas. Sin embargo, se ha reservado dicho término para de-signar, en un sentido específico, el ejercicio del poder en un momento histórico y espacial concreto: el de las monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. Muchos autores distinguen un primer período, correspondiente al siglo XVI, de monarquía autoritaria, que no llegaría a ser plenamente absoluta hasta mediados de la centuria siguiente.

El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es también en el campo de las ideas políticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpos políticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya sólidamente im-plantados en su independencia nacional, existen repúblicas urbanas y señoríos na-cidos en torno a una ciudad, así como principados laicos o eclesiásticos, cuya au-tonomía es tan efectiva en Alemania como en la Italia desembarazada de la ficción misma del poder imperial.

El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis económicas, políticas, guerras desórdenes de los Países Bajos, religiosas y crisis intelectuales.

En vinculación con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora una doctrina -la del absolutismo- que se define como una soberanía monárquica sin límites y sin control, que no reconoce a los súbditos más que el deber de obedecer. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El siglo XVII se nos muestra así como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo precario, híbrido y en vías de ser rebasado.

Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienen que provocar, a más o menos plazo, su disolución. Híbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la noción de soberanía simultáneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes del monarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobre elemen-tos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).

Anacrónico, ya que, aunque el absolutismo reine, no sin luchas, en la mayor parte de Europa, se derrumba en el país más ampliamente abierto el capitalismo moderno: Inglaterra.

Por otro lado, la política permanece ideológicamente en la dependencia de la religión cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las condiciones materiales y el estado de las técnicas oponen tales obstáculos a la instauración de un poder realmente concentrado, que las tesis absolutistas, susceptibles por lo demás de interpretaciones ampliamente divergentes, encuentran vivísimas oposiciones. Es preciso señalar, además, que los conflictos mezclan siempre las cuestiones religiosas con las cuestiones políticas.

Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una seculariza-ción del pensamiento político cuyos orígenes aparecen ya en la Edad Media.

El absolutismo se concebió principalmente como la negación del feudalismo. La monarquía absoluta continúa estando limitada por la ley divina y la ley natural, y el que se oponga a la dispersión feudal no significa despotismo y tiranía .
El carácter nacional de las monarquías se afirma claramente en Francia e In-glaterra.

Desarrollo Histórico

Las teorías medievales del derecho divino suponían el poder dividido, por vo-luntad de Dios, en dos grandes brazos: espiritual y temporal. La iglesia, y a su ca-beza el pontífice de Roma, se reservaba la potestad sobre los asuntos espirituales, mientras que el poder temporal era ejercido por otras instituciones, encabezadas por el rey. Aun cuando los conflictos entre ambas autoridades fueron continuos, a fines de la edad media el origen divino del poder real era comúnmente admitido por los tratadistas y el pueblo. Sin embargo, la potestad real estaba limitada por fue-ros, leyes y privilegios de muy variado signo.

A fines del siglo XVI cobró fuerza el fenómeno nacional, en íntima relación con el cual nació el absolutismo. Con el desarrollo de éste, el rey no sólo tendió a asu-mir la totalidad del poder temporal, sino que pretendió convertirse en cabeza de una iglesia nacional. Aunque en las monarquías que siguieron fieles a Roma se incre-mentó la injerencia del soberano en los asuntos eclesiásticos, ésta no llegó a afir-marse por completo. En los países en los que triunfó, la reforma dio pie, sin embargo, a la creación de iglesias nacionales, encabezadas por los monarcas corres-pondientes. La teoría del origen divino del poder real fue aceptada y apoyada deci-didamente por Lutero y Calvino, cuyas doctrinas ofrecieron a los gobernantes la oportunidad de sustituir por el suyo propio el poder de la iglesia romana. Han vis-to la luz diversas teorías que explican el surgimiento del absolutismo en la Europa renacentista. Parece evidente que los nuevos medios de guerra - armas de fuego y tácticas de ataque y defensa muy elaborada - requerían la constitución de ejércitos profesionales y permanentes, con la consiguiente inversión de unos medios econó-micos que la nobleza feudal no estaba en condiciones de aportar. El incremento del comercio y las comunicaciones resultó decisivo para la consolidación de grandes estados nacionales como Francia, España e Inglaterra, que desde un primer mo-mento estuvieron estrechamente ligados a las monarquías reinantes. Se produjo así un proceso de anulación de los privilegios locales y regionales, y la transferencia de sus jurisdicciones y poderes a las instituciones encabezadas por el monarca.

Para poner orden en la fragmentada sociedad medieval, los gobernantes de los nuevos estados necesitaban centralizar todos los poderes. Con tal objeto se desarrolló una burocracia .

Causas religiosas del absolutismo

a) El recuerdo de las guerras de religión está todavía vivo. No cabe duda de que en una y otra parte se lanzan violentos ataques contra el absolutismo; pero, en definiti-va, el absolutismo sale reforzado de ellos. En los países desgarrados por la guerra la mayoría de la población sólo aspira a la paz, contando con el monarca para ga-rantizarla.

b) Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento común de in-dependencia respecto al Papado. Mientras que Inglaterra permanece fiel al angli-canismo , el galicanismo es la doctrina oficial de la Monarquía de los Parlamentos y de los obispos de Francia. La declaración de 1682 significa a este respecto el remate de una larga evolución. El triunfo del galicanismo frente a las teorías ultra-montanas libera a la Monarquía de todo sentimiento de obediencia respecto a Ro-ma. Anglicanismo y galicanismo caminan en la dirección del absolutismo.

Causas políticas

a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el Poder, a hacer sentir la necesidad de orden y de la paz no sólo en los círculos gobernantes, sino en los medios populares. La dictadura de Cromwell sigue a la revolución de 1649, y el ab-solutismo de Luis XIV está profundamente marcado por el recuerdo de la Fronda. El tema de la paz civil domina el pensamiento político del siglo XVII, en especial el de Hobbes.

b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo del siglo, exigiendo una concen-tración y un reforzamiento del Poder. En lo inmediato consolidan el absolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo. De esta forma el peligro exterior favoreció, sin duda, el absolutismo de Richelieu; pero las guerras de finales de siglo precipita-ron el ocaso del absolutismo francés y el nacimiento del liberalismo europeo.

Supervivencias feudales y particularismos locales

En Francia, desde Luis XI; en Inglaterra, a partir de los dos primeros Tudor, y en la España de Fernando e Isabel, la autoridad del rey no cesa de afirmarse. El impuesto permanente, el ejército permanente y la multiplicación de los funcionarios reales dan forma a un Gobierno central y a una Administración provincial que con-trolan a las autoridades locales o las substituyen. A estos rasgos corresponden una adhesión o una resignación por parte de los súbditos. Esta modernización no reba-sa ciertos límites; a pesar de sus tendencias autoritarias y centralizadoras, los Go-biernos han de tener en cuenta numerosos particularismos y han de respetar, en la forma y a veces en el fondo, las franquicias de las colectividades urbanas o provin-ciales.

El absolutismo monárquico

La corriente favorable al absolutismo monárquico es más fácil de seguir, a pesar de la diversidad de sus aspectos. Se trata, en primer lugar, de la aceptación tradicional y, por así decirlo, natural de la autoridad existente, de la obediencia en-señada desde hace siglos por la Iglesia; numerosos autores laicos y eclesiásticos repiten incansablemente la necesidad de esa aceptación, ocupando este tema un lugar predominante en la literatura política inglesa de la primera mitad del siglo XVI.

Francia gozó después de la guerra de los Cien Años de una mayor estabilidad polí-tica. La monarquía tenía un prestigio casi místico , el del rey taumaturgo , ungido de la Sainte Ampoule y que cura las escrófulas . Sobre este fondo de creencias populares, algunos panegiristas bordan, en provecho de grupos sociales más res-tringidos, variaciones de alcance principalmente literario: simbología de las flores de lis, leyenda troyana destinada a exaltar la línea real y que será más tarde ilustrada laboriosamente por la Franciade de Ronsard. Cabe considerarlas como una trans-posición, en otros registros, del pensamiento de los doctores y licenciados in utro-que iure que pulen a placer definiciones y comentarios sobre el poder real, sin gran originalidad por lo demás, ya que todos beben en las mismas fuentes clásicas del derecho romano (cuyas sentencias la Edad Media no había ignorado), incluso cuando concuerdan poco con la realidad política del momento. El rey es emperador en su reino; aunque esta frase también se utiliza en Inglaterra, en Francia, donde la tradición de los legistas posee mucho vigor, se la acompaña con desarrollo de mayor profundidad.

Factores decisivos

Los inicios de la Edad Moderna coinciden con la creciente consolidación de los Estados nacionales. La poliarquía medieval resulta paulatinamente reemplazada por comunidades centralizadas en las que los intereses nacionales prevalecen sobre las particularidades locales.

El Rey ya no es un primus inter pares. Se presenta ahora como cabeza de un estado nacional con límites territoriales cada vez más precisos. Surge la noción ju-rídica de "frontera", desaparecen los llamados "espacios vacíos" y comienza a des-arrollarse una verdadera cartografía terrestre.

Las casas reinantes comienzan a requerir un número creciente de colaborado-res que integran las primeras burocracias estatales. En el siglo XV los estados ita-lianos crean, con carácter estable, la diplomacia. A partir del siglo XVI las monar-quías europeas establecen embajadas estables que frecuentemente son asignadas a la alta nobleza.

Este proceso de centralización se cumple bajo el signo del absolutismo. El desconocimiento de la autoridad religiosa del sucesor de Pedro, el Romano Pontífi-ce, mueve a reyes y príncipes a asumir atribuciones religiosas. Los límites deriva-dos de la distinción entre lo que es de Dios y lo que pertenece al César comienzan a esfumarse, generando abusos y despotismo. Tales tendencias son manifiestas en la primera etapa del protestantismo. Pero también en monarquías católicas como las de Francia y España aparecen corrientes que llevan en embrión desviaciones cesaropapistas. El Concordarto de Bolonia (1516) otorga a los reyes de Francia el derecho de "presentación" de obispos y abades. Y en España los Reyes Católicos y luego Carlos V obtienen el reconocimiento del Real Patronato.

El aumento del poder real -observa Vázquez de Prada-, que venía a significar mayor eficacia del Estado, se hizo a costa de la nobleza. Sus miembros, al dismi-nuir sus prerrogativas locales, optaron frecuentemente por incorporarse a los car-gos y oficios reales de la Corte. En los cargos administrativos fueron designados a menudo hombres egresados de las universidades que pertenecían a los estratos burgueses. El pueblo llano, por su parte, no opuso dificultades al avance de la auto-ridad real, y poco a poco los monarcas quedaron como árbitros entre los distintos cuerpos sociales.

Otros factores contribuyen a consolidar el poder absoluto de los reyes: el co-mercio internacional, la expansión de las monarquías europeas hacia América, Afri-ca y Asia y las nuevas técnicas de guerra, fundadas en el empleo de la pólvora que torna vulnerables a las hasta entonces inexpugnables castillos de los señores feu-dales. Pero de mayor importancia son los factores ideológicos: la obediencia pasiva predicada por algunos reformadores, el amoralismo de los discípulos de Maquiave-lo y las doctrinas francesas que tienden a afirmar el poder real para superar las divisiones derivadas de las guerras de religión. Por lo demás, desde los siglos XIV y XV, se incubaba un ruptura de la síntesis elaborada por Alberto Magno, Tomás de Aquino y sus discípulos. Las últimas fases de la filosofía del Medioevo -apunta Bidart Campos- habían disociado dos ámbitos que hasta entonces esta-ban íntimamente vinculados: el de la filosofía y el de la teología, la razón de la fe, la naturaleza y la gracia. En lo específicamente político esa ruptura impulsará a prescindir de los límites éticos que deben observar gobernantes y gobernados, es-tableciéndose de esta forma las bases de los totalitarismos contemporáneos.

Protagonistas

Claude de Seyssel y la monarquía moderada

Esta realidad se percibe muy bien en La Grand´ Monarchie de France (1519), obra en la que Claude de Seyssel expresa sus preferencias por una monarquía moderada. Seyssel (1450-1520), que escribe en su retiro tras una brillante carrera administrativa, diplomática y episcopal al servicio de Francia - y especialmente de Luis XII -, no es en absoluto un teórico abstracto. Sin disimular los inconvenientes que en principio puede comportar la monarquía, cree que el régimen al que ha ser-vido, tal y como él lo describe, es el mejor posible: mezcla de monarquía, aristocra-cia y democracia. El poder real está "refrenado por tres frenos": las obligaciones de conciencia del rey y el carácter cristiano de la monarquía, los Paralmentos y "las buenas leyes y ordenanzas y costumbres que están establecidas de tal manera que casi no pueden romperse ni aniquilarse". Su análisis de la constitución consuetudina-ria del reino - que considera como ideal -, es significativo por sus mismas ambi-güedades . No proporciona una delimitación precisa, ni de los poderes del rey, ni de los derechos de los Parlamentos (prácticamente no se plantea el tema de los Estados Generales). El rey no puede cambiar la Ley Sálica ; por consiguiente, tie-ne conciencia de las leyes fundamentales del reino, pero éstas no son definidas. Seyssel, aunque rechaza el término de absolutismo (para él, equivalente al de tira-nía ), sólo erige , sin embargo, frente a la voluntad real, obstáculos "que se pue-den doblegar".
Seyssel defiende una concepción aristocrática y tradicional, contradicha y sobre-pasada muy ponto por las teorías absolutistas de los legistas si se toman las fór-mulas al pie de la letra.
La diferencia entre la monarquía moderada y la monarquía absoluta, conside-rable en el terreno conceptual, se reduce en la práctica.
Si los frenos elogiados por Seyssel pierden su eficacia la responsabilidad del hecho no incumbe a la difusión de esquemas jurídicos absolutistas. Eminentes jurisconsultos sostienen todavía, hacia la mitad del siglo, que el poder real es "más moderado que absoluto".

Lo importante es que la balanza de las fuerzas se inclina del lado de la autori-dad real. Las doctrinas se modelan, con entusiasmo o con reticencias , en esa dirección. Sin embargo, donde el fenómeno encuentra una expresión intelectual más notable y original es en Italia.

Maquiavelo, Nicolás

La experiencia de la vida pública de la Florencia renacentista permitió a Nico-lás Maquiavelo desarrollar una teoría política realista y pragmática cuya caracterís-tica más destacada fue la separación de la moral de los individuos y la del estado.

Nicolás Maquiavelo, nombre castellanizado de Niccoló Machiavelli, nació en Florencia, Italia, el 3 de mayo de 1469. Es poco lo que se conoce acerca de los primeros años de su vida. Parece que recibió una aceptable formación humanística, si bien no llegó a aprender el griego, uno de los elementos fundamentales de la educación de la época. En 1498, tras los cambios sobrevenidos en Florencia des-pués de la ejecución de Savonarola, el monje que intentó imponer ascéticas for-mas de gobierno y religión, Maquiavelo fue promovido a un importante puesto, jefe de la segunda cancillería, a la temprana edad de 29 años. Inicialmente su función estaba referida a los asuntos internos de la república, pero después fue nombrado secretario del consejo ejecutivo de la ciudad (los Diez). La primera misión importante de Maquiavelo fue la llevada a cabo el año 1500 ante la corte de Francia. A su vuelta desempeño otras tareas diplomáticas.

Testigo de las duras acciones llevadas a cabo por César Borgia contra sus enemigos de la ciudad de Sinigaglia, se convirtió en admirador y amigo de aquél, creyendo que sus cualidades serían la solución para poner fin al desorden reinante en los estados italianos. Muerto el papa Alejandro VI, padre de César Borgia, y muy poco después su sucesor, fue elegido Julio II, implacable enemigo de la familia Borgia. Entonces se produjo la caída de éste, y Maquiavelo, su antiguo admirador, celebró su prisión.

Elegido Piero Soderini gonfalonier (primer magistrado) de Florencia, Maquia-velo se convirtió en su mano derecha, inspirando la creación de una milicia y la divi-sión del territorio en distritos, bajo su propia supervisión.

Las luchas de Florencia contra los estados vecinos llegaron a su momento más crítico cuando la Santa Liga, dirigida por el papa, marchó sobre la república. Soderini fue sustituido y Maquiavelo perdió supuesto. En 1513, acusado de conspi-ración, fue encarcelado y sometido a tormento. Libre poco después, pero reducido a la pobreza, Maquiavelo se retiró con su familia a una pequeña propiedad cercana a la ciudad. Fue allí donde escribió su obra más famosa, Il príncipe (1513), dirigida a "liberar a Italia de manos de los bárbaros", en la que expuso su teoría política. Según Maquiavelo, el príncipe ideal debía establecer un poder absoluto capaz de acabar con la corrupción política y las disensiones internas del estado, y para ello recomendaba todos los medios, incluso la mentira y la violencia. En la práctica polí-tica posterior, el maquiavelismo se asoció a la falta de todo principio moral en la actuación del estado. Se ha dicho que uno de los modelos que pudo considerar Maquiavelo para conformar su teoría, aparte del ya citado César Borgia, fue el rey español Fernando el Católico.

Maquievelo murió en Florencia el 21 de junio de 1527. Además de sus obras políticas, fue autor de una notable comedia titulada La mandragola (1524; La man-drágora).

Un Patriota Italiano

Las ideas de Maquiavelo han suscitado, desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Maquiavelo, patriota italiano, no deja de envidiar la solidez de los Estados naciona-les como Francia o España, a pesar de que descubre en ellos barbarie feudal . Pero en la Italia anárquica , que soporta el peso de sus divisiones, agravadas por la nefasta presencia de la Santa Sede y las intervenciones extranjeras, el problema político se muestra, por el contrario de difícil solución.
Para elevarse el príncipe deberá ser "un hombre hábil o bien protegido por la fortuna".

Elegirá con cuidado a sus consejeros y evitará el cederles la menor parcela de autoridad; se dedicará tan sólo a defender y extender su poder por todos los medios, incluso el crimen si es necesario: "Vale más ser temido que ser amado".

Pero el príncipe debe cuidar su reputación; su fortaleza mayor es la adhesión de su pueblo. La hipocresía se convierte para el príncipe en un deber. Si logra con-servar su vida y su Estado, "todos los medios que haya aplicado serán juzgados honorables".

Al proponer como modelo a César Borgia, Maquiavelo permanece dentro de la lógica de su concepción, pero subraya involuntariamente la fragilidad de sus afo-rismos . Exagera, sin duda, la grandeza de propósitos que atribuye al hijo del papa Alejandro VI; por otra parte, el papel que concede en la Historia a la fortuna le sirve de explicación un poco fácil del fracaso final, rápido y total de su héroe.

Un Admirador de la República Romana

Disipada esta quimera , Maquiavelo vuelve a sus reflexiones de republicano fiorentino, en los márgenes de Tito Livio. Sigue a Aristóteles, y, sobre todo, a Polibio. "El príncipe, los grandes y el pueblo gobiernan conjuntamente el Estado". Insiste en la importancia del pacto constitucional, pero apenas trata de los derechos de los ciudadanos aunque sí lo suficiente como para condenar a César: la Roma que exlata es la Roma republicana. El régimen civil, según Maquiavelo, es incompatible con la existencia de una nobleza feu-dal. Toda su teoría republicana, de inspiración romana, apenas puede encontrar, por consiguiente, campo de aplicación en un momento en el que el municipio y la república urbana libre agonizan en Italia.

Secularización y exaltación del Estado

Aunque la idea del Estado ocupa el centro de su pensamiento no llega a for-mular su teoría. El Estado, para él, es un dato, un ser al que no pretende explicar como filósofo. Tampoco siente Maquiavelo la necesidad de legitimar la subordina-ción del individuo al Estado. Su República tiene exigencias tan autoritarias como la tiranía del príncipe. La política es un arte racional.

Maquiavelo detesta y desprecia el gobierno de los sacerdotes, y es también adversario del poder temporal de la Santa Sede. No contento con laicizar el Estado, querría subordinarle por completo la religión, a la que concibe como instrumento de poder y elemento de cohesión social. El fondo mismo de su pensamiento polí-tico conduce a Maquiavelo a una posición, más que antirreligiosa, anticristiana.

Esta secularización y exaltación del Estado acarrean numerosas consecuencias: hostilidad contra el Imperio y contra todo lo que puede recordar el universalismo cristiano; desconfianza y desprecio hacia las aristocracias nobiliarias de ori-gen feudal; concepción particularmente "realista" de las relaciones entre los Estados.
El Estado tiene como tendencia natural a extenderse. En estas condiciones se comprende la importancia primordial de la organización militar dentro de un Estado.

El lugar de Maquiavelo en el pensamiento político de su tiempo

"Hay que agrade-cer a Maquiavelo y a los escritores de este género - escribió Francis Bacon - el que digan abiertamente y sin disimulo lo que los hombres acostumbran a hacer, no lo que deben hacer".

Maquiavelo expulsa de la política toda metafísica y corta de una manera radical, el vínculo entre la ciudad de Dios y la ciudad de los hombres.

Lutero, Martín

Como iniciador de la Reforma religiosa del siglo XVI y por tanto del protestan-tismo, Martín Lutero es una de las figuras clave de la civilización occidental y de la cristiandad.
Nació Lutero - cuyo nombre en además era Martin Luther - el 10 de noviembre de 1483 en Eislebe, Sajonia-Turingia, Alemania, hijo de un minero que prosperó y llegó a ser consejero en la pequeña ciudad de Mansfeld. Lutero creció en ésta en un ambiente piadoso y de estricta disciplina. Tras estudiar en Magdeburgo y Eise-nach ingresó en la Universidad de Erfurt, donde se graduó como bachiller en artes en 1505. Decidió entonces seguir la vida religiosa y solicitó su admisión en los agus-tinos de Erfurt.

Este carece de experiencia personal de los problemas políticos, los descubre a través del Evangelio y de San Pablo, en una perspectiva puramente religiosa. En los años de su "conversión" - es decir, antes del asunto de las indulgencias (1517) - plantea dos temas que seguirán siendo fundamentales a lo largo de toda su predi-cación: el carácter divino de toda autoridad establecida y la separación radical entre la Fe y la Ley. Lleva hasta el último extremo el precepto cristiano, más mati-zado en otros doctores, que ordena una sumisión incondicional a la autoridad, debi-do a que ésta tiene un origen y una misión divina. Pero la ciudad de Dios no puede realizarse en la Tierra: "El mundo de la ley es, por completo, el mundo del pecado". Las consecuencias políticas de este corte total entre lo temporal y lo espiritual no son sencillas, ya que cada hombre se encuentra comprometido a la vez en ambos órdenes en el de la sujeción y en el de la libertad.

Lutero decidió poner por escrito sus opiniones y redactó en 1520 tres céle-bres tratados que supusieron la base del luteranismo y el inicio de la Reforma. En ellas afirmaba la salvación del hombre sólo por la fe.

En 1521 fue excomulgado.

En 1525 contrae matrimonio.

En la segunda dieta de Speyer, en 1529, se aprobó un decreto por el que los estados católicos actuaban duramente contra Lutero y sus seguidores; éstos eleva-ron una protesta, y surgió así la denominación de protestantes.

Extendido el protestantismo, pronto comenzaron a hacerse notar diferencias entre sus seguidores.

Lutero falleció en su ciudad natal, Eisleben, el 8 de febrero de 1546. Tras su muerte se agudizaron las disensiones no sólo entre las iglesias protestantes sino en el seno del propio luteranismo, pero su figura permaneció siempre como la del gran inspirador de la Reforma.

Calvino, Juan

Entre los grandes del naciente protestantismo del siglo XVI, Juan Calvino descolló por sus singulares dotes pata la organización política y eclesiástica, y su influencia fue decisiva para la difusión de la nueva fe en Europa, el norte de América y otras regiones del mundo.

Calvino, cuyo nombre francés era Jean Cauvin o Calvin, nació en Noyon, loca-lidad de la Picardía, en el norte de Francia, el 10 de julio de 1509. Hijo del secreta-rio del obispado de su ciudad natal cursó estudios de humanidades en famosos co-legios parisienses y más tarde leyes en las universidades de Orleans y Brujas, donde tuvo como maestros a importantes pensadores de la época. En 1532, Calvino evidenció sus sólidos conocimientos de latín e historia con su edición del tratado de Sénea De clementia (Sobre la clemencia).

Poco después de publicar esta obra, Calvino se convirtió al protestantismo , pero cuando el grupo de teólogos reformadores al que pertenecía fue ilegalizado en Francia, abandonó París. A principios de 1535 se instaló en Basilea, Suiza, allí apa-reció al año siguiente su obra fundamental, Christianae religionis institutio (Institu-ciones de la religión cristiana). Se trataba de un brillante resumen de las doctrinas protestantes, donde, entre otras cosas, postulaba la predestinación de los elegidos, rechazaba los sacramentos tal como los entendía el catolicismo y esbozaba un nuevo esquema de organización para la nueva forma del cristianismo. Con esta obra, traducida al francés en 1541, Calvino se convirtió en uno de los principales teólogos protestantes.

Todavía en 1536, tras un breve viaje a Italia - donde mostró su talento político para atraer el apoyo de los poderosos hacia el protestantismo -, al pasar por Gi-nebra fue invitado a permanecer en ella. Calvino permaneció allí dos años, pero elaboró un código litúrgico y moral tan severo que fue expulsado por el consejo ginebrino.

Desde 1538 hasta 1541 residió en Estrsburgo, donde creó una nueva liturgia y asentó nuevas instituciones parroquiales, al tiempo que dirigía personalmente una congregación. Conoció a importantes teólogos luteranos como Melanchton y Martín Lutero.

No menos hostil que Lutero respecto a los "fantásticos" que pretenden liberar al cristiano del orden político tradicional, Calvino tiene el mérito de oponerles una construcción más racional y, por ello, más universalmente eficaz que la Obrigkeits-taat luterana.

Durante los años siguientes, tras eliminar a todos sus opositores - sin dudar en ejecutarlos cuando lo considera preciso -.

A partir de 1550 se dedicó sobre todo a apoyar a otros grupos protestantes afines a sus tesis y a proporcionar coherencia a su doctrina.

Juan Calvino murió en Ginebra el 27 de mayo de 1564, lo que no impidió la continua expansión de las iglesias reformadas.

Bodin, Jean

Nace en Angers en 1530. Su vida está cargada de extraños matices. En un siglo en el que la posición religiosa tiene implicancias políticas, no resulta nítida su militancia confesional. Algunos le atribuyen ascendencia israelita. Habría profesado como carmelita, siendo después eximido de sus votos por haberlos formulado a edad muy temprana. Se cuestionó, también, su catolicismo, y se le consideró un hugonote disimulado. Lo cierto es que Bodin fue un jurista que integró el núcleo de los políticos, liderados por el Canciller Michel L´ Hopital. Ante las sangrientas gue-rras de religión, que amenazaban con destruir el reino de Francia, este grupo aus-pició una política de tolerancia procurando afirmar la autoridad real por encima de las discrepancias confesionales.

La filosofía política de Bodin -afirma George H. Sabine- es una mezcla singu-lar de cosas viejas y nuevas... una amalgama de superstición, racionalismo, mis-ticismo, utilitarismo y tradicionalismo. Para Marcel Prelot, empero, es un autor ori-ginal. Considera que es difícil situarlo porque no siendo maquiavélico, aristotélico, tomista o utópico, sus teorías tienen, sin embargo, un poco de estas corrientes de pensamiento.

Hobbes, Thomas

Jean Bodin es la gran figura del absolutismo en el siglo XVI. En el siglo XVII es Thomas Hobbes quien lleva dicha corriente de pensamiento hasta sus últimas consecuencias.
La defensa realizada por Thomas Hobbers de la monarquía autoritaria en su célebre Leviathan basada en sus concepciones acerca de la naturaleza humana que hicieron de él el primer gran empirista británico.

Hobbes nació en Westport (actual Malmesbury), Wilshire, Inglaterra, el 5 de abril de 1588. Era hijo de un vicario y, tras estudiar en Oxford, fue designado pre-ceptor del hijo de Lord Cavenedish, segundo conde de Devonshire, a quien acom-pañó en su viaje por Francia e Italia. Posteriormente, siempre como tutor, pasó lar-gas temporadas en Europa continental y conoció personalmente a Galileo, que ejercería gran influencia en su obra. En 1629 vuelve a París donde estudia las ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Hacia 1637, encontrándose ya en Inglaterra concibe la idea de exponer sus doctrinas a través de un triple tratado que sinte-tice sus teorías filosóficas y políticas. Hobbes redactó The Elements of Law, Natu-ral and Politic (Elementos de la ley natural y política), obra que circulaba ya en manuscrito en 1640. En ella postulaba una filosofía natural basada en un materia-lismo mecanicista, según el cual los únicos objetos de la filosofía, que ha de seguir el método geométrico, son la materia y el movimiento, cuyas combinaciones mate-máticas originan todas las cosas. La conciencia no sería sino el movimiento nervioso, y la política el estudio de los contactos entre los cuerpos nerviosos, es decir, los hombres. Sobre estas bases sentaría su defensa el absolutismo monárquico.

Por lo que respecta a la teología, Hobbes la excluía del campo de la filosofía, pues aun cuando consideraba que las leyes naturales respondían a los mandatos divinos, nada era posible conocer racionalmente acerca de Dios.

La vida de Hobbes fue sacudida por los acontecimientos políticos ocurridos en Inglaterra a lo largo del siglo XVII. Partidario de los Estuardo, se refugia en Francia cuando en 1640 Carlos I convoca el Parlamento Largo. En 1650 se publican dos fragmentos de su autoría bajo los títulos Human Nature y De Corpore Político. Su obra más conocida, Leviathan, or the Matter, Form and Power of a Common-wealth, Ecclesiastical and Civil (1651; Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un estado eclesiástico y civil). Sus ideas disgustaron a los partidarios de la co-rriente absolutista de derecho divino. Según Hobbes, la primera ley natural del hombre es la auto conservación, que lo induce a imponerse sobre los demás: "El hombre es un lobo para el hombre". Para construir una sociedad, todo ser humano ha de renunciar a parte de sus deseos y establecer un "contrato social", cuyo ga-rante es la soberanía. Para que ésta sea efectiva ha de recaer en un sola persona, y de ahí la conveniencia de la monarquía absoluta. Es de hacer notar, de cual-quier forma, que, a diferencia de autores anteriores, para Hobbes la soberanía del rey no residía en el derecho divino, sino en el mantenimiento del contrato que le había dado tal soberanía.

En 1651 Hobbes regresó a Inglaterra y publicó De corpore (1655) y De homine (1658), que ampliaban sus teorías físicas y psicológicas, Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero ante las acusaciones de ateísmo lanzadas sobre él por los estamentos eclesiásticos prefirió no intervenir en la vida pública.

En Hobbes prevalece un absolutismo diferente. Jacques Chevalier señala que se obra inspira en concepciones mecanicistas y en ideas sensualistas, materialistas y utilitaristas. Ello motivó que en los últimos años de su vida, a partir de la restaura-ción de los Estuardo, se viera envuelto en interminables polémicas, especialmente con el Canciller Hyde, conde de Clarendon, y con los obispos anglicanos, que lo acusaban de ateísmo, herejía y blasfemia .

Thomas Hobbes murió a los 91 años en Hardwich Hall, Derbyshire, el 4 de diciembre de 1679. Su influencia sobre el empirismo fue grande y, curiosamente, sus tesis sobre el contrato social serían reinterpretadas por pensadores como Jean-Jacques Rousseau para desacreditar las concepciones monárquicas que el pensador británico quiso defender.

Bossuet

Nace Jacques-Bénigne Bossuet en Dijón, el 27 de septiembre de 1627. Canó-nigo de Metz, Obispo de Condon y después de Meaux, preceptor de Delfín, célebre orador y apologista, Bosseut es una de las figuras más importantes del largo reinado de Luis XIV. Polemiza con protestantes, jansenistas y quietistas . Se in-clina en la polémica entre el Rey de Francia y el papa Inocencio XI hacia el galicanismo.

Bossuet, además, sostiene la heterodoxa teoría según la cual el concilio general tiene supremacía con relación al Papa. En la referida Declaración se sostiene que "la Santa Sede Apostólica debe respetar las reglas, las costumbres y las constitu-ciones concedidas al reino y a la Iglesia galicana" (francesa).

A diferencia de Hobbes, su punto de partida es aristotélico. En el Libro Primero de La Política sostiene como el estagirita que el hombre está hecho para vivir en sociedad. Su punto de llegada, empero, será absolutista, como el del autor del Leviathan. Pero el absolutismo del preceptor del Delfín presenta características distintas.

Aun cuando teóricamente considera aceptables todas las formas de gobierno establecidas, se inclina Bossuet claramente por la monarquía. Para él la monarquía es sagrada. Bossuet afirma enfáticamente que la monarquía es absoluta. Frente al Rey, aunque sea un gobernante injusto o pagano , los súbditos deben obedecer. No hay en Bossuet lugar para la jus resistendi de los escolásticos. Sólo podría desobedecerse al Príncipe cuando este ordenara algo contra Dios.

A pesar de su absolutismo, Bossuet no auspicia en modo alguno el ejercicio de un gobierno arbitrario. El príncipe debe sujetarse a los mandatos de la justicia, la equidad y el derecho natural. Pero esta sumisión a tales ordenamientos heterónomos no supone que quede sujeto a ninguna potestad humana.

Bossuet propone una monarquía paternal cuyo titular actúe limitado y condi-cionado por el único "contrapeso verdadero del poder": el temor de Dios.

Para Bossuet como para Hobbes -comenta Jean Touchard-. La última palabra de la política es la sumisión al poder; pero llegan a esta conclusión común por ca-minos opuestos: individualismo laico y utilitarismo en Hobbes, respeto por la tradi-ción y abandono a la Providencia en Bossuet. El absolutismo de Hobbes y el de Bossuet son, por consiguiente, diferentes.

Bossuet piensa en un rey absoluto, pero embebido del espíritu cristiano de justicia y de rectitud. Lo equivocado radica en suponer que el monarca absoluto es el que mejor puede llevar a cabo un gobierno justo".

El Estado

Para referirse al Estado Bodin utiliza el vocablo República. La define como recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, con potestad sobera-na.
Otro aspecto importante es la afirmación de que las familias y lo que les es común (los patrimonios) son anteriores al Estado. En su extensa obra Bodin refuta el utopismo colectivista, y toda forma de comunismo, y se empeña en preservar a la familia y al derecho de propiedad de cualquier desborde autoritario. Este enfoque sugiere desde el comienzo la serie de graves contradicciones que encierran su pen-samiento. En efecto, no obstante tratarse de un precursor y un propulsor del abso-lutismo monárquico, plantea desde las primeas páginas de su libro limitaciones que no se condicen con esa visión del poder político.

Sin perjuicio de señalar la confusión que se advierte entre Estado y gobierno, la definición de Bodin suscita varios comentarios. En primer lugar, destacamos que Bodin se refiere en su tratado a las Repúblicas rectamente gobernadas. Se aparta así del plano de los hechos, por el que se inclinaba Maquiavelo, para referirse ex-clusivamente a formas de Estados legítimas.

La soberanía

Los textos referidos a la potestad soberana que debiera regir en toda Repú-blica son los que reflejan con mayor claridad la tendencia absolutista de Bodin.

Define a la soberanía como summa in cives ac subditos legibusque soluta potestas (poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no sometido a leyes). En la versión francesa la soberanía aparece definida como puissance absolue et perpetuélle d´ une république (potestad absoluta y perpetua de una república).

Pero no todo aquel que ejerce poder es titular de soberanía. Sobre el punto Bodin es categórico: "Si el pueblo otorga su poder a alguien de por vida, en calidad de oficial, o teniente, o bien para descargarse solamente del ejercicio de su autori-dad; en ese caso no es en absoluto soberano, sino simple oficial, o teniente, o regente, o gobernador, o guardián y arrendatario de la autoridad ajena". Pero "si el poder absoluto se le entrega pura y simplemente, sin calidad de magistrado, ni de comisario, ni de manera precaria, es por completo evidente que ése es, y se puede llamar monarca soberano: pues el pueblo se ha desprendido y despojado de su poder soberano, para investirlo: y en él, y sobre él se halla transferido todo su po-der, autoridad, prerrogativas y soberanías". Esta última posibilidad, que es la aus-piciada por Bodin para Francia, significa abandonar las tesis medievales según las cuales el príncipe es un vicario de la comunidad para optar por una donación irreversible que sirve de sustento al poder absoluto.

Para que no queden dudas acerca de lo que debe entenderse por poder ab-soluto, Bodin expresa: "El pueblo o los señores de una República pueden otorgar puramente y simplemente el poder soberano y perpetuo a alguien para que dispon-ga de los bienes, de las personas, y de todo el estado a su antojo, y entregarlo después a quien le plazca".

El absolutismo de Bodin se encuentra definitivamente perfilado en otros textos en lo que expresa que "el monarca queda separado del pueblo"; que "no tiene que rendir cuentas sino a Dios"; que "no puede prestar juramento sino a Dios"; que "el punto principal de la majestad soberana y poder absoluto consiste principalmente en dar leyes a los súbditos en general sin si consentimiento", y que "la soberanía no está limitada ni en poder, cargo ni tiempo determinado".

Puesto que el pueblo se ha despojado y privado absolutamente de su poder para transferirlo al soberano, e investido con él, entonces el soberano ya no forma parte del pueblo y del cuerpo político: "queda separado del pueblo", ha sido convertido en un toto, un todo separado y trascendente, que se encarna en su viviente persona soberana, y merced a lo cual el otro todo, el todo inmanente del cuerpo político, es gobernado desde arriba. Cuando Jean Bodin dice que el príncipe soberano es la imagen de Dios, esta frase debe interpretarse con la plenitud de su fuerza, e implica que el soberano -sometido a Dios, pero que no tiene que rendir cuentas sino a El- trasciende el todo político lo mismo que Dios trasciende el Cosmos.

Agrega Maritain que en la perpectiva de Bodin soberanía implica el poder supremo separado y trascendente -no en la cúspide (como en el Medioevo), sino por encima de ella ("par dessus tous les sunjects")- que gobierna desde arriba a todo el cuerpo político. Por eso dicho poder es absoluto (ab-soluto, es decir desligado, separado) y consiguientemente ilimitado, tanto en la extensión como duración, y sin tener que rendir cuentas a nadie en la tierra.

Los límites

A pesar de tan categóricos textos, Bodin reconoce en otros pasajes de su obra la existencia de límites que deben ser rigurosamente observados por quien ejerciere el poder soberano. Tal contraste pone de manifiesto un contradicción deri-vada de las influencias asimiladas por el autor de los seis libros de la República. Max Adam Shepard considera que Bodin se encuentra en la encrucijada entre la noción medieval del príncipe sometido a la ley y la noción moderna (absolutista) del príncipe liberado de cualquier ley sobre la tierra. La primera conduce al constitucio-nalismo de Locke y Montesquieu. La segunda, a través de Hobbes, al totalitarismo. En Bodin la contradicción no aparece resuelta.

En el esquema de Bodin -afirma Prelot- no hay lugar para el derecho de rebe-lión. Los súbditos deben obedecer la ley incluso si ésta les parece injusta.

Varios son los límites que marca Bodin. Figuran entre ellos: -1- la ley divina; -2- la ley natural; -3- los pactos celebrados con los súbditos; -4- las leyes fundamen-tales del Reino. También el derecho de propiedad constituye una importante limitación.

Las formas de gobierno

Bodin se manifiesta adverso a toda forma mixta de gobierno. Se inclina por vincular las tres formas clásicas con su concepto de soberanía: "no hay más que tres Estados o clases de República: la monarquía, la aristocracia y la democra-cia.

El Estado de naturaleza

Hobbes toma como punto de su teoría política la supuesta existencia de una etapa presocial en la que el hombre es un lobo para el hombre: Homo hominis lu-pus.
El pesimismo antropológico de Hobbes, conforme surge del texto trascripto, es total. Considera que el hombre es un ser intrínsecamente corrompido, un egoísta que busca la satisfacción de sus impulsos sin sujeción a ninguna norma trascen-dente. Observamos así un abandono sin tapujos de la tradición medieval, de San Agustín, Santo Tomás y la neoclásica. El derecho natural, en la versión de Hobbes constituye una verdadera adulteración. Derecho natural: "la libertad que cada hom-bre tiene que usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza".

Sobre la base de esa autonomía plena, Hobbes estima que en el estado de natura-leza "cada hombre tiene derecho a hacer cualquier cosa, incluso en el cuerpo de los demás". Así queda explicado, en el enfoque de este autor, el estado de guerra de todos contra todos en el que se vive antes de constituir el estado. "Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas y, por tanto, donde no hay Estado nada es injusto".

Origen del estado

Los hombres abandonan la vida presocial en busca de la seguridad. El impulso que motiva al hombre al tránsito hacia la vida comunitaria -según Hobbes- es el cuidado de la propia conversación. Para llegar a esa meta será menester constituir un "poder visible" que "tenga a raya" a los hombres sujetándolos mediante el "temor al castigo".

A fin de preservar la seguridad individual los hombres convienen en celebrar un contrato. Es éste muy distinto al pacto de sujeción de la Edad Media. Se trata ahora de un único convenio multilateral para fundar el Estado y crear un Poder su-premo.

"El acuerdo de los hombres es sólo por contrato, es artificial. Para lograr que su Acuerdo sea constante y duradero se necesita un Poder Común capaz de librarlos del temor y de dirigir sus actos en pro del Beneficio Común".

"La única manera de erigir ese Poder Común, para defenderlos de una invasión de Extranjeros y de las injusticias de uno y otro, y por consiguiente darles la seguri-dad necesaria para que puedan alimentarse de su propia industria y de los frutos de la tierra y vivir contentos, es confiriendo todo su poder y fuerza a un Hombre, o a una Asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus Voluntades, por plura-lidad de votos, en una sola Voluntad: lo cual quiere decir, designar un Hombre o una Asamblea de hombres para que encarne a sus personas; es una verdadera Unidad de todos ellos en un sola Persona".

"Yo autorizo y cedo mi Derecho de gobernarme a este Hombre, o a esta Asamblea de Hombres, con esta condición: que tu le cedas también tu Derecho y que autori-ces todas sus acciones de la misma manera". Hecho esto, la Multitud, unida en una persona, se llama República, en latín civitas. Así se genera el gran LEVIATHAN, o mejor (para hablar con mayor reverencia) el Dios Mortal al cual debemos, bajo el Dios Inmortal, nuestra paz y defensa. En él consiste la Esencia de la República; la cual es Una Persona que actúa como una gran multitud, merced al Contrato natural de todos ellos, con lo cual lo han convertido en el Autor, a fin de que emplee la fuerza y los medios de todos ellos, como juzgue pertinente para su Paz y Defensa Comunes".
"Y esta Persona es llamado SOBERANO, y se dice de ella que tiene PODER SOBERANO: y quienes son súbditos suyos".

El Leviathan

El titular del poder soberano: el Leviathan. Este ser tiene un poder absoluto. No hay en este esquema para límites como los concebidos por Bodin, El Estado, luego de constituido, pasa a ser la única fuente de orden jurídico. Aquí nos encon-tramos con el más radical positivismo jurídico.

La doctrina de Hobbes contribuye a poner en relieve la pendiente hacia el ab-solutismo promovida por los primeros impulsores del protestantismo. La oposición de Hobbes al Pontífice Romano es total, pero la potestad religiosa no queda vacan-te, la asume el nuevo Leviathan.

Hobbes es un precursor del totalitarismo contemporáneo. Diseña un sistema de ideas que sirve de sustento al m completo absolutismo. No hay espacio en su sistema para la libertad religiosa. Tampoco para la afirmación de otros derechos o libertades que deriven de la ley natural. Sólo lo que aparezca consagradi en la ley positiva tiene para Hobbes verdadero imperio. Su enfoque es así marcadamente relativista. Es menester ceñirse a lo que exprese el Leviathan. Los derecho indivi-duales, sólo tendrán vigencia en tanto sean expresamente reconocidos en el orde-namiento positivo. El Estado tiene una única obligación: preservar la seguridad, ejercer de modo efectivo la autoridad.

Jorge García Venturini, en su obra Politea, coincide con Jacques Maritain al considerar que "el dios mortal hobbesiano"es el antecedente directo del estado totalitario hegeliano.


Conclusión

El absolutismo retorna a sus originarias concepciones paganas. Reuniendo en una misma mano el cetro y la cruz, confundiendo lo que corresponde al César y lo que corresponde a Dios, se hace totalitario.

]]>
264 2004-01-27 09:08:40 2004-01-27 09:08:40 open open Absolutismo draft 0 0 post
Matemáticos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=699 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=699

Las Matemáticas

Es inevitable referirse a Grecia, a la matemática griega, cuando se pretende mirar la historia de las Matemáticas. La aportación de los numerosos e importantes matemáticos y filósofos griegos como Tales, Pitágoras y su escuela, Euclides, Arquímedes, y un largo etcétera fue trascendental en el desarrollo de esta rama del saber.

Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los babilonios y de los egipcios. La innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas basadas en una estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones. Según los cronistas griegos, este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos. Este último enseñó la importancia del estudio de los números para poder entender el mundo. Algunos de sus discípulos hicieron importantes descubrimientos sobre la teoría de números y la geometría, que se atribuyen al propio Pitágoras.

En el siglo V a.C., algunos de los más importantes geómetras fueron el filósofo atomista Demócrito de Abdera, que encontró la fórmula correcta para calcular el volumen de una pirámide, e Hipócrates de Cos, que descubrió que el área de figuras geométricas en forma de media luna limitadas por arcos circulares son iguales a las de ciertos triángulos.

Euclides, matemático y profesor que trabajaba en el famoso Museo de Alejandría, también escribió tratados sobre óptica, astronomía y música. Los trece libros que componen sus Elementos contienen la mayor parte del conocimiento matemático existente a finales del siglo IV a.C., en áreas tan diversas como la geometría de polígonos y del círculo, la teoría de números, la teoría de los inconmensurables, la geometría del espacio y la teoría elemental de áreas y volúmenes. El texto de Euclides, a pesar de sus imperfecciones, ha servido como libro de texto básico de geometría hasta casi nuestros días.

El siglo posterior a Euclides estuvo marcado por un gran auge de las matemáticas, como se puede comprobar en los trabajos de Arquímedes de Siracusa y de un joven contemporáneo, Apolonio de Perga, casi todo su trabajo es parte de la tradición que llevó, en el siglo XVII, al desarrollo del cálculo. Apolonio, escribió también un tratado en ocho tomos sobre las cónicas, y estableció sus nombres: elipse, parábola e hipérbola. Este tratado sirvió de base para el estudio de la geometría de estas curvas hasta los tiempos del filósofo y científico francés René Descartes en el siglo XVII.

Después de Euclides, Arquímedes y Apolonio, Grecia no tuvo ningún geómetra de la misma talla. Los escritos de Herón de Alejandría en el siglo I d.C. muestran cómo elementos de la tradición aritmética y de medidas de los babilonios y egipcios convivieron con las construcciones lógicas de los grandes geómetras.

Los antiguos griegos también hicieron importantes aportaciones a la astronomía. La Odisea de Homero se refiere a constelaciones como la Osa Mayor, Orión y las Pléyades y describe cómo las estrellas pueden servir de guía en la navegación.

Las aportaciones científicas se asocian con los nombres de los filósofos griegos Tales de Mileto y Pitágoras de Samos, pero no se conserva ninguno de sus escritos. Hacia el año 450 a.C., los griegos comenzaron un fructífero estudio de los movimientos planetarios . El más original de los antiguos observadores de los cielos fue, Aristarco de Samos, creía que los movimientos celestes se podían explicar mediante la hipótesis de que la Tierra gira sobre su eje una vez cada 24 horas y que junto con los demás planetas gira en torno al Sol. Esta explicación fue rechazada por la mayoría de los filósofos griegos que contemplaban a la Tierra como un globo inmóvil alrededor del cual giran los ligeros objetos celestes. En el siglo II d.C. los griegos combinaban sus teorías celestes con observaciones trasladadas a planos. Los astrónomos Hiparco de Nicea y Tolomeo determinaron las posiciones de unas 1.000 estrellas brillantes y utilizaron este mapa estelar como base para medir los movimientos planetarios.

En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo de universo con la Tierra en el centro. Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. El modelo representaba los movimientos de los cuerpos celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos. El modelo de Tolomeo fue aceptado durante mil años.

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico desarrolló el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, en el que el Sol está inmóvil en el centro. Los planetas, entre los que se encuentra la Tierra, giran a su alrededor. Esta visión del Sistema Solar contradecía el modelo geocéntrico de Tolomeo, que había sido aceptado desde el siglo II. El sistema de Copérnico fue consiguiendo aceptación poco a poco. Consiguió el éxito final a comienzos del siglo XVII, debido a los descubrimientos hechos con el nuevo telescopio astronómico y el desarrollo de una nueva física.

Así podemos concluir que todos los avances y descubrimientos de la era clásica contribuyeron notablemente para la evolución y desarrollo del pensamiento humano; y este desarrollo lo podemos apreciar claramente hoy en día, ya que forman la base de las principales ciencias actuales.

Este gran avance griego de las matemáticas, como la invención de las matemáticas abstractas, que hoy en día la aplicamos en la educación y formación escolar, como así también esta parte de las matemáticas llamada geometría que nos ayuda a comprender la dimensiones en espacios planos o tridimensionales, que es la base de la ingeniería y arquitectura actual.

No obstante, debemos afirmar que esta otra ciencia cosmológica llamada astronomía no quedó atrás y sus avances fueron igualmente notables a los de las matemáticas, tomando en cuenta que el instrumento más importante ocupado por el humano en aquella época se basó en la lógica y la intuición, ya que no contaban con los grandes instrumentos ópticos actuales. Pero aún así Aristarco de Samos expuso la teoría de que la tierra giraba en torno al sol, que aunque no fue tomada en cuenta en aquélla época, luego de más de mil años fue desarrollada por Copérnico, llamándola teoría heliocéntrica la cual rige hoy en la actualidad como la base mas importante y lógica de la astronomía.

]]>
266 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Matemáticos draft 0 0 post
Criterios de Divisibilidad http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=701 2001-11-06 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=701

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Cuando los números son grandes hay reglas que permiten reconocer directamente que un número es divisible por otro; se llaman criterios de divisibilidad. Veremos algunos de estos criterios:

DIVISIBILIDAD POR 2: Un número es divisible por dos si termina en cero o en cifra par.

DIVISIBILIDAD POR 3: Un número es divisible por tres, si la suma de sus cifras absolutas es múltiplo de tres.

DIVISIBILIDAD POR 4: fijate en las dos últimas cifras. Tienen que ser dos ceros o un número múltiplo de 4.

DIVISIBILIDAD POR 5: Un número es divisible por cinco cuando acaba en cero o en cinco.

DIVISIBILIDAD POR 6: tiene que ser divisible por 2 y por 3.

DIVISIBILIDAD POR 9: Un número es divisible por nueve cuando la suma de sus cifras es múltiplo de nueve.

DIVISIBILIDAD POR 10: tiene que terminar en cero. De manera similar, si termina en 00 es divisible por 100; si termina en 000 es divisible por 1000.

DIVISIBILIDAD POR 11: Un número es divisible por once cuando la diferencia entre la suma de las cifras que ocupa la posición par y la suma de las cifras que ocupan la posición impar son múltiplo de once.

]]>
268 2001-11-06 00:00:00 2001-11-06 00:00:00 open open Criterios-de-Divisibilidad draft 0 0 post
Circunferencia http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=709 2002-11-24 20:37:51 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=709

Se llama circunferencia al conjunto de puntos cuya distancia hacia el centro es siempre la misma.

Las partes de la circunferencia son:

el arco: que es el borde de la circunferencia

la radio: que es cuando se traza una línea desde el centro de la circunferencia hacia cualquier otro punto de la circunferencia luego esta la cuerda que es la unión de dos puntos de la circunferencia

el diámetro: que es la línea que separa en dos partes la circunferencia. El diámetro siempre medirá el doble que el radio

Posición de una recta y una circunferencia
Cuando una recta y una circunferencia están juntas pueden ser exteriores porque no se cortan ni tienen un punto en común también pueden ser tangentes si la recta toca el borde de la circunferencia y si la recta es tangente será perpendicular con la radio o pueden ser secantes si se cortan.

]]>
270 2002-11-24 20:37:51 2002-11-24 20:37:51 open open Circunferencia draft 0 0 post
La Música Étnica http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=719 2004-01-25 02:51:11 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=719

En occidente, cuando hablamos de música étnica o de raíz, dirigimos nuestras miradas a lugares alejados de nuestra cultura, a lugares exóticos, a la música relacionada con ciertos ritos... El concepto de música étnica aparece por primera vez en 1950 con el musicólogo holandés Jaap Kunst, que denominó ethno-musicology a la hasta entonces conocida música comparativa o musicología de los pueblos exóticos, que recogía las músicas no occidentales para su estudio comparativo. Hoy por hoy en occidente, seguimos asociando éste género con lo que va mas allá de nuestras fronteras, cuando abarca un terreno más amplio, es decir, que incluye también nuestra cultura.

A pesar de la variedad de definiciones que se le han dado a este género a través de los años, todas vienen a decir lo mismo variando en aspectos no esenciales. Para mi la música étnica es la relativa o perteneciente a un grupo cultural, que resulta de los valores, actitudes y creencias de sus integrantes, y que reconocemos también como música primitiva, tradicional, folklórica y de raíz, incluyendo la música europea que haya conservado los vestigios de una práctica musical arcaica.

Estilos de Música Étnica

Africano
Afro-Beat
Afro-Blues
Afro-Funk
Afro-Jazz
Afro-Latino
Afro-Pop
Afro-Rap
Afro-Reggae
Afro-Salsa
Apala
Árabe-Andaluz
Assiko
Atalaïa
Azawan
Bend Skin
Bereber
Bhangra
Biguine
Bikutsi
Bomba
Brasil-Jazz
Cadanse
Cajun
Calypso
Candombe
Celta
Chaabi
Chimurenga
Choro
Clásica hindú
Coladeira
Cumbia
Fuji
Funana
Gitano
Gnawa
Gospel
Gumbé
Gwoka
Highlife
Jeli
Jit
Jojoli
Juju Music
Kabyle
Makassi
Makossa
Malogué
Maloya
Madinga
Mapouka
Mazouk
Mbalax
Mbaqanga Music
Mbube
Merengue
Morna
Música israelí
Música kurda
Música sufi
Música tradicional Tradicional mongol
Música zulú
Percusión
Ragga Rap
Rai
Rara
Reggae
Rumba africana
Sega
Semba
Soca
Songo
Soukouss
Tchamassi
Wassoulou
Zouk


Algunos de los artistas o grupos más representativos son:

FELA KUTI
YOUSSOU N'DOUR
TONY ALLEN
CESARIA EVORA
RAVI SHANKAR
FANFARE CIOCARLIA

¿Qué es la música étnica?

Se denomina música étnica a cualquier actividad musical que emana de una colectividad social y se transmite por tradición oral, perteneciendo a toda la comunidad en su conjunto. El proceso de formación de las obras étnicas o folklóricas es diverso. Fenómenos rituales, lúdicos -de juego- o de comunicación de noticias se señalan como principales fuentes de origen. Las composiciones son inicialmente creadas por un solo individuo, y son su divulgación y la repetición en la interpretación las que las conforman y amoldan a una determinada comunidad hasta convertirse en patrimonio de todo un círculo social.

Características formales

Las composiciones de música folklórica no difieren en demasía de las de la música culta en cuanto se refiere a su dimensión técnica, ya que comparten idénticos ritmos, escalas y estructuras. Carecen de notación escrita y, en general, de improvisación sistemática, y suelen referirse a temas épicos o amorosos contados en forma de baladas. Son corrientes también las canciones de trabajo, las que acompañan a juegos y celebraciones y las relacionadas con el ciclo agrícola anual, centradas con frecuencia en el ámbito de la danza popular.

Estrofas de pocos versos con rima libre que se repiten estructuralmente a lo largo de la canción constituyen a lo largo de la canción constituyen un patrón profusamente empleado en este tipo de obras. La música es monofónica o de melodía única, si bien en ocasiones se agrega una segunda línea melódica sobre la voz principal, aunque siempre dentro de esquemas sencillos.

Las obras folklóricas requieren para su interpretación escasos y poco complicados instrumentos: flautas, laúdes, guitarras o piezas de percusión. La influencia de la música orquestal, acentuada a partir del siglo XIX, ha dotado progresivamente a estas manifestaciones musicales de instrumentos cada vez en mayor número y complejidad, como violines, clarinetes, arpas y armónicas, etc. El ritmo y métrica de la música étnica dependen del verso empleado, al acomodarse la melodía a la letra y no al contrario. En el ámbito americano y en la Europa occidental, cada sílaba suele corresponderse con una nota, resultando una distribución estrófica aproximadamente simétrica. Sin embargo, los folklores balcánicos, y en especial el yugoslavo, el rumano y el húngaro, son ricos en melismas, figuras métricas en las que una sílaba se extiende sobre varias notas sucesivas. La música folklórica oriental, así como las de zonas de las penínsulas ibéricas (flamenco) y balcánica, poseen abundantes pasajes inarticulados y exentos de una medida rígida en los que la voz o el instrumento se pierden en inflexiones y requiebros melódicos.

Se suelen emplear en esta música escalas relativamente simples, en ocasiones de sólo dos o tres notas. La escala pentatónica o de cinco notas es propia de la música oriental y buena parte de la europea, que emplea además la escala diatónica usual, de siete notas, en varios de sus modos o combinaciones. Es frecuente además el uso de escalas que podrían considerarse desafinadas, por incluir sonidos que no tiene cabida en las disposiciones musicales clásicas. Tal es el caso de los Estados Unidos, derivado de los antiguos cánticos de esclavos, y del más primitivo flamenco español.

Instrumentos y estilos

En un sentido amplio y a pesar de la gran variedad de instrumentos que aparecen en las distintas culturas, puede establecerse una clasificación en grupos atendiendo a su origen, tipo o diseño.

Los instrumentos antiguos poseían en ocasiones funciones ajenas a las puramente musicales en el ámbito de la actividad humana individual o social. Así, cuernos de caza, tambores de guerra o de ceremonias, reclamos de animales presentaban con frecuencia una finalidad doble. En tal contexto, para los pueblos primitivos las hojas de árbol servían de silbatos, de las cañas se modelaban flautas y con los huesos de las presas se fabricaban pitos y cajas de resonancia. Mayor complicación de diseño ofrecían las trompetas de madera y los primeros instrumentos de cuerda de que se tiene noticia. Tomando como referencia las modernas sociedades tribales, cabe pensar que la percusión desempeñara un papel predominante en las culturas ancestrales del mundo civilizado.
Un segundo grupo se constituyó en el mundo occidental a través de la llegada de instrumentos procedentes de regiones alejadas del globo, principalmente asiáticas. Entre ellos cabe encuadrar a los banjos, xilófonos, gaitas y violines antiguos.

Finalmente, la cultura urbana desarrollada desde épocas renacentistas ha provisto a los conjuntos folkóricos de multitud de instrumentos relacionados con las diferentes culturas clásicas y populares: guitarras, clarinetes, toda la gama de violas y violines, contrabajos, etc.

Nació de este modo una ingente variedad de instrumentos, cada uno de los cuales caracterizó la música folklórica de cada país. Así se diferenciaron, por ejemplo, la balalaika y la domra, similares a los laúdes, en el folklore ruso; y los más diversos instrumentos de viento, tales como el kaval búlgaro, la gaita de los pueblos europeos de cultura céltica, las flautas de carrizo o de barro enraizadas en el folclor precolombino de los países latinoamericanos, o la siringa balcánica, flauta de tubos yuxtapuestos. También se originó una gran variedad entre los instrumentos de percusión. Ejemplos de ellos son la marimba americana, el pandero y la pandereta españoles o el címbalo húngaro, similar al xilófono de cuerdas.

Por su parte, los estilos de las canciones folkóricas son muy variados y se prestan a controvertidos análisis. Los estudios del compositor húngaro Béla Bartók, profundo conocedor de las músicas populares autóctonas, señalaron dos modalidades básicas de expresión: el parlando rubato, basado en patrones que el intérprete adorna y modifica a voluntad, y el tempo giusto, que sigue de modo rígido los esquemas rítmicos.

En este contexto se desarrolla la innumerable diversificando de danzas, cánticos y acompañamientos de la música folklórica mundial. Cabe mencionar, a título de ejemplo, algunos bailes característicos como la farándola provenzal, el jarabao de Bretaña, la bourrée francesa, la jota y el fandango españoles, el jarabe mexicano y el pericón argentino.

Las radios y los medios de grabación han puesto en contacto durante el último siglo a culturas distantes y divulgado ciertos estilos populares de música. Como consecuencia de ello se ha registrado una intercomunicación entre folklores y un cambio en los modos de interpretación que han dado como resultado dos efectos contrapuestos: la proliferación de tendencias mixtas o de amalgama y la búsqueda de identificaciones personales en el sentir expresivo.

Relación con otros tipos de música

El apogeo del pensamiento humanístico y racional de la Europa contemporánea, el renacimiento de las ciencias históricas y antropológicas y el encumbramiento del arte como actividad superior del intelecto arrojaron como resultado una suerte de exaltación de las manifestaciones creativas antiguas y presentes de las distintas sociedades humanas. La música folklórica no se ha visto excluida de esta filosofía, y a su valor intrínseco se han añadido, a partir de conocimientos y estudios intensos, sus evidentes relaciones con tipos de músicas más elaborados o tradicionalmente mejor considerados.

En el fondo de muchas composiciones cultas pueden observarse los patrones, modelos estructurales e incluso melodías del folklore de la tierra natal del compositor. Tal efecto se convirtió en deliberado durante el siglo XIX con el surgimiento de las escuelas nacionalistas de música, que indagaban en las raíces populares para entresacar nuevos modelos expresivos. De esta forma, las sencillas canciones folklóricas eran recreadas e instrumentadas para ser interpretadas en salas de conciertos, o servían como base rítmica de elaboradas y magnas obras orquestales. Autores célebres como Frédéric Chopin, Isaac Albéniz, Edvard Grieg y, más modernamente, Béla Bartók, Manuel de Falla o George Gershwin hicieron versiones orquestales de las canciones de su tierra, o se basaron en sus modelos métricos para escribir gran parte de sus obras.

La relación entre la música de origen popular y la folclórica es todavía más estrecha, hasta el punto de que ambos términos se confunden e incluso llegan a identificarse como conceptos análogos. Normalmente, se llama música popular a aquella que, aparecida en los últimos decenios, no ha sido transmitida oralmente, sino a través de medios de comunicación escritos o audiovisuales, aunque comparta la mayoría de las restantes características de la folklórica. Por otro lado, los autores de melodías populares son conocidos, aunque con frecuencia no recordados. El folk y el country estadounidenses, la chanson francesa, las baladas italianas, el jazz y el rock en sus múltiples facetas se encuadran plenamente dentro de esta tendencia. Raíces flamencas, brasileñas (samba, baiao) e hispanoamericanas (bolero antillano, mambo y rumba de Cuba, cumbia de Colombia, joropo venezolano, tango argentino, cueca de Chile, etc.) han pasado a engrosar su cada vez más extenso ámbito, en torno al cual se mueven importantes intereses económicos y sociales.

Estudio del folclore musical

Se conoce como etnomusicología la ciencia que se dedica al estudio analítico de las diversas tendencias del folclore musical de los pueblos. Dicho estudio se complica a medida que aumenta la antigüedad de los vestigios, por la diferencia de notaciones musicales o a la ausencia de éstas en las sociedades históricas. El trabajo del erudito musicólogo se asemeja al del filólogo, en cuanto que ha de investigar las fuentes del folclore a partir de comparaciones entre los restos existentes en diversos focos o áreas culturales, como si se tratara de signos dispersos de un lenguaje común. Esta ciencia de auge relativamente reciente ofrece la posibilidad de comprender los motivos y el prolongado camino recorrido por la evolución musical desde sus remotos orígenes rituales o funcionales.

]]>
272 2004-01-25 02:51:11 2004-01-25 02:51:11 open open La-Música-Étnica draft 0 0 post
Estructura Química de la Célula http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=722 2001-08-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=722

Estructura Química de la Célula

La materia viviente es fundamentalmente de naturaleza química. Las múltiples asociaciones moleculares forman estructuras mayores (gradualmente), que pueden ser vistas, medidas etc. La morfología es después de todo la prolongación de la organización química.
De todos los elementos químicos conocidos, sólo algunos forman parte de la materia viviente. El C está en ella en forma abundante, estos suelen llamarse elementos bioquímicos. Los más frecuentes son: C, N, O, H, S, P, K, Mg, Na, Si, Cl, Ca, Mn, Fe, F, Al, Cu, Br, I.
Algunos elementos bioquímicos se suelen disponen en torno a C para construir sustancias mucho más complejas y menos estables. Esas sustancias son: los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos (hay otras sust. complejas como las hormonas, las pterdinas., etc.) también hay sust. muy simples como el agua y algunas sust. minerales.

El agua.
Se encuentra en gran cantidad en todos los organismos. Puede hallarse en estado libre como en la sangre, linfa, savia, productos glandulares, etc. y también formando parte directa de la materia viva: como dispersante del coloide protoplasmático en estado de sol y como agua de imbición del coloide en estado de gel.
Propiedades del agua:

  1. el agua es buen disolvente, es vehículo de las sustancias alimenticias, de los productos glandulares y también de los productos residuales del metabolismo, del medio interno de los pluricelulares.
  2. Tiene gran capacidad calórica convirtiéndose en almacén del calor.
  3. Es el conductor del calor en el cuerpo (por el sistema circulatorio)
  4. Es el regulador térmico del cuerpo.

Las sustancias minerales.
Se encuentran en forma de sales, y también ionizadas en el protoplasma y en el líquido intercelular.
Su importancia esta principalmente en que:

  1. De ellas dependen las gradientes y los equilibrios osmóticos.
  2. Intervienen en el equilibrio ácido/base.
  3. Algunas de ellas tienen funciones muy específicas.

Hidratos de carbono o carbohidratos.

Sustancias ternarias, compuestas de C, H y O. También se llaman glúcidos o sacáridos.
Se originan en la fotosíntesis. Las plantas provistas de cromatóforos asimiladores sintetizan los Hidratos de Carbono, a partir del CO2 atmosférico y con el H del agua.

  1. La fotosíntesis une el mundo inorgánico con el orgánico, hace ingresar a este toneladas de C y mucha energía.
  2. Los Hidratos de Carbono son el punto de partida para las demás sustancias orgánicas que contienen C y son la fuente primaria de energía. Clasificación de Carbohidratos:
  3. Monoscáridos: 1 sola molécula de Carbohidrato. SE subdividen según el número de carbonos que contiene la molécula: hexosas: 6 carbonos (glucosa), pentosas: 5 carbonos (ribosa).
  4. Disacáridos: 2 moléculas de monosacáridos. Por ej: sacarosa o azúcar común, lactosa y maltosa.
  5. Polisacáridos: largas cadenas de monosacáridos. Por ej: almidón y glucógeno.

El hombre ingiere diversos hidratos de Carbono, que son absorbidos como monosacáridos. En el organismo se reservan insolublemente como glucógeno y circulan solublemente como glucosa (la glucosa libera energía).

Los prótidos.

Son sustancias nitrogenadas muy complejas. Están formadas por C, H, O, N y algo de S.
Sus moléculas están formadas por enlaces de unidades llamadas aminoácidos. En las proteínas hay comúnmente 20 aminoácidos: son los alfa-amonoácidos, que tienen en su molécula un grupo de reacción ácida y uno de reacción alcaína, unido al carbono en la posición alfa.
Los aminoácidos se enlazan unos con otros por la unión llamada peptídica.
En la constitución de una proteína pueden hallarse muchos aminoácidos. Las proteínas se presentan como largas cadenas de aminoácidos, lo que constituye la constitución primaria. Casi siempre se enrolla en forma de espiral, adquiriendo la proteína su constitución secundaria. Cuando la espiral se repliega en varias formas, típicas de las distintas proteínas, forma la constitución terciaria.


Como consecuencia de lo anterior:

  1. las moléculas protídicas son grandes. Esto favorece la individualidad de la célula pues no puede atravesar las membranas.
  2. Las moléculas protídicas son muy específicas, por la gran posibilidad de diversificar los enlaces de los aminoácidos.
  3. Las proteínas pueden concurrir al equilibrio ácido/base, pues pueden reaccionar como ácidos o bases.
]]>
274 2001-08-05 00:00:00 2001-08-05 00:00:00 open open Estructura-Química-de-la-Célula draft 0 0 post
Análisis de los elementos de la Tabla Periódica http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=733 2001-11-26 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=733

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA PERIODICA

GRUPO I A: LOS METALES ALCALINOS

Los metales alcalinos, litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (RB), cesio (Cs) y francio (Fr), son metales blandos de color gris plateado que se pueden cortar con un cuchillo. Presentan densidades muy bajas y son buenos conductores de calor y la electricidad; reaccionan de inmediato con el agua, oxigeno y otras substancias químicas, y nunca se les encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza. Los compuestos típicos de los metales alcalinos son solubles en agua y están presentes en el agua de mar y en depósitos salinos. Como estos metales reaccionan rápidamente con él oxigeno, se venden en recipientes al vacio, pero por lo general se almacenan bajo aceite mineral o queroseno. En este grupo los más comunes son el sodio y el potasio.

GRUPO II A: LOS METALES ALCALINOTERREOS

Entre los elementos del grupo ii a. Se encuentran el berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y el radio (Ra). Estos metales presentan puntos de fusión más elevados que los del grupo anterior, sus densidades son todavía mas bajas, pero son algo mas elevadas que la de los metales alcalinos comparables. Son menos reactivos que los metales alcalinos. Todos los metales alcalinotérreos poseen dos electrones de valencia y forman iones con doble carga positiva (2+).

El calcio ocupa el quinto lugar en abundancia; alrededor del 4 % de la corteza terrestre es calcio o magnesio. El carbonato de calcio es el compuesto que forma la greda, la piedra caliza y la calcita. La cal, el cemento, los huesos y los depósitos de conchas marinas son ricos en calcio. El magnesio metálico se emplea para polvo de iluminación instantánea, bombillas fotográficas, y en aleaciones de aluminio, en especial para aviones y proyectiles. Casi todo el " agua dura "contiene iones calcio y magnesio, el berilio es costoso, pero las aleaciones de este metal se emplean en herramientas que no producen chispas, en resortes y electrodos para soldadura por puntos. El berilio y sus compuestos son tóxicos. Los compuestos de bario son extensamente en pigmentos blancos. El radio es radiactivo.

GRUPO III A:

El primer elemento del grupo iii a es el boro (B), un metaloide con un punto de fusión muy elevado y en el que predominan las propiedades no metálicas. Los otros elementos que comprenden este grupo son: aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), y talio (Tl), que forman iones con una carga triple positiva (3+). La densidad y las características metálicas aumentan conforme se incrementa él número atómico de este grupo.

El boro no sé encuentra libre en la naturaleza, pero es el elemento fundamental del bórax. Este compuesto se emplea como suavizante de agua y en agente de limpieza. Desde el punto de vista químico, el boro se comporta mas como el metaloide silicio que como el aluminio metálico.

El aluminio se encuentra adyacente a dos metaloides en la tabla periódica, pero en sus propiedades predominan las de tipo metálico. El aluminio es un buen conductor de calor y la electricidad, y es un metal dúctil que se emplea en alambres ligeros. Es el metal que más abunda en la corteza terrestre (8%), pero es demasiado activo para encontrarse libre en la naturaleza. Se utiliza por ejemplo en aeronaves, alambre de trasmisión eléctrica, motores, automóviles, utensilios de cocina, pigmentos para pinturas y papel aluminio.

El galio se funde a 29.8 c, solo un poco arriba de la temperatura ambiente, la demanda de este metal va en aumento; tiene aplicaciones nuevas en semiconductores de estado sólido para computadores y celdas solares. El indio es muy blando; entre otras cosas, se emplea en transistores y recubrimientos de espejos. El talio y sus compuestos son tóxicos.

GRUPO IV A: LA FAMILIA DEL CARBONO.

El carácter metálico aumenta de arriba hacia abajo en el caso de los elementos carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), y plomo (Pb). Las diferencias en la posición cristalina de los átomos de carbono explican la dureza resbaladiza del grafito negro. A las formas distintas de un mismo elemento, como estas, se les llama alótropos. A mediados de la década de 1980 sé descubrió una nueva forma alotrópica del carbono, con 60 átomos dispuestos en un patrón parecido a la superficie de un balón de fútbol soccer a estas esferas de carbono 60 se les suele dar el nombre de buckybolas. El carbono vegetal es una forma alotrópica no cristalina (o quizás micro cristalina) del carbono; no presenta un patrón atómico definido. Además de los dos óxidos de este elemento, dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (Co) el carbón esta presente en mas de 8 millones de compuestos. Entre los compuestos orgánicos (que contienen carbono) están las sustancias naturales presentes en todos los seres vivos. Todos los productos del petróleo y los sintéticos que van de los plásticos a las fibras y medicamentos, son también compuestos orgánicos.

El silicio, el segundo miembro de este grupo, es un metaloide en el que predominan las propiedades no metálicas. Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (26%) pero no se encuentra como elemento libre, la arena de cuarzo, que es dióxido de silicio, se emplea en la producción de vidrio y cemento. El silicio posee un lustre metálico gris. Este metaloide ha ejercido un impacto enorme en la tecnología moderna, pues se emplea silicio extremadamente puro en la manufactura de semiconductores y chips de computadora. El carborundo es carburo de silicio, un compuesto de silicio y carbono que se utiliza en herramientas de corte y esmerilado. El germanio es también un semiconductor metaloide y participa en miles de aplicaciones electrónicas.

GRUPO V A:

Entre los elementos del grupo v a están los no metales nitrógeno (N) y fósforo (P), los metaloides arsénico (As) y antimonio (Sb), y el metal pesado bismuto (Bi). Como se ve, en este grupo hay un cambio total en apariencia y propiedades de arriba hacia abajo.

El nitrógeno gaseoso diatómico (N2) constituye el 78 % del aire en volumen. Tanto el nitrógeno como el fósforo son fundamentales para la vida. El nitrógeno es un elemento indispensable para los aminoácidos que componen todas las proteínas. Las moléculas de nitrógeno del aire no son muy reactivas, pero ciertas bacterias del suelo pueden " fijar" el nitrógeno al convertir el elemento en amoniaco, que en esa forma puede ser incorporado por las raíces de las plantas. En escala industrial, el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos se combinan para producir amoniaco gaseoso, nh3 que se utiliza como fertilizante y también en la manufactura de acido nítrico y diversos explosivos.

El fósforo es un solido reactivo que no se encuentra libre en la naturaleza. Una de las formas alotrópicas del fósforo es un material rojo púrpura no cristalino que alguna vez se utilizo para fabricar cerillas. Otra forma alotrópica, de formula P4 presentan una apariencia cerosa cristalina de color amarillento y es preciso mantenerla bajo el agua para evitar su combustión espontánea con el oxigeno del aire. El fósforo se emplea en la fabricación de cerillas, bombas de humo, balas trazadoras plaguicidas y otros muchos productos. Este elemento es fundamental para todas las células vegetales y animales.

El arsénico es un metaloide en el que predominan las propiedades no metálicas. Tanto el elemento como sus compuestos son tóxicos, en parte porque el primero puede imitar casi por completo el comportamiento químico del fósforo, pero el arsénico es incapaz de funcionar como el fósforo en los tejidos vivos, y tiene resultados letales. Ciertos insecticidas y fungicidas agrícolas contienen arsénico. El elemento también se utiliza en aplicaciones de semiconductores e en láseres.

El antimonio es un metaloide en el que predominan las propiedades metálicas. El elemento es quebradizo y escamoso, con lustre metálico. Se emplea para aumentar la dureza del plomo destinado a las baterías de automóvil, en cubiertas para cable y en balas trazadoras. Ciertos compuestos de antimonio se usan en pigmentos para pinturas, en esmaltes cerámicos y en agentes para incombustibilizar.

El bismuto es el único metal verdadero en este grupo. Se utiliza para hacer aleaciones como el peltre, y aleaciones de bajo punto de fusión que se emplean en fusibles eléctricos y sistemas de aspersión contra incendios. Ciertos compuestos de bismuto se usan en polvos faciales y cosméticos.

GRUPO VI A:

Los elementos del grupo vi a, conocidos como la familia del grupo del oxigeno, comprenden al oxigeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te) y polonio (Po). Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia, sus propiedades varían de no metálicas a metálicas en cierto grado, conforme aumenta el número atómico.

El oxigeno gaseoso, O2 es fundamental para la vida; es necesario para quemar los combustibles fósiles y obtener así energía, y se requiere durante el metabolismo urbano para quemar carbohidratos. En ambos procesos, los productos secundarios son dióxido de carbono y agua. El oxigeno constituye el 21 % en volumen del aire y el 49.5% en peso de la corteza terrestre.

La otro forma alotrópica del oxigeno es el ozono, cuya formula es o3 es mas reactivo que el oxigeno ordinario y se puede formar a partir de oxigeno en un arco eléctrico, como el descargador a distancia de un motor eléctrico, también se puede producir ozono por la acción de la luz ultravioleta sobre el oxigeno; esto explica el aroma " fresco del aire durante las tormentas eléctricas".

El azufre es el segundo elemento no metal del grupo. A temperatura ambiente es un solido amarillo pálido que se encuentra libre en la naturaleza. Lo conocían los antiguos y se le menciona en el libro del génesis como piedra de azufre. Las moléculas de azufre contienen ocho átomos de azufre conectados a un anillo; su formula es S8. El azufre tiene una importancia especial en la manufactura de neumáticos de hule y acido sulfúrico, H2SO4. Otros compuestos de azufre son importantes para blanquear frutos y granos.

El selenio es un no metal que presenta interesantes propiedades y usos. La conductividad de este elemento aumenta con la intensidad de la luz. A causa de esta fotoconductividad, el selenio se ha utilizado en los medidores de luz para cámaras fotográficas y en fotocopiadoras, pero la preocupación que origina su toxicidad ha hecho que disminuya su uso. El selenio también puede convertir la corriente eléctrica alterna en corriente directa; se ha utilizado en rectificadores, como los convertidores que se usan en los radios y grabadores portátiles, y en herramientas eléctricas recargables. El color rojo que el selenio imparte al vidrio lo hace útil en la fabricación de lentes para señales luminosas.

El telurio, tiene aspecto metálico, pero es un metaloide en el que predominan las propiedades no metálicas. Se emplea en semiconductores y para endurecer las placas de los acumuladores de plomo y el hierro colado. Se presenta en la naturaleza en diversos compuestos, pero no es abundante. El polonio es un elemento radiactivo poco común que emite radiación alfa y gama; su manejo es muy peligroso. Los usos de este elemento se relacionan con su radiactividad, y fue descubierto por Marie Curie, quien le dio este nombre en honor a su natal Polonia.

GRUPO VII A: LOS HALOGENOS.

Comprenden el flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), y astatino (At). El nombre de la familia halógeno, proviene de las palabras griegas que significan " formadores de sales". Cada átomo de halógeno tiene siete electrones de valencia. Como elementos, los halógenos son todos diatómicos, tienen dos a tomos por molécula y son demasiado reactivos como para encontrarse libres en la naturaleza.

El primer halógeno, el flúor es un gas amarillo pálido, que es el elemento con más carácter no metálico de todos. Tienen una fuerte tendencia a ganar un electrón para formar iones fluoruro, F. Tanto la madera como el hule arden en forma espontánea en flúor gaseoso. El flúor se emplea en la producción de compuestos con carbono llamados fluorocarbonos, como el freon-12, CCl2F2, que se utiliza como refrigerante en aparatos de aire acondicionado. El teflón es un fluorocarbono que es un polímero; tiene unidades moleculares de dos átomos de carbono y cuatro átomos de flúor que se repiten miles de veces en largas cadenas. Los compuestos de flúor también se utilizan para prevenir la caries dental y en ciertos lubricantes.

El cloro es un gas amarillo verdoso de olor irritante, que reacciona con casi todos los elementos. En concentraciones elevadas es muy venenoso, pero es bajas concentraciones puede salvar vidas: se emplea para purificar el agua potable, se emplea en la producción de papel, textiles, blanqueadores, medicamentos, insecticidas, pinturas, plásticos y muchos otros productos de consumo.

El bromo es el único elemento no metálico que es líquido a temperatura ambiente. Este líquido reactivo de color rojo sangre con un vapor rojo, es picante y venenoso; se debe manejar con extremo cuidado. El elemento se obtiene principalmente procesando salmuera extraída de los pozos de Arkansas y Michigan. También se puede obtener bromo del agua de mar, pero esto ya no constituye una fuente importante del elemento. El bromo se utiliza en la producción de sustancias químicas para fotografía, colorantes y retardantes de flama, y en la manufactura de una amplia variedad de otras sustancias químicas, incluso productos farmacéuticos.

A temperatura ambiente el yodo es un solido cristalino de color gris metálico. Cuando se calienta, el yodo solido se sublima, es decir se transforma, directamente del estado solido al gaseoso sin pasar por el estado líquido. El vapor de yodo presenta un hermoso color violeta brillante. El yodo que es menos abundante que otros halógenos, se obtiene de pozos de salmuera que hay en los campos petroleros de california y Luisiana. El elemento esta presente también en ciertos vegetales marinos, como las algas, los compuestos de yodo se utilizan en productos químicos para fotografía y también en ciertos medicamentos. El cuerpo humano necesita un poco de yodo para elaborar la hormona tiroxina.

Todos los isótopos del astatino son radioactivos. Se cree que la cantidad total de este elemento, existe en la corteza terrestre, es menor que 30 gr. (una onza). Muestras minúsculas de este inestable elemento se sintetizaron por primera vez en la universidad de california, Berkeley, en 1940.

GRUPO VIII A: LOS GASES NOBLES.

Esta familia incluye al helio (He), neón (Ne), argón (Ar), criptón (Kr), xenón (Xe) y radón (Rn). Los gases nobles existen en forma de átomos gaseosos monoatómicos (solos) que no tienden a participar en reacciones con otros elementos.

Todos los gases nobles poseen un nivel energético externo lleno por completo de electrones (dos en el helio y ocho en todos los demás). Esta distribución estable de electrones explica la naturaleza no reactiva de estos elementos. Alrededor del 1% de la atmósfera de la tierra es argón, y los otros gases nobles están presentes en cantidades muy pequeñas. A excepción del helio, que se extrae de pozos de gas natural, estos elementos se separan del aire licuado.

Durante la década de 1890, el químico escoses sir William Ramsey y sus colaboradores, descubrieron la existencia de todos estos elementos excepto el helio y el radón. Cunado Janssen, astrónomo, empleaba un espectroscopio par estudiar un eclipse de sol en 1868, observo una nueva línea en el espectro. Se concluyo que el sol tenía un elemento aun no descubierto que más tarde recibió el nombre de helio, derivado de la palabra griega helios, que significa el "sol". El primer descubrimiento de la presencia de helio en la tierra tuvo lugar en 1895, cuando Ramsey encontró una muestra de mineral de uranio producía helio gaseoso. El radón es un gas radioactivo descubierto en 1900 por Friedrich Dorn, físico quien encontró que se producía este elemento durante la descomposición radioactiva del elemento radio.

Debido a su baja densidad u naturaleza no inflamable, el helio se utiliza para inflar globos y dirigibles (zepelines), y para mantener bajo presión el combustible líquido de los cohetes Saturno. La propiedad que distingue a los gases nobles como grupo, es su calidad de "inertes". Por ejemplo, el helio y el argón se emplean en la soldadura del arco y en procesos metalúrgicos, para evitar la reacción de los materiales con el oxigeno y el nitrógeno del aire. Las bombillas de luz y los tubos fluorescentes se llenan con una mezcla de argón y nitrógeno, que provee una atmósfera inerte para prolongar la vida del filamento. El criptón es más costoso, pero se utiliza para aumentar la eficiencia y brillantes de ciertas bombillas de lámpara de mano y de aditamentos de destello electrónico que se emplea en fotografía. La brillante luz naranja-rojiza de los anuncios de neón se produce cuando se hace pasar una corriente eléctrica a través de un tubo que contiene gas neón a baja presión. La naturaleza no reactiva de los gases nobles los hace muy valiosos.

METALES DE TRANSICION.

Los metales de transición se localizan en la parte central de la tabla periódica y se les identifica con facilidad mediante un número romano seguido de la letra "b" en muchas tablas. No hay que olvidar, sin embargo, que ciertas tablas periódicas emplean un sistema distinto de rótulos, en el que los primeros grupos de metales de transición están marcados como grupos "a" y los dos últimos grupos de metales de transición se identifican como grupos "b". Otras tablas no emplean la designación de "a" o "b".

En general, las propiedades de los metales de transición son bastantes similares. Estos metales son más quebradizos y tienen puntos de fusión y ebullición mas elevados que los otros metales. Las densidades, puntos de fusión y puntos de ebullición de los metales de transición aumentan primero y luego disminuyen dentro de cada periodo, conforme aumenta el número atómico. Esta tendencia es más notoria en los metales de transición del sexto periodo. Los metales de transición son muchos menos reactivos que los metales alcalinos y alcalinotérreos. Así, aunque los metales alcalinos, como el sodio o el potasio, nunca se encuentran libres en la naturaleza, si se ha podido encontrar muestras relativamente puras de varios metales de transición, como oro, plata, hierro y manganeso.

Los metales de transición pueden perder dos electrones de valencia del subnivel s más externo, además de electrones d retenidos con poco fuerza en el siguiente nivel energético mas bajo. Así un metal de transición en particular, puede perder un número variable de electrones para formar iones positivos con cargas distintas. Por ejemplo, el hierro pueden formar el ion fe2+ o el ino fe3+ se dice que el hierro tienen números de oxidación +2 y +3. Muchos compuestos de metales de transición presentan un colorido brillante gracias a un número variable de electrones no apareados.

El cobre, la plata y el oro se les llaman metales de acuñación. Los tres son buenos conductores de calor y electricidad. El cobre tiene un color rojizo característico, que poco a poco se oscurece conforme reacciona el metal con el oxigeno y los compuestos de azufre del aire. El cobre se emplea de manera extensa en aplicaciones eléctricas, monedas, tubería para agua y en aleaciones muy conocidas como el latón, el bronce y la plata Stirling.

La plata con un brillante lustre metálico, es el mejor conductor tanto de calor como de la electricidad. Se emplea en monedas, joyería, contactos eléctricos, circuitos impresos, espejos, baterías, y productos químicos para fotografía. El oro es el mas maleable y dúctil de los metales. Es blando, pero por lo general contiene cantidades pequeñas de otros metales para hacer aleaciones que son más resistentes. El oro no reacciona con el aire ni con la mayor parte de las sustancias químicas.

Entre otros metales de transición familiares están el cromo, hierro cobalto, níquel y zinc, del cuarto periodo de la tabla periódica. Estos metales se emplean mucho en diversas herramientas y en aplicaciones relacionadas. El hierro es el cuarto elemento más abundante y es el metal menos costoso. Las aleaciones del hierro, conocidas como acero, contienen cantidades pequeñas de metales como cromo, manganeso y níquel, que le dan resistencia, dureza y durabilidad. El hierro que esta cubierto con una delgada capa de zinc se dice que esta galvanizado. Algo así como la tercera parte de todo el zinc que se produce de emplea para galvanizar alambre, clavos y metal laminado. El zinc es importante en la producción de latón, pilas secas y fundiciones a troquel para objetos automotrices y de ferretería.

METALES DE TRANSICIÓN INTERNOS.

Las dos filas de la parte inferior de la tabla periódica se conocen como metales de transición internos. Localiza el lantano con el numero atómico 57. La serie de elementos que siguen al lantano (los elementos con número atómico del 58 al 71) se conocen como los lantánidos. Estos elementos tienen dos electrones externos en el subnivel 6s, más electrones adicionales en el subnivel 4f. De manera similar, la serie de elementos que siguen al actino (los elementos con número atómico del 90 al 103) se conocen como actínidos, que tienen dos electrones externos en el subnivel 7s, más electrones adicionales en el subnivel 5f. En el pasado, a los elementos de transición internos se les llamaba "tierras raras", pero esta no era una buena clasificación, pues la mayor parte no son tan raros como algunos otros elementos son, sin embargo muy difícil de separar.

Los lantánidos y actínidos poseen subniveles f parcialmente ocupados. Tienen propiedades tan similares que resulta difícil separarlos químicamente, aunque los métodos mas nuevos han permitido bajar los costos de purificación. Estos metales, a diferencia de los metales de transición, son blandos y maleables. Se emplean en piedras de encendedores de cigarrillos, lámparas de arco de carbono, láseres, agentes colorantes para el vidrio y compuestos que producen el intenso color rojo que se requiere para los cinescopios de televisión.

ELEMENTOS TRANSURANICOS.

El uranio, con el numero atómico 92, pertenece a la serie de los actínidos y tiene mas protones que cualquier otro elemento presente en la naturaleza. En 1940 se sintetizo un nuevo elemento con 93 protones en la universidad de california en Berkeley. Este elemento, llamado neptunio, es el primer miembro de los elementos sintéticos con números atómicos mayores de 92. A estos elementos se les llama transuránicos, y todos ellos son radioactivos. El plutonio también se sintetizo en 1940; en la actualidad se produce como un producto secundario de reactores nucleares. Hasta ahora se han producido 16 elementos transuránicos; algunos de ellos son bastante estables, en tanto que otros sufren con facilidad una desintegración radioactiva. Los nombres de los elementos del 95 al 103 se derivaron de lugares y científicos importantes. Los elementos del 95, 97 y 98 recibieron su nombre en honor de América, Berkeley y california, respectivamente. Los elementos con números atómicos 96, 99, 100, 101, 102, y 103 fueron bautizados, respectivamente, en honor a los Curie, Albert Einstein, Enrico Fermi, Mendeleev, Alfred novel y Ernest Lawrence (inventor del ciclotrón). En 1994 se propuso formalmente que el elemento 106 se llamara seaborgio (Sg) en honor de Glenn t. Seaborg, por su trabajo con los elementos transuránicos.

El equipo que se requiere para producir nuevos elementos transuránicos se ha vuelto más complejo, pero no hay razón para dudar de que sinteticen elementos adicionales, o de que se encuentren nuevos usos para los elementos naturales y sintéticos.

METALES ALCALINOS

NOMBRE

CESIO

FRANCIO

LITIO

Símbolo

Cs

Fr

Li

Período

6

7

2

Grupo

1

1

1

Masa atómica

132,90545

(223)

6,941

Número atómico

55

87

3

Número de oxidación

1

1

1

Estado de agregación

líquido

líquido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 18 - 18 - 8 - 1

2 - 8 - 18 - 32 - 18 - 8 - 1

2 - 1

Electronegatividad

0,79

0,7

1,0

Energía de 1º ionización (eV)

3,894

-

5,392

Isótopos (abundancia %)

133 (100)

223 (100)

6 (7,42)

7 (92,58)

NOMBRE

POTASIO

RUBIDIO

SODIO

Símbolo

K

Rb

Na

Período

4

5

3

Grupo

1

1

1

Masa atómica

39,0983

85,4678

22,989770

Número atómico

19

37

11

Número de oxidación

1

1

1

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 8 - 1

2 - 8 - 18 - 8 - 1

2 - 8 - 1

Electronegatividad

0,8

0,8

0,9

Energía de 1º ionización (eV)

4,341

4,177

5,139

Isótopos (abundancia %)

39 (93,078)

85 (72,15)

23 (100)

40 (0,0118)

87 (27,85)

41 (6,9102)

NOMBRE

BARIO

BERILIO

CALCIO

Símbolo

Ba

Be

Ca

Período

6

2

4

Grupo

2

2

2

Masa atómica

137,327

9,012182

40,078

Número atómico

56

4

20

Número de oxidación

2

2

2

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 18 - 18 - 8 - 2

2 - 2

2 - 8 - 8 - 2

Electronegatividad

1,02

1,5

1,0

Energía de 1º ionización (eV)

5,212

9,322

6,113

Isótopos (abundancia %)

130 (0,101)

9 (100)

40 (96,9667)

132 (0,097)

42 (0,64)

134 (2,42)

43 (0,145)

135 (6,59)

44 (2,06)

136 (7,81)

46 (0,0033)

137 (11,32)

48 (0,185)

138 (71,662)

NOMBRE

ESTRONCIO

MAGNESIO

RADIO

Símbolo

Sr

Mg

Ra

Período

5

3

7

Grupo

2

2

2

Masa atómica

87,62

24,3050

(226)

Número atómico

38

12

88

Número de oxidación

2

2

2

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 18 - 8 - 2

2 - 8 - 2

2 - 8 - 18 - 32 - 18 - 8 - 2

Electronegatividad

1,0

1,2

0,9

Energía de 1º ionización (eV)

5,695

7,646

5,279

Isótopos (abundancia %)

84 (0,56)

24 (78,60)

226 (100)

86 (9,86)

25 (10,11)

87 (7,02)

26 (11,29)

88 (82,56)

ELEMENTOS DE TRANSICION

NOMBRE

ACTINIO

ESCANDIO

ITRIO

LANTANO

Símbolo

Ac

Sc

Y

La

Período

7

4

5

6

Grupo

3

3

3

3

Masa atómica

(227)

44,955910

88,90585

138,9055

Número atómico

89

21

39

57

Número de oxidación

3

3

3

3

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 18 - 32 - 18 - 9 - 2

2 - 8 - 9 - 2

2 - 8 - 18 - 9 - 2

2 - 8 - 18 - 18 - 9 - 2

Electronegatividad

1,1

1,3

1,2

1,17

Energía de 1º ionización (eV)

6,9

6,54

6,38

5,577

Isótopos (abundancia %)

227 (100)

45 (100)

89 (100)

139 (99,911)

138 (0,089)

NOMBRE

CIRCONIO

HAFNIO

TITANIO

Símbolo

Zr

Hf

Ti

Período

5

6

4

Grupo

4

4

4

Masa atómica

91,224

178,49

47,867

Número atómico

40

72

22

Número de oxidación

4

4

2 ; 3 ; 4

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 18 - 10 - 2

2 - 8 - 18 - 32 - 10 - 2

2 - 8 - 10 - 2

Electronegatividad

1,4

1,3

1,5

Energía de 1º ionización (eV)

6,84

7,2

6,82

Isótopos (abundancia %)

90 (51,46)

174 (0,16)

46 (8,25)

176 (5,26)

91 (11,23)

47 (7,44)

177 (18,60)

92 (17,11)

48 (73,72)

178 (27,28)

94 (17,40)

49 (5,41)

179 (13,62)

96 (2,80)

50 (5,18)

180 (35,08)

NOMBRE

NIOBIO

TANTALIO

VANADIO

Símbolo

Nb

Ta

V

Período

5

6

4

Grupo

5

5

5

Masa atómica

92,90638

180,9479

50,9415

Número atómico

41

73

23

Número de oxidación

3 ; 5

5

2 ; 3 ; 4 ; 5

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 18 - 12 - 1

2 - 8 - 18 - 32 - 11 - 2

2 - 8 - 11 - 2

Electronegatividad

1,6

1,54

1,6

Energía de 1º ionización (eV)

6,88

7,89

6,74

Isótopos (abundancia %)

93 (100)

180 (0,0123)

50 (0,24)

181 (99,9877)

51 (99,76)

NOMBRE

CROMO

MOLIBDENO

WOLFRAMIO

Símbolo

Cr

Mo

W

Período

4

5

6

Grupo

6

6

6

Masa atómica

51,9961

95,94

183,84

Número atómico

24

42

74

Número de oxidación

2 ; 3 ; 6

2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6

2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 12 - 2

2 - 8 - 18 - 13 - 1

2 - 8 - 18 - 32 - 12 - 2

Electronegatividad

1,6

1,8

1,7

Energía de 1º ionización (eV)

6,766

7,099

7,98

Isótopos (abundancia %)

50 (4,31)

92 (15,86)

180 (0,135)

94 (9,12)

52 (83,76)

182 (26,415)

95 (15,70)

96 (16,50)

183 (14,42)

53 (9,55)

97 (9,45)

184 (30,63)

98 (23,75)

54 (2,38)

186 (28,4)

100 (9,62)

NOMBRE

MANGANESO

RENIO

TECNECIO

Símbolo

Mn

Re

Tc

Período

4

6

5

Grupo

7

7

7

Masa atómica

54,938049

186,207

(98)

Número atómico

25

75

43

Número de oxidación

2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 7

- 1 ; 2 ; 4 ; 6 ; 7

7

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 13 - 2

2 - 8 - 18 - 32 - 13 - 2

2 - 8 - 18 - 14 - 1

Electronegatividad

1,5

1,9

1,9

Energía de 1º ionización (eV)

7,435

7,88

7,28

Isótopos (abundancia %)

55 (100)

185 (37,07)

?

187 (62,93)

NOMBRE

HIERRO

OSMIO

RUTENIO

Símbolo

Fe

Os

Ru

Período

4

6

5

Grupo

8

8

8

Masa atómica

55,845

190,23

101,07

Número atómico

26

76

44

Número de oxidación

2 ; 3

2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 8

2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 8

Estado de agregación

sólido

sólido

sólido

Estructura electrónica

2 - 8 - 14 - 2

2 - 8 - 18 - 32 - 14 - 2

2 - 8 - 18 - 15 - 1

Electronegatividad

1,8

2,2

2,2

Energía de 1º ionización (eV)

7,870

8,70

7,37

Isótopos (abundancia %)

54 (5,84)

184 (0,018)

96 (5,57)

186 (1,59)

98 (1,91)

56 (91,68)

99 (12,72)

187 (1,64)

188 (13,3)

100 (12,7)

57 (2,17)

101 (17,0)

189 (16,1)

190 (26,377)

102 (31,6)

58 (0,31)

104 (18,5)

192 (40,975)

]]>
276 2001-11-26 00:00:00 2001-11-26 00:00:00 open open Análisis-de-los-elementos-de-la-Tabla-Periódica draft 0 0 post
Guía Tabla Periódica http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=737 2001-11-27 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=737

1. ¿Quiénes eran los alquimistas?

En la Edad Media, los alquimistas, los antecesores de los químicos, tenían como meta fundamental modificar su ser interior para alcanzar un estado espiritual más elevado y pensaban que con la transmutación de los metales en oro podían lograrlo. Esa transmutación, conocida como la gran obra, debía realizarse en presencia de la piedra filosofal, cuya preparación fue la tarea que se impusieron los alquimistas. En el siglo XIII, el objetivo de la alquimia incorporo la búsqueda del elixir de la larga vida, infusión de la piedra filosofal, que debía eliminar la enfermedad y prolongar la vida.

2. ¿Quién y cómo descubrió el fósforo?

Durante el siglo XVII, a un alquimista alemán Henning Brand (1692), se le ocurrió la idea de que para encontrar la piedra filosofal debía fabricar oro a partir de la orina humana. Junto 5 litros de orina y la calentó hasta la ebullición, luego de dejarla reposar durante dos semanas. Al final, después de eliminar toda el agua, le quedó un residuo sólido. Brand mezcló este residuo con arena, lo calentó fuertemente y recogió los vapores que salían en un recipiente vació. Al enfriarse el vapor, sobre las paredes del recipiente se formo un sólido blanco: aquella sustancia brillaba en la oscuridad.

Brand había aislado el fósforo (del griego, " portador de luz").

3. ¿Quiénes descubrieron el hidrógeno, el nitrógeno y el cloro?

Entre 1766 y 1774, Henry Cavendish (1731-1810) identificó el hidrógeno, Daniel Rutherford (1749-1819), el nitrógeno y Carl Scheele (1742-1786), el cloro.

4. ¿Cómo se descubrió el oxígeno?

Joseph Priestley (1733-1804), al calentar monóxido de mercurio, obtuvo dos vapores: uno se condensó en gotitas, el mercurio, pero el otro, ¿qué era?

Priestley juntó ese gas en un recipiente e hizo algunos ensayos:

Si introducía una astilla de madera, ardía; si acercaba ratones Vivos, éstos se volvían muy activos. En vista de lo cual, Priestley Inhaló un poco de ese gas y notó que se sentía muy "ligero y Cómodo". A este gas lo llamo aire desflogistizado; hoy sabemos Que era oxígeno. Sin saberlo, Priestley fue la primera persona Que uso la mascarilla de oxígeno.

5. ¿Qué hizo Dalton?

A principios del siglo XIX, John Dalton ideó una serie de símbolos circulares para representar los átomos de los elementos conocidos o supuestos de su época; mediante la

Combinación de estos símbolos podían representarse compuestos.

6. ¿Qué método propuso John Jacob?

En 1830, el químico sueco John Jacob Berzelius propuso un método para representar los elementos: utilizar la inicial del nombre en latín o, en todo caso, la inicial seguida de otra letra presente en el nombre latino, si dos o mas elementos tenían la misma inicial, por ejemplo: N para el nitrógeno, Na para el sodio Ni para el Níquel. Actualmente se sigue empleando esta simbología.

7. ¿Qué son las familias y qué propiedades se descubrieron?

A principios del siglo XIX se conocían cerca de cuarenta elementos.

Los numerosos estudios realizados a principios de ese siglo establecieron que los elementos podían agruparse en familias, con Propiedades químicas similares como las del Sodio-Potasio, las Del Cloro-Bromo-Yodo, las del Calcio-Bario-Estroncio. Las dos Propiedades más investigadas para caracterizar un nuevo elemento eran: el peso atómico y la valencia.

8. ¿Qué observó Johann Döbereiner?

En 1817, Johann Döbereiner observó que los elementos por ser químicamente análogos estaban agrupados en una misma familia, a los que llamó tríadas, donde el peso atómico del elemento central de la tríada era casi igual de los otros dos. Ej.:

9. ¿Qué hizo John Z. Newlands?

En 1864, John R. Newlands ordenó los elementos conocidos en orden creciente según los pesos atómicos y observó que las propiedades de los elementos se repetían en períodos de siete, las propiedades del octavo elemento en una serie eran análogas a las del primero, estos períodos de siete elementos recibieron el nombre de octavas de Newlands.

El sistema de octavas de Newlands era de aplicación limitada no admitía todos los elementos conocidos, constituye uno de los primeros antecedentes de los sistemas de clasificación por períodos y grupos.

10. ¿Cuáles fueron los trabajos de Meyer y Mendeleiev?

Entre 1868 y 1870, los trabajos de Meyer y de Mendeleiev condujeron al descubrimiento de la ley de periocidad de los elementos químicos o ley periódica.

Meyer ordenó los elementos por orden creciente de los pesos atómicos y los relacionó con el volumen atómico en función de los pesos atómicos, en el gráfico se formaban una serie de picos máximos, que correspondían a aquellos grupos con propiedades similares, cada pico constituía un período de la tabla de elementos.

11. ¿Cómo era la primera tabla periódica publicada por Mendeleiev?

Mendeleiev publicó sus resultados en 1870, un año antes, Mendeleiev había publicado la primera edición de la tabla periódica, que ordenaba los sesenta y tres elementos.

Una vez ordenados los elementos por peso atómico, estudió sus propiedades químicas, en especial en cuanto a sus valencias. Observó que los primeros elementos de la lista mostraban un cambio progresivo en sus valencias, con valores crecientes y decrecientes. Estableció así períodos.

Para que coincidieran las propiedades, Mendeleiev no dudó en cambiar de lugar algunos elementos.

Dejó espacios vacíos para formar grupos de elementos con las mismas propiedades y predijo, las propiedades de los elementos que ocuparían esos lugares vacantes una vez descubiertos. Les dio un nombre provisorio, compuesto por el nombre del elemento inmediato superior en la tabla y un prefijo que indicaba el número de espacios hacia debajo de donde se encontraba ese elemento: eka para un espacio y dwi para dos. A partir de los trabajos de Mendeleiev, se pudo establecer la ley periódica de los elementos.

12. ¿Qué es el grupo cero, las tierras raras y el número atómico?

En 1894, con el descubrimiento del argón, el primer reto a la tabla periódica, no se conocía ningún otro elemento inerte, es decir, no reactivo.

No había lugar donde colocarlo en la tabla; entonces, Mendeleiev propuso la creación de un nuevo grupo, el grupo cero, y sugirió así la existencia de una nueva familia de elementos con valencia cero. La familia de los gases inertes fueron encontrados entre 1895 y 1899.

A principios del siglo XIX, fue preciso ubicar otros catorce elementos: las tierras raras, llamadas así porque no era frecuente aislarlas de los minerales. Tenían pesos atómicos próximos y valencia igual a tres. Se dispuso colocarlas separadas del cuerpo principal de la tabla.

13. ¿Qué es la configuración electrónica?

Como ya sabemos el número atómico Z corresponde al número de protones que hay en el núcleo de los átomos de un elemento y que, cuando el átomo es neutro, corresponde al número de electrones presentes en dicho átomo.

Las propiedades químicas del elemento se deben al número y al ordenamiento de los electrones en sus átomos; este ordenamiento recibe el nombre de configuración electrónica (CE).

14. ¿Cuáles son los números cuánticos?

Para poder establecer la configuración electrónica de un átomo, es preciso conocer sus números cuánticos y determinar, a través de estos, la distribución y el spin (o sentido de giro) de cada electrón.

Los números cuánticos son cuatro:

Ø Número cuántico principal, n: Se relaciona con la distancia promedio que va del electrón al núcleo de un orbital en particular. Toma valores de los números enteros positivos y representa los niveles de energía de loa electrones de un átomo.

Ø Número cuántico secundario, azimutal o de momento regular, 1: Esta relacionado con la forma del orbital y depende del valor del número cuántico principal.

Los subniveles se designan con letras.

Ø Número cuántico magnético, m: Esta relacionado con la orientación espacial del orbital y depende del número cuántico de momento angular.

Un orbital puede albergar como máximo dos electrones.

Ø Número cuántico de spin electrónico, s: Determínale spin del electrón, es decir, el sentido en que gira el electrón sobre su propio eje.

El principio de exclusión de Pauli indica que en un mismo átomo no pueden existir dos electrones que tengan los cuatro números cuánticos iguales, es decir que al menos un número cuántico debe ser distinto.

15. ¿Cómo puede representarse la configuración electrónica de un átomo?

La configuración electrónica de un átomo puede representarse agregando los electrones disponibles a los niveles de energía permitidos.

Como primera medida, se considera qué cantidad de electrones puede albergar cada nivel energético.

A continuación, se representa el orbital como un rectángulo y los electrones, como flechas que indican el spin. Los electrones se añaden al átomo, uno a uno, de manera que ocupan los orbitales disponibles en orden creciente de energía.

Esta distribución responde al principio de máxima multiplicidad de Hund:

Si se ocupan orbitales del mismo subnivel, el estado de mínima energía se alcanza cuando el número de electrones con el mismo spin es máximo.

De manera simplificada, y en especial para los átomos con más de dieciocho electrones, los subniveles se llenan de acuerdo con un esquema general conocido como regla de las diagonales. Según esta regle, primero se llena el orbital 1s, segundo, el 2s, tercero, el 2p y el 3s; cuarto, el 3d, 4p y 5s, y así sucesivamente.

La configuración electrónica de un elemento puede abreviarse escribiendo entre corchetes el símbolo del gas noble anterior y, a continuación, la configuración electrónica externa.

16. ¿Cómo se estructura la tabla periódica?

En la tabla periódica, los elementos se distribuyen en filas, o períodos, y en columnas, o grupos.

La estructura básica de la tabla periódica es el apoyo mas firme del modelo mecánico-cuántico, utilizado para predecir las configuraciones electrónicas.

Los átomos de los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma configuración electrónica externa (CEE).

Por el contrario, al analizar la configuración electrónica de los átomos de los elementos situados en el mismo período, se comprueba que tienen el mismo número de niveles de energía (n).

Según esta estructura en grupos y períodos, la tabla queda dividida en cuatro bloques fundamentales: s, p, d y f.

Los bloques s y p corresponden a los elementos representativos y comprenden a los metales y los no metales.

Los elementos del bloque d se denominan elementos de transición y son todos metálicos.

El bloque f está integrado por los elementos de transición interna, que son también metales, la mayoría obtenidos por síntesis artificial.

17. ¿Cuáles son los grupos mas destacados?

Metales Alcalinos: Todos los miembros de este grupo se comportan como reductores fuertes (es decir que se oxidan o pierden electrones con facilidad para cederlos a otra especie química): Tienen una gran tendencia a desprenderse del último electrón para dar cationes monovalentes (iones con una carga positiva).

Halógenos: Los halógenos forman compuestos iónicos como los aniones monovalentes y también compuestos de carácter covalente.

Metales alcalinotérreos: Las energías de primera y segunda ionización (energías necesarias para que se forme el ión) son relativamente bajas, por lo que dan cationes divalentes con facilidad.

Familia del Carbono: El carbono es un no metal, forma compuestos covalentes, y su posibilidad de combinación es tan alta, que el 94% de los casi 4 millones de compuestos conocidos contienen átomos de carbono en sus moléculas.

18. ¿Cuáles son las propiedades periódicas?

Así como la configuración electrónica puede deducirse de la posición que ocupa un elemento en la tabla periódica, existen otras propiedades que también varían de manera sistemática, denominadas propiedades periódicas. Entre ellas podemos mencionar:

Ø Carga nuclear efectiva: los electrones que se encuentran más cercanos al núcleo ejercen un efecto de apantallamiento de la carga positiva del núcleo; por esta causa, los electrones más externos son atraídos por el núcleo con una fuerza menor, la carga neta que afecta a un electrón se denomina carga nuclear efectiva o Z el.

Ø Radio atómico: si el átomo se considera una esfera, se puede determinar, en forma experimental, la distancia que separa al electrón más externo del núcleo. Dicha distancia se denomina un radio atómico o A.

Ø Radios iónicos: cuando los átomos neutros pierden o ganan electrones, se transforman en iones: son cationes si pierden electrones y quedan con carga neta positiva, o aniones, si ganan electrones y quedan con carga negativa.

En la tabla periódica, los radios iónicos aumentan de arriba hacia abajo en un grupo; la variación en un período es difícil de analizar, ya que depende de la cantidad de cargas de los iones.

Ø Energía de ionización: la energía de ionización (EI) es la energía necesaria para "arrancar" un electrón de un átomo neutro, gaseoso y en su estado fundamental. El átomo se convierte en un ion monopositivo.

19. ¿Qué es la afinidad electrónica?

La afinidad electrónica o AE es la energía intercambiada cuando un átomo neutro, gaseoso, y en su estado fundamental, capta un electrón y se convierte en un ión mononegativo.

En general la AE, en valor absoluto, se incrementa de izquierda a derecha en un período.

20. ¿Qué es la electronegatividad?

La electronegatividad (EN) de un átomo de un elemento se define como la capacidad relativa de ese átomo de atraer hacia sí los electrones de un enlace químico con otro átomo.

En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha en un período y de abajo hacia en un grupo. Los elementos más electronegativos son el fluor y el oxígeno, mientras que el menos electronegativo es el cesio.

]]>
278 2001-11-27 00:00:00 2001-11-27 00:00:00 open open Guía-Tabla-Periódica draft 0 0 post
El Átomo de Bohr http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=738 2001-11-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=738

EL ÁTOMO DE BOHR

En 1913, Niels Bohr desarrolló un nuevo modelo atómico para el cual tuvo en cuenta la cuantización de la energía, utilizando las ideas de Planck y Einstein, en particular la relación entre la energía y la frecuencia de la radiación. Este nuevo modelo permitió explicar los espectros de absorción y emisión del átomo de hidrógeno y los iones hidrogenoides (con un solo electrón). Para desarrollar su modelo Bohr se basó en el modelo planetario introducido por Rutherford unos pocos años antes y estableció una serie de postulados

En un átomo, el electrón tiene únicamente ciertos estados definidos estacionarios de movimiento que le son permitidos; cada uno de estos estados estacionarios tiene una energía fija y definida.

Cuando un átomo está en uno de estos estados no irradia; pero al cambiar de un estado de alta energía a un estado de energía inferior, el átomo emite un cuanto de radiación (Según Bohr las series que aparecían en el espectro de emisión del hidrógeno podían explicarse como la emisión de energía que sufren los electrones al pasar de un nivel cuántico de mayor energía a un nivel cuántico de menor energía. Esa diferencia de energía sería emitida bajo forma de radiación de frecuencia hn.) cuya energía hn es igual a la diferencia de energía entre los dos estados.

En cualquiera de estos estados, el electrón se mueve siguiendo una órbita circular alrededor del núcleo.

Los estados de movimiento electrónico permitidos son aquellos en los cuales el movimiento angular del electrón es un múltiplo entero de h/2.

De estos cuatro postulados, los dos primeros son correctos y la teoría cuántica moderna los retiene. El cuarto postulado es parcialmente correcto; el momento angular de un electrón es fijo, pero no exactamente de la manera que Bohr propuso. El tercer postulado es totalmente incorrecto, y no aparece en la teoría cuántica moderna.

Estos postulados quedan expresados matemáticamente por las ecuaciones de Bohr:

Según el modelo de Bohr el átomo de hidrógeno podía ser descrito como formado por un electrón de masa m y carga e moviéndose alrededor de un núcleo de carga Z, en una órbita circular de radio r, a una velocidad v. Si consideramos que la masa del núcleo es muchísimo mayor que la masa del electrón podemos suponer sin equivocarnos demasiado, que el núcleo se encuentra estacionario.

El electrón tendrá en esas condiciones una energía total a la que llamaremos E. Esta energía tendrá una componente cinética,

Ec=1/2 mv2

y una componente de energía potencial electrostática, la que depende de la distancia al núcleo, esto es, del radio r de la órbita electrónica y que será

Ep = -Ze2/r.
Por lo tanto tenemos que
E = 1/2 mv2 - Ze2/r (1)

Sobre el electrón actúan dos fuerzas, la fuerza centrífuga debida a su movimiento angular y una fuerza de carácter electrostático:

Fc = mv2/r Fe = -Ze2/r2

Como el electrón se encuentra girando en una órbita de r constante, estas dos fuerzas deben estar balanceadas y por lo tanto:
Fc = Fe

entonces:
mv2/r = Ze2/r2 (2)
por lo tanto si sustituimos en (1): E = Ze2/2r - Ze2/r2 = -Ze2/r = -1/2 mv2 (3)

De acuerdo con el primer postulado de Bohr el electrón gira en una órbita de radio r solamente si su momento angular, mvr, vale nh/2P . Donde n es un número entero y h la constante de Planck.

Entonces:
v = 2P2 me2Z/nh (4)

y por lo tanto E = -2P2 me4Z2/n2h2 (5)

Como vemos la energía total del electrón depende de n, lo que significa que la misma no puede tomar cualquier valor, es decir está cuantizada; el valor de menor energía para el átomo de hidrógeno se obtiene cuando n = 1. Este estado de menor energía se conoce como estado fundamental.

No sólo la energía de los elctrones está cuantizada sino que también lo están las posibles órbitas en las que el electrón pude moverse:
r = n2h2 / 4P2me2Z

y habrá por lo tanto un radio que corresponda al estado fundamental:

r = h2 / 4P2me2Z

r = 0.53 A°

]]>
280 2001-11-05 00:00:00 2001-11-05 00:00:00 open open El-Átomo-de-Bohr draft 0 0 post
Ácidos Nucleicos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=739 2001-11-05 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=739

ÁCIDOS NUCLEICOS

Paralelamente a la investigación de los misterios del átomo por parte de los físicos, los bioquímicos y especialistas en genética han ido ahondando en los secretos de la materia viva hasta descubrir que la actividad de ésta se halla regida por moléculas extraordinariamente complejas en su estructura y notables por sus propiedades: los ácidos nucleicos, que constituyen la base de la herencia biológica.

Los ácidos nucleicos son las sustancias responsables de la herencia biológica: las moléculas que rigen la actividad de la materia viva, tanto en el espacio (coordinando y dirigiendo la química celular a través de la síntesis de proteínas) como en el tiempo (transmitiendo
los caracteres biológicos de una generación a otra en los procesos reproductivos).


Composición y naturaleza química

Aunque ya en el segundo tercio del siglo XIX el científico suizo Friedrich Miescher aisló una sustancia procedente de los núcleos celulares a la que denominó nucleína, y a la que más tarde se designaría como ácido nucleico por su fuerte grado de acidez, hasta bien entrado el siglo XX no se demostró que dicha sustancia era en realidad el soporte de la herencia de los caracteres en los seres vivos. En 1944, los experimentos de Oswald Theodore Avery, Coli M. MacLeod y Maclyn McCarty determinaron de forma concluyente que uno de los ácidos nucleicos, el ADN o ácido desoxirribonucleico, podía transferir una característica biológica de una bacteria (en concreto, un neumococo) a otra, que antes de la
transmisión carecía de ella por completo.

Posteriormente, en 1954, James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick propusieron la que se convertiría en célebre estructura de doble hélice para explicar la disposición de los átomos en la molécula de ADN. A principios de la década de 1960, los franceses François Jacob y Jacques Monod postularon el posible papel de otro ácido nucleico, el llamado ácido ribonucleico mensajero (ARNm) en la célula como transmisor y ejecutor de las instrucciones contenidas en el ADN.

Los ácidos nucleicos son largas y complejas moléculas de elevado peso molecular constituidas por cadenas de unidades denominadas mononucleótidos. Éstos se componen de un carbohidrato o azúcar de cinco átomos de carbono (una pentosa) de estructura cíclica pentagonal al cual se une por uno de sus extremos una molécula de ácido fosfórico y por el otro una base nitrogenada también de estructura cerrada, bien púrica (que tiene dos anillos con varios átomos de nitrógeno unidos al esqueleto carbonado), bien pirimidínica (que consta de un solo anillo hexagonal en el que se insertan átomos de nitrógeno, oxígeno y, en algún caso, un radical metilo, -CH3). Los componentes variables en los mononucleótidos son las bases, de las cuales hay cinco tipos posibles -dos púricas, la adenina y la guanina, y tres pirimidínicas, la citosina, el uracilo y la timina- y en esta variabilidad reside el carácter "informativo" de los ácidos nucleicos y su funcionalidad como moléculas codificadoras de información biológica.

El azúcar o pentosa puede ser de dos clases: bien en forma de ribosa desoxigenada o desoxirribosa, que es la que constituye el esqueleto del ADN, bien en su variedad normal, conocida simplemente como ribosa, propia del ARN. En el primer caso se originan desoxirribonucleótidos y en el segundo ribonucleótidos.

Los mononucleótidos se unen entre sí para componer, como ya se ha dicho, largas cadenas de centenares o millares de unidades que se disponen en forma de estructuras filamentosas helicoidales, de doble hélice en el caso del ADN y de hélice simple en el ARN. El borde de cada hélice, por así decirlo, lo integran las pentosas, engarzadas unas con otras mediante los restos de ácido fosfórico, mientras que el contacto entre una hélice y otra se efectúa por el establecimiento de enlaces por parte de las bases nitrogenadas, obedeciendo a determinadas leyes bioquímicas. Cada enlace es, pues, el resultado de la interacción entre un par de bases, cada una de éstas correspondiente a una de las hélices. El acoplamiento de las bases no es arbitrario y responde a requerimientos espaciales, químicos y estructurales muy precisos. Siempre se emparejan una base púrica y una pirimidínica, la adenina siempre con la timina o con el uracilo y la guanina con la citosina.


Secuenciación y función genética


La secuencia de los ácidos nucleicos es específica y característica de cada ser vivo. En dicha secuencia radican en último término la individualidad y las diferencias existentes entre los organismos. Estas cinco bases, combinadas en toda la gama de secuenciaciones imaginables, con repeticiones y sin ellas, y sin límite teórico de longitud, dan lugar a una serie infinita de cadenas distintas posibles. Las cadenas se representan por las iniciales mayúsculas de cada base en el orden de secuencia característico, como por ejemplo:

AATCAGCTTTACGC. Lógicamente, tal representación corresponde a una de las hélices; la de la otra hélice será complementaria teniendo en cuenta los emparejamientos que más arriba se han indicado (adenina, A, con timina, T, y guanina, G, con citosina, C, por lo que respecta al ADN. Así, en el ejemplo propuesto, la complementaria sería: TTAGTCGAAATGCG.

La composición anteriormente detallada es universal y válida para todos los seres vivos, desde los virus hasta el hombre, lo que refleja un hecho importante: la unidad básica de la estructura de la vida sobre la Tierra. En los virus, el ácido nucleico se sitúa en el interior, protegido por una envoltura proteica o cápsida. En organismos unicelulares, es decir, que carecen de núcleo o que lo presentan difuso, sin membrana nuclear, caso de las bacterias, el ADN forma una única estructura circular que constituye el cromosoma bacteriano.

En los eucariotas, que ya disponen de núcleo protegido por envoltura propia, como las plantas y los animales, el ADN se encuentra encerrado en aquél como una sustancia difusa en la que también hay unas proteínas básicas llamadas histonas: es lo que se conoce como
cromatina.

Antes de que se produzca la división celular, la cromatina se fragmenta en una serie de unidades o cromosomas, cuyo número es constante para cada especie. En tales cromosomas se hallan los genes, conjuntos más o menos grandes de nucleótidos dispuestos según una secuencia dada que codifican la información precisa para un determinado carácter biológico.


Ácido desoxirribonucleico

El ADN, ácido desoxirribonucleico, está formado por la pentosa desoxirribosa, el ácido fosfórico y las bases citosina, timina, adenina y guanina. Es la sustancia responsable de la herencia biológica en todos los seres vivos, a excepción de muchos virus, en los que este papel lo desempeña el ARN.

En el período denominado interfase, inmediatamente anterior a la división celular, el ADN experimenta el proceso conocido como autoduplicación por el cual las moléculas de este ácido se duplican de forma que, más tarde, al formarse las dos células hijas a partir de una
única célula madre, cada una de aquéllas pueda recibir la totalidad del material genético. En la autoduplicación, la doble hélice se abre y cada una de las dos hebras que la componen se separa y se sintetiza, gracias a la intervención de diferentes enzimas, la hebra complementaria.


Ácido ribonucleico

El ARN es el ácido ribonucleico, constituido por la pentosa ribosa, el ácido fosfórico y las bases citosina, uracilo (en ésta difiere del ADN), adenina y guanina. Se compone de una sola cadena helicoidal y presenta tres clases, cada una de las cuales cumple una función específica en la célula: el llamado ARN mensajero (ARNm), sintetizado por la acción de diversas enzimas a partir de un hebra de ADN que le sirve de patrón, en el proceso conocido como transcripción; el ARN ribosómico, componente esencial, junto con las proteínas, de los orgánulos celulares llamados ribosomas; y el ARN de transferencia, que traslada los diversos aminoácidos (unidades estructurales de las proteínas) hasta el lugar donde se está sintetizando una molécula proteínica bajo la dirección de un ARNm y los inserta en el punto preciso para obtener la secuencia exacta, proceso denominado traducción.


Síntesis de proteínas

La síntesis de proteínas o traducción es el proceso en función del cual se forman las secuencias de aminoácidos que constituyen las proteínas a partir de una secuencia correlativa expresada por el ARN mensajero en un lenguaje de bases nitrogenadas. Así, por ejemplo, de un fragmento de ADN dado que contiene la información precisa para que se forme una proteína concreta se obtiene una copia, la cual es el ARNm que guiará directamente el proceso de traducción. Al ARNm se unen varios ribosomas, que al desplazarse a lo largo de aquél efectuarán un auténtico proceso de "lectura química".

Cada tres bases del ARNm, como por ejemplo GCC, corresponden en el lenguaje nucleotídico a un aminoácido dado, en este caso la alanina. El ribosoma reconoce por medios químicos el carácter de dicho triplete (designado como codón en genética) y un ARN de transferencia lleva hasta él el aminoácido alanina. Así se va formando poco a poco la secuencia que dará lugar a la proteína. Cada aminoácido tiene su codificación correspondiente, por lo general de varios codones; también hay tripletes que indican la señal de terminación.

El código genético representa, pues, en escala molecular, un auténtico lenguaje del que se sirve la célula para crecer y reproducirse, lo cual es posible gracias a los ácidos nucleicos.


LÍPIDOS

El diversificado grupo de sustancias orgánicas conocidas como lípidos tiene una fundamental importancia en el metabolismo de los organismos vivos. En éstos, los lípidos pueden presentarse como sustancias de reserva de composición variable en función de factores tales como la alimentación o el clima, o bien en forma de grasas protoplasmáticas, que presentan una estructura molecular fija en cada especie y en cada ubicación dentro de un organismo.

Los lípidos son biomoléculas orgánicas que pueden extraerse de los tejidos mediante disolventes no polares del tipo del éter, el cloroformo o el benceno. Algunas sustancias clasificadas como lípidos poseen una intensa actividad biológica. Entre ellas se encuentran algunas hormonas y vitaminas. Otras veces los lípidos se encuentran asociados por enlaces covalentes -en los que se comparten pares de electrones de los átomos unidos- o mediante enlaces débiles con algunas biomoléculas, para constituir los llamados glucolípidos, que contienen glúcidos y lípidos, y las lipoproteínas, formadas por proteínas y lípidos.


Características y ordenación

Las propiedades de los lípidos derivan de la naturaleza hidrocarbonada de la porción principal de su estructura. Aunque muy variable por lo heterogéneo del grupo, los lípidos presentan como características comunes una relativa insolubilidad en agua y, por contra, un grado notable de solubilidad en los mencionados disolventes apolares. Por otra parte, es también rasgo común el hecho de que forman parte o se derivan de la materia viva. Entre sus principales funciones biológicas cabe citar su intervención en la composición de las membranas celulares, de las formas orgánicas de transporte y almacenamiento, de la cubierta protectora superficial de numerosos organismos y de la superficie de las células relacionadas con el reconocimiento de diversos estímulos biológicos.

A pesar de las diferentes ordenaciones de las que han sido objeto, los lípidos suelen diferenciarse en función de las distintas estructuras de sus esqueletos moleculares.

Desde este punto de vista, los lípidos se clasifican en dos grandes grupos: el de los simples, que son aquéllos cuya molécula obtenida por análisis elemental sólo presenta átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, y el de los complejos, que incluyen en sus radicales otros elementos no metálicos como el fósforo o el nitrógeno.


Lípidos simples

En cuanto se refiere a su composición química, los lípidos simples son ésteres de los ácidos grasos superiores con la glicerina, es decir, compuestos en los que se enlazan los hidrógenos del grupo carboxilo, -COOH, de los ácidos con los grupos hidroxilo, -OH, de la
glicerina. Se denominan genéricamente glicéridos (los más abundantes son los triglicéridos simples) y, en estado natural, suelen ser formas mixtas constituidas por varios ácidos grasos diferentes.

El estado sólido o líquido de los triglicéridos a temperatura ambiente establece la correspondiente distinción entre grasas y aceites.


Lípidos complejos

El grupo de los lípidos complejos engloba numerosas categorías de sustancias grasas de todo tipo. Se distinguen así, por ejemplo, las ceras, ésteres de ácidos grasos con alcoholes monovalentes de elevado peso molecular. Son sustancias sólidas que, por su consistencia y su prácticamente total insolubilidad en agua, actúan como impermeabilizantes de la piel. Entre las ceras naturales cabe mencionar el espermaceti, la lanolina, la cera de abeja y la cera carnauba.

Otro gran grupo de lípidos complejos lo constituyen los fosfolípidos, así llamados debido a que su hidrólisis da lugar, entre otros productos, a fosfatos inorgánicos.
Desde el punto de vista fisiológico, entre los más importantes fosfolípidos cabe mencionar las lecitinas, abundantes en las semillas de algunos vegetales, en la yema de huevo y en el tejido cerebral de numerosos vertebrados superiores, y las cefalinas y esfingomielinas, contenidas respectivamente en los tejidos cerebral y nervioso.

La sustitución en la estructura molecular del ácido fosfórico por un carbohidrato, que suele ser la galactosa, es la característica que define a otro grupo de lípidos complejos, el de los glucolípidos o cerebrósidos. Tales principios se hallan principalmente contenidos en la sustancia blanca del cerebro y en otros tejidos del sistema nervioso. Cabe citar entre los principales la cerebrona y la nervona.

Por último, ha de diferenciarse el conjunto de los isoprenoides, derivados del isopreno biológico. En este gran grupo se encuadran sustancias de gran interés biológico, tales como los terpenos, en su mayoría de origen vegetal y constituidos por un número de unidades isoprénicas que oscila entre dos y seis, y los carotenoides o lipocromos, pigmentos celulares de animales y vegetales.

También son isoprenoides las esterinas o esteroides, sustancias entre las que se cuentan gran número de hormonas como los estrógenos o los progestágenos, los ácidos biliares, y los corticosteroides segregados por las cápsulas suprerrenales y que constituyen, por otra parte, un grupo básico de medicamentos en el ámbito de la terapéutica.

ESTEROIDES. Sustancias químicas, naturales o sintéticas, compuestas por cadenas de 17 carbonos en cuatro anillos cíclicos. Incluyen las hormonas adrenocorticales y sexuales, los ácidos biliares y los anticonceptivos orales. De gran importancia en medicina y biología.

COLESTEROL. Lípido complejo elaborado principalmente por el hígado. Participa en la formación de las hormonas sexuales, los corticosteroides y los ácidos biliares. Su acumulación excesiva ha sido vinculada a
padecimientos cardiacos.

WINDAUS, ADOLF (1876-1959). Químico alemán. Por sus estudios de la composición de las esterinas y sus relaciones con la vitamina D, recibió el Premio Nobel de química de 1928. Obtuvo la vitamina D cristalizada, irradiando el ergosterol. Esta fue la primera vitamina aislada en forma pura. Sintetizó la histamina y contribuyó al conocimiento de los ácidos biliares.


MICELAS

La posibilidad de que determinadas sustancias formen partículas en dispersión que puedan presentar estados sólido, líquido o gaseoso determina la existencia de un estado físico de agregación al que se denomina coloidal. En tal categoría se hallan incluidas sustancias de naturaleza tan dispar como la niebla, el humo, todo tipo de espumas, e incluso productos tales como el queso o la pasta dentífrica.

Una sustancia coloidal está compuesta por partículas no perceptibles a simple vista, aunque de tamaño muy superior al de los átomos y moléculas comunes, cuyas dimensiones oscilan entre 0,001 y 10 micras (una micra equivale a una millonésima parte de un metro). A tales partículas se les aplica la denominación genérica de micelas.

]]>
282 2001-11-05 00:00:00 2001-11-05 00:00:00 open open Ácidos-Nucleicos draft 0 0 post
¿Qué es el LSD? http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=741 2002-04-11 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=741

A continuación podrá apreciar un trabajo de investigación sobre una droga en especial, llamada LSD, donde podrá observar cuales fueron sus inicios, que significa en si aquella sigue, sus apodos más comunes, sus principales característica, etc. También se enfoca el lado social que involucra, y las posteriores consecuencias y efectos que produce el consumo de esta droga. Se hace hincapié en el ámbito psicológico del consumidor de este alucinógeno. Y finalmente, se presentan planes y proyectos de rehabilitación de adictos a esta droga.

Para poder entender de correcta manera el texto, se deben tener en claro ciertos conceptos básicos, como por ejemplo, el concepto de droga, que se define como cualquier sustancia química usada en medicina por sus efectos estimulantes, depresores u obnubiladores. También significa, simplemente, medicamento. Las drogas pueden clasificarse de acuerdo con criterios diversos: 1) Drogas "duras" y drogas "blandas": según tengan efectos nocivos para la salud más o menos acusados. 2) Drogas legales y drogas ilegales. La droga legal puede variar de unos países a otros. Así, por ejemplo, el consumo de alcohol está prohibido en muchos países islámicos, permitiéndose únicamente en ciertos lugares destinados a los turistas occidentales, como hoteles y salas de fiesta. 3) Drogas "antiguas" y drogas "nuevas". Algunas sustancias, como el alcohol o la marihuana son consumidos por distintas culturas desde hace miles de años, mientras que otras son de muy reciente aparición, siendo los efectos de estas últimas -en general- más nocivos para la salud.

Mi método de trabajo que realicé para este trabajo fue principalmente leer información de Internet, la cual esta especificada en la bibliografía en el final del trabajo, también leí artículos de prensa sobre el tema, y analicé las repercusiones sociales de esta droga.

El principal objetivo de este trabajo, es conocer más sobre está específica droga, saber diferenciarla a las demás, conocer sus efectos, para nunca caer en ellas, saber como prevenirlas para poder ayuda a otras personas, y analizar todo el medio psicológico y social que se relaciona que esta droga específicamente.

¿Qué es el LSD y cuales fueron sus orígenes?

El LSD, Dietilamida del Ácido Lisérgico, es una droga alucinógena, capaz de provocar alteraciones importantes sobre los mecanismos sensoriales capaces de percibir e interpretar la información recibida. Es la reina de las sustancias enteógenas, no existe hoy en día sustancia alguna con los potenciales de esta droga, pues sus efectos son 7.000 veces superiores a la mezcalina o al peyote.
Esta droga fue descubierta por casualidad, por el doctor Hofmann, el 2 de Mayo de 1938. El ácido lisérgico es un componente más entre los muchos del cornezuelo del centeno, pero ese día, Hofmann le añadió un grupo, la dietilamida, logrando de este modo, por semisíntesis, un producto al que denominó en alemán «lyserg-saure-Diethylamid», de cuyas iniciales surgió la famosa LSD, a la que se añadió el número 25, porque era el número del orden correspondiente a otros tantos experimentos previos. Los químicos y psiquiatras españoles proponen que su nombre, traduciendo al castellano el alemán dado por Hofmann, debería ser DAL, de acuerdo con nuestra sintaxis.
Fue utilizada por científicos y psiquiatras para sus experimentos con enfermos esquizofrénicos, pero pronto, en los 50, esta droga pasó al dominio público rápidamente. Tres fueron las razones de este éxito: la primera, su alta actividad, ya reseñada; la segunda, la facilidad de disimular un líquido incoloro, inodoro e insípido, como son los preparados de LSD, pudiéndose depositar algunas gotas en terrones de azúcar, agua, papel secante, u otros soportes anodinos pasando inadvertidos; la tercera razón, es la facilidad relativa de su síntesis clandestina, a partir del ácido lisérgico en laboratorios farmacéuticos.
Las dosis necesarias para obtener síntomas considerables en el hombre es de un microgramo por Kg peso. Según el psiquiatra Sidney Cohen, medio Kg. de LSD en el agua potable del suministro de Nueva York, podría producir una psicosis modelo en toda la población urbana.


Denominaciones más Comunes
La aceptación más común del LSD es el "trippi" o "ajo". Otras bastante frecuentes son: "Superman", "letras moras", "bicicletas", "Jesucristo", " Panoramix" o "druida", "dragón naranja", "dragón rojo", "pingüinos", y sobretodo "Simpson", "micropunto" y "holandesas".


El "Casper", El "Simpson", Las "Holandesas"
Se trata de un derivado del ácido lisérgico, de efectos similares al LSD pero más “light”. Normalmente se vende cortado con otras sustancias, con frecuencia estimulantes, que rebajan sus efectos alucinógenos y aumentan la euforia.
El casper puede consumirse en pastillas, que suelen ser blancas y con el famoso dibujo del fantasma de la película ("Casper"), o también en tabletas de papel secante impregnadas. Sus efectos buscados duran menos tiempo, pero los negativos pueden manifestarse igual que con el LSD. Del mismo modo también crea tolerancia y dependencia a varios de sus efectos.
Más antiguo y extendido que el anterior es el denominado "simpson", de composición más fuerte y protagonista hasta hace poco de los llamados "aniversarios". Las más recientes son las "holandesas", que como he comentado ya contienen el doble de dosis y se venden a 1.200 la unidad. Las que están desapareciendo son las "letras moras" y las "bicicletas". Los "pingüinos", que causaron estragos en su día, son ya imposibles de encontrar.


Principales Características

El LSD actual es más suave que su predecesor y suele estar cortado con algún estimulante. Se trata de una droga muy potente que con sólo 20 microgramos ya produce fuertes alteraciones de la percepción visual y auditiva. La acción del LSD, se inicia treinta minutos después de la toma, alcanzando su máximo al cabo de una hora, llegando a durar unas cinco horas, disminuye gradualmente en las ocho horas siguientes y sus efectos pueden durar hasta 18 horas después de la ingesta, y algunos de los cuadros pueden repetirse durante días reapareciendo de forma espontánea. Como todos los enteógenos, el LSD presenta diversas acciones, que han sido resumidas en 1968 por Hole.
Normalmente se consume por vía oral en pequeñas tabletas de papel secante en las que viene impregnado el ácido. Las más características tienen dibujada una fresa en su superficie, aunque también pueden llevar anagramas como el de Superman, o ser lisas, blancas o amarillas. Su precio actual en España oscila entre las 800 y las 1.200 pesetas, y pueden conseguirse más baratas en función de la cantidad. Los pequeños camellos que se dedican al trapicheo suelen hacerse con remesas de unas 180 unidades que adquieren por 50.000 pesetas. También se consume en forma de gelatina bajo el nombre de "pirámide" y su precio asciende entonces a unas 1.500 pesetas.
Cada cierto tiempo y de forma irregular, los proveedores lanzan lo que denominan un "aniversario". Esto quiere decir que toda la remesa es de doble gota, es decir, que tiene el doble de dosis. El precio sólo aumenta en cien pesetas. Los aniversarios, que normalmente se hacen con la variedad conocida como "simpson", tienden a desaparecer. Esto es debido a que el mercado está siendo inundado por las llamadas "doble gota holandesas", que como su propio nombre indica siempre llevan doble dosis, y se venden por 1.200 pesetas.
La Administración para el Control de Estupefacientes (DEA) reporta que la potencia de las muestras de LSD obtenidas actualmente de fuentes ilícitas varía de 20 a 80 microgramos de LSD por dosis. Esto es mucho menos que las concentraciones reportadas durante la década de los 60 y comienzos de los 70, cuando la dosis por unidad variaba de 100 a 200 microgramos o más.
Generalmente, las personas que toman LSD, toman otras drogas. Muy frecuentemente el abuso de LSD está asociado con el uso de anfetaminas, cocaína, marihuana y otros alucinógenos. El abuso de LSD-25 llegó o se descubrió por primera vez en Estados Unidos en 1959, cuando la policía comprobó que dicha droga era utilizada por los miembros de una secta religiosa de Seattle.

Consecuencias del consumo de esta droga
Los efectos que se experimentan cuando se toma LSD son descritos como un 'viaje' porque se experimenta una sensación de traslación a otro lugar-espacio-tiempo. Esta experiencia se puede dividir en cuatro fases:
Fase de Subida: Entre treinta minutos y una hora tras la toma, los colores empiezan a ensombrecerse, los objetos en movimiento dejan tras de si una estela. Incluso con los ojos cerrados se pueden tener visiones similares.
Fase de Meseta: Alrededor de la segunda hora, los efectos se hacen más intensos. Aparecen visiones fantásticas y alucinaciones visuales.
Fase o Pico Máximo: El tiempo parece que se detiene y se experimenta una especie de traslación a otro mundo. Esta experiencia puede ser algo místico o, por el contrario, producir temor y miedo.
Fase de Caída o bajada: Entre cinco o seis horas después de la toma, van desapareciendo todos los efectos de la sustancia.
Entre los síntomas vegetativos existe una simpaticotonía, que origina midriasis (dilatación de las pupilas), respiración lenta, corazón palpitante o lento, hipo o hipertensión, lagrimeo, sensación de calor o frío, sudoración, opresión en la cabeza y en el abdomen, muchas veces nauseas, vómitos y piloerección (piel de gallina). Estos síntomas se presentan la mayoría de las veces antes de la aparición de los síntomas psíquicos propiamente dichos. Entre las alucinaciones destacan, las ópticas, que se influencian por la emocionabilidad. Van desde las alucinaciones elementales simples (llamaradas, chisporroteos, resplandores, torbellinos, etc.), a la visión del mundo exterior con variados y multicolores contornos y formas sencillas flotando libremente, hasta las composiciones tremendamente ricas, delicadamente distribuidas, con ornamentos de vistosos coloridos de naturaleza caleidoscópica.
Además de estos elementos formales, más o menos abstractos, también puede haber escenas figuradas con cuadros concretos (objetos, animales, personas, seres de fábula, muy parecidos a los habituales del mundo de los ensueños).
Los fenómenos acústicos tienen un papel de segundo orden. Algunos consisten en "oír voces", lo cual recuerda algunas alucinaciones de la esquizofrenia.
Entre la sensaciones corporales anormales, Hole menciona dos grupos diferentes: uno, son sensaciones divertidas y extravagantes; el otro se trata de sensaciones angustiosas y fantásticas. Hole dentro de estas experiencias corporales incluye las experiencias sexuales. Lerany afirma el gran poder afrodisíaco de la LSD con la siguiente explicación: «Cuando estás sentado frente a una mujer durante una sesión de LSD, se captan millares de mensajes químicos insinuantes que son como granadas eróticas que explotan en las células olfativas. Y que el tacto es tanto eléctrico como erótico, por la enorme cantidad de energías, especialmente sexuales, que libera el LSD».
Las vivencias alteradas del espacio y del tiempo son muy impresionantes con la LSD. Con dosis elevadas se pierde completamente la orientación del lugar. A menudo, pocos minutos corresponden a una duración subjetiva de años, lo cual comprende que pueda ocasionar grandes irritaciones cuando se compara el tiempo transcurrido con el tiempo "interno" vivido.
El LSD además de alterar el psiquismo, como el resto de sustancias enteógenas, afectan generalmente al sistema nervioso autónomo, provocando una ligera dilatación de las pupilas, provoca un aumento de la frecuencia cardiaca, eleva la presión sistólica y distólica de la sangre de 10 a 20 ml. de mercurio y aumentan la concentración de glucosa en sangre entre el 10 y 20 por 100. Todos estos fenómenos se deben a una estimulación del simpático. También pueden exacerbar los reflejos espinales o producir una ligera resaca similar a la etílica, con pequeñas cefaleas.
Muchos usuarios de LSD tienen "flashbacks" o recurrencias de experiencias sin haber ingerido la droga de nuevo. Una recurrencia ocurre súbitamente, sin previo aviso y puede ocurrir desde unos días, hasta un año después del uso de LSD. Los "flashbacks" ocurren en personas que han utilizado alucinógenos en forma crónica o que tienen problemas de personalidad. Sin embargo, personas que no tienen otros problemas de salud, pueden también experimentar "flashbacks." Los "viajes malos" y las recurrencias son solo parte de los riesgos del uso de LSD. Los usuarios de la LSD pueden manifestar psicosis relativamente prolongadas, tales como esquizofrenia o depresión severa. Es difícil determinar el alcance y el mecanismo de relación de la LSD con estas enfermedades.
Casi todos los usuarios de LSD disminuyen o abandonan voluntariamente su uso con el tiempo. La LSD no se considera una droga adictiva, ya que no causa un comportamiento compulsivo tendiente a la búsqueda de drogas como sucede con la cocaína, las anfetaminas, la heroína, el alcohol y la nicotina. Sin embargo, como muchas de las drogas adictivas, la LSD produce tolerancia, de manera que algunos usuarios constantes deben tomar dosis cada vez mayores para lograr el estado de intoxicación previo.

Alteraciones Psicológicas de la LSD
Aumenta la capacidad de sugestión, cualquier asunto normal se puede percibir como un asunto fuera de lo común, pudiendo pasar de un estado depresivo a un estado hipomaniaco por lo que es necesario realizar los viajes con conductor experimentado.
Provoca atolondramiento de ideas, desorden mental y ataxia (farfulleo)
Distorsión en la percepción de las formas, hipersensibilidad en el que se desarrollan ilusiones e incluso alucinaciones.

Efectos crónicos
Despersonalización, trastornos de ansiedad, incluso es necesario que el consumidor tome benzodiazepinas suministradas por los equipos sanitarios para lograr que e tranquilice. Estas reacciones son producidas en los "malos viajes".
Se han constatado la experimentación repetitiva de experiencias provocadas en "el viaje" sin necesidad de haber consumido esta sustancia.
Lo más común es el consumo esporádico de la LSD separados por intervalos de semanas o incluso meses por lo que el cese brusco de este alucinógeno no provoca abstinencia.


Por lo tanto, resumiendo todas estos efectos principalmente los más comunes son;

  1. Alteraciones visuales
  2. Alteraciones auditivas
  3. Pseudoalucinaciones
  4. Despersonalización (integración con "el todo")
  5. Atemporalidad
  6. Trascendencia
  7. Introspección

Tolerancia y dependencia
La tolerancia hacia el LSD se desarrolla con bastante rapidez, y su dependencia se produce tras un uso reiterado.
Público Consumidor
Generalmente Clase Media Alta.
Efectos negativos más frecuentes
Los efectos negativos más frecuentes son:

  1. Taquicardia
  2. Hipertermia
  3. Náuseas
  4. Vértigo
  5. Temblores
  6. Pérdida de la memoria
  7. Cambios de humor
  8. Depresión

Dosis altas.
A dosis altas los efectos tóxicos son fundamentalmente de carácter psicológico y psiquiátrico:

  1. Psicosis esquizofreniformes
  2. Estados paranoides
  3. Depresión con tendencia al suicidio
  4. Trastornos postalucinógenos

Otra manera de utilizar el LSD
El LSD se ha utilizado en terapias de enfermos mentales, alcohólicos e incluso como terapia para curar la Homosexualidad. También se le han atribuido propiedades extrasensoriales, como el caso de un doctor que logró identificar telepáticamente 22 cartas de las 26 que contenía una baraja.
Algunos investigadores han realizado experimentos en animales, obteniendo resultados anecdóticos, sea el caso de un gato, que bajos los efectos del LSD, fue introducido en una jaula junto a un ratón. El felino casi muere del susto.
Hay quién recurre al LSD ansioso de ampliar sus experiencias mentales y de romper las cadenas de la clase y la sociedad en que está sumergido. Pequeños grupos, con elevado nivel de instrucción, abusan de la LSD, hasta el extremo de modificar deliberadamente su percepción del mundo.
Según Sandison, el gran problema filosófico planteado con el incremento Universal del uso de drogas enteógenas, entre las que destaca el LSD (llamada por sus adictos la "vitamina de los sentidos y la mente"), es si pueden aumentar realmente el grado de experiencia humana y, si utilizadas con propiedad pueden desarrollar y engrandecer la personalidad.
Como en el resto de los enteógenos los efectos, las alucinaciones y el desarrollo de las ilusiones, distan y varían mucho dependiendo de la predisposición, el carácter y la personalidad del individuo, además de las influencias externas y circunstanciales.
Muchos han sido los consumidores famosos de esta sustancia de los sentidos, entre ellos artistas y escritores, que bajo sus efectos compusieron sus mejores obras, como The beatles, Jim Morrison, Andy Warhol, Elvis Presley.
Hoy en día el mayor productor de LSD es Holanda, en cuyos laboratorios clandestinos se fabrica la droga, que posteriormente será distribuida por toda Europa, en un formato singular y característico, que es un pequeño cartón secante cuadrado de 5mm, más comúnmente llamado trippi o ácido.
En cualquier caso, al LSD hay que atribuirle propiedades especiales de gran interés, tal vez insuficientemente estudiadas, por motivos políticos más que puramente científicos.

Planes y proyectos para la rehabilitación de drogadictos
Los procesos de tratamiento, rehabilitación y reinserción de las personas afectadas por la drogadicción constituye una materia que, no obstante ser principalmente una preocupación de las instituciones de salud, requiere también del concurso de la comunidad.
Los métodos clásicos de tratamiento de trastornos psíquicos con frecuencia no logran resultados positivos en la recuperación de los consumidores de drogas. Un alto porcentaje de ellos no desea ser tratado o abandona la terapia apenas comenzada, frecuentemente debido al angustioso síndrome de privación que surge al suspender su consumo.
Cuando el consumo es crónico, la droga es parte integrante de la vida cotidiana del adicto; sus amistades, familia y actividades sociales se disponen en torno al hábito. Con frecuencia, parte de los ingresos del usuario o de su grupo familiar se obtiene por actividades de compraventa de pequeñas cantidades de drogas.
Todo lo anterior hace muy difícil que el adicto desee tratarse voluntariamente y, menos aún, que este deseo sea prioritario en su proyecto de vida, requisito indispensable para cualquier plan de tratamiento.
Cuando el afectado es un niño o joven dependiente de sus padres el problema es aún más complejo al involucrarse con frecuencia conflictos generacionales en que se confrontan padres e hijos ante la exigencia de tratamiento de aquellos y la resistencia de estos últimos. La situación es crítica cuando el menor no tiene un claro apoyo familiar, ya sea por graves problemas al interior de su familia o por carecer de ésta. En este caso, el niño está expuesto a actividades delictuales y abusos cometidos por otros jóvenes o adultos. Lo delicado de su situación y su enorme desconfianza hacia toda la sociedad hace que sus posibilidades de recuperación sean mínimas y que requiera de especial preocupación.
La relación de la drogadicción con el bajo rendimiento y la deserción escolar, con el ausentismo y los accidentes laborales, con la delincuencia y la violencia en general, y con el tráfico de drogas y la corrupción de personas e instituciones, hace que la recuperación de los afectados interese e involucro el esfuerzo de toda la sociedad, ya que es ésta en su conjunto la que está siendo afectada.
En este marco, resulta indispensable la evaluación y validación de diversas experiencias de tratamiento y rehabilitación desarrolladas en nuestro país y en el extranjero, con el objeto de mejorar la eficiencia y eficacia de la atención ofrecida a los drogadictos.
Por otra parte, resulta de la mayor importancia sensibilizar e involucrar en esta actividad a las empresas y a las organizaciones comunitarias de base, tales como juntas de vecinos, organizaciones juveniles, centros de madres, grupos religiosos, sindicatos, y otras, con el fin de facilitar la recuperación y reinserción sociolaboral del afectado, y que sea en las propias comunidades y en las familias donde se apoye el esfuerzo por mantener a éstas libres de drogas.

1.PLAN ESPECÍFICO DE SISTEMA DE REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Objetivos:
Crear un banco de datos específicos sobre actividades de tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas, cuyas funciones serán generar permanentemente información que permita planificar y evaluar actividades de tratamiento y rehabilitación; entregar periódicamente informes y diagnósticos acerca de los tipos de drogas, las vías de consumo utilizadas y las enfermedades asociadas; analizar e informar acerca de los factores psicosociales intervinientes, datos biodemográficos y otros pertinentes que permitan identificar los grupos más dañados y/o de mayor riesgo.
Responsable: MINSAL.
Asociados : MINEDUC, CONACE.
1.2. Desarrollar un sistema de vigilancia epidemiológica, dotando de equipos para la detección de drogas o sus metabolitos en fluidos corporales a los Servicios de Salud del país, capacitando al personal, estableciendo los procedimientos que permitan la obtención de fluidos corporales de los grupos de población seleccionados para la medición y la entrega de informes periódicos a los organismos que corresponda, y elaborando un catastro actualizado de los servicios e instalaciones públicos y privados que prestan atención a los consumidores de drogas.
Responsable: MINSAL.

2.PLAN ESPECÍFICO DE APOYO A LAS ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN.
Objetivos:
2.1. Desarrollar los servicios e instalaciones estatales destinados a la atención de los consumidores de drogas, preparando un diagnóstico del estado actual de tales servicios e instalaciones, definiendo necesidades y prioridades para su desarrollo; construyendo, equipando, y contratando personal, cuando corresponda, de manera de aumentar la cobertura y la eficiencia de los servicios y creando la atención especializada de urgencia para consumidores de drogas en aquellos servicios de salud donde se estime necesaria, adscrita al servicio de urgencia general.
Responsable: MINSAL.
2.2. Evaluar y apoyar el desarrollo de experiencias de tratamiento y rehabilitación de entidades no gubernamentales idóneas, estableciendo procedimientos estandarizados para la evaluación de resultados y medición de la eficiencia y factibilidad de métodos de tratamiento y rehabilitación utilizados por esas entidades y apoyar técnica y financieramente la extensión o multiplicación de aquellas experiencias que demuestren mejores resultados.
Responsable: MINSAL.
Asociados : MIDEPLAN, CONACE.

3. PLAN ESPECÍFICO DE FORMACIÓN, CAPACITACION PERFECCIONAMIENTO DE PERSONAL PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN.
Objetivos:
3.1. Lograr la inclusión de los temas de tratamiento y rehabilitación de los consumidores de drogas en los planes y programas de estudios de pre y postgrado en universidades, institutos profesionales y otras instituciones de educación superior.
Responsable: MINEDUC.
Asociado : MINSAL.
3.2. Auspiciar y patrocinar encuentros, seminarios, congresos y otros eventos relativos al tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas.
Responsables: CONACE, MINSAL.
Asociados : MINEDUC, M. INTERIOR, MIDEPLAN (SERNAM, INJ), M. JUSTICIA (SENAME).
3.3. Establecer un sistema de becas de postgrado para la especialización de profesionales en el tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas.
Responsables: MINSAL, MINEDUC.
Asociado : MIDEPLAN.

4. PLAN ESPECÍFICO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN.
Objetivos:
4.1. Apoyar el desarrollo de grupos de auto-ayuda cuya evaluación demuestre resultados positivos y fomentar en ellos la reinserción social y laboral de los consumidores de drogas, vinculándolos con las instancias clínicas de tratamiento y rehabilitación.
Responsable: MINSAL.
Asociados : MIDEPLAN (SERNAM, INJ), M. TRABAJO, M. JUSTICIA (SENAME), MINEDUC.
4.2. Apoyar técnica y financieramente los programas locales de tratamiento y rehabilitación que promuevan la progresiva participación de la comunidad en los servicios clínicos estatales.
Responsable: MINSAL.
Asociado : MIDEPLAN (FOSIS).

5.PLAN ESPECÍFICO PARA LA ATENCIÓN DE CONSUMIDORES DE DROGAS EN LOS RECINTOS CARCELARIOS.
Objetivos:
5.1 Diseñar, implementar y desarrollar un plan de tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas en los recintos carcelarios.
Responsable: M. JUSTICIA.
Asociados : MINSAL, M. TRABAJO.
5.2 Establecer mecanismos para la reinserción sociolaboral de los drogadictos rehabilitados a su egreso de los recintos carcelarios.
Responsables: M. JUSTICIA, M. TRABAJO.
Asociados : MINSAL, MINEDUC.
6. PLAN ESPECÍFICO PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE DROGAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO.
Objetivos:
6.1. Sensibilizar a directivos y ejecutivos de empresas públicas y privadas sobre la posibilidad de disminuir los accidentes y el ausentismo laboral asociados al consumo de drogas.
Responsables: MINSAL, M. TRABAJO.
6.2. Incentivar el desarrollo de planes de tratamiento y rehabilitación de consumidores de drogas en las industrias, empresas y comercio del sector público y privado.
Responsables: MINSAL, M. TRABAJO.

Repercusión social de las drogas

Sin contar el alcohol o el tabaco, la repercusión social de la drogadicción en España es terrible. En 1986 y 1987 cada dos días murió una persona en episodios conectados con la droga. En 1983 el 83 % de los delitos cometidos contra la propiedad o la integridad física, en Madrid, estaban relacionados con estupefacientes, cifra muy similar al 85 % de Nueva York. Aunque las estadísticas son poco rigurosas se calculaba en 1988 una población de 1.500.000 heroinómanos en Europa. Desde hace años España fue escogida por su posición geográfica y nexos históricos con países árabes y americanos como puente del narcotráfico para Europa. Pero también, el 15 % de las muertes que se producen en Europa se deben al tabaco y ya hay en el mundo entre cinco y diez millones de personas infectadas por el virus del sida, que hasta hace poco era un fenómeno estrechamente relacionado con la adicción a drogas por vía intravenosa (compartir agujas y jeringuillas).

Las drogas desde una perspectiva psicosocial. Prevención de la drogadicción

Desde el punto de vista de las motivaciones psíquicas más profundas, la realización toxicómana no pasa de ser una simple evasión de la realidad o una gratificación hedonista. En algunos casos, el consumo de sustancias alteradoras de la mente responde a impulsos inconscientes de gratificaciones de naturaleza tanática (pulsiones de muerte), pero en otras circunstancias, la ingesta se realiza con el fin de conseguir una realización de carácter trascendente, realización que deviene de las vivencias místico-religiosas. Así pues, las drogas han venido a sustituir (satisfacer) las demandas afectivas, culturales y espirituales de los jóvenes por falta de una adecuada oferta por parte de las instituciones tradicionales. Desde esta perspectiva, encontramos tres tipos fundamentales de drogas:1) Drogas afectivas que son las que vienen a sustituir las demandas afectivas de carácter familiar. Ejemplos típicos son las derivadas del cannabis. 2) Drogas psicodélicas que son las que sustituyen las demandas de carácter cultural. Como ejemplos tenemos las anfetaminas. 3) Drogas místicas o sustancias con las que se intenta conseguir una realización de naturaleza místico-religiosa, como puede ser la mescalina. 4) Drogas socialmente permitidas, como el alcohol, que cubren esos niveles de realización.

La prevención primaria se basa en la defensa contra los factores que hacen prosperar la drogadicción y estimular la promoción social, económica y cultural de las capas más débiles de la sociedad. Tiene gran importancia la colaboración familiar y una educación popular con información sobre los peligros del alcohol y drogas y una adecuada legislación. Otras acciones son la legislación restrictiva y punitiva y la vigilancia para evitar el consumo ilícito o tráfico ilegal. Sin embargo, hay quien apuesta por una selectiva legalización de ciertas drogas, aportando diversos argumentos, como medio para erradicar los problemas derivados de la drogadicción. La prevención en el ámbito escolar es fundamental, ya que junto con la familia representa una institución básica en la formación de los más vulnerables (niños y jóvenes). La prevención secundaria debe basarse en un diagnóstico y tratamiento precoz mediante campañas en la comunidad y en grupos de riesgo. El establecimiento de servicios especializados en hospitales puede ser de inestimable ayuda, ya que podrían tratar la enfermedad íntegramente. Todo esto tiene como misión principal rehabilitar socialmente al drogadicto. Para ello también hay que hacer llegar a la sociedad el concepto de que el adicto es un enfermo. Hay que fomentar los programas de rehabilitación para reestructurar la personalidad del enfermo en su ambiente habitual. La finalidad de todo programa de tratamiento debe perseguir tres aspectos primordiales: 1) despertar conciencia de daño, 2) generar conciencia de enfermedad y 3) poner en marcha una verdadera motivación antitoxicómana. En estos aspectos, el empleo de la psicoterapia de grupo es prácticamente imprescindible junto a la prevención en el ambiente familiar y en el escolar en los colegios e Institutos.

]]>
284 2002-04-11 00:00:00 2002-04-11 00:00:00 open open ¿Qué-es-el-LSD? draft 0 0 post
Al Interior del Átomo http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=743 2002-11-24 14:33:36 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=743

1.- Cómo se descubrió el electrón.

Los experimentos sobre la conducción de la electricidad a través de gases a bajas presiones sirvieron como punto de partida para estudiar la estructura atómica.

2.- Qué son los rayos catódicos, sus principales características.

A mediados del siglo pasado, al desarrollarse la técnica de las bombas de vacío, que podían evacuar cualquier gas de un recipiente, se logra comprobar que, cuando un gas se encierra en un tubo de vidrio con dos electrodos metálicos, la corriente eléctrica fluye fácilmente. Al aumentar la presión de gas el tubo se ilumina intensamente, al bajar la presión del gas, la luz va desapareciendo de a poco. Cuando la presión de gas es más baja todavía aparece un brillo fluorescente en el polo positivo (ánodo). Los rayos de luz procedentes del polo negativo (cátodo) fueron los llamados rayos catódicos.

Principales características:
- se propagan en línea recta,
- atraviesan láminas de espesores pequeños,
- transportan carga negativa, y
- son desviados por campos eléctricos y magnéticos en concordancia con su carga negativa.

3.- Que aporte hicieron Josph Thomson y Wilhelm Roetgen

Joseph Thomson (1856-1940)

Como resultado de una serie de experimentos con los rayos catódicos, Joseh Thomson resolvió la diferencia que había entre algunos científicos que pensaban que los rayos catódicos correspondían a partículas cargadas negativamente y otros pensaban que eran ondas de luz. Determinó la velocidad en que viajaban los rayos y la razón carga/masa haciendo pasar los rayos a través de campos eléctricos y magnéticos. Comparó la razón carga/masa encontrada para el electrón con la del átomo de hidrógeno, calculando que la masa del átomo de hidrógeno era 1.000 veces mayor que la del electrón.
Viendo que el valor de carga/masa para los rayos catódicos se mantenía igual, aunque se usaran diferentes gases en el tubo (aire, hidrógeno, dióxido de carbono) y del metal (aluminio, hierro, platino) usado como cátodo, concluyó que estos rayos consistían en partículas cargadas negativamente y que eran constitutivos fundamentales de toda materia. Estas partículas son los electrones.

Wilhelm Roentgen (1845-1923)

Al estudiar los rayos catódicos, descubrió lo llamaría los Rayos X, observando que una lámina recubierta con ciano platinado de bario que estaba retirada del tubo emitía una fluorescencia verdosa. Aún no sabía bien de qué rayos se trataba y lo explicó de la siguiente manera: "Corresponden a unos rayos que atraviesan los materiales menos densos, como la madera, pero no pasan a través de los mas densos, como los metales. Además no sufren desviación por efecto de campos eléctricos o magnéticos. Por esas características, estos rayos no debieran estar formados por partículas cargadas, son como yayos de luz".

4.- Como se descubrió el protón y quien lo hizo.

En 1886 Eugen Goldstein descubrió los rayos canales utilizando un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado. Los rayos canales atravesaban las perforaciones del cátodo iluminando la zona posterior de este. Al comprobar que los rayos canales eran partículas positivas y que su masa dependía del gas encerrado en el tubo, llamó protones a las partículas que se liberaban al usar hidrógeno gaseoso

5.- Que son los rayos canales y sus características.

Los rayos canales son los que procedieron del ánodo cuanto se utilizó un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado. Estos rayos atravesaron las perforaciones del cátodo iluminando la parte posterior.

Características de los rayos canales:
- Sufren desviación por efecto de campos eléctricos y magnéticos.
- Transportan carga positiva.
- La razón carga/masa es mucho menor que el valor obtenido para los electrones y depende del gas contenido en el interior del tubo.

6.- Que es el modelo atómico de Thomson, sus características.

El reconocimiento de electrones y protones como partículas fundamentales de los átomos permitió a Thomson proponer una nueva teoría atómica conocida como el "modelo atómico de Thomson". El modelo científico depende de la concordancia que hay entre lo que observamos en la realidad y la interpretación que damos a los hechos.
El modelo atómico de Thomson dic que el átomo es una unidad fundamental de toda materia, que es neutra y que está formada por igual cantidad de partículas con carga positiva y con carga negativa.

7.- Como se descubrió el núcleo del átomo y quienes participaron.

Después del descubrimiento dl los rayos X, Henri Becquerel observó que unas placas fotográficas s ennegrecían en contacto con cierta radiación que emitían algunas sales de uranio. Después vinieron los descubrimientos realizados por Marie Curie y Pirre Curie, que aislaron otos dos elementos que emitían el mismo tipo de radiación: el polonio y el radio.
Finalmente Ernest Rutherford consideró que toda la masa de un átomo y su carga positiva se encontraría en un espacio extremadamente pequeño, a este le llamó núcleo átomo. Alrededor sede él, y ocupando todo el volumen del átomo se encontrarían los electrones.

8.- Como se descubrió el neutrón y quienes participaron.

Fue Rutherford, quien basándose en el conocimiento de que la partícula alfa tenía una carga +2 (2 protones) y una masa 4 veces mayor a la del protón y que la masa de los electrones era muchísimo menor a la de los protones, pude predecir además que el átomo debiera estar formado por partículas neutras, sin carga y con una masa cercana a la del protón.
Posteriormente James Chadwik comprobó los neutrones al bombardear átomos de berilio con partículas alfa de alta energía. Estas partículas neutras son los neutrones.

]]>
286 2002-11-24 14:33:36 2002-11-24 14:33:36 open open Al-Interior-del-Átomo draft 0 0 post
Fabricación del Vidrio http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=746 2002-12-20 11:54:55 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=746

El Vidrio e Historia

El vidrio es una mezcla de silicatos. La composición aproximada de un vidrio de ventanas es Na2O.CaO.6SiO2. El vidrio lo fabricaban ya los egipcios 1400 años A. de C.; en su elaboración añadían un óxido básico (procedente del natrón o de las cenizas de madera) a la arena (donde se encuentra la sílice). Esto permitía rebajar el punto de fusión de la mezcla y mantener por más tiempo el estado viscoso del vidrio, es decir, prolongar el tiempo de fabricación. El vidrio así obtenido era soluble en agua. Añadiendo a la preparación silicatos terrosos o metálicos (piedras calcáreas o plomo) se creó el vidrio que hoy conocemos. Rápidamente los artesanos variaron sus colores e incorporaron limadura de hierro, agua marina y corteza de abedul, cuerno de vaca, carbón, azufre y también antimonio.

Componentes del Vidrio

La sílice (arena cuárcica), mezclada con óxido de sodio y cal, es el componente básico del vidrio de uso corriente. Si se reemplaza el sodio por potasio, se obtiene el cristal de Bohemia, que tiene más brillo y dureza. La mezcla de sílice, potasio y óxido de plomo, se caracteriza por su pureza, brillo y mayor densidad.

Proceso de Fabricación

El proceso comienza con la trituración de los silicatos. La fusión del polvo obtenido se realiza entre 1350 y 1550 °C en cubas a las que el trabajador accede mediante conductos cerrados por ventanillas. Cuando la mezcla ha pasado al estado líquido, el recipiente se aleja ligeramente del fuego, para conseguir que el vidrio alcance, entre los 1000 y 1100 °C, un estado viscoso suficiente para el moldeado. Es entonces cuando el artesano hunde su caña en el recipiente y <> el vidrio que va a moldear durante un tiempo limitado por el enfriamiento de la materia. Al llegar a los 700 °C esta deja de ser maleable. Si el enfriamiento es demasiado brusco el vidrio estalla, si es demasiado lento hay riesgo de desvitrificación.

Para el moldeo, el obrero utiliza la caña (tubo de hierro que sirve también para el soplado), un mármol (sobre el que va a redondear e igualar la bolita luminosa que se ha enganchado en la caña), los machotes (moldes de madera en los cuales se redondea u ovala el vidrio), los hierros y las tijeras (para precisar los perfiles) y, finalmente, un puntel. En efecto, el vidrio pasa poco a poco de un rojo oscuro al verde: es la señal de enfriamiento, y el momento de volver a calentarlo y de añadir una pastilla de vidrio viscoso fijada en el extremo de una varilla de hierro (el puntel) a la mezcla que formará la base del vidrio. Se puede separar el vidrio moldeado de la caña y continuar el trabajo con la pinza, que permitirá, por ejemplo, poner las asas, moldear ciertos elementos, o colocar varillas muy finas (filigranas). El vidrio puede también recibir una decoración de relieve por el procedimiento de tallado en frío o de grabado (con diamante, rueda, ácido o incluso arena). Finalmente se puede decorar con pintura o esmalte, aplicados directamente o sobre láminas de oro y plata.

]]>
288 2002-12-20 11:54:55 2002-12-20 11:54:55 open open Fabricación-del-Vidrio draft 0 0 post
Luz solar http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=750 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=750

INDICE
A. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRELLA LLAMADA SOL. (PAG. 1)
B. LUZ SOLAR. (PAG. 1)
C. CAPA DE OZONO. (PAG. 1)
D. EL COLOR DEL CALOR Y EL CALOR DEL COLOR. (PAGS. 1 Y 2)
E. TEMPARATURA Y CALOR. (PAG. 2)
F. COPORTAMIENTO DE LA LUZ EN LOS MATERIALES. (PAG. 2)
G. CONVECCIÓN EN FLUIDOS LÍQUIDOS Y GASEOSOS. (PAG.3)

A. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRELLA LLAMADA SOL.
El sol es una estrella como todas las estrellas que vemos, relativamente pequeña. Su diámetro es de aprox. 1.391.000 kilómetros y está a una distancia de la tierra de 149.000.000 kilómetros.
Desde esa lejanía su luz viaja a 300.000 km./seg. Llega a nosotros a 496 segundos después de haber partido. ¡8,3 minutos demora la energía solar en llegar a la tierra!. Este dato curioso nos revela que el sol que miramos corresponde a una imagen atrasada en 8 minutos y nos permite considerar las enormes distancias que debe cruzar la energía solar antes de llegar a nosotros.

B. LUZ SOLAR.
La luz solar durante muchos años sea tratado de especular la explicación del origen de la luz solar. Se supone que la corona (la capa superficial del sol) hay explosiones que provocan temperaturas a los 6.000 Cº. De esta manera la luz solar se produce y llega a la Tierra.

C. CAPA DE OZONO.
El sol envía rayos U.V. (ultravioleta) los cuales pueden ser muy dañinos para la vida orgánica del planeta. Sin embargo existe un filtro natural en las altas capas de la atmósfera, que impide el paso de un alto porcentaje de los rayos U.V. ese filtro es el OZONO. Esta capa es inestable que permite la vida en el planeta tal como lo conocemos y cuyas moléculas son muy difíciles de formase y muy fáciles de descomponerse. Su composición es

D. EL COLOR DEL CALOR Y EL CALOR DEL COLOR.
El color de la luz es la cualidad de la luz y la luz como algo definido por la visión humana que es la que contiene todos los colores que conocemos. Naturalmente el ser humano evolucionó y recibe la mayor parte de la energía, en este caso la luz blanca.
También existen límites a lo que podemos percibir sin grandes riesgos, por el lado frío estos se sitúan entre los grados 0 y menos (hasta que duele). Por el lado caliente hasta los 45 o 50 grados (también duele). La luz infrarroja puede emitir mucho calor y daña la piel.

E. TEMPERATURA Y CALOR.
La temperatura es la medida comparativa de la agitación molecular de un cuerpo en determinada zona.
Por ejemplo, hay 2 ollas. Una con 2 litros y otra con 1 en la de dos litros hay que aplicar más calor para que estén en un mismo momento a 100 grados Celsius, eso es lo que pasa.

F. COMPORTAMIENTO DE LA LUZ EN LOS MATERIALES.
Cuando un rayo de luz incide sobre un objeto pueden ocurrir 3 fenómenos en distinta proporción según sean las características del objeto; estas pueden ser transmisión, reflexión y absorción.

REFLEXIÓN: Tipo especular, directa: El rayo incidente es reflejado con igual ángulo y se conserva la información de imágenes, invirtiéndose la posesión relativa.
Tipo semidifusa: La luz es reflejada de preferencia, más existe cierta dispersión que hace perder la información de imagen.
Tipo difusa: La luz que incide en la superficie en forma de rayos paralelos, se refleja en todas direcciones, difundiéndose.

TRANSMISIÓN: Existen muchas sustancias como el agua y otros líquidos, algunas membranas naturales y también artificiales dejan pasar la luz.
Todas las sustancias que transmiten la luz, ejercen sobre ella el efecto de filtro. Los tipos de transmisión también son variados y dependen del tipo, color, grosor y superficies de las sustancias con que se encuentre la luz.

Transmisión directa: Conserva contenido en imagen y direccionalidad de la luz.
Transmisión semidifusa y difusa: No conserva contenido en imagen ni la direccionalidad de la luz.

G. CONVECCIÓN EN FLUIDOS LÍQUIDOS Y GASEOSOS.
Los fluidos tanto líquidos como gaseosos tienen la particularidad de poder transportar calor sin que intervenga la conducción.
Las moléculas de los fluidos pueden desplazarse juntas de un lado a otro a través de grandes distancias en mucho menos tiempo que el que se interdiría en el transporte de calor por conducción de molécula a molécula.
Al agregar energía a una parte de un fluido, las moléculas de éste aumentan su agitación, acrecentándose la distancia entre ellas. En otras palabras el fluido se expande. Por la tanto, baja su densidad y tiende a subir respecto de las partes más frías. Este fenómeno es conocido como convección.

]]>
290 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Luz-solar draft 0 0 post
Componentes Electrónicos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=752 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=752

LA PILA

Dispositivo que genera corriente continua constituido por dos placas de distinta naturaleza química o electrodos sumergidos en una disolución electrolítica. La primera pila eléctrica fue construida por A. Volta en 1800. En ella, una serie de discos de cobre y cinc aislados entre sí por unas capas de paño empapado en ácido mezclado con agua lograban establecer una diferencia de potencial entre el último disco de cobre (ánodo) y el primero de cinc (cátodo).

La energía que se extrae de una pila es resultado de las reacciones químicas que se establecen entre los electrodos y la solución electrolítica como consecuencia de su distinta afinidad electrónica Al introducir, por ejemplo, cobre y cinc en una disolución de sulfato de cobre y sulfato de cinc, algunos de los átomos de los electrodos se ionizan (pierden algún electrón) y pasan a la solución. Al ser diferentes los potenciales de ionización de ambos electrodos, es decir, su capacidad para perder electrones, se crea una distinta concentración de electrones libres entre los electrodos, es decir, una diferencia de potencial que puede utilizarse como generadora de corriente eléctrica.

Una pila se caracteriza por dos parámetros: la fuerza electromotriz (fem), o trabajo necesario para mover las cargas, que suele ser del orden del voltio, y la resistencia interna, que expresa la energía que se disipa de forma irreversible como intercambio de calor por efecto Peltier entre la pila y el medio externo.

Termodinámicamente, el balance de la conversión de energía química en energía eléctrica se puede expresar por la relación:
W = - DU + T dE/dT
Donde DU expresa la disminución de energía interna resultado de la reacción química, E expresa la fuerza electromotriz y T la temperatura.

FUNCIONAMIENTO DE LA PILA ELECTROQUÍMICA

En las interfases entre la disolución electrolítica y los electrodos se verifican las siguientes reacciones químicas:
-Ánodo: se produce una reacción de oxidación, en la cual los átomos del metal que forma el electrodo pierden algunos electrones, quedando ionizados y pasando a formar parte de la disolución. Como ejemplo, para la pila de cinc y cobre del anterior ejemplo, la reacción es la siguiente:
Zn (sólido) --> Zn2+ + 2 e-

Los dos electrones obtenidos por átomo pueden pasar a través de un circuito eléctrico exterior del ánodo al cátodo, formando entonces la corriente eléctrica. -Cátodo: la reacción que ocurre es de reducción, durante la cual los electrones extra provenientes del ánodo se combinan con los iones de la misma especie química que se encuentran en la disolución, formándose átomos metálicos que se depositan sobre el cátodo en forma sólida. En la pila de cinc-cobre esta reacción es:
Cu2+ + 2 e- --> Cu (sólido)

El proceso químico y, por tanto la producción de energía eléctrica, continuará hasta que todo el cinc se haya disuelto.

Durante el funcionamiento de la pila puede ocurrir que la fuerza electromotriz disminuya de forma gradual. Se dice entonces que la pila se ha polarizado. Esta polarización se produce por una degradación disimétrica de ambas interfases electrodo-disolución, consecuencia de los diferentes valores de ionización y afinidad electrónica entre los electrodos. Esto hace que , por ejemplo, sea absorbido hidrógeno por parte del cátodo, recubriendo progresivamente su superficie y ofreciendo menos área útil para la realización de la reacción química. Este defecto de la pila electroquímica puede subsanarse, utilizando pilas con despolarizante o utilizando materiales impolarizables.

EL CONDENSADOR

Es un dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma más sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas (armaduras) separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. La botella de Leyden es un condensador simple en el que las dos placas conductoras son finos revestimientos metálicos dentro y fuera del cristal de la botella, que a su vez es el dieléctrico. La magnitud que caracteriza a un condensador es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado.

Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que pueden almacenar, pasado el cual se perforan. Pueden conducir corriente continua durante sólo un instante, aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Esta propiedad los convierte en dispositivos muy útiles cuando debe impedirse que la corriente continua entre a determinada parte de un circuito eléctrico. Los condensadores de capacidad fija y capacidad variable se utilizan junto con las bobinas, formando circuitos en resonancia, en las radios y otros equipos electrónicos. Además, en los tendidos eléctricos se utilizan grandes condensadores para producir resonancia eléctrica en el cable y permitir la transmisión de más potencia.

Los condensadores se fabrican en gran variedad de formas. El aire, la mica, la cerámica, el papel, el aceite y el vacío se usan como dieléctricos, según la utilidad que se pretenda dar al dispositivo.

]]>
292 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Componentes-Electrónicos draft 0 0 post
Componentes Electrónicos http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=753 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=753

La pila
Son aparatos que generan un cierto voltaje que permite alimentar a un circuito o carga. Este voltaje se mantiene activo mientras los componentes estén activos, y su capacidad de trabajo va disminuyendo progresivamente a medida que se usa. Dos o más pilas forman una batería, el voltaje que resulta de ambas depende de la forma en que se hayan conectado.

Consiste básicamente en 2 metales (electrodos), uno con mayor carga eléctrica que el otro, estos electrodos se encuentran unidos por un conductor. Entre ambos electrodos existe una diferencia de potencial y a través del conductor se produce un movimiento de carga, es decir, una corriente eléctrica. El electrodo con la carga mas positiva de los dos se denomina ánodo y el electrodo mas negativo se denomina cátodo.

Los valores característicos de una pila son su fuerza electromotriz (fem), que se mide en voltios, y su resistencia interna, u oposición que presenta el propio generador al paso de la corriente, que se mide en ohms.

La primera pila construida por Alessandro Volta en 1800, constaba de una serie de discos de cobre y zinc separados por papeles impregnados en agua y sales que actuaban como conductor. Esta pila ha sufrido varias transformaciones hasta llegar a la pila seca, cuyo ánodo es una barra de carbón situada en el centro de un cilindro de zinc que actúa de cátodo. Una pasta de cloruro de zinc y cloruro amónico hace de conductor. La fem de estas pila es de 1.5 V.

Las reacciones secundarias que tienen lugar en los electrodos hacen que vaya disminuyendo la fem de la pila hasta que al cabo de cierto tiempo acaba por agotarse. Un conjunto de pilas dispuesto en serie (el electrodo positivo de una conectado al negativo de la siguiente) se denomina batería y su fem es la suma de las fem de las pilas que la constituyen. Cuando la batería actúa como receptor de energía en vez de cómo generador de esta recibe el nombre de acumulador.

Condensadores
Son sistemas que pueden acumular una cierta cantidad de energía, para ser descargada de una sola vez, permitiendo así el funcionamiento de un aparato eléctrico conectado en su circuito, durante el tiempo en que la corriente se mantiene circulando la corriente.

En su forma mas simple un condensador consiste en dos placas de metal separadas por una capa no conductora llamada dieléctrico. Cuando una de estas placas está cargada con electricidad de una corriente directa o una fuente electroestática, la otra placa habrá inducido en ella una carga del signo contrario; esto significa, positivo si la carga original es negativa y negativa si la carga es positiva. Se le llama capacitancia a la cantidad de carga eléctrica que puede mantener.

Los condensadores están limitados en la cantidad de energía que pueden absorber; pueden conducir corriente directa por solo un instante pero funcionar bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Esta propiedad los hace muy útiles cuando la corriente directa debe ser prevenida de que penetre en algún circuito eléctrico.

Condensadores de capacidad arreglada y de capacidad variable son usados en conjunto con bobinas para formar circuitos resonantes en radios y otros equipos eléctricos. Condensadores de mayor tamaño también son ocupados en las lineas de electricidad para resonar la carga en la linea y hacer posible que la linea transmita mas electricidad.

Se pueden hacer de varios materiales y una gran variedad de formas. Aire, mica , cerámica, papel y aceite son usados como dielectricos, dependiendo del propósito para el cual el dispositivo esta pensado.

]]>
294 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Componentes-Electrónicos draft 0 0 post
Diseño Industrial http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=755 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=755

INTRODUCCION

El Diseñador industrial genera aquellos objetos y productos de fabricación industrial que tienen contacto directo con el individuo, o mejora los productos existentes, para satisfacer los requerimientos en constante evolución de la sociedad- Esta evolución se da en muy diversos aspectos: estético, tecnológico, social y de liso.
La profesi ón de diseño industrial es muy reciente. La tecnología debe satisfacer las necesidades de las personas con productos deseados por éstas y estos productos deben ir cambiando para acomodarse a la época.
La tecnología debe formalizarse en productos comerciales: el diseño industrial, se preocupa de ir renovando los productos para no quedarse atrás, pues cada producto para comercializarse debe gustar a un número amplio de personas y estos productos deben tener atributos y ventajas sobre el artículo de la competencia.
El diseño industrial es un aspecto del desarrollo de productos, y está muy vinculada a la fabricación, la ciencia y tecnología de los materiales, el marketing, etc. cada vez se le exige más al producto.
Los diseñadores industriales se ocupan cada vez más de la interacción entre las personas y las cosas; y de la integración entre las distintas disciplinas.

HISTORIA Y DISEÑO AUTOMOTRIZ

Se cree que los intentos iniciales de producirlos se llevaron a cabo en China, a fines del siglo XVII, pero los registros documentales más antiguos sobre el uso de esta fuerza motriz datan de 1769, cuando el escritor e inventor francés Nicholas-Joseph Cugnot presentó el primer vehículo propulsado a vapor. Era un triciclo de unas 4,5 toneladas, con medas de madera y llantas de hierro, cuyo motor estaba montado sobre los cigueñales de las ruedas de un carro para transportar cañones. Su prototipo se estrelló y una segunda máquina quedó destruida en 1771, pero la idea sería retomada y desarrollada en Inglaterra en los años siguientes.
El diseño industrial automotriz se estudia por ramas, como es por ejemplo la carrera de ingeniería hidráulica, eléctrica y aerodinámica, y en lo que se refiere a carrocería es arquitectura y diseño automotriz. Hoy en Chile en las universidades mas grandes se pueden encontrar todas estas a acepción de diseño automotriz, el cual, por el hecho de ser mas específica, y que en Chile no existen empresas automotrices, esta carrera sólo se encuentra en países mas bien desarrollados.
Era una época prolífica para el automóvil. En las postrimerías del siglo XIX, un joven francés llamado Louis Renault armó su primer auto en un taller instalado en los fondos de la casa de sus padres. En 1892, el norteamericano Henry Ford armó su primera máquina rodante con motor a nafta y en 1908 lanzó el Ford T, pero su nombre acapararía la fama sólo cuando a partir de 1913 disminuyó significativamente los costos al instalar en su fábrica de Highland Park la primera cadena de montaje, denominada así porque realmente consistía en una cadena metálica que se enganchaba en el chasis. Ford vendió 15.000.000 de unidades de su Ford T entre 1908y 1928 y su marca sólo sería batida en 1972 por otro popular automóvil, el Escarabajo de Volkswagen. Junto a Renault y Ford, sin embargo, habría que nombrar también a otros pioneros que forjaron la historia del automóvil. Por ejemplo, el aristócrata y corredor de carreras Charles Stuart Rolis, Enore Bugatti, Ferdinand Porsche, Armand Peugeot, André Citroën, Ferrucio Lamborghini, Enzo Fenari. Con ellos y quienes los siguieron fue construyéndose la era del auto moderno, ése que todavía hoy, más o menos aerodinámico, vemos andando por la calle.
El diseño automotriz es uno de los más crecientes en los últimos 20 años, existen 1200 marcas de automóviles registradas hasta ahora y algunas tienen fama de ser de calidad y otras de baja calidad y de que sus usuarios son de buen estrato social. El poder elegir un buen automóvil puede ser una decisión muy importante ya que el automóvil es usado en promedio 2 horas seguidas al día, lo cual es bastante tiempo dentro de la vida de una persona.
En el diseño industrial de automóviles se utiliza ahora tecnología de vanguardia la que es utilizada a su vez para un mejor performance y seguridad. Las marcas de automóviles diseñan prototipos y los llevan a las más importantes exposiciones de automóviles del mundo(en Chile esta la Expo Auto, donde todos los años hay novedades y estos diseñadores ven sí aprueban o no aprueban el modelo que expusieron según la opinión de la gente y expertos. El año pasado se mostró la más alta tecnología en un Citroen que podía detectar cualquier cosa que se interpusiera en el camino a menos de 3 0 metros y parar justo antes para no chocar con ella, esto sin duda si se pusiera en todos los autos en un futuro no muy lejano, prevendría muchos accidentes y salvarla muchas vidas, de ahí la importancia del disecador industrial en la utilización de tecnología en los automóviles.
Existen también fabricantes de automóviles de colección los cuales no intentan mejor tecnología, sino que mejor diseño en todos los modelos, que podrían ser comprados en el futuro como pieza de colección.
Otra gama de la colección de automóviles es los vendedores de automóviles antiguos como el que sale en la foto de arriba. Este comercio ha alcanzado muy buenos resultados ya que un solo automóvil de colección vale el equivalente a 300 automóviles normales de este tiempo nuevos.

DISEÑO INDUSTRIAL

El diseño industrial es un área de diseño donde se inventan nuevos objetos que se utilizan en la sociedad actual. A continuación la definición formal dada por las universidades y sus principales actividades y estilos:

Definición de la Profesión.
El Diseñador industrial genera aquellos objetos y productos de fabricación industrial que tienen contacto directo con el individuo, 0 mejora los productos existentes, para satisfacer los requerimientos en constante evolución de la sociedad. Esta evolución se da en muy diversos aspectos: estético, tecnológico, social y de uso.
Principales Actividades Profesionales y Campo de Trabajo
Se han definido tres perfiles básicos de acuerdo a la actividad profesional de los egresados de Diseño Industrial y a los objetivos de la UNAM: Diseñador Proyectista: aquél que se integra al grupo de profesionales de una empresa industrial para colaborar directamente en el diseño y actualización de sus productos.
Diseñador Consultor: cuya actitud y matices de su formación le permiten ofrecer servicios de forma independiente o estableciendo una empresa de consultaría, para atender las demandas en esta área del sector productivo. Diseñador Fabricante: que ha reunido la actitud y las capacidades,, además de los recursos financieros, para establecer una empresa industrial (micro, pequeña, mediana...) para diseñar, fabricar y comercializar sus propios productos.
Aunado a las tres orientaciones, existe otro punto de vista en términos de materiales y tipos de productos a fabricar con ellos: Plásticos, metales, maderas, cerámicas, textiles, papeles, pétreos, electrodomésticos, mobiliario, instrumental médico, transportes, etc... La gama es tan amplia como las actividades del hombre.

Se han agrupado en ocho las características más importantes que debe tener un alumno de Diseño Industrial para un mejor desempeña en la carrera y en la vida profesional:
- Sensibilidad Artística
- Actitud de Búsqueda y Curiosidad
- Habilidad Manual
- Calidad en su Expresión Oral y Escrita
- Conocimientos Culturales Actualizados
- Capacidad de Síntesis, Conceptualización y Abstracción
- Percepción y Memoria Visual
- Capacidad Creativa y Prepositiva

OBJETIVOS DEL DISEÑADOR INDUSTRIAL

Estos son los objetivos de un diseñador industrial que desempeña su carrera en la universidad:
Por medio de la investigación como eje fundamental de la formación profesional, se ha generado un Plan de Estudios para Diseño Industrial que responde a las problemáticas concretas de la vida nacional. Con este programa se pretende que el estudiante gestione su propio proceso académico, encontrando en la Universidad un clima apto para desarrollar sus expectativas y potenciales, junto con compañeros y tutores que le acompañen y orienten en el camino.

Existen dos áreas dentro del diseño industrial, estas son:
- El Modelo Industrial: que cubre todo objeto que puede servir de tipo para la fabricación de un producto y que puede describirse por su estructura, configuración, o representación.
- El Dibujo Industrial: que es la disposición o conjunto de líneas y/o colores, aplicables a la ornamentación de un producto, empleándose para su reproducción cualquier medio material.

Existe un estatuto dentro de la ley que regula los productos del diseño industrial, que regulan los modelos y dibujos industriales, estas leyes deben ser cumplidas, ya que si no lo hacen pueden ser requisadas las piezas industriales.

TIPOS DE DISEÑO

Existen varios tipos de diseño, algunos de estos son:

- DISEÑO DE MUEBLES
- DISENO INMOBILIARIO
- DISENO DE AUTOMOVILES
- DISEÑO DE ARTEFACTOS
- DISEÑO DE MAQUINARIAS
- DISEÑO DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
- ETC...

¿QUÉ RELACION TIENE EL DISEÑO INDUSTRIAL CON TECNOLOGIA?

La tecnología avanza junto con el diseño industrial, ya que la tecnología va necesitando cada vez mas implementos para pode seguir avanzando, y los diseñadores van haciendo cada vez más implementos y cada vez mejores lo cual obliga a que sigan avanzando juntos y casi al mismo ritmo porque cada uno necesita del otro.

CONCLUSIONES

En este trabajo se investigó sobre un tema de estudio que nos podría interesar como proyecto de vida. En nuestro futuro podríamos ser o no ser diseñadores industriales, pero vamos a saber por que si, o por que no. Nos informamos de la carrera y su historia. También aprendimos los objetivos de ser un disecador industrial y lo importante que puede llegar a ser en nuestra sociedad, y en nuestras vidas, mejorando su calidad y forma.
Nuestro objetivo de aprender sobre de que se trata el diseño industrial fue ampliamente logrado y aprendido.

BIBLIOGRAFÍA

- Enciclopedia del automóvil
- Enciclopedia Microsoft Encarta
- Internet
- Enciclopedia Universal
- Enciclopedia Barsa
- Enciclopedia Británica

]]>
296 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Diseño-Industrial draft 0 0 post
Diseño Industrial http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=756 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=756

INDICE
Página 1: Introducción al tema
Página 2 a 4: ¿Qué es el diseño industrial?
Página 5: Bauhaus, escuela progresista
Página 6 a 8: Diseño Automotriz
Página 9: Tipos de diseño industrial
Página 10: Conclusión y Bibliografía

INTRODUCCIÓN AL TEMA
El Diseño Industrial es el arte y la ciencia envueltos en la creación de productos hechos a maquina, preocupándose tanto de la apariencia estética como de la eficiencia funcional. Ayuda a satisfacer la creciente demanda y los requerimientos cada día mas específicos y sofisticados de miles de consumidores alrededor del mundo.
Por lo tanto, la carrera y el concepto mismo de "diseñador industrial", son elementos mas bien recientes en nuestra cultura. A medida que surgió la industria y los productos en serie, empezó también una preocupación por la estética de los productos y por sacar la máxima funcionalidad de éstos, surgiendo así los diseñadores que, trabajando en conjunto con otros profesionales, logran los propósitos anteriores.
Los servicios del diseñador industrial, comúnmente son provistos en un contexto de relaciones de trabajo cooperativas con otros miembros de un grupo de desarrollo. Generalmente estos grupos de desarrollo están compuestos por profesionales en áreas tan diversas como son: gerencia, comercialización, ingeniería y producción. El papel que cumple el diseñador es expresar conceptos que engloban todos los criterios de diseño relevantes determinados por el grupo.
La tecnología debe hacerse real en productos comerciales: el diseño industrial, se preocupa de ir renovando los productos para no quedarse atrás, pues cada producto para comercializarse debe ser del agrado de un gran número de personas y debe tener atributos y ventajas sobre el artículo de la competencia, para así ser el elegido por los consumidores.

¿Qué es el Diseño Industrial?

Orígenes del diseño industrial
Su fundamento es el deseo de que los objetos cotidianos no sólo sean útiles, sino también bellos. Surgió en la segunda mitad del s. XIX en Inglaterra, con William Morris y el movimiento Arts and Crafts, y fue luego impulsado, ya en el s. XX, por la escuela alemana de la Bauhaus, el grupo español GATEPAC* etc. El término de diseñador industrial nació en 1919 y fue inventado por el diseñador norteamericano Joseph Sinel. A partir de la Segunda Guerra Mundial el diseño industrial ha conocido un extraordinario auge y en la actualidad es uno de los factores que más se tienen en cuenta en el lanzamiento al mercado de cualquier tipo de producto.. En los primeros tiempos, los diseñadores industriales se encargaban exclusivamente de los productos hechos a través de maquinaria (productos en serie). Luego el campo de trabajo de la profesión se hizo mayor, incluyéndose el diseño de productos como maquinarias de granja, herramientas industriales, y otros. También empezaron a preocuparse del transporte de equipos de trabajo y de la exhibición de los edificios empresariales y del empaque de los productos.

Criterios del diseño industrial
Bajo los que hoy son los estándares del diseño, un producto tiene que tener belleza de línea, color, proporción y textura; alta eficiencia y seguridad al operarlo; conveniencia y comodidad al momento del uso; una fácil mantención y reparación; durabilidad y funcionalidad en su forma. La importancia relativa de cada uno de estos ítems varía según cual sea el producto.
Una consideración básica que tiene que existir en el diseño de cualquier objeto es el factor del costo real. Un efectivo diseño industrial de cualquier objeto requiere, además de habilidad artística, un conocimiento combinado de principios de ingeniería y materiales, técnicas de producción y costo, junto con condiciones de marketing.

Aplicaciones del diseño industrial

1. Diseño de productos
Hoy el diseño industrial se aplica a casi todos los productos, especialmente a los de uso en el hogar, como son el aire acondicionado, planchas, lavadoras. También a equipos de oficina, equipos de comunicación electrónica, muebles, automóviles,
El diseñador industrial debe estar consciente de no solo del diseño del producto, sino también de las condiciones en las cuales el producto será vendido. En este paso el diseñador trabajo en conjunto con el arquitecto para así crear una atmósfera que motive a las ventas.

2. Empaquetamiento
El gran dilema de esta área está en poner todos los datos que necesita el consumidor por ley (uso, mantención, etc.) sin pasar a llevar el aspecto estético del trabajo del diseñador. A medida que ha evolucionado el mercado, como cada día el consumidor no se asesora al momento de comprar, el tema del empaque toma una gran importancia, porque pasa a "asesorar" al consumidor con sus dudas respecto a su compra.

3. Transportes
El diseño industrial a hecho un gran aporte en el área de los transportes. De hecho, solo las grandes oficinas de diseño alrededor del mundo cuentan con los profesionales capaces de diseñar los interiores de transportes tan comunes para nosotros como son buses, aviones, trenes y otros. El exterior y las características dinámicas de estos complicados mecanismos, imponen estrictas limitaciones en el diseño de los interiores.

Métodos
Cada problema de diseño requiere procedimientos especiales, tiempo, y técnicas, pero existe una rutina general que se aplica a todos los problemas.
Una vez que al diseñador se le informa de las necesidades del cliente, especialistas asociados al diseñador hacen estudios de los productos de la competencia y extensos estudios de campo de las industrias manufactureras. Se planea un programa de diseño, y los primeros preliminares son hechos en base a los elementos con los que cuenta el cliente. De estos preliminares algunos son escogidos para futuros perfeccionamientos y estudios, los cuales son presentados al cliente.
Siguiendo el diseño elegido por el cliente, se preparan bosquejos con indicando los materiales a usar y las especificaciones de las terminaciones y el ensamblado. Se presenta un modelo hecho a mano, para la aprobación final del cliente.


BAUHAUS, escuela progresista

Otro de los grandes hitos en la historia del concepto mismo de "diseñador industrial" está en 1919, cuando el arquitecto alemán Walter Gropius fundó Bauhaus, una artísticamente revolucionaria escuela de diseño en Weimar, Alemania. Esta escuela estaba basada en los principios del diseñador del siglo XIX William Morris y en los del movimiento Arts and Crafts, los cuales indicaban que el arte debía de complementarse a las necesidades de la sociedad, y que no se debía hacer ninguna distinción entre el arte "docto" y el arte popular. También indicaban que los principios del arte y la arquitectura debían ser responsables de las necesidades del mundo industrial moderno, y que los buenos diseños debían de pasar tanto un test de estética como de ingeniería básica. Se impartían clases de dibujo, tipografía, y de diseño comercial e industrial, así también de escultura, pintura y arquitectura. El estilo Bauhaus, también conocido como estilo Internacional, estaba marcado por la ausencia de ornamentos y por la armonía entre la funcionalidad y los medios artísticos y técnicos empleados.

En 1925 la Bauhaus fue movida a un grupo de edificios de vidrio rectangular y concreto en Dessau, Alemania, que fue especialmente diseñado por Walter Gropius. En Dessau el estilo de Bauhaus se volvió mas estrictamente funcional con un gran énfasis en mostrar la belleza y la sutileza de lo básico, con materiales no adornados. Otros artistas destacados que fueron parte de la Bauhaus fueron el pintor suizo Paul Klee, el pintor ruso Vasily Kandinsky, el pintor y diseñador húngaro Laszló Moholy-Nagy (que fundó el Instituto de Diseño de Chicago con los principios de la Bauhaus), el pintor americano Lyonel Feininger, y el pintor alemán Oskar Schlemmer.
En 1930 la Bauhaus pasó a ser dirigida por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe, que la movió a Berlín en 1932. En 1933, cuando la escuela fue cerrada por los nazis, son principios y obra eran conocidos a lo largo de todo el mundo. Muchos de sus egresados y profesores inmigraron a Estados Unidos, donde las enseñanzas de Bauhaus pasaron a dominar el arte y la arquitectura por décadas, marcando lo que hoy día consideramos diseño industrial.


EL DISEÑO AUTOMOTRIZ
Un diseñador industrial tiene un gran campo de trabajo en la industria automotriz, ya que en esta además de diseñar el interior del automóvil, también hay que preocuparse del diseño de la carrocería, de la seguridad, la eficiencia y finalmente de la estrategia de marketing para vender el auto.

Historia del diseño automotriz
Luego de que el motor a vapor fuera inventado a principios del siglo 17, varios intentos fueron hechos para implementar este motor a un vehículo que se pudiera mover por sí solo. Hubieron muchos intentos fallidos hasta que el francés Nicholas Joseph Cugnot pudo hacer un auto con motor a vapor 1770, el cual fue diseñado para transportar artillería, y andaba en tres ruedas. Otros inventores europeos también lograron años después hacer autos a vapor, siguiendo el modelo inicial de Cugnot.

Saltando en el tiempo, , en los Estados Unidos los pioneros en la construcción de automóviles estuvieron en plena actividad en la década de 1890. Los hermanos Duryea construyeron un carruaje sin caballos en 1892-93. Elwood Haynes construyó su auto alrededor de los mismo años, y Alex Whinton hizo el suyo en 1896. Henry Ford produjo su primer auto, un modelo de experimento en 1896. En la misma época, en Europa se vivía una realidad parecida, donde Gottlieb Daimler y Karl Benz quienes trabajando independientemente lograron cada uno por su lado construir motores de cilindros simples en 1887 y 1885, respectivamente.
En 1908 la Ford lanzó el Ford T, pero no alcanzó una gran fama hasta 1913, cuando disminuyó los costos significativamente con la instalación de su fábrica en Highland Park. Ford vendió 15 millones de su Ford T entre 1908 y 1928, siendo esta marca batida por el famoso Escarabajo, de Volkswagen.
Mientras la Ford perfeccionaba su modelo T, la corporación General Motors (GM) se estableció en 1908, con William Durant a la cabeza, quien combinó a las companías Buick, Oldsmobile, y Oakland para formar GM. Luego se incorporó la Chevrolet en 1918. Esta época es cuando se inventó la partida automática, las ruedas en la forma que las conocemos hoy, y otros. Otros precursores de lo que es el auto actual fueron personajes como Enzo Ferrari, Armand Peugeot, Ferdinand Porsche y otros.

Para 1980, ya existían 1200 marcas de autos registradas, pero siendo siempre consideradas como las mejores las de tradición; se estimaba que habían mas de 300 millones de automóviles operando a lo largo del mundo. Pero antes de esta fecha ya habían empezado las exportaciones masivas por parte de las distintas industrias de automóviles, especialmente por parte de los japoneses y los alemanes. Así es como empezaron a lograr gran auge marcas como Hyundai, Honda, Nissan, Volkswagen, Mercedes Benz.
Hoy en día el diseño de automóviles es un área sumamente importante. Esto porque se estima que una persona promedio pasa casi alrededor de una hora y media al interior de su auto, por lo que este tiene que ofrecer comodidad, comfort y sobre todo seguridad, sin descuidar los puntos anteriores. Por lo mismo es que los profesionales expertos en esta área del diseño no son demasiados, y tampoco estudian en cualquier lugar, sino que en países donde la industria automotora esta plenamente en funcionamiento (Alemania, E.E.U.U., Japón).
Si abrimos un poco mas el campo, es de una complejidad extrema el diseño de autos de competencia, como son los de rally o los de Fórmula 1. Además de emplear el menor espacio posible, también se deben respetar los complicados principios de la aerodinámica, y también saber construir el auto de manera que alcance velocidades impensadas. En todos los diseños de autos, sea cual sea, intervienen diseñadores, ingenieros, de manera de alcanzar el mejor rendimiento, asegurando la seguridad y la comodidad de los pasajeros.

TIPOS DE DISEÑO INDUSTRIAL
Sabemos que el diseño industrial, se refiere a todo lo que se fabrica en serie, por esto, abarca prácticamente todas las áreas de nuestra vida cotidiana. Lo que comemos, lo que vestimos, los electrodomésticos de la casa, los computadores, los instrumentos musicales, etc. Por ejemplo, en el diseño industrial de zapatillas, muy presente en la juventud, podemos ver como los diseñadores industriales agotan sus recursos creativos para entrar bien en el mercado con un producto nuevo, para así lograr su éxito, con esto se aumenta la producción y las ganancias. También podemos ver como los fabricantes agotan todos sus medios creativos para llegar a crear productos que se masifique, pudiendo aumentar la producción y así las ganancias.

Otro de los casos mas comunes es el del diseño de autos. En nuestro país cada año se realiza la feria del automóvil, para sacar al mercado nuevos modelos y para mostrar los avances tecnológicos de la industria automotriz.


Conclusiones
En este trabajo hemos estudiado la historia y campo de trabajo de una de las profesiones que ha tomado mas importancia en los últimos tiempos, el diseño industrial. Esta profesión no solo se encarga de la estética de los productos, sino que también de la funcionalidad y la seguridad que deben tener las cosas hoy en día.
También, el diseñador no solo diseña productos al consumidor como electrodomésticos o juguetes, sino que también se preocupa de elementos mas trascendentales como son medios de transporte. No trabajan solo, sino que se complementan en el trabajo con ingenieros, artistas y otros profesionales que hacen que el trabajo del diseñador sea mas útil y efectivo.
Una escuela fundamental que a marcado el curso de la profesión del diseño industrial es Bauhaus, escuela alemana fundada en 1919, que a través de la búsqueda de la simpleza de las formas y de la armonía estética marcó el destino de las generaciones futuras de diseñadores, estableciendo sus principios como estándares en el diseño contemporáneo.
Sabemos también que el diseño industrial abarca áreas tan diversas como los transportes, electrodomésticos, instrumentos musicales, y todo tipo de productos hechos en serie, por lo que el campo de trabajo es sumamente amplio.
Una de las aplicaciones fundamentales que tiene hoy en día el diseño industrial está en la industria automotriz. Desde el principio de esta, los inventores de los autos nunca descuidaron la parte técnica de la construcción del auto, ni tampoco la estética básica. Pero una vez que la industria se formalizó como tal, el trabajo de los diseñadores se hizo cada día mas importante, ya que la búsqueda de la belleza y la seguridad en los autos es cada día mayor. También en los autos de competencia, como los de Formula 1, los elementos específicos que intervienen en la construcción son mayores, ya que se deben respetar principios de aerodinámica y otros para poder obtener el mejor rendimiento.


BIBLIOGRAFÍA
" Enciclopedia Encarta 1998
" Enciclopedia Enseñanza Básica Apuntes tomos 1 y 2
" Internet
" Enciclopedia Interactiva Santillana CD-ROM
" Trabajos anteriores, 1er semestre 1999.
" Diccionario Básico Espasa tomo 2

]]>
298 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open Diseño-Industrial draft 0 0 post
La Electricidad http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=757 2001-09-21 00:00:00 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=757

La Electricidad

Introducción

La Electricidad son los fenómenos físicos originados por la existencia de cargas eléctricas y por la interacción de las mismas. Cuando una carga eléctrica se encuentra estática, produce fuerzas eléctricas sobre las otras cargas situadas en su misma región del espacio; cuando está en movimiento, produce además efectos magnéticos. Los efectos eléctricos y magnéticos dependen de la posición y movimiento relativos de las partículas con carga.

En lo que respecta a los efectos eléctricos, estas partículas pueden ser neutras, positivas o negativas. La electricidad se ocupa de las partículas cargadas positivamente, como los protones, que se repelen mutuamente, y de las partículas cargadas negativamente, como los electrones, que también se repelen mutuamente. En cambio, las partículas negativas y positivas se atraen entre sí. Este comportamiento puede resumirse diciendo que las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto signo se atraen.

La energía es la capacidad que poseen los cuerpos y sistemas para realizar un trabajo. Esta propiedad se evidencia en formas diversas que pueden transformarse e interrelacionarse.

Conceptos

Electricidad (e)

Es la interacción entre los átomos de dos puntos, originado por el intercambio de electrones entre estos.

La electricidad es el fenómeno físico asociado a cargas eléctricas estáticas o en movimiento. Sus efectos se observan en diversos acontecimientos naturales, como sucede en los relámpagos, chispas eléctricas de gran magnitud que se generan a partir de nubes cargas

Ley de Ohm (W):

Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito.

Esta ley se expresa mediante la fórmula I = V/R, siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios.

Voltio (V):

Es la unidad que mide la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Por ejemplo, supongamos que en un sistema existen dos objetos cargados, A y B. Si B se acerca a A, la energía potencial del sistema cambia. El cambio en la energía potencial es igual a la carga de B, multiplicada por la diferencia de potencial eléctrico entre las posiciones inicial y final de B.

Átomo:

Toda la materia esta compuesta por átomos y este es la partícula más pequeña. El átomo se compone de núcleo y electrones; dentro del núcleo están los
protones que son masas de carga positiva y los neutrones que poseen masa pero no tienen carga.

Fuera del núcleo se encuentran orbitando los electrones que poseen cargas negativas. Los átomos se encuentran equilibrados en forma natural, es decir, si en el núcleo hay dos cargas positivas, habrán entonces dos electrones.
Los átomos cuentan con una propiedad especial, puesto que pueden donar o aceptar electrones.

Ion:

Es un desequilibrio del átomo en la relación de neutrones y electrones. Cuando hay más protones que electrones es un ion positivo, y cuando hay más electrones que protones es un ion negativo.

Resistencia:

La resistencia de un circuito eléctrico determina -según la llamada ley de Ohm- cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega, W.

Potencia:

Es el trabajo, o transferencia de energía, realizado por unidad de tiempo. El trabajo es igual a la fuerza aplicada para mover un objeto multiplicada por la distancia a la que el objeto se desplaza en la dirección de la fuerza. La potencia mide la rapidez con que se realiza ese trabajo. En términos matemáticos, la potencia es igual al trabajo realizado dividido entre el intervalo de tiempo a lo largo del cual se efectúa dicho trabajo. Se mide en Watts/hora.

]]>
300 2001-09-21 00:00:00 2001-09-21 00:00:00 open open La-Electricidad draft 0 0 post
El Teléfono http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=776 2006-03-17 23:11:42 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=776

El teléfono es uno de los sistemas de comunicación más utilizados, ya que permite entablar conversaciones con personas ubicadas en cualquier sitio donde haya un aparato telefónico.

El teléfono, como casi todos los medios de comunicación, funciona en base a la electricidad. La telefonía está muy extendida en todo el mundo, desde hace unos años se introdujo el teléfono celular, que trabaja sin necesidad de cables y puede ser llevado fácilmente de un lugar a otro. Actualmente se está utilizando rayos láser para transmitir mensajes mucho más eficientemente que la telefonía actual, la cual, sin duda, se verá mejorada con el uso de esta tecnología.

Históricamente la invención del teléfono se le ha atribuido al escocés-norteamericano Alexander Grahan Bell; no obstante, en junio de 2002, el Congreso de Estados Unidos reconoció que el teléfono fue concebido por un desconocido inmigrante italiano llamado Antonio Meucci ¿increíble verdad?

En la resolución, el Congreso reconoció que el teletrófono Meucci (así lo bautizó él) se mostró públicamente en Nueva York en 1860, 16 años antes de que Bell lo patentara. El veredicto estadounidense también asegura que "La vida y logros de Antonio Meucci deben ser reconocidos, así como su trabajo en la invención del teléfono". Entonces habrá que comenzar a cambiar los libros de historia.

¿Pero cómo sucedió?...Bell, que hasta ahora era aclamado como uno de los principales inventores de la historia, se limitó a robar la idea cuando el italiano acudió inocentemente a la compañía en la que él trabajaba, la Western Union con los papeles del invento. Más tarde Meucci intentó negociar con la compañía, pero su escaso dominio del inglés, sus pocos recursos económicos (no pudo pagar los pocos dólares que costaba la patente) y el nulo apoyo recibido por las autoridades competentes le impidieron reclamar lo que era suyo. Beucci murió en la miseria y sin reconocimiento alguno.

Meucci nació en 1808, estudió ingeniería mecánica en Florencia, e ideó un sistema para permitir que los trabajadores del Teatro della Pergola se pudieran comunicar. En 1830 viajó a Cuba, y mientras trabajaba en métodos para curar enfermedades mediante descargas eléctricas, descubrió que la voz podía viajar mediante impulsos eléctricos a través de un cable de cobre. En 1850 viajó a Nueva York a desarrollar esta tecnología.

LA HISTORIA DE BELL

Bell había construido un telégrafo experimental, el cual comenzó a funcionar erróneamente debido a que una de las piezas se soltó. Este hecho le entregó a Bell una visión de cómo las voces se podrían reproducir a distancia. Con esta idea, él construyó un transmisor y un receptor, para los cuales recibió una patente el 7 de marzo de 1876.
Cuando Bell y su ayudante, Thomas A. Watson se preparaban para probar el mecanismo recién construido, a Bell se le derramó un poco de ácido en su pierna. Mientras tanto, en la otra pieza estaba Watson al lado del receptor cuando derepente escuchó claramente el primer mensaje telefónico: "Sr. Watson, ven aquí, te necesito!”

Algunas horas después de que Bell hubiera patentado su invención, otro inventor americano, Elisha Gray, entregó un documento advirtiendo a la oficina de patentes de los Estados Unidos que él, en California, había inventado el teléfono.

Hoy en día, el teléfono ha evolucionado hacia los teléfonos celulares que son capaces de funcionar en forma inalámbrica y pueden transmitir imágenes, mensajes de texto y otras funcionalidades propias de Internet. Cada vez son más pequeños y con más servicios para los usuarios.

Otros inventores, tales como Amos E. Dolbear, también hicieron demandas a la misma oficina por haber inventado el teléfono al mismo tiempo. Los pleitos fueron clasificados por varios individuos y la demanda de Bell de ser el inventor del primer teléfono tuvo que ser defendida en la corte 600 veces antes de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos decidiera en su favor debido a la zona horaria.

INDUSTRIA ACTUAL

Después de muchas innovaciones, arreglos y recientes descubrimientos, como la fibra óptica, Internet y el teléfono celular, hoy en día, las empresas de telecomunicaciones se han ganado un puesto decisivo en la cultura y el diario vivir de todas las personas, debido mayormente a la necesidad real de "estar constantemente comunicados".

En muchos países, hasta los años ´90, el dueño de la mayoría de las compañías de teléfonos fue el gobierno de cada país. Hoy en día, muchos países están privatizando el servicio telefónico y las corporaciones más grandes están invirtiendo grandes sumas de dinero en empresas de telecomunicaciones de otros países.

Por ejemplo, en 1990, Telefónica S.A. en españa anunció la compra de la compañía de telecomunicaciones de Chile (CTC), para luego llamarse Telefónica CTC Chile, que es hoy.

]]>
302 2006-03-17 23:11:42 2006-03-17 23:11:42 open open El-Teléfono draft 0 0 post
La Pila http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=789 2006-03-19 10:00:50 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=789

Mediante este trabajo lograremos explicar las Reacciones Químicas de una Pila (o celda Galvánica), la generación de Energía y los tipos de éstas.

Una pila galvánica es un sistema que permite obtener energía a partir de un proceso llamada Redox. Ésta es la resultante de dos semi-reacciones, en las cuales, un elemento químico es elevado a un estado de valencia superior (oxidación), a la vez que otro elemento químico es reducido a un estado de valencia inferior (reducción). Estos cambios de valencia implican transferencia de electrones del elemento que se oxida al elemento que se reduce.

Para comenzar, existen dos tipos de pilas eléctricas; las pilas primarias y las pilas secundarias. Las pilas primarias están basadas en una reacción química irreversible, y por lo tanto, no recargable; constan de un electrodo positivo; una varilla de carbono rodeada por una mezcla de carbono y dióxido de manganeso la cual esta al interior de ésta. El electrodo negativo es de cinc al igual que el exterior de la pila. Esta pila produce 1.5 V. Otra pila primaria conocida es la de cinc-oxido de mercurio que normalmente utilizamos en relojes de pulsera, calculadoras, audífonos, etc.

Ambas pilas funcionan gracias a el proceso de oxidorreducción o redox.

Esta reacción se lleva a cavo gracias al intercambio de electrones, es decir, el electrodo negativo se intercambia con el positivo y esto produce energía eléctrica gracias a la energía química antes producida.

Al contrario de las pilas primarias las secundarias producen una reacción química reversible, es decir , después de su utilización pueden volver a cargarse y a utilizarse. Están compuestas por plomo y ácido. En este tipo de pilas, el electrodo positivo esta cubierto por dióxido de plomo en una forma cristalina entre otros aditivos. El electrodo negativo esta compuesto de ácido sulfúrico, y este participa en las reacciones con los electrodos donde sulfato de plomo es formado y lleva corriente en forma de iones. La pila secundaria es conocida a nivel mundial y es la que mas se utiliza. Una de las razones por la cual este tipo de pila ha sido tan exitosa es que tiene un gran rango de entregar gran o poca corriente; una buena vida de ciclo con una gran fiabilidad para cientos de ciclos, facilidad de recargar, su bajo costo en comparación al resto de las recargables, alto voltaje (2.04 volts por celda), facilidad de fabricación y la facilidad de salvataje de sus componentes.

El ánodo y cátodo juegan un papel fundamental en el funcionamiento de las pilas, ya sean primarias o secundarias.

El ánodo es el electrodo donde se produce la oxidación cuando la pila funciona como fuente de energía. El cátodo, en cambio, es el electrodo donde se produce la reducción cuando la pila funciona como fuente de energía. Así se explica el proceso de oxidorreducción o redox de una pila.

Así quedan explicados los procesos químicos que permiten el funcionamiento de un pila y todos sus componentes que participan en dichos procesos.

Integrantes:
Carolina Contreras
Camila Santiago

Colegio Filipense

Departamento de Ciencias: Química
Profesora: María Eugenia Schulz
4° Año Enseñanza Media B. Plan Común

]]>
304 2006-03-19 10:00:50 2006-03-19 10:00:50 open open La-Pila draft 0 0 post
Armas de un Guerrero http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=795 2006-03-19 10:24:42 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=795

LAS ARMAS DE UN GUERRERO

¿Cómo eran los guerreros? Hasta hace poco no teníamos demasiada idea del tema, pero hoy, gracias a fundamentales descubrimientos arqueológicos, tenemos una buena visión del asunto.
En 1960 se realizó un sensacional descubrimiento en una tumba micénica en Dendra, cerca de Micenas. La panoplia completa de un guerrero micénico del siglo XV a.C. que incluía una armadura sorprendente.

La armadura de Dendra. A la izquierda la armadura real. En el centro una ilustración de Peter Connolly que muestra las distintas piezas y a la derecha una reconstrucción de la armadura completa.

La armadura de Dendra está fabricada en bronce, consta de una coraza formada por peto y espaldar, grandes hombreras de tres piezas, un gran cubrenuca que protege cuello, nuca y barbilla, cubrebrazos y tres pares de placas curvas que protegen el vientre y los muslos por delante y por detrás, todas las piezas están forradas interiormente en cuero y se sujetan unas a otras mediante correas. La armadura de Dendra es una pieza fascinante. Era demasiado pesada para usar por un infante, pero ideal para proteger a un guerrero de carro que se convertía así en un auténtico hombre acorazado de los pies a la cabeza. Evidentemente, una armadura sólo podía ser costeada por un hombre con fortuna. El infante normalmente se daba con un canto en los dientes si tenía un escudo y un yelmo para protegerse.

Homero cuenta que Aquiles fue herido de muerte por una flecha en el talón. Si miras bien la armadura de Dendra verás que la única parte del cuerpo que no protege la armadura es precisamente la parte posterior de las piernas. ¿Casualidad? No. Homero sabía muy bien lo que estaba narrando.

Junto a la armadura se encontraron colmillos de jabalí cortados y perforados por varios orificios, lo que demostró que el relato de Homero sobre "el yelmo de colmillos de jabalí de Ulises" estaba basado en un hecho real. Este yelmo estaba hecho de la forma que Homero explica, con varias capas de tiras de cuero sobre las cuales se fijaban los colmillos. Además se utilizaban yelmos de bronce con crestas.

A la izquierda una pieza de marfil micénica que muestra un yelmo de colmillos de jabalí. En el centro, la reconstrucción por Peter Connolly de dicho yelmo. A la derecha un yelmo micénico de bronce con adornos geométricos.

Si fascinante es la armadura y el yelmo micénicos, no lo es menos el escudo. Ese escudo que Homero describe como formado por varias capas de piel y cuyo más conocido modelo es el de forma de ocho. Este enorme escudo es el más corriente en el arte micénico. Constaba de un armazón de mimbre sobre el que se disponían varias capas de cuero crudo con rebordes de bronce. Era un escudo que protegía todo el cuerpo y era muy pesado, por lo que tenía un asa central para manejarlo y una correa para sostenerlo del cuello.

El famoso escudo micénico en forma de ocho según una reconstrucción del maestro Connolly.

En las tumbas de Micenas Schliemann encontró las armas de los reyes. Espadas, flechas, lanzas y puñales. Son armas de bronce con una rica decoración de oro y marfil. Las espadas 1 y 2 eran largas, de corte, parecidas a nuestros estoques y con una nervadura central para reforzar la hoja. Estas grandes espadas dejaron paso a un modelo más corto, el nº 3, que fue el utilizado en la guerra de Troya. Los puñales o dagas eran muy utilizados y reproducían la forma de las espadas. Las lanzas eran grandes y pesadas, lanzas de acometida y no para arrojarlas.

Los guerreros micénicos usaban el carro, como los egipcios e hititas. Los carros micénicos son muy parecidos a los egipcios, ligeros y maniobrables, con un tiro de dos caballos y un auriga y un guerrero. Homero relata la guerra a base de combates individuales. Esto no fue así, pero literariamente queda mucho más emocionante leer la pelea entre Ayax y Héctor que el combate entre una masa anónima.

Carro de guerra micénico por Peter Connolly. Arriba a la derecha fresco de Pilos mostrando guerreros micénicos.

Con todo esto ya tenemos datos suficientes para hacernos una idea de cómo eran estos temibles guerreros.

Guerreros micénicos preparándose para el combate tras desembarcar en una playa. Magnífica ilustración de Peter Connolly.

]]>
306 2006-03-19 10:24:42 2006-03-19 10:24:42 open open Armas-de-un-Guerrero draft 0 0 post
Teatro en el Renacimiento http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=799 2006-03-19 10:51:46 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=799

Se denomina Renacimiento al periodo de la historia europea del siglo XV al XVII, caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es decir, el hombre piensa ahora con una libertad de espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza. Además el Renacimiento estableció como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad.

El Humanismo, inspirado del estudio de los clásicos griegos y latinos se pone de moda. Con él, surge el concepto de un hombre universal e individualista que se distingue por sus talentos y su vitalidad.

Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.


En el teatro Renacentista, se impone la división de la obra en cinco actos y se propone un número razonable de actores. Con frecuencia los dramaturgos actúan o dirigen y escriben sus obras para el número de integrantes de la compañía según el presupuesto.

Con la tragedia clásica se desarrolló la comedia del arte y se establece la diferencia entre el teatro erudito y el teatro popular.
" La comedia del Arte es un género teatral Italiano.
" Uno de los detalles más importantes es la existencia de la máscara.
" Era un teatro improvisado.
" Otro punto es el hecho de haber sido un teatro que se hacia al aire libre.
" Era un teatro popular (ligado a las tradiciones de cada región ).

Entre los personajes de la comedia del arte están:
" Arlequín (elegante y astuto)
" Polichinela (jorobado, sirviente)
" Colombina (pícara, graciosa, coqueta)


DRAMATURGOS

Nicolás Maquiavelo:
(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida. En su actividad diplomática desempeñó un papel decisivo en la formación de su pensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. La obra de Nicolás Maquiavelo se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura.

En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para supervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

]]>
308 2006-03-19 10:51:46 2006-03-19 10:51:46 open open Teatro-en-el-Renacimiento draft 0 0 post
Sistemas de Numeración http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=802 2006-03-21 08:00:45 http://www.escolares.net/descripcion.php?ide=802


SISTEMA NUMERICO MAYA

Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.

Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posiciónal que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.

Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la prese