El arrayán (Luma apiculata)

Conoce las características principales del arrayán (Luma apiculata) en cuanto a su distribución, ecología, usos por el hombre y otras características de importancia biológica.

¿Cuál es su distribución?

El arrayán (Luma apiculata) es un árbol siempreverde endémico de América del Sur, y se encuentra distribuido en los bosques templados de Chile y Argentina, siendo más común en el primer país, distribuyéndose entre la región de Coquimbo a la región de Magallanes, mientras que en Argentina está relegado a los sectores andinos, entre las provincias de Neuquén y Chubut. Ha sido introducido en España, Irlanda y Gran Bretaña.

Generalidades

El arrayán es un árbol perteneciente a la división Magnoliophyta, familia Myrtaceae. El tronco del arrayán es tortuoso, es decir, curvado y nudoso, y su corteza es característicamente rojiza a anaranjada, lo que lo distingue con facilidad de otros árboles que forman parte de los bosques templados de Chile y Argentina. Esta condición está dada en los individuos de mayor edad, ya que cuando el árbol es joven, su corteza es mas bien parda. En general está cubierta de pilosidad que al ser tocada provoca que la corteza se desprenda con facilidad. Las hojas del arrayán son simples, ovales a redondas y terminadas en una punta o espícula, lo que se considera una adaptación relicta a climas tropicales. Estas también son coriáceas, más claras por la cara superior de la hoja que por la inferior. Las flores del arrayán son pequeñas (2 cm como máximo), hermafroditas (con ambos sexos en una sola flor), de tonos rosados a blancos, muy aromáticas y con una corola de 4 pétalos grandes. El fruto es de tipo baya y puede ser comestible.

Ecología de la planta

En general el arrayán se desarrolla de manera ramificada, adoptando un aspecto arbustivo de hasta 5 m de altura. Crece como un arbusto muy ramificado, de unos 3 a 5 m de altura. Depende mucho de los flujos de agua, por lo que cuando crece a orillas de ríos y los requerimientos hídricos son constantes, puede alcanzar alturas mucho mayores, de hasta 20 metros, donde forma bosques espesos. La floración del arrayán ocurre a comienzos de la primavera austral (fines de agosto a mediados de septiembre) y se puede extender hasta el verano, presentando una diferencia latitudinal en cuanto a su gradiente de distribución (en las zonas norteñas florece antes que hacia el sur).

Importancia para el humano

El arrayán debe su nombre dado el parecido con el arrayán europeo (mirto), el cual fue evidenciado por los conquistadores españoles, específicamente con la flor. Desde entonces comenzó a ser introducido en otras regiones del globo que presentan climas templados donde estos árboles pueden subsistir, como la misma España, fundamentalmente con fines ornamentales y para el uso de su madera en carpintería y trabajos de artesanía. Desde los frutos, los indígenas fabricaban chicha (bebida alcohólica fermentada) y también es posible comer sus frutos. Las hojas del arrayán han sido utilizadas mediante infusión como agentes tónicos y estimulantes (vitamínicos), diuréticos (eliminación de desechos metabólicos por vía urinaria), anticatarrales (tratamiento natural contra alergias) y astringentes (cicatrizante tópico).

Tabla resumen

Nombre común Arrayán
 Nombre científico Luma apiculata
 Distribución Originario de América del Sur, estando presente principalmente en Chile, desde la región de Coquimbo (centro norte) a la de Magallanes (extremo sur), en Argentina (relegado a las quebradas andinas) y ha sido introducido en Gran Bretaña, Irlanda y España.
 Ecología (generalidades) Es un árbol que en general crece de manera achaparrada, no superando los 5 metros, pero cuando posee requerimientos de agua constantes puede alcanzar hasta los 20 metros, formando bosques densos. Posee una corteza de tonos rojizos y anaranjados que lo distingue fácilmente de otras especies que forman parte del bosque templado en estas zonas.
 Importancia humana Es utilizado y cultivado para aprovechar su madera en cuanto a carpintería y artesanía, por lo que ha sido introducido en otras regiones, y sus frutos han sido utilizados para fabricar chicha (bebida alcohólica fermentada). Es requerido por aspectos ornamentales.