El henequén (Agave fourcroydes)

Conoce las características principales del henequén (Agave fourcroydes) en cuanto a su distribución, ecología, usos por el hombre y otras características de importancia biológica.

¿Cuál es su distribución?

El henequén (Agave fourcroydes) es una planta originaria de México, donde también se le conoce con el nombre de sisal. Es endémico de la región correspondiente a la península de Yucatán, donde ha sido cultivado fuertemente desde épocas precolombinas, y siendo industrializado este proceso desde mediados del siglo XIX. Actualmente ha sido introducido en España y Cuba, debido al uso de la fibra de éste árbol en la fabricación de cuerdas y otros elementos, y ha sido hibridado con otras especies vegetales del género Agave, procedentes de Brasil y Tanzania, regiones en las cuales también es posible encontrar individuos híbridos de esta especie.

Generalidades

El henequén es una planta que pertenece a la división Magnoliophyta, familia Agavaceae, y su cultivo ha sido industrializado en pro de la obtención de fibra para la fabricación de cuerdas, jarcias, alfombras, costales y sacos para transportar grano y diversos tejidos.  Posee una morfología de tipo arbustiva muy característica y que se conserva en otras especies del género Agave: un tronco leñoso relativamente pequeño que en ocasiones puede estar completamente reducido, desde el cual nacen largas y grandes hojas duras, verdes a grisáceas, en disposición estrellada o de roseta, la que puede alcanzar unos 2,5 metros de altura. Las flores de esta planta están dispuestas en tallos que alcanzan los 5 a 6 metros de altura, y están dispuestas en panículas (racimos); en sí mismas, las flores poseen tonalidades amarillentas y poseen un tamaño aproximado de 5 a 7 cm., con una morfología tubular.

Ecología de la planta

El henequén es una planta que crece en regiones de climas subtropicales, por lo que requiere de condiciones de humedad constantes. No es abundante en regiones áridas o secas, en las cuales casi no prospera. Ha sido introducida con éxito en otros lugares del mundo que circundan la línea ecuatorial y los trópicos, como Brasil, y la fuerte industrialización del cultivo de esta planta ha llevado a la selección artificial de distintos híbridos que se han ido volviendo más resistentes a los requerimientos de hábitat básicos de la planta originaria. En función de la modificación de la ecología natural de la planta esta ha podido ser introducida en otras regiones, pero siempre aledañas a la región hábitat natal; países como Tanzania y Marruecos, en África, o sudamericanos como Venezuela y Brasil (siendo este último el que posee la mayor producción a nivel mundial en la actualidad), son lugares donde el henequén ha prosperado.

Importancia para el humano

El henequén posee una gran importancia local en la península del Yucatán, ya que su cultivo se ha industrializado fuertemente desde mediados del siglo XIX, lo que ha permitido que esta actividad sea la base de la economía en ésta zona: desde las duras hojas del henequén es posible extraer fibra vegetal, la cual es deshilada y procesada industrial y artesanalmente en telares, para fabricar fuertes sacos y costales para transportar granos y cosechas, usados con este fin desde la época de la conquista española. También son usados para fabricar jarcias, cuerdas marineras que sostienen los velámenes de embarcaciones menores y antaño, de mayor envergadura. Durante el siglo XIX su cultivo alcanzó tal realce que fue denominado como el «oro verde», al ser el motor de la economía local. Como subproductos de esta planta también es posible obtener licores destilados similares al tequila, y sustancias utilizadas en medicina como anovulatorios (anticonceptivos).

Tabla resumen

Nombre común Henequén
 Nombre científico Agave fourcroydes
 Distribución Originaria (endémica) de México (península de Yucatán). Introducida en España y Cuba. Hibridada con otros Agave de Tanzania y Brasil.
 Ecología (generalidades) Crece en zonas subtropicales, por lo que sus requerimientos de agua deben ser constantes y sus intervalos de temperatura no pueden descender hacia el frío extremo, ya que mueren. Han sido hibridados, por lo que sus requerimientos ecológicos basales han sido modificados, presentando mayor plasticidad en cuanto a estos requerimientos.
 Importancia humana Fundamental en la economía de la península de Yucatán dada la fuerte industrialización de su cultivo: se aprovecha su fibra para la obtención de cuerdas y manufacturación de textiles.