El palo de Campeche (Haematoxylum campechianum)

Conoce las características principales del palo de Campeche (Haematoxylum campechianum) en cuanto a su distribución, ecología, usos por el hombre y otras características de importancia biológica.

 ¿Cuál es su distribución?

El palo de Campeche (Haematoxylum campechianum) es un arbusto endémico (originario) de la península de Yucatán, estando distribuido en Guatemala, Bélice y siendo mayor su abundancia en México. También está levemente extendida en las islas antillanas del Caribe, y durante el periodo de colonialismo español se intentó introducir en Europa sin éxito, para ser usado como árbol ornamental y explotado por el tinte.

Generalidades

El palo de Campeche es un árbol de bajo tamaño cuyo máximo puede llegar hasta los 6 metros, sus hojas son perennes, es decir, no son cambiadas durante la estación fría, con tamaños que van desde los 3 a 6 cm de largo, y además presenta pequeñas espinas en sus ramas. Pertenece a la división Magnoliophyta, familia Fabaceae, por lo que está emparentado evolutivamente con las leguminosas. Su tronco es nudoso y retorcido, de corteza áspera y grisácea, desde el cual nacen ramas aplanadas que portan hojas compuestas y flores blancas amarillentas, hermafroditas (con estructuras reproductivas masculinas y femeninas en el mismo individuo), del tipo inflorescencias (flores compuestas en agrupaciones terminales de ramas). Posee frutos de tipo drupas, de unos 25 cm de longitud, los cuales son carnosos, rodeados de una semilla única leñosa. Éstos pueden ser comidos, pero no representan un aporte energético muy alto para los humanos. Posee especies emparentadas del mismo género, y que presentan un estado de conservación más holgado que el palo de Campeche, como el Haematoxylum brasiletto.

Ecología de la planta

La sobreexplotación de esta especie desde el siglo XVIII  la fecha ha disminuido sus abundancias de manera drástica, siendo considerada una especie en serio riesgo de extinción. Es muy poco frecuente en su localidad de mayor abundancia (México, Campeche). Crece en suelos ricos en agua, por lo general de tipo pantanosos, ciénagas y limosos, por lo que sus requerimientos hídricos deben ser satisfacidos de manera constante. Esto ha imposibilitado la masificación del cultivo y la recuperación de la especie, dado el retroceso de los pantanos producto del calentamiento global, además de la sobreexplotación de los individuos que han logrado sobrevivir de manera muy difícil. En estado natural crece como hierba y raramente requería de cultivos y plantaciones muy intervenidas por efectos humanos. Hoy es precariamente encontrado en estado natural, habiendo sido declarado en muchas ocasiones como una especie extinta.  A pesar del estado de conservación de este árbol, es posible encontrar aún la comercialización de éste en cuanto a la obtención del tinte desde su corteza y tronco, lo cual está penado en varios países donde las leyes de conservación ecológica son más estrictas.

Importancia para el humano

A partir de la cocción de su corteza en agua se obtiene tinte rojo, el cual ha sido utilizado en ritos tribales por los aborígenes de la zona en que se encuentra distribuido, y como tintura de vestimentas de manera artesanal. Dada esta cualidad se deriva su nombre científico (Haema: sangre), producto del color del tinte obtenido. En algunas regiones se bebe la infusión de sus hojas y corteza para el tratamiento de los cólicos intestinales. El colorante de esta planta mezclado con sustancias férricas ha sido utilizado en laboratorios de preparación de muestras microscópicas para teñir tejidos y mejorar la observación de éstos, produciendo el colorante de interés histológico llamado «hematoxilina férrica».

Tabla resumen

 Nombre común Palo de Campeche, palo tinte.
 Nombre científico  Haematoxylum campechianum
 Distribución  Originaria de la península de Yucatán (Guatemala, Bélice, mayor abundancia en Mexico), algo representadas en las islas antillanas del Caribe.
 Ecología (generalidades)  Posee bajos requerimientos en cuanto a los suelos donde crece, por lo que ha sido introducida fuera de su hábitat originario con mucho éxito.
 Importancia humana  Obtención de tinte rojo para teñir vestimentas y telas. Uso medicinal relativo. Obtención de hematoxilina férrica para laboratorios de histología.