15 de septiembre: Independencia de Centro América
Originalmente las naciones de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica formaban una sola dependencia española llamada Capitanía General de Guatemala. Su común fecha de independencia de España, el 15 de septiembre de 1821 se explica por haber ocurrido antes de la separación de estos cinco países.
Índice
La independencia de Guatemala.
Tras la condición de prisionero de Fernando VII, muchas naciones latinoamericanas crearon sus propias Juntas para autogobernarse. Sin embargo, la situación en Guatemala es diferente a la mayoría, pues el Capitán General José de Bustamante y Guerra gobierna con mano firme, reprimiendo todo intento de emancipación.
La Independencia de El Salvador
En 1811 y 1814 se producen los primeros alzamientos en contra de las autoridades españolas. Al principio es la lucha por la mejoras económicas, a través de la creación del libre comercio, pero después son insurrecciones en contra de la presencia española. En general se trata de movimientos pobremente organizados.
La Independencia de Honduras
España fue invadida por Francia en 1808, y mientras el rey Fernando VII fue prisionero una guerra se mantuvo entre ambos países. Esto obligó a buscar nuevas formas de financiamiento, lo que llevó al aumento de los impuestos a los productos ganaderos, medida que en Honduras fue rechazada.
La Independencia de Nicaragua.
En 1811 Nicaragua era controlada desde Ciudad de Guatemala. En las ciudades de León y Granada se forman los primeros movimientos independentistas nicaragüenses. Los líderes Manuel Antonio de la Cerda y los hermanos Telésforo y Juan Argüello son duramente castigados. Apresados, fueron enviados a cumplir condena perpetua a Cádiz.
La Independencia de Costa Rica
La Independencia de Costa Rica declarada lejos, en la Ciudad de Guatemala, fue una sorpresa para los costarricenses. Solo en ese momento se reunieron representantes de diversos lugares de Costa Rica para hacer la Declaración de independencia.
En 1812 la lealtad de Costa Rica a la monarquía española era evidente. Se había nombrado a Florencio del Castillo como diputado a las Cortes de Cádiz, representando a la provincia de Costa Rica y al partido de Nicoya. Por otra parte la prosperidad se observa en la introducción del muy valioso cultivo del café.