A continuación, algunas opiniones de grandes científicos, el modelo aristotélico, el modelo de copérnico, concepciones antiguas del universo, ¿ Qué es el universo? La materia en el universo, Fenómenos del universo.
Cuando observamos el cielo, vemos estrellas, grupos de estrellas grandes y nubes grandes de gas, nubes de polvo, la vía láctea, las galaxias, de las más cercanas a las más lejanas y cuando más lejanas y más débiles y difíciles de observar, incluso con los mayores telescopios.
Todo esto se encuentra en el universo. El universo incluye también el espacio en el que están contenidos estos cuerpos celestes, la luz y las demás radiaciones que son producidas por diferentes fuentes y cruzan por el espacio.
La luz que nos trae, la imagen de un objeto celeste emplea cierto tiempo en llegar hasta nosotros por tanto, cuando observamos los cuerpos celestes no los veremos como son en el momento en que los miramos, si no como eran cuando partió la luz que nos trae su imagen: Vemos el sol como era unos ocho minutos antes o una galaxia como era hace millones de años. En la actualidad se piensa que el universo tuvo un principio hace miles de millones de años, así, cuando observamos los cuerpos del universo más, lejanos, miramos hacia atrás en él tiempo, hacia el inicio del universo…
Índice
El universo, la tierra está en el centro del universo y a su alrededor giran ocho esferas cristalinas que contienen la luna, el sol, mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno; la esfera más extensa contiene las estrellas.
«El sistema solar; el sol se encuentra en el centro y la tierra gira a su alrededor, al igual que los demás planetas»
Modelo introducido por copernico en 1543, sea firmo en el siglo XVII.
Cómo se formo el universo, qué sucedió después, cuál es su estructura son algunas preguntas a las que han intentado dar respuestas los estudiosos de numerosas civilizaciones.
Los cuerpos celestes que más llamaban la atención eran el sol y la luna, y los planetas recibían nombres de divinidades y eran a menudo protagonistas de mitos y leyendas.
Los grupo de estrellas más significativos, que también recibían un nombre. La mayoría de las civilizaciones han pensando que el universo había sido creado por una divinidad, por consiguiente, que había tenido un principio.
Pensamos que el universo es el comienzo de la vida para todo, porque si no existiera ninguno de nosotros nunca hubiera nacido.
El universo está formado por las mismas partículas (protones, neutrones y algunas otras), por las mismas moléculas que encontramos en la tierra. La actual composición del universo es la siguiente;
El hidrógeno, el elemento químico más simple del sistema periódico de los elementos, es el componente predominante del universo actual y, sin duda, fue el componente único en el universo primitivo. Los otros elementos del universo se originan a partir del hidrógenos en las reacciones termonucleares que se producen en las estrellas.
La materia del universo se presenta en forma visible e invisibles.
Las nebulosas, grandes extensiones de materia bastante fría y baja densidad. En ocasiones son visibles debido a que despiden luz por emisión (son excitadas por las radiaciones de estrellas próximas) o bien por reflexión de la luz de las estrellas vecinas. Se acepta que a partir de la materia de las nebulosas se originan las estrellas.
Las Galaxias, grandes agrupaciones de estrellas, de tamaño enorme, pero de dimensiones bien definidas. Se las considera las unidades estructuras básicas del universo. Las Galaxias se agrupan en cúmulos y supercúmulos.
Los quasars (casi – estrellas – radios – fuentes), considerados como los objetos más lejanos del universo, caracterizados pro la emisión de ondas de radio y de rayos infrarrojos. Estos objetos, localizados a miles de millones de años luz, han sido objeto de una gran controversia científica sobre su origen y significado. Actualmente se acepta que se trata de Galaxias en proceso de formación.
Es la que indica que el universo debió formarse a partir de una enorme explosión de materia y energía que se hallaba comprimida en una masa gigantesca en el espacio al principio del tiempo. Todo esto a partir de un átomo primigenio. Esta explosión lanzó fragmentos al espacio en todas las direcciones que posteriormente se transformaría en galaxia que no cesan su alejamiento hasta los días de hoy.
El universo tiene dimensiones difícilmente imaginables por el hombre, acostumbrado a utilizar las unidades de longitud muy pequeñas. Es famosa la afirmación de cierto astrónomo que dice: «El universo es finito, pero no tiene límites». Las unidades utilizadas por el hombre para medir distancias en el universo son varias:
Los planetas son cuerpos opacos que no tienen la suficiente masa para que se produzcan en ellos las reacciones nucleares que emiten energía; todos giran alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. Los nuevos planetas conocidos se agrupan en dos conjuntos bien diferenciados y por su distribución dentro del sistema solar se acostumbra dividir en un sistema interior (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y su sistema exterior (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), separados ambos por un cinturón de asteroides; más el noveno planeta, Plutón.
Planetas menores, interiores o terrestre, grupo que incluye Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Son de pequeños tamaño y densidad elevada, que están formados por núcleos metálicos rodeados de envolturas rocosas silicatadas. Presentan atmósferas que oscilan del vacío prácticamente total, en Mercurio, hasta las que tienen presiones noventa vaces superiores a la de la Tierra (Venus).
Planetas mayores o exteriores, grupo que incluye Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son planetas de grandes dimensiones, de densidad a las de los planetas menores; están formados por elementos ligeros y poseen atmósferas densas y espesas.
A los ocho planetas que forman los dos grupos descritos hay que añadir Plutón, del que se conocen pocos detalles y además no encajan en los dos grupos planetarios.
Las estrellas son pequeñas acumulaciones de materia a temperatura muy elevada y que emite gran cantidad de energía en forma de luz visible, de diversos tipos de rayos. Esta energía se origina en las reacciones termonucleares que se producen en los núcleos estelares por fusión del hidrógeno en helio y posteriormente de éste en otros elementos más pesados (nucleosíntesis).
A diferencia de lo que creían los astrónomos antiguos, las estrellas no son ni fijas ni eternas. Se acepta que nacen por la contracción gravitatoria de la materia de las nebulosas y pasan por una serie de fases a lo largo de una completa evolución.
La contracción gravitatoria determina que la masa estelar se calienta hasta llegar a temperaturas suficientemente altas y se inicien las reacciones termonucleares que transforman el hidrogeno en helio. La gran cantidad de energía liberada en estas reacciones frena la contracción gravitatoria y la estrella entre en una etapa de equilibrio entre las dos fuerzas opuestas. La estrella pasa este estado la mayor parte de su vida.
Las etapas posteriores de la evolución de las estrellas dependerán de su masa. Las estrellas de mediana magnitud, como nuestro Sol, cuando acaban el combustible, es decir, el hidrógeno, vuelven a colapsarse gravitacionalmente; el núcleo se calienta, aunque sin llegar a la temperatura necesaria para la fusión de helio. Las capas más externas de la estrella se calientan y se expansionan transformándose en una gigante roja. Finalmente las capas más externas enana blanca que lentamente se apagará.
Nadie tiene respuesta para esta pregunta, las leyes de la física y de la cosmología pueden aplicarse al universo que ya se ha formado, pero pierden significado referidas a tiempos anteriores.
El sol es una estrella de mediana magnitud que se incluye en el grupo G2, en las clasificaciones de estrellas. Sus principales características físicas son;
Diámetro: 1.400.000
Temperatura en superficie: 5.800 C
En el centro: 15.000.000 °C (hipotética)
Densidad: 1,41 (en la relación de agua)
Volumen: 1,41 x 10 a la 15 km
Núcleo o zona central, donde se produce la fusión del hidrógeno para originar helio y una fantástica emisión de energía. Se calcula que se estas reacciones del Sol pierde en cada segundo unos 5 millones de toneladas de su masa, que se convierte en energía. A este ritmo de pérdida de masa la duración de la vida del Sol como estrella es de unos 6.000 millones de años.
Atmósfera solar, formada pro tres capas: la fotosfera, cromosfera y la corona. La fotosfera es la capa más interna de la atmósfera y la responsable de casi la totalidad de la luz visible que le Sol emite hacia el espacio. La cromosfera es la capa intermedia de la atmósfera solar y únicamente puede observarse durante los eclipses de Sol. La corona es la parte más externa de la atmósfera.
Un fenómeno solar comprendido hace escasas décadas es el viento solar. Es una corriente de partículas expulsadas por el Sol a gran velocidad, de 200 a 700 Km./seg., hacia le espacio y que arriba a distancias de unos 1.500 millones de Km.
El Sol representa el 99,9% de masa del sistema solar.
La luna es el único satélite natural del planeta Tierra, no posee luz ni calor propios, es de forma esferoide y gira alrededor de nuestro planeta en una órbita elíptica casi circular.
La luz que se desarrolla en el mismo tiempo (27 días, 7 minutos, 43 minutos y 11,6 segundos) que emplea para girar en torno a la Tierra, por lo cual siempre se ve el mismo hemisferio, cuya porción iluminada va variando de acuerdo a las fases que presenta este satélite.
Superficie comparada con la de la Tierra; 0,07430
Volumen comparado con el de la Tierra; 0,020254
Distancia media a la Tierra; 384.400 Kms
Radio; 1.738 km
Radio respecto al radio ecuatorial terrestre; 0,27227 Kms
Gravedad en la superficie; 0,07430
Masa comparada con la de la Tierra; 0,012300
Magnitud estelar aparente; -12,74
Densidad respecto a la de la Tierra; 0,606
Densidad respecto al agua; 3,33
Inclinación de la órbita; 5°8´ 43,4″