Alacalufes
Aborígenes de Chile
1. Lugar Geográfico
Viajaban entre la Península de Taitao a Tierra del Fuego; por fiordos, canales y archipiélagos.
2. Clima
La región es muy dura con viento, lluvia y nieve. La temperatura desciende a medida que se avanza hacia el encuentro de ambos océanos. Debiendo sufrir los rigores del clima y un mar tormentoso.
3. Forma de Vida
Nómades, básicamente patriarca y poligamos. El grupo familiar se trasladaba en canoas transformadas en precarias habitaciones. En el centro de ella guardaban el fuego, implementos de pesca, caza o marisqueo. Viajaban durante días y cuando tenían suficiente alimento recolectado se acercaban a tierra firme.
4. Actividad Familiar.
Hombre : Se dedicaban a la caza de animales, aves marinas y peces. Construían herramientas de caza y pesca como arpones con huesos y piedras (puntas de flecha) y los cuchillos hechos de valvas de choros gigantes y piedras, hondas de cuero, arcos de palo y cuero de animales.
Construían canoas con cortezas de roble de una sola pieza y media 5 metros de largo por 1 metro de ancho.
Mujeres: Se encargaban de los hijos, mantenían el fuego. En tierra recolectaban vegetales o raíces; en el mar buceaban extrayendo mariscos que se comían crudos. Los animales que cazaban los asaban al palo.
5. Característias Físicas y Vestuario
” Rostro: Grande y alargado con pomulos abiertos.
” Ojos : Grandes y expresivos.
” Piel: Color moreno oscuro.
” Estatura: Pequeña y regordeta.
” Vestuario: Sus ropas son prioritariamente confeccionadas con pieles de animales (lobos marinos y focas) y también hechas con lana de huemules.
6. Flora y Fauna
Flora: En la región se encuentra una gran variedad de arboles tales como robles, coigues, canelos, cedros, lenga y cipres de las Guaytecas. A orillas de canales existen helechos, musgos y liquenes.
Fauna: Mariscos: tales como : choritos, cholgas, choros, machas, lapas, locos, ostiones, erizos, centollas,etc..
Peces: entre ellos; Róbalos, pejerreyes y sierras.
Mamíferos: en tierra se encuentran huemules, pumas, culpeos, zorros y guanacos, en el mar focas, lobos marinos y ballenas.
7. Lengua, escritura, costumbres y religión
Lengua : Cahuascar, algunos ejemplos de su lengua:
” Oksánas: Hombre
” Asatap: Mujer
” Caaal: Padre
” Cacáp: Madre
” Aijol: Hijo
” Aijolsilas: Hija
” Cafalái: Agua
” Afcár: Fuego
” Arkaksélas: Sol
” Akfáwe: Noche
” Jaakjánks: Zorzal
” Kála: Día
” Kehena: Amar
” Asa: Comer
” Anan Hallef: Canoa
” Talpa: Pejerrey
” Akjawealajek: Choro Zapato
” Waláman: Cisne cuello negro
” Akcáwe: Cholga
” Kajésgua: Ave
Escritura. No existe. Las costumbres y/o conocimiento se traspasaba en forma oral de padres a hijos.
Costumbres: Si había algún enfermo en la familia, era atendido en tierra, construían una choza o ruca en forma de colmena con ramas y cortezas de arboles. Utilizaban pieles de guanaco y focas para extenderlas sobre y entre los palos para proteger a sus moradores del frío, viento y la nieve. Al centro colocaban una fogata que les brindaba calor y les permitía sancochar mariscos y peces.
Si el enfermo moría era sentado en cuclillas al centro de la choza y era atado con hojas, dejándo con el todas sus pertenencias.
Como aviso para otros viajeros colocaban una especie de amuleto de cuero y plumas para que supieran que en la choza habitaban malos espíritus.
Religión : Creían en un ser superior AYAYEMA (Dios). Creador y controlador de las fuerzas de la naturaleza.
8. Reseña Histórica
En la imposibilidad de practicar la agricultura transformó a esta área en un sitio vedado a las tribus y condeno a sus habitantes a un continuo vagar en la obtención de sus alimentos.
Solo las crónicas y relatos de misioneros, aventureros y científicos permiten reconstruir la cultura de poblaciones que, alejadas de la civilización blanca, permanecieron por mucho tiempo con sus costumbres y hábitos inalterados.
Todo cambio con la llegada de los colonos extranjeros que comenzaron a talar arboles y a criar ganado como ovejas, cabras y algunos camelidos.
Se produjo un choque existencial entre aborígenes y colonos que transformo para siempre la vida de nuestros primeros habitantes. Muchos fueron muertos al tratar de cazar ovejas y otros animales. Al cambiar su dieta rica en materia grasa y vestir ropas a los cuales no etaban habituados y comenzaron a enfermar y morir.
En la actualidad hay solo tres Alacalufes puros, los demás, siendo pocos están mezclados y han cambiado su forma ancestral de vida para siempre.