Mercado Negro en Chile

En épocas de escasez, cuando el mercado regular no funciona, surge de inmediato un mercado paralelo.En Chile se le conoció con el nombre de «Mercado Negro».

El Mercado Negro en Chile tuvo su mayor expresión en 1973, durante el gobierno de Salvador Allende. En esta forma de comercio se establecen relaciones de compra y venta ilegales, pero que logran satisfacer la demanda de productos esenciales. Se le llama también Mercado Paralelo o Mercado Informal. Explicar las causas del Mercado Negro en el Chile socialista resulta complejo, porque se unieron varias condiciones que culminaron en este tipo de comercio. Para comprender al Mercado Negro primero hay que entender por qué se produjo el desabastecimiento.

Desabastecimiento en Chile

Causas económicas

En 1971 el gobierno de Allende ocupó la capacidad ociosa de las industrias, haciendo crecer la economía en un 7%. Para lograrlo se aplicó un gran programa de nacionalizaciones de empresas que bajo sus dueños privados funcionaban con un buen rendimiento. Sin embargo, al ser intervenidas y al caer estas en una seguidilla de huelgas, la productividad bruscamente bajó. Hubo entonces una baja oferta de productos. Por otra parte el gobierno ordenó al Banco Central aumentar el dinero circulante, lo cual en una primera etapa no provocó inflación, pero si aumentó la demanda, al tener las personas más poder adquisitivo. Escasearon entonces todo tipo de artículos.

Causas políticas

En 1972 ante la posibilidad de una expropiación de sus camiones, miles de camioneros realizaron un paro nacional. El país quedó cortado en varias partes, y por lo tanto la red de distribución se vio seriamente afectada. Estas huelgas, que continuaron en 1973, fueron apoyadas por Estados Unidos, a través de algunas organizaciones tales como la AFL-CIO. Para el gobierno de Washington era de interés geopolítico que Chile dejara sus lazos con Cuba y la Unión Soviética, y volviera a la tradición de alineamiento  con el bloque occidental capitalista. Además, la nacionalización del cobre en 1971, llevó a una represalia consistente en el cierre de varios mercados para las ventas del ahora cobre chileno.

Causas comerciales

Debido a la fijación de los precios de venta, y su distribución, que controlaba el Estado; para los comerciantes resultaba poco rentable su actividad. Un camino para aumentar sus ganacias fue la de vender ilegalmente, a través de una red de distribuidores informales, por ejemplo en las veredas de las calles. Las cosas al escasear más, provoca un efecto en cadena, más valen aun en el mercado informal. Fue buen negocio por lo tanto guardar los productos no perecibles en bodegas en espera a que subieran de precio. Por otra parte la venta ilegal ahorraba el pago de impuestos.

Mercado Negro en Chile

Comenzó con los productos de uso masivo, como por ejemplo de cigarrillos. Continuó con cosas tales como juguetes; pero, finalmente llegó a los productos de primera necesidad. Bastaba con que llegara un camión desde Argentina para que de seguro trajera cosas tales como leche en polvo, cereales, etc, los que eran comercializados en pequeñas empresas entre los empleados de éstas. Mucha gente compraba más de lo que necesitaba en ese momento, pues había un ambiente de inseguridad respecto del futuro, hablándose incluso de un posible guerra civil. Mucha gente por lo tanto habilitó los entretechos de sus casas para guardar mercadería.

Consecuencias

A pesar de crear el gobierno la Secretaría Nacional de Distribución y Abastecimiento (conocida por su aplicación en terreno las JAP); lo concreto es que a pesar que los obreros ganaban más dinero que en los gobiernos anteriores, era muy difícil comprar a los precios oficiales, dada la escasez, debiendo hacer grandes esfuerzos para adquirir bienes de primera necesidad, pagando altos precios en el mercado negro. La clase media se vio más afectada incluso que los sectores pobres, porque no tenían organizaciones de base para defenderse de la especulación de los comerciantes. Como consecuencia final se puede señalar el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que fue justificado precisamente por la situación de desabastecimiento y de especulación comercial.