Economia Colonial Colombiana

El monopolio comercial, el sistema de flotas y galeones y la propiedad de la tierra dieron la pauta del comercio colonial en América y Colombia. Te invitamos a conocerlo con más detalles.

El comercio estuvo marcado por el Monopolio comercial impuesto por la Corona. Es decir, Nueva granada y el resto de las colonias americanas solo podían y debían comerciar con la Metrópoli (España). Estaba prohibido el comercio entre las propias colonias o con otras naciones. Para lograr el control efectivo sobre el comercio colonial, la Corona creo la casa de Contratación de Sevilla en 1503. Organismo encargado de vigilar los productos y los metales procedentes de América y que se enviaban hacia ella.de modo tal que las colonias solo podían comerciar con la Metrópoli o con los centros virreinales de cada región. Este organismo permito a su vez que existieran comerciantes monopólicos en cada colonia que se encargaran de fijar los precios y manejar la escasez de productos importados.

¿Cómo funcionaba este tipo de comercio?

Desde España se organizaba todo el comercio, se indicaban los puertos de salida y de llegada de los distintos productos, tanto en España como en América.
La Metrópoli enviaba a América productos manufacturados, es decir productos ya trabajados por la mano humana como herramientas, muebles, genero, hierro.. Mientras que América le enviaba materias primas como metales preciosos y productos agrícolas. Este sistema impedía el desarrollo de la industria en América, pues esta solo debía ocuparse de mandar productos en su estado bruto. Así los países europeos se beneficiaron de las riquezas de América y alcanzaron su desarrollo gracias a la explotación de la mano de obra y los recursos naturales de estas tierras.
En España los puertos habilitados para el comercio con América eran en un primer momento el puerto de Sevilla, que era un puerto fluvial, y más tarde se incorporo el puesto de Cádiz, que era un puerto marítimo. En América se habilitan como principales puertos La Habana, Veracruz en México, Portobelo en Panamá y Cartagena de indias en Colombia. Todo esto se llevo a cabo a partir del sistema de flotas y galeones.
El reino de Nueva Granada enviaba oro a España e importaba paños, telas, vinos, aceites, loza .

El sistema de flotas y galeones

Las flotas eran embarcaciones españolas que trasladaban productos americanos y europeos. Ante el peligro de los ataques de piratas y corsarios la corona decidió proteger a las flotas con barcos de guerra llamados galeones. Estos eran más grandes que las flotas y soportaban más peso. En un comienzo las flotas y galeones partían cada 2 años del puerto de Sevilla, y luego lo harán desde Cádiz. Las naves viajaban juntas hasta llegar al Caribe en la isla de Cuba y allí se separaban para dirigirse a los distintos puertos americanos habilitados por la corona los ya nombrados Portobelo, Veracruz, y Cartagena de Indias. Al llegar los barcos con la mercadería se realizaban ferias donde los comerciantes ofrecían sus productos. Pero este sistema era muy caro y engorroso para la Corona, se debía invertir en el arriendo de barcos, contratar marinos, estar preparados para cualquier ataque. Por lo que la flota solo realizaba 2 viajes al año. Por lo que el monopolio comercial no daba abasto con las necesidades reales de las colonias, pues además de ser pocos los viajes que se realizaban, en ocasiones estos eran atacados por piratas o una tormenta, lo que impedía la realización efectiva de estos. Así existían ocasiones en que en meses incluso años en que la Corona se viese imposibilitada de enviar productos. Esta situación propicio la aparición del contrabando que buscaba dar al traste con las excesivas medidas de control.

Comerciantes:

Las personas dedicadas al comercio lograron tener grandiosas fortunas que les permitieron convertirse en propietarios de minas y haciendas, con lo que conseguían un estatus dentro de la estructura social colonial. Existían dos tipos de comerciantes en Nueva granada:
a) Los comerciantes de carrera o al por mayor, en su mayoría eran españoles venían de ciudades como Cartagena, Santa fé, Tunja, Honda, Quito, entre otras. Poseían grandes fortunas y manejaban el sistema crediticio del cual también obtenían abundantes ganancias.
b) Los tratantes o comerciantes locales al por menor. Compraban sus mercancías a los comerciantes al por mayor.

La propiedad de la tierra

¿Cuál fue el mecanismo de apropiarse de la tierra? Comprendiendo que antes de la llegada de los españoles la tierra no era considerada como propiedad de alguien, sino como parte de un pueblo. Dos fueron los mecanismos fundamentales de su adjudicación y arrebato a las comunidades indígenas autóctonas:

a) La apropiación de hecho o de derecho:

Este tipo de apropiación se llevo a cabo por los primeros conquistadores, donde la propiedad de la tierra era concedida por La Corona a los conquistadores y los colonos, donde los capitanes de conquista tenían el privilegio de repartir las tierras conquistadas entre ellos y los españoles pertenecientes a su hueste. Todo esto a cambio de ciertas sumas de dinero (impuestos) y tras cierto periodo de ocupación.
Una vez establecidos en el territorio y conformado el cabildo, los encomenderos comenzaron a dividirse la tierra en estancias, caballerías y solares. Avanzada la época colonial esto es cambiado por mercedes de tierra. Donde la obligación con la Corona radicaba en cultivar trabajar la tierra concedida.
De este modo ya a finales del siglo XVI, las mercedes de tierra se transformaron en la forma de legalizar el proceso de adjudicación de tierras usurpado a los pueblos indígenas y las que aun no eran ocupadas y quedaban libres, ya sea por el descenso poblacional indígena o por la migración de estas poblaciones fueron igualmente objeto de reparto.

b) Las condiciones económicas que la propiciaron:

Este tipo de apropiación hace referencia a la necesidad que tuvieron los españoles de satisfacer el abastecimiento agrícola de determinados asentamientos españoles. Los repartos de tierras de los primeros tiempos, limitaban con las comunidades indígenas. Las que al romperse tras el descenso demográfico y la necesidad de abastecimientos de las cada vez más grandes ciudades españolas, estos predios fueron utilizados para transformarlos en las primeras estancias, las que se encontraban alrededor de los sentamientos de los encomenderos. Con el tiempo estas estancias fueron creciendo dando paso a enormes extensiones de territorio con productividad agrícola llamados latifundios.

De la estancia al latifundio

Se explica este paso por la crisis de la encomienda de finales del siglo XVI al descender drásticamente la población indígena, no olvidemos que su descenso fue producto de la explotación a la que fueron sometidos y las enfermedades traídas por los españoles principalmente, que en un comienzo trabajaban principalmente en la actividad minera, los españoles encontraron otro nicho económico convirtiéndose en hacendado al interesarse por la explotación de la tierra. Así, las primeras propiedades de 500 hectáreas terminaron convertidas en latifundios de 20000 hectáreas e incluso más. Para esto se utilizo la venta o el remate de tierras (arrebatadas a los indígenas o de aquellas que habían sido liberadas por estos al descender drásticamente su población) .
Otro propietario importante de tierras fue la Iglesia católica. Se convirtieron en grandes propietarios en especial los jesuitas, donde sus posesiones estuvieron repartidas entre misiones, haciendas y colegios. Las misiones y las haciendas jesuitas abastecían los mercados locales y sus propios colegios. Ésta se caracterizaba por su eficiencia y racionalidad, una muestra de una mentalidad distinta para la época.

Unidades productivas:

a) La estancia:

Surge alrededor de los asentamientos encomenderos para satisfacer de manera más plena el consumo agrícola, tras la crisis de la encomienda. Abastecía los centros urbanos y mineros y sus principales productos eran el trigo y la cebada. Parte de su producción iba al consumo y al diezmo, y a mano de obra empleada eran indígenas, pastores, arrieros y molineros.

b) La hacienda o gran latifundio:

Sus principales actividades fueron la ganadería y la agricultura. Autárquica, y con una estructura social vertical marcada: a la cabeza el patrón, lo siguen los mayordomos, capataces, peones, indios mitayos y negros esclavos. La venta de tierras apareció por primera vez en 1591.