Los cimarrones y los palenques

Los esclavos traídos a América por la fuerza, buscaron y tuvieron su propia historia, una de sufrimiento, trabajo forzado, pero también de rebeldía y sublevación. Te invitamos a conocer la historia de los cimarrones y palenques.

Los cimarrones

Los rebeldes o cimarrones que se alzaron contra la esclavitud y la explotación, que huyeron conformando palenques no tuvieron sitio en la sociedad de castas de la época colonial. En un primer momento los primeros alzamientos fueron de los recién llegados o bozalones, quienes en pequeños grupos o bandas huyeron hacia los montes. En ese momento se les llamó «negros zapacos».

Se escapaban de los trabajos mineros, de las haciendas, del servicio domestico, de los castigos y penalidades impuestos, llevándose provisiones del lugar de donde escapaban y quedándose con las lanzas o flechas que encontraban en su camino, las que eran fabricadas por indígenas. Raptaron mujeres indias y en ocasiones blancas, debido a la escasez de ellas en sus lugares de refugio, una vez reunidos y con un sitio donde vivir, los cimarrones atacaron las ciudades para buscar provisiones, mujeres y armamento.

En 1603 el gobernador de Cartagena Gerónimo Suazo, frente al ataque de los palenqueros de la Matuna, cuyo líder era Benkos Bioho, debió firmar una capitulación de paz dentro de lo que él llamó “la guerra de los cimarrones”. A este periodo un historiador llamado Donaldo Bossa lo llamaría “el siglo del terror de Cartagena de Indias”. La subversión era realmente un problema para los españoles, a tal punto que en 1691 el rey de España remitió una cédula que anulaba una anterior, la cual fue dictada para “conquistar a los palenques de los Montes e María, lugar en el cual el movimiento era cada vez más fuerte, más poblado y con mayor capacidad armamentística. Además, de esta anulación el rey le pide a sus súbditos que renuncien a sus esclavos. Con miras a resolver este grave problema se implementa una tregua y la concesión de liberad de los palenqueros, y  además de esto, la cédula les otorgaba como propio el territorio de su asentamiento. Por lo que algunos historiadores han planteado que Palenque es el primer pueblo libre de América. Aunque luego vendrán las acciones de contra- insurgencia de los españoles contra los rebeldes.

La organización del palenque

Un estudio del palenque de San Basilio ha permitido a los historiadores dar ciertas directrices de su funcionamiento. Estas eran una organización de guerrilla en tiempos coloniales. La base de organización política guerrera de los primeros años estuvo relacionado con la edad. El palenque de la colonia era un espacio de vida y lugar de entrenamiento de sus miembros para enfrentar a las milicias españolas, allí la población cimarrona se organizaba de un modo tal, que las personas que podían combatir debían estar siempre disponibles. Esta forma de organización era llamada cuagros, el que debió formarse justamente en respuesta a la constante situación de lucha que enfrentaban los poblados.
Los palenques fueron apareciendo y desapareciendo distintos lugares de Colombia, justamente por el constante asedio español, donde algunos duraron más tiempo que otros, incluso hasta el día de hoy.

El proceso histórico de la rebeldía de los cimarrones y la conformación de los palenques los mantuvo relativamente alejados del blanqueamiento sociocultural. Esto le dio a la comunidad a su vez un carácter de refugio cultural donde las costumbres africanas mantuvieron algunas de sus características observables hasta el día de hoy. Esto se puede ver reflejado en el habla donde se pueden observar una serie de rasgos lingüísticos provenientes de las comunidades Bantú hablantes de kikongo y kimbundu. Junto con esto, también quedaron en estos palenques elementos portugueses, pues fueron estos los primeros en transportar esclavos, aun antes del descubrimiento de América.