Los Quimbayas: Culturas doradas de Colombia
Este pueblo desarrollo asentamientos de alta densidad de población. Al igual que el resto de los pueblos denominados Culturas Doradas. Te invitamos a conocer las características de una de las culturas más impresionantes de Colombia.
Los estudios plantean que esta cultura obtuvo su desarrollo más alto entre los años 200 D. hasta el año 1400. Sin embargo, se plantea que los primeros habitantes de este territorio datan del año 10.000 A.C desde el paleoindio y el arcaico, donde llegaron pueblos lingüísticos del Caribe, periodo desde el cual datan ya algunos objetos arqueológicos como vasijas y otros instrumentos. A la llegada de los conquistadores españoles, encontramos a los Quimbayas del periodo tardío.
Índice
Ubicación
Esta cultura se ubicó en el curso medio del Cauca, que es uno de los ríos más importantes de Colombia. Los paisajes de este territorio se caracterizan por ser selváticos, montañosos, de valles estrechos. Ocupaban un área de aproximadamente de cinco mil kilómetros cuadrados.
Cultivo, alimentación y principales actividades
Entre las principales actividades que desarrollaba este pueblo encontramos la guerra, la orfebrería y la agricultura. Por los vestigios que se han encontrado y el mismo desarrollo artesanal alcanzado, se conjetura que este pueblo producía excedente que permitía el desarrollo de otras actividades. Entre los principales productos agrícolas plantados en las fértiles tierras selváticas, eran maíz, frijoles, zapallo entre otras cosas. Además, se obtenía el aguacate, piña guayaba, obtenidos de la selva. Respecto de la caza , se alimentaban de venados, conejos, monos armadillos. Era importante también la extracción de sal, para lo cual cada familia contaba con los recursos necesarios para extraerla. Sus bebidas eran el licor de maíz y el vino de palma. Se plantea que también utilizaron las terrazas de cultivo. Gozaban también de una rica producción textil, y de orfebrería y cerámica destacando dentro de los pueblos americanos. La pesca era también una de sus principales actividades pues la mayoría de los quimbayas sabía pescar.
Se trataba una organización estratificada. Se organizaban en cacicazgos los que eran cerca de 100, los que se confederaban para la guerra o la organización de la economía. Cada cacique tenía autonomía plena pero en caso de amenaza se escogía a uno que dirigía al resto de los cacicazgos.Los jefes de mayor jerarquía ejercían la poligamia. Al parecer una de sus esposas tenía rango principal, las que tenían voz en las asambleas de guerra. La autoridad se iba transfiriendo por línea familiar, el hijo mayor de esta mujer.
Cultura y costumbres
- Elementos rituales: Ellos practicaron la antropofagia, aunque se discute si lo hacían solo con sus enemigos de guerra, o en celebraciones especiales. Por lo que este canibalismo estaba relacionado simbólicamente con la venganza o derrota de sus enemigos. Sus armas eran lanzas, dardos y tiraderas. Respecto de las tumbas no tenían un patrón determinado, a excepción del entierro, pues las tumbas se distinguen las unas de las otras. Por otro lado se sabe que enterraban a sus muertos con sus pertenencias ya que creían en una suerte de alma o vida más allá de la muerte. Otros ritos y festividades estaban asociados a la cosecha pero uno de los que llama más la atención es una fiesta en donde bebían y se divertían, después de lo cual terminaban arremetiendo unos contra otros, donde en ocasiones resultaban muertos .
- Viviendas: las viviendas eran chozas construidas con ramas de árboles como la palma, el helecho o las guaduas, y a estas no les contraían paredes o puertas. En ellas colgaban sus hamacas y se cobijaba la familia que en general no era muy numerosa.
- Religión: Al parecer tenían una cantidad grande de divinidades, que se expresaba en su arte. En la orfebrería por ejemplo encontramos figuras antropozoomorfos y antropomórficas. Además, creían que el agua tenía efectos curativos, por lo que era sagrada para ellos. Cuando tenían alguna enfermedad se sumergían en ella en repetidas ocasiones con el fin de curarse y aliviar sus enfermedades.