Sociedad colonial colombiana: La Familia

La vida familiar en la colonia era muy diversa. Sin embargo, la familia era la base de la sociedad colonial. Te invitamos a conocer sus principales características y diferencias con la familia actual.

Vida familiar en la sociedad colonial colombiana

La familia fue la base de la sociedad colonial. Ésta se estableció suprimiendo e imponiéndose a las formas de organización de parentesco de las familias indígenas. Ésta es resultado de un proceso de mezcla surgido por las transformaciones que supondrán la conquista y la colonización de los pueblos americanos.

Características principales de la familia colonial

Una de las más importantes características que hay que señalar es que la familia colonial es que no existía un solo tipo de familia, mas si un ideal de ella. En la aristocracia la familia estaba compuesta por una gran diversidad de parientes, no solo se contaba a los progenitores y a los hijos, sino que abuelos, cuñados, suegros, primos, ahijados, entre otros, aunque existen historiadores que plantean que en un comienzo las familias eran más bien reducidas y su número se debía a la cantidad de sirvientes y esclavos.

De todos modos, en cada casta colonial la vida familiar se vivía con otros, ya sea por razones económicas, demografícas o circunstanciales. Incluso a los primos hermanos se les llamaba hermanos. Por otro lado, los esclavos, no solo servían para el trabajo pesado, pues también existía entre estos y sus amos una relación de afecto. A partir del siglo XVIII ya se puede observar un notable cambio, la familia reducida o conyugal, ya era más frecuente en los sectores bajos: blancos pobres, mestizos, indígenas, mulatos, donde los hijos mayores debido a la escasez eran expulsados del núcleo familiar para que pudieran buscar su sustento.

Diferencias con las familias actuales

Cada acontecimiento decisivo de la vida ocurría en casa rodeado de parientes. Por ejemplo  :

  1. El nacimiento: Se nacía en el lecho de la madre con la ayuda de una partera y ante el nerviosismo de los familiares. No existían médicos ni libros que le ayudasen a las mujeres a entender su estado, sin embargo, eran las mujeres más adultas las que guiaban el proceso en base a su experiencia y la transmisión de consejo de sus madres y abuelas. Las parteras por su parte también transmitían perjuicios como por ejemplo negarse a toda relación sexual con el marido, o alejarse de las corrientes de aire. Un consejo obligado aun para las esclavas era mejorar la dieta los últimos tres meses.
    Producto de las insuficiencias medicas y la falta de higiene en el parto existía una alta tasa de mortalidad infantil. De modo que el nacimiento era entendido como un triunfo y un regalo de Dios. La muerte de los infantes era tan habitual, que muchas veces los padres no se presentaban en su entierro. Por lo general las familias lograban tener hasta cuatro hijos vivos.
  2. El matrimonio: Mas que una necesidad era una ambición de mujeres y hombres. Éste era tanto una celebración de un sacramento como el más importante ritual que marcaba la vida de una persona . Este llegó a calar hondo en la población negro indiana. A pesar de las libertades que la sociedad le otorgaba a la sexualidad masculina y de la gran cantidad de parejas que vivieron en concubinato, el matrimonio era considerado el estado ideal entre las relaciones establecidas entre mujeres y hombres. La selección de un pretendiente era un asunto que involucraba a toda la familia. El celo de los familiares se orientaba principalmente a impedir matrimonios con “inferiores raciales” como ellos denominaban. Aunque desde el Concilio de Trento existía una ordenanza de celebrar los matrimonios en la iglesia, hasta el siglo XVIII era muy común que se hiciera en el hogar.
  3. La muerte: Toda persona esperaba morir en casa, acompañado de sus familiares y vecinos, y asistidos espiritualmente por la iglesia. Por su parte los estamentos eran más que una cuestión de herencia, era también la oportunidad de reconocer algún error, arrepentirse