Costumbrismo en Colombia

Rasgos esenciales del costumbrismo y su expresión en los autores colombianos

Durante el siglo XIX aparece el fenómeno cultural del costumbrismo, el cual buscaba el rescate de lo tradicional. Para muchos el advenimiento de la República y el fin de la Colonia acarreó una insipiente modernización que amenazaba con acabar con las tradiciones más típicas y antiguas. En Colombia las prácticas literarias del costumbrismo pusieron especial énfasis en la representación del campo que frente a la ciudad republicana podía perder importancia política.

¿Qué es el costumbrismo y dónde nació?

El romanticismo de fines del siglo XVIII y principios del XIX volcó su interés en el rescate de las raíces medievales y por los autores de esta corriente llamaron «color local», esto es, la esencia misma de la identidad popular. Este interés tuvo un posterior desarrollo en el costumbrismo que, a diferencia del romanticismo, describe escenas de la cultura popular sin agregarle las manifestaciones sentimentales y personales del artista. Podríamos decir que sólo se concentra en la descripción de un cuadro, razón por la cual las breves narraciones costumbristas se conocen como «cuadro costumbrista», puesto que se trata de verdaderos retratos pictóricos de tradiciones, costumbres, rituales, fiestas, personajes típicos, etc. En este sentido, se aleja también del realismo (corriente literaria que sucedió al romanticismo y que tuvo lugar durante el siglo XIX) en tanto el narrador no genera juicios críticos sobre lo que observa como lo hace el narrador realista, quien tiende a constituirse como un comentador de la realidad que representa. En estricto rigor el cuadro costumbrista sólo busca retratar y de ese modo rescatar elementos de la tradición que se desea no sean olvidados.
Se suele relacionar este interés por rescatar las costumbres tradicionales con la nostalgia de la burguesía, clase especialmente urbana y que debido al acelerado desarrollo capitalista en Europa extrañaba la vida en el campo y sus tradiciones, razón por la cual fue tan profuso el uso de este género literario.

Costumbrismo literario en Colombia

Tal como el romanticismo, el costumbrismo también fue un fenómeno literario europeo que llegó durante el siglo XIX a América Latina. En Colombia fue el campo el tema que más ocupó los cuadros de costumbres, los cuales eran escritos en la forma que se conoció como «artículos de costumbres» estos eran textos breves que describían escenas de la vida campesina con un tono descriptivo que buscaba conservar aquello que luego de la Independencia y del establecimiento de la República había perdido importancia respecto a los centros urbanos, especialmente Bogotá. En estas circunstancias el campo se retrata de manera idealizada y asimismo se representa al personaje del campesino, figura en la que recae un gran entusiasmo patriótico.
Algunos expertos estudiosos de la Literatura han informado la importancia central que adquiere la función didáctica en este tipo de relatos, cuestión que se desarrolla con propósitos moralizantes. Este ímpetu pedagógico unido al nacionalismo tenía como función resaltar lo local que estaba consolidándose recientemente luego de las guerras de independencias. La idea era fomentar en los lectores el sentimiento de pertenencia a lo nacional.
Es importante destacar que en Colombia se desarrolló a partir de los cuadros costumbristas relatos de más largo aliento que se conocen como «Novelas costumbristas», las cuales si bien se consideran la extensión de la trama de un cuento a través de prolongadas descripciones significaron un antecedente de lo que luego será la novela realista. Algunos de los novelistas costumbristas más destacados son
– José María Vergara y Vergara escribió la novela costumbrista «Olivos y aceitunos todos son unos» en el año 1868
– Eugenio Díaz publicó el año 1866 la novela «Manuela» que retrata el campo colombiano con cierto sentimentalismo romántico.
-Luis Segundo Silvestre que el año 1886 publicó la novela costumbrista titulada «Tránsito» con descripciones pictóricas muy logradas que le dan un toque cuidado a la construcción de las escenas.

Esperamos que este contenido te haya acercado a uno de los fenómenos literarios más importantes del siglo XIX colombiano, cuya relevancia aportó en la construcción de una literatura y una identidad nacional.