Posclásico en Mesoamérica

Conoce los principales aspectos que caracterizan al periodo posclásico en Mesoamérica

El Periodo Posclásico se ubica entre los años 900 d.C. y 1521 d.C. y se subdivide en dos periodos en donde se observa una complejización de las relaciones comerciales y militares en el centro del territorio mesoamericano.

Características del posclásico

El período Posclásico es un periodo de la historia de Mesoamérica prehispánica que abarca desde el año 900 d.C hasta el año 1521 d.C, y se divide en dos períodos, el Posclásico Temprano y el Posclásico Tardío.

El Posclásico Temprano es el período que va desde el 900 hasta el 1200 d.C. caracterizado por la caída de las ciudades características del Periodo Clásico, el surgimiento de una nueva clase social, a saber, lo guerreros, la hegemonía tolteca y la relevancia de los rituales públicos en donde destacaban los sacrificios humanos, que habían sido practicado en periodos anteriores. Asimismo se caracterizó por los movimientos migratorios que propiciaron el abandono de ciertas zonas, como el norte y las zonas mayas.

El Posclásico Tardío va desde el 1200 al 1521 d.C., año en que arribaron los españoles a territorio mesoamericano. Durante este período, el territorio mesoamericano ocupado se había reducido ostensiblemente. La zona norte comenzó a ser ocupada por grupos nómades conocidos como chichimecas.

En el centro del territorio, las relaciones militares y comerciales se complejizaron aún más y son fundamentales para la compresión de la integración regional. Asimismo, en este periodo surge la Triple Alianza que controlaría la zona mediante la imposición de un sistema de tributos, y sólo sería enfrentada por grupos como los tarascos y otros señoríos.

Economía

En los períodos precedentes, la economía de las culturas prehispánicas se basaba en la pesca, agricultura, comercio, recolección y caza, sin embargo, durante el Período Posclásico ésta experimentó un considerable desarrollo que le aportó nuevas complejidades.

Durante el Posclásico, el comercio se expandió en los territorios aledaños, abarcando gran parte del territorio mesoamericano, es decir, desde la zona central hasta los territorios mayas. La actividad comercial estaba marcada por la práctica del trueque.

En este período también se desarrolla la actividad minera, donde destaca la extracción de oro para la elaboración de adornos, pulseras y collares. Asimismo, los habitantes del periodo posclásico practicaban la recolección de objetos como plumas y piedras preciosas con fines ornamentales.

Entre el activo intercambio de productos destacaban una diversidad de productos. Desde la zona de Yucatán se exportaba pedernal, miel, cacao, hule y sal.

El resto de las personas como alfareros, mercaderes y agricultores debían entregar parte de lo que producían al gobernante.

Sociedad y vida cotidiana

La compleja economía y la intensa red de actividades que la caracterizaban propiciaron la jerarquización de la sociedad. En la cúspide se ubicaban los gobernantes, los guerreros connotados, los ricos mercaderes y los sacerdotes. Debajo de este escalafón se encontraba el resto de la sociedad.

En la sociedad del posclásico existían esclavos a los cuales se les obligaba a cumplir con labores domésticas y eran comúnmente utilizados en sacrificios rituales.

Pueblo Mexica

Caracterizado por ser un pueblo que le otorgaba gran relevancia a la religión y a la sabiduría de sus ancianos.

La pirámide social del pueblo mexica se caracterizaba por tener una división doble entre los nobles conocidos como pipiltin, y la gente común que recibían el nombre de mecchuales.

Los nobles tenían obligaciones morales ineludibles en su vida cotidiana como no estornudad o escupir, no dirigirse a otras personas, no caminar y mientras comían debían masticar lento sin emitir sonido alguno.

Por otro lado, y no sólo al interior del pueblo mexica, conductas como el adulterio y el alcoholismo eran altamente penalizados.

Política

La cúspide de la pirámide social del Posclásico estaba dominada por gobernantes que repartían las tierras y controlaban la agricultura. En territorio tarasco, lo que cumplían esta función era reyes.

Durante la segunda fase, se impone la Triple Alianza que correspondía a un acuerdo político entre los señoríos de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba, y que se encargaron de controlar las actividades productivas y dominar a otros pueblos aledaños imponiendo un severo sistema tributario.