Ciencias Matemáticas Incas

Conoce cómo  las principales características de la Civilización Inca en relación al desarrollo en las ciencias matemáticas. 

No es misterio que a ciertas personas les es difícil el aprendizaje de operaciones matemáticas, ejercicios algebraicos y logarítmicos, acudiendo  por tanto, a las calculadoras (en algunos casos científicas) para la resolución de algunos ejercicios. La tecnología del siglo XXI también dispone en los celulares de alguna calculadora, lo cual se convierte en un alivio para aquellos individuos que poseen dificultades para entender y resolver problemas aritméticos.

Pero ¿te has preguntado como lo hacían nuestros antepasados para resolver situaciones cotidianas en dónde estuvieran involucrados los números? Los chinos aplicaron el uso del ábaco y los pueblos prehispánicos poseyeron de múltiples mecanismos para la resolución de diversos problemas cotidianos donde la matemática era imprescindible y esencial. Los incas fueron grandes exponentes de esta ciencia y desarrollaron instrumentos que les permitiese hacer menos complejo el quehacer diario.

A continuación, nos referiremos a dos artefactos matemáticos ampliamente utilizados por los incas, que les facilitó el día a día en cuanto determinar hechos tan relevantes como saber la cantidad de cosechas disponibles, de habitantes en un ayllu o de casamientos, entre otros datos de importancia que permitía a la nobleza manejar la mayor cantidad de información posible y por tanto, tener un control estadístico que les permitiese tomar las mejores decisiones en el territorio de forma práctica, sencilla y objetiva.

Quipu

Era un sistema de codificación a través de la elaboración de un cordón base, del cual se desprenden diversos cordeles que a través de diversos nudos entregaban información vital para la toma de decisiones políticas en el Estado Inca. El manejo de este artefacto era de exclusividad de los “quipucamayocs” funcionarios del imperio que recolectaban la mayor cantidad de datos que servía al imperio tomar la mejor decisión. Dichos personeros estatales estaban dotados de grandes capacidades y conocimientos  para operar los quipus, considerándoles como verdaderos censistas. El mal manejo de estos datos y la omisión de éstos, era castigado hasta con pena de muerte por parte del Sapa Inca.

Los quipus, considerados como verdaderos libros contables de nuestros días, poseían particulares características destacándose las siguientes:

  • Cuerda madre que medía entre  cuatro a cinco milímetros de diámetro. De dicha cuerda se desprenden una serie de hileras que poseen diversos colores y grosores.
  • El material usado para la elaboración de estas cuerdas era el algodón o la lana.
  • El color de cada cordón es un indicador que entrega información. El color amarillo significa contabilización de oro,  blanco para plata, rojo significa guerra, verde enumera la cantidad de tierras y señoríos anexados al imperio. Otros colores usados fueron el marrón, el azul y el negro, derivándose de éstos, diversas tonalidades que graficaban otros ítems como cantidad de soldados y número de matrimonios.
  • Para contabilizar los datos se hacían nudos, que graficaban las centenas, decenas y unidades. Se desprende que los incas tenían noción del sistema decimal y conocían el valor cero, generando un espacio en el cordón para graficarlo. El grosor de cada nudo diferencia cada unidad.
  • La forma de cada nudo también indica mortandad, natalidad e incluso lo bueno o malo que era un individuo.

Yupana

Vocablo quechua que significa “hacer cuentas” es una especie de calculadora elaborada de madera o piedra, de diverso tamaño, que poseía separaciones llamadas escaques los cuales eran de forma cuadrangular u octogonal. Dicho hueco era rellenado con maíz, semillas, quínoa o piedras para poder realizar los cálculos correspondientes. La yupana ofrecía la posibilidad de resolver las cuatro operaciones básicas, es decir suma, resta, multiplicación y división, la compleja resolución de raíces enteras cuadradas, cúbicas y de mayor exponente y calcular potencias.

El desarrollo de la arquitectura se vio ampliamente favorecida por los conocimientos matemáticos de los incas: La agrimensura (disciplina que permite delimitar las superficies de terrenos, áreas y ángulos) fue usada de manera precisa en la construcción de grandes templos y palacios desarrollados en el Cusco, destacando el Templo del Sol, el Camino Real, Sacsayhuamán y Ushnu.