Límites fronterizos del Perú

Conoce la historia y los emplazamientos de los límites fronterizos del Perú con Chile, Colombia y Ecuador. Además, fronteras del Perú con Bolivia y Brasil.

Perú posee límites con cinco países. Con Chile al sur, Bolivia y Brasil al este, al norte con Colombia y al norte y oeste con el Ecuador. A continuación detallaremos los principales conflictos a los cuales debió ser frente el Perú en el transcurso de los siglos XIX y XX, particularmente con Colombia, Ecuador (con quienes comparte mayores kilómetros de frontera conjuntamente) y con Chile (con quien posee la menor extensión fronteriza).

Límites Perú-Chile

Perú comparte con Chile sólo 179 km. de frontera pero ha sido con el país vecino con el cual ha tenido mayores desavenencias, existiendo de por medio una cruenta guerra que trajo devastadoras consecuencias para la vida social, política y económica de la nación.

Para dar fin a la Guerra del Pacífico y permitir la retirada del ejército chileno de territorio peruano fue necesario la firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, bajo el  gobierno de Miguel Iglesias. Este acuerdo indicaba que Chile debía indemnizar con diez millones de pesos y cedía el territorio de Tarapacá (Iquique) a perpetuidad a territorio chileno. Las provincias de Tacna y Arica quedaban bajo tutela chilena por un periodo de diez años. Tras el fin de este tiempo, debía efectuarse un plebiscito en donde la población debiese optar a que país querían pertenecer. Este plebiscito fue postergándose en el tiempo, al punto que nunca llegó a efectuarse. Hasta antes de firmar el Tratado de Lima (1929), la población peruana que habitaba en dichas provincias fue objeto de diversos vejámenes, con la finalidad de “chilenizar” estos espacios territoriales, tanto así que quienes fueron mediadores en la misión de desarrollar un plebiscito en la zona, se declararon incompetentes porque Chile no garantizaba el voto de los peruanos residentes.

Bajo esta situación se llegó al año 1929 donde se firma el Tratado de Lima, siendo presidente Augusto Leguía en el Perú y Carlos Ibáñez en Chile. Entre los principales acuerdos adoptados destacan:

  • Devolución del territorio de Tacna a Perú. Arica queda bajo posesión chilena.
  • Indemnización de seis millones de dólares por parte de Chile.
  • Chile garantiza un malecón de atraque, una aduana y la estación de ferrocarriles peruanos en el puerto de Arica.
  • El límite entre Chile y Perú queda demarcado a partir del punto llamado Concordia a diez kilómetros del puente del río Lluta, continuando paralelo a la línea férrea Arica-La Paz, finalizando en la línea divisoria con Bolivia. En territorio chileno quedan el volcán y las azufreras de Tacora y los ríos Mauri y Usuchuma serán aprovechados por el estado peruano.

En el año 2008, Perú demanda a Chile para delimitar la frontera marítima entre ambas naciones, bajo el arbitrio de la Corte Internacional de La Haya, límite- que según tesis chilena- estaba anteriormente delimitado por la declaración de Zona Marítima Exclusiva de Santiago de los años 1952 y 1954. Según dictamen entregado por esta Corte (2014) la frontera marítima parte desde el Hito 1, siguiendo en línea paralela hasta la milla 80, desde ahí la línea prosigue de manera diagonal hasta llegar al límite de las doscientas millas chilenas. Perú obtiene 50.000 km2, pero se queda con la zona menos rica en cuanto a recursos pesqueros.

Límites Perú-Colombia

Los problemas limítrofes con la nación del norte se remontan desde el siglo XIX, los cuales hicieron crisis durante la primera mitad del siglo XX.

1911 fue el año que se generó el primer enfrentamiento entre militares de ambas naciones en el poblado de La Pedrera, donde resulta victorioso Perú. Si bien obtiene este territorio, posteriormente se vio en la obligación de devolverlo a Colombia.

Cinco años más tarde, Colombia y Ecuador solucionan sus problemas fronterizos en donde ambas naciones se reparten territorios que eran peruanos cercanos a los ríos Putumayo y Caquetá.

En 1922, se firma el Tratado Salomón- Lozano (en honor a los apellidos de los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países) donde Perú resulta perjudicado, perdiendo 113.000 km2, debiendo entregar el trapecio amazónico a Colombia y la soberanía de la ciudad de Leticia. En compensación recibe el inhabitado territorio de Sucumbíos, que anteriormente había sido ecuatoriano.

Este acuerdo entreguista -que perjudicaba los intereses del Perú- provocó la invasión de Leticia por parte de pobladores del departamento de Loreto (Iquitos) en 1932. Aprovechando dicha coyuntura, el presidente del Perú,  Luis Miguel Sánchez Cerro,  que estaba siendo cuestionado en su cargo y que buscaba aumentar su popularidad, envía un destacamento del ejército a reafirmar dicha invasión. Durante el conflicto se sucedieron algunos enfrentamientos entre ambos ejércitos los cuales se extendieron por un año. El asesinato de Sánchez Cerro (1933) y la ascensión de Óscar Benavides al poder, generó el fin de este conflicto bélico. Amigo del presidente colombiano, López Pumarejo, deciden dar término a las hostilidades, entregando el ejército peruano la ciudad de Leticia a agentes de la Sociedad de Naciones (antecesora de la actual ONU).

Finalmente, en 1934, se firma la paz en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, ratificando el tratado de Salomón- Lozano suscrito once años atrás.

Límites Perú-Ecuador

Las primeras complejidades limítrofes con el país del Guayas se remontan a mediados del siglo XIX. Ecuador, con la finalidad de sanear su deuda externa, decide concesionar (arrendar) territorios a particulares ingleses para obtener recursos monetarios, terrenos que pertenecían al Perú. Al darse por enterado de dicha situación, Perú exige suspender dicho acuerdo, negándose Ecuador. La marina peruana bloquea la costa de Guayaquil e invade aquella ciudad sin generar mayores daños bajo las órdenes del presidente Ramón Castilla. Ecuador vivía en el caos y fue el general Guillermo Franco con quien Castilla pudo entenderse y llegar a un acuerdo. Ambos suscriben el Tratado de Mapasingue (1860), declarando nula la concesión de dichos territorios. Posteriormente ambos gobiernos desconocerían dicho tratado.

En 1941 Ecuador invade territorio peruano, particularmente la ciudad fronteriza de Aguas Verdes, siendo rápidamente expulsados por el ejército del Perú, invadiendo estos últimos  la provincia ecuatoriana de El Oro y la ciudad de Rocafuerte en la Cordillera del Cóndor.

El presidente Manuel Prado, peruano,  busca una solución al conflicto, aceptando la mediación de EE.UU, Brasil y Argentina, desmilitarizando la zona invadida. En 1942, Perú firma el Tratado de Paz, Amistad y Límites acordando el Perú no litigar más por dicho territorio, conviniendo ambas partes delimitar la frontera, proceso que fue boicoteado en múltiples ocasiones por Ecuador, dejando inconcluso demarcar 75 km. en la Cordillera del Cóndor.

En la década de los ’80 aconteció el confuso incidente del “Falso Paquisha”, que consistió en  “mover” los hitos fronterizos, haciendo creer que estos territorios eran ecuatorianos, cuando verdaderamente eran peruanos. Perú notifica dicha acción, expulsando a los invasores.

La Guerra del Cenepa, donde la Cordillera del Cóndor fue el escenario de los combates, se desarrolló en 1995, justo en el año donde el presidente Alberto Fujimori buscaba la reelección y el presidente ecuatoriano Sixto Durán atravesaba por una crisis de credibilidad en su país. Este conflicto permitió elevar la  popularidad de ambos dignatarios, tanto que Fujimori resultó reelecto en los comicios de aquel año. Múltiples fueron las escaramuzas que se sucedieron en esta cordillera, llegando a un entendimiento en febrero de 1995, tras un mes de enfrentamientos, acordándose la salida de dicho territorio de ambos ejércitos para dar paso a la búsqueda de consensos que solucione la beligerancia de ambos países. En Brasilia se firmó el Tratado de Paz (1998), donde se reafirma la soberanía de Perú sobre el río Cenepa, el territorio de Tiwinza y las altas cumbres de la Cordillera del Cóndor. Ecuador obtiene acceso al río Amazonas, y la posibilidad de hacer uso de 1km2  de Tiwinza con fines conmemorativos. Ambas naciones se comprometen a delimitar la frontera y a la concreción de un “Parque Ecológico por la Paz”, obra que aún está pendiente.