Cultura Chavín

La cultura Chavín fue considerada por muchos años la civilización más antigua del Perú preincaico, se desarrolló durante el Horizonte Temprano, entre el 1500 a.c y el 500 a.c.,  se localizó en el área andina septentrional del Perú y fue descubierta por Julio C. Tello en el año 1919, siendo el mayor vestigio de su  existencia la construcción de un conjunto arquitectónico con fines ceremoniales, conocido como complejo Chavín de Huántar. Su organización político-social, se basó en un Estado Teocrático y su economía se sustentó a partir del desarrollo de  una agricultura avanzada.

Localización temporal y  espacial de la cultura Chavín.

La cultura Chavín, se desarrolló durante el Horizonte Temprano, entre el 1500 a.c y el 500 a.c., se localizó en el área andina septentrional del Perú, a unos 3180 m.s.n.m., sobre el nivel del mar, específicamente en  el departamento de Áncash, provincia de Huari, a orillas del río Mosna,  unos 300 Km al norte de lo que hoy constituye la  ciudad de Lima, formando parte  del  llamado Callejón de Conchucos, entre las cordilleras Blanca y Negra por el Oeste, aislando a esta cultura del Océano Pacífico, mientras que por  el Este  dos cadenas montañosas que se levantan entre las cuencas de Marañon y el Huallaga establecieron una separación con la selva amazónica

Pese a la complicada  situación geografía del área donde se asentó esta civilización, la cual podría haber generado un cierto aislamiento debido a las serias dificultades de comunicación entre Chavin y otras culturas, su influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa (Ica), por la costa, y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la sierra.

Esta cultura fue descubierta por Julio C. Tello en el año 1919,  quien la consideró una «cultura madre», por la influencia que esta habría tenido en el desarrollo de pueblos precolombinos posteriores, siendo el mayor vestigio de su  existencia la construcción de un conjunto arquitectónico con fines ceremoniales, conocido como complejo Chavín de Huántar, recinto ubicado en el valle alto del río Mosna.

Por muchos años se sostuvo  que Chavín, fue la  civilización más antigua del Perú preincaico. Hoy se conoce la existencia de pueblos  aún más antiguos como por ejemplo la cultura  Caral y Supe.

Organización política y  social Chavín.

La organización social de la civilización Chavín, tuvo un desarrollo complejo basado en un Estado Teocrático( palabra de origen griego donde Theos significa  «Dios» y Cratos «Gobierno») dirigido por sacerdotes, quienes tenían el don de gobernar en nombre de los dioses gracias a sus conocimientos sobre la naturaleza,  la astronomía y técnicas hidráulicas,  estos junto a la nobleza guerrera resguardaban el orden del  Estado  reprimiendo revueltas en las regiones de la cultura Chavín y luchando contra los invasores, manteniendo así por varios años el statu quo en una civilización que supo avanzar pese las dificultades que el medio geográfico les imponía.

El pueblo o clase dominada, estaba constituido por artesanos y agricultores, quienes estaban al servicio de la casta sacerdotal, teniendo además  que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.

Economía Chavín

La base de la economía de la civilización Chavín, era la agricultura avanzada, gracias a la aplicación de distintas técnicas que permitieron superar las limitaciones del medio geográfico, como lo fueron la construcción de canales de regadío, andenes, la utilización de abono para aumentar la calidad de la producción y  el uso de la  chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

Algunos de los productos cultivados fueron el camote, la mashua, oca, olluco, frijoles, pallares, maní, achote, ají, Kañiwa, quinua, palta, pepino, tomate. Siendo el cultivo principal el maíz

La ganadería ocupa el segundo lugar en el nivel de importancia de la economía Chavín, dentro de los animales domesticados se destacan los camélidos principalmente llamas y alpacas, los cuales eran utilizados como animales de carga y comestible,  de ellos  extraían la fibra para la fabricación de telas e indumentaria religiosa usada por los sacerdotes.

Los productos obtenidos de la agricultura como de la ganadería, eran intercambiados mediante el sistema del  trueque con otras culturas, experimentando así un desarrollo comercial considerable, aunque de menor importancia si se le compara con la actividad comercial incaica.