La cultura Chavín: manifestaciones artísticas
La cultura Chavín en su dimensión artística se manifestó en la arquitectura, escultura, metalurgia, textil y orfebrería.
La cultura Chavín en su dimensión artística, posee una importancia en la perfección y uso de técnicas elaboradas, convirtiéndola en el primer estilo artístico generalizado en los Andes, en el ámbito de la arquitectura, orfebrería, metalurgia, y escultura, los cuales serán expuestos a continuación.
Índice
Arquitectura Chavín
Sin duda la mayor muestra de la arquitectura Chavín, es el complejo denominado Chavín de Huantar, el cual es un centro ceremonial de construcciones piramidales, levantado por la cultura Chavín, hace más de tres mil años atrás, en el valle alto del río Mosna Perú, a unos 3.150 metros sobre el nivel del mar.
El complejo está constituido por dos templos adyacentes, uno de ellos llamado “Templo Antiguo”, el cual tiene forma de “U”. En su interior, existen una serie de galerías subterráneas donde en una de ellas fue encontrado el ídolo principal del complejo, denominado Lanzón Monolítico (o Lanzón de Chavín). Esta escultura, hecha de granito blanco, tiene la forma de un gran cuchillo clavado en el centro del templo. Representa a un personaje pequeño con rasgos de felino y serpiente considerado una de las divinidades más importantes de la cultura Chavín.
Orfebrería Chavín
Los Chavín desarrollaron un estilo de cerámica monocromático, es decir de un sólo color. La forma preferida fue la vasija de cuerpo globular, casi redonda de base con un asa de estribo y gollete cilíndrico, también se destacan las botellas con cuello largo, platos y cuencos. En ellas representaban plantas y animales especialmente el jaguar con fines ceremoniales. Los colores utilizados con mayor frecuencia eran el gris oscuro y el marrón.
Textilería Chavín
En el ámbito textil, emplearon telares de algodón y utilizaron los colores rojo, anaranjado, verde-oliva, marrón de varias tonalidades y azul.
En cuanto a los temas y representaciones desarrolladas en los textiles Chavín, pese al origen serrano de esta cultura, las pinturas tenían inspiración en la selva, siendo las imágenes más frecuentes el felino y la serpiente. También se reconocen el águila, el caimán, peces, cangrejos y diferentes tipos de aves.
Dentro de las técnicas utilizadas se descubrió la aplicación de pigmentos muy densos para definir superficies y un trazado lineal que contiene zonas pintadas con técnica de aguada, logrando un efecto similar a la acuarela.
Metalurgia Chavín
Trabajaron la plata, el cobre y especialmente el oro para la elaboración de ornamentos de carácter religioso, expresando de esta forma ideas sobre los dioses y la naturaleza mediante complejos símbolos. El estilo iconográfico se caracterizó por la representación de seres míticos, que combinan rasgos antropomorfos (forma humana) y zoomorfos (forma de animal) predominantemente de felino y ave. Una muestra de aquello, son los tesoros de Chongoyape, el cual es un sitio arqueológico, ubicado en el departamento de Lambayeque, donde se encontraron ornamentos con laminas de oro de alta ley, consideradas las más antiguas de la zona junto a las piezas halladas en Kuntur Wasi
Es importante destacar que la metalurgia tenía un fin ornamental más que utilitario. Esto se puede comprobar debido al escaso descubrimiento de artefactos como platos o vasijas encontrados realizados por esta cultura.
Escultura Chavín
Fueron muy destacados escultores trabajando principalmente la piedra tallada al estilo monolito, es decir, enormes esculturas talladas en una sola piedra, como por ejemplo el lanzón monolítico explicado anteriormente y las cabezas clavas, las cuales son monolitos labrados en piedra que representan a cabezas de seres míticos. Por lo general, son rostros con ojos circulares muy abiertos y con la boca de felino. Frecuentemente a todos estos se suma un pico de ave, que se reconoce fácilmente cuando la boca es vista de costado. Algunas tienen los labios abultados y las fosas nasales abiertas. Se hallaban empotradas en fila horizontal y en forma equidistante en los muros del Templo de Chavín de Huántar. Todas presentan una estructura alargada en su parte posterior, la misma que servía para insertarla como un clavo en los muros destinados a su exposición (de allí deriva su nombre de clavas).
La cultura Chavín fue sustituida a lo largo de los milenios posteriores por otras civilizaciones, sin embargo, su influencia en el arte y la cultura de los pueblos andinos fue la base para la formación del Imperio Inca.