Dioses más importantes, el rol de los sacerdotes en la sociedad y los fines de la utilización de sustancias alucinógenas en rituales Chavín .
La religión Chavín, fue la primera de las culturas andinas en estar organizada en torno al culto del felino, con tendencia universalista proclive a hacer que sus mitos, normas y deidades fueran aplicables a todos los pueblos de su entorno. El progreso generado a raíz de la aplicación de tecnología en la agricultura, el desarrollo textil, la orfebrería y la metalurgia, permitió la construcción de numerosos centros ceremoniales como por ejemplo el templo ceremonial llamado Chavín de Huantar, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Índice
La religión Chavín, tuvo como cabeza principal al sacerdote, considerado un intelectual de carácter sagrado, quien entregaba a los agricultores instrumentos especializados para la agricultura, estos a cambio debían donar parte de la cosecha, entendida como una especie de tributo a los dioses.
Los sacerdotes fusionaron sus conocimientos con las habilidades de los artesanos y edificaron en piedra, barro o tela, una variedad de dioses feroces, dueños de todos los poderes y acreedores de los hombres y su trabajo. A partir de esto, el antropólogo Fernando Silva, sostiene que la sociedad chavín, estuvo sometida a la vigilancia de la casta teocrática, cuya fuerza residía en la capacidad omnipotente (verlo todo) y en terribles formas de represión.
El rol del sacerdote en la organización política, se basaba en la creencia de que los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control social sustento de un estado teocrático, como lo fue el de la civilización Chavín. Es así como debido a que la clase gobernante se sostenía a partir de la religión, la casta sacerdotal obtuvo poder social y político.
El consumo del cacto (cactus) de San Pedro u otros alucinógenos, ocupó un lugar preponderante en los rituales de esta cultura, los cuales eran utilizadas por los sacerdotes, como una vía de acceso a un mundo espiritual y la transformación en otros seres como el felino o el hombre pájaro,
El arte chavín demuestra el resultado de inspiraciones proveniente de los efectos del consumo de alucinógenos, los cuales explicarían la mezcla de rasgos antropomorfo y zoomorfo exagerados en ornamentación con fines religiosos. Una muestra de aquello podría ser los tesoros de Chongoyape.