19 abril de 1810: la Junta Suprema de Caracas

Con la grave crisis política, social y administrativa que trajo consigo la denominada crisis colonial en Venezuela, comenzó la organización de un cabildo ciudadano, el que tenía como principal objetivo ordenar la administración política de la actual República Bolivariana de Venezuela, mientras la situación de España volvía a la normalidad debido a los diversos problemas gubernamentales que poseía. Es en este contexto en donde se llevó a cabo la consagración de la Junta Suprema de Caracas o Junta Suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.

Antecedentes

Los españoles, generaron para administrar de forma más eficiente los territorios las denominadas capitanías en el caso específico de Venezuela esta se denominaba Capitanía General de Venezuela, a cargo del capitán general Vicente Emparan, quien gobernó ésta capitanía luego de ser  designado el 19 de mayo de 1809 por José I de España. Cabe señalar que su cargo duro hasta  días previos al 19 de abril de 1810, luego a que se viera forzado a renunciar, debido a que se generaron varios intentos de consagrar la independencia del territorio venezolano.

La emancipación del territorio venezolano del alero español, se consagra como estipulamos anteriormente con la realización de la Junta de Suprema de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, este proceso inicio en primera instancia con el control sobre la ciudad y sobre los cuarteles militares, además señalar que con esto se sometieron al nuevo orden político administrativo del territorio venezolano, siete de las provincias confederadas de la Capitanía General de Venezuela.

Primeras medidas de la Junta Suprema de Caracas

Dentro de las medidas adoptadas por el la Junta Suprema de Caracas o Junta Suprema de Conservadores de los Derechos de Fernando VII, entre el 19 de abril de 1810 y el 02 de marzo de 1811, definimos que la primera de estas medidas consistió en  habilitar la libertad de comercio exterior, puesto que durante la colonia, se había instaurado como principal medida comercial solo convenir negocios de exportación e importación con España. La segunda medida de importancia que se tomó durante este proceso fue el fuerte fomento al desarrollo tanto industrial como agrícola, recordemos que los ciudadanos americanos y en este caso venezolanos ya se habían visto influenciados por pensamientos  liberales traídos de Europa por lo cual, la idea de reproducción en serie instaurado por la Revolución Industrial, era una opción completamente valida. Un tema fundamental que trabajo la Junta de Suprema de Caracas fue la prohibición del comercio de esclavos, hecho que había azotado a la ciudadanía establecida en América, desde la llegada de los españoles, en este ámbito fue de fundamental importancia la decisión tomada por la Junta de Caracas, principalmente debido a que esto colaboro de forma paulatina a la instauración de “igualdad social”.

Orgánica

Con respecto a la orgánica instaurada por la Junta Suprema de Caracas, hay que señalar que durante noviembre de 1810, se convocó a las primeras elecciones del congreso consolidándose el primer Congreso Constituyente el 02 de marzo de 1811, en Caracas, con el apoyo de las siete provincias Confederadas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela, entre ellas se encuentran la misma Caracas, Cumana, Margarita, Trujillo, Mérida, entre otras. Cabe señalar que en esta Junta Suprema, se consolida la bandera de la Junta Suprema de Caracas en alusión a Fernando VII, en colores horizontales rojo, amarillo y negro con la frase FVII sobre el amarillo.

La designación de cargos durante la Junta Suprema de Caracas fue gran importancia, señalar que se reconoce como el primer presidente de Venezuela a José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, con 39 años de edad, estuvo en este cargo por más que un año. Además, señalar que esta primera organización estuvo compuesta por un triunvirato del cual también eran pertenecientes Juan Escalona y Baltasar Padrón. Otros participantes de la Junta de Gobierno eran a modo de ejemplo, Juan Germán Roscio (Relaciones Exteriores), Nicolás Anzola (Justicia y Gracia), Fernando Key Muñoz (hacienda) entre otros participantes con diversos cargos gubernamentales luego de la instauración de los primeros rangos de la Independencia.