Conoce los orígenes de la democracia ateniense, cómo se fue formando, bajo que gobierno se consolidó y que cambios se fueron dando durante sú desarrollo.
Índice
La democracia griega se configura cómo un proceso histórico político que originó un modelo de participación social. En el caso de Atenas, tres legisladores fueron fundamentales para su origen, Solón, Clístenes y Pericles. Estos aportaron las leyes para establecer el modelo político fundamentado en asambleas. A continuación podrás leer cuales fueron las leyes que rigieron este sistema.
Atenas fue una polis griega con una extensión territorial de 2.600 kms. Los primeros gobiernos de Atenas hacia el siglo VII a.c. fueron de carácter monárquico. En ellos el grupo aristocrático conformado por terratenientes concentró gran parte del poder. Se hacían llamar así mismos eupátridas o “nacidos de buen padre”. En este sistema no existió la participación pública de los habitantes, ya que todas las decisiones recayeron en los eupátridas. Con el paso del tiempo algunas reformas le restaron el poder a los reyes, siendo reemplazados por el Arcontado y el Consejo del Areópago.
En el año 621 a.c se efectuaron reformas políticas encargadas a Dracón. Este recopiló las leyes no escritas por la tradición y comenzó a restar poderes a los Eupatridas. Posteriormente, las reformas de Solón modificaron el régimen social, abriendo el camino a la democracia. Se dividió a los ciudadanos en 4 categorías de acuerdo a la renta y así obtuvieron ciertos derechos sociales.
Esta división social según la riqueza –timocracia- dejó el poder en manos de los más ricos. Sin embargo, los más pobres podían participar en la Ecclesia o “Asamblea del Pueblo” y de la Heliéa o Tribunal del Pueblo, pero quedaron fuera de optar por el servicio militar y ocupar alguna magistratura. Solón también creó el Consejo de los Cuatrocientos, el que mantuvo el control del poder frente al excesivo control eupatrida.
Otra de las reformas que ayudaron a conformar la democracia griega fueron las reformas de Clístenes y su división territorial en demos, dejando atrás el criterio de la riqueza, lo que hizo que la participación fuera de carácter territorial. Además, entregó el mando territorial a diez estrategas, ampliando la Bulé a 500 miembros, y así cada tribu tuvo 50 representantes. Por último, estableció el ostracismo para alejar a los ciudadanos peligrosos de la Polis.
La consolidación democrática se efectuó con la reforma de Pericles, sobre la base que la igualdad de todos estaba sustentada en la ley. De esta manera, los ciudadanos más pobres pudieron acceder a cargos públicos por sorteo y no por elección.
Otras de las reformas de Pericles que ayudaron a perfeccionar el sistema democrático ateniense fueron:
En la democracia ateniense se consideró libre a todos los ciudadanos, siendo la única limitante la ley. Mientras tanto, el ejercicio de la soberanía le correspondió a todos los ciudadanos sin excepción, en dónde la paridad de votos se practicó en los asuntos decisivos del Estado.
A cambio el Estado Ateniense tuvo obligaciones con sus ciudadanos, debía defender su territorio, el derecho a la igualdad y la libertad para lograr el equilibrio social y político que no perturbara el sistema democrático.