Nicolás Maquiavelo o Niccolo Macchiavelli

Completo resumen sobre Maquiavelo: biografía, obras, análisis de su corriente política, y un análisis completo de su obra y personalidad.

Biografía del autor

Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 y murió en la misma ciudad en 1572. Era hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli, una dama muy bella e instruida. Fue escritor, jurista, diplomático y político. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Desempeñó luego diversas embajadas en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones que hubo de comentar en sus escritos. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Sus actividades como embajador duraron hasta el año de 1512, en que empieza una época de persecuciones contra él. A la vuelta de los Médicis al señorío de la ciudad fue encarcelado y sometido al tormento, acusándosele de conspirador. Ya había publicado para entonces obras filosóficas y literarias, pero en la cárcel intensificó sus tareas, y gracias a la atracción que siempre experimentó el gran Lorenzo de Médicis. Uno de los espíritus más representativos del Renacimiento por las artes y las letras, pudo Maquiavelo obtener su favor. Muy distinguido también como tratadista y crítico militar, publicó obras muy notables de este carácter: El arte de la guerra, Ordenanza de la Infantería y Ordenanza de la Caballería. En otros aspectos, destacan su Discurso sobre las Décadas de Tito Libio, Discurso sobre la Lengua, Historia Florentina, Mandrágora y Discurso Moral. En todas sus obras revela Maquiavelo su gran cultura, un pensamiento ágil y profundo y dotes extraordinarias de escritor. Maneja el idioma con personalísimo estilo y suprema elegancia. Físicamente era Nicolás Maquiavelo un hombre enjuto, de regular estatura y rostro anguloso, expresivo y sereno. La obra fundamental del célebre secretario florentino, la que ha perdurado a través del tiempo, dando siempre lugar a las más encontradas opiniones, es El Príncipe, libro que encierra cuanto de filosofía práctica y reglas de gobierno podría apetecer cualquier jefe de Estado de cualquier tiempo, dispuesto a no reparar en medio para alcanzar sus fines. Su índole moral es fundamentalmente recusable. El Príncipe ha tenido apologistas entusiastas, como Gentile, Alfieri, wicouefort, Gobineau y Nietzsche, y detractores implacables, a cuyo frente se hallan, en diferentes épocas, hombres como Saavedra, Fajardo, Voltaire, Federico de Prusia, Macaulay. ,Castelar, Tolstoi, etcétera. Napoleón comentó el libro de Maquiavelo con discrepancia en algunos puntos, pero siempre con simpatía. En cuanto al príncipe que hubiera de tomar como modelo para el diseño de su obra, se citan Fernando El Católico y César Borgia. Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella pudo ver muchos hechos y actitudes que aprovechó para la composición de su libro. Sea como fuere, lo cierto es que El Príncipe está considerado, con justicia, como una manifestación típica del espíritu del Renacimiento y una de las obras maestras de la literatura universal.

Obras de Nicolas Maquiavelo

(1469-1527) Discursos sobre las Décadas de Tito Livio.
(1521-1522) El Príncipe.
(1513-1516) Anales de Italia.
(1504) Vida de Castruccio.
(1520) Arte de la Guerra.
(1520) Historia de Florencia (inconclusa)
(1520) La Mandrágora (comedia impresa en 1524)
(1520) Clizia (Comedia en prosa, sin título) Belfegor (novela).

Pensamiento político de Maquiavelo

1. ¿Qué problema trata Maquiavelo en su obra?
Obras más importantes: “Discursos sobre las Décadas de Tito Livio” y “El Príncipe”

Su obra se adentra por igual en los terrenos de la política y la literatura. Sus textos políticos e históricos son deudores de su experiencia diplomática al servicio de Florencia.
En “Discursos sobre la primera década de Tito Livio esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía, la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la monarquía, tanto en esta como en su obra célebre “El Príncipe” se muestran la unidad del juicio político y del juicio histórico que constituye la característica fundamental de Maquiavelo y que hace de él el primer escritor político de la Edad Moderna.
La lectura completa del libro es un tratado sobre el arte de la política, y lo que ahí se expone sigue en vigor hoy en día.
El Poder es la base de la cual parte Maquiavelo para escribir esta obra, en la cual nos habla de cómo se puede obtener un principado, cuantas clases hay, como conservarlos y sus características más importantes. Cuando en Italia el dinero y la espada eran las bases del poder.
Expone además de una manera realista las características principales que tiene un príncipe al llegar al poder: Habla del bien mientras hace el mal, se llama honrado, puro y piadoso mientras estafa, roba, oprime y asesina.
Considerando además, que la historia juega un papel muy importante para la concepción del poder, y afirma que el pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla. Para Maquiavelo la ética y la moral son inútiles en cuanto al arte de gobernar, ya que es necesario deshacerse de ellas para poder lograr lo que se ha luchado.
La gloria del nuevo príncipe será una doble gloria, de haber fundado un nuevo estado y haberlo mantenido y defendido con buenas armas, buenas leyes, buenos aliados y buenos ejemplos. En “El Príncipe”, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) y deduce las políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona.

2. ¿Qué clasificación de gobiernos realiza?

En su gran obra realiza una división de las distintas clases de principados de acuerdo a las formas en que estos se adquieren y distingue aquellos que han sido heredados de los que son totalmente nuevos
Sus dos admiraciones incompatibles en cuanto a gobiernos se dirigen hacia:

  • El déspota.
  • El pueblo libre.

No es partidario de la nobleza y los soldados mercenarios propugnando un ejercito nacional al estilo de Francia. Tras esto se esconde un fuerte sentido patriótico y de unificación, algo que tiene en mente más como una esperanza que como un plan concebido.

«Una vez fundado el estado, debe confiarse a la custodia de muchos, por que si bien es necesario que sea uno solo para fundarlo, conviene que se mantenga por el interés de todos»
Aquí una extraña mezcla de tiranía y republicanismo que era natural experimentase Maquiavelo. Había servido a la república florentina y había visto cuan ventajoso era el gobierno republicano; sin embargo comprendía que el régimen estaba en crisis y que en muchas partes de Italia hacia falta el despotismo para lograr su modernización.
Considera a la tiranía válida para la fundación de un estado o la limpieza de uno corrupto.
Se pronunciará por un estado de derecho y de la libertad del ciudadano y dice que un gobierno es más estable cuanto más participa el ciudadano el cual puede tener opiniones válidas en cuestiones que pueda entender.
Según Maquiavelo, hasta la república mejor organizada requiere a intervalos la Tiranía, para restablecerla en su pureza. La República acaba por caer en una oligarquía y se impone entonces el príncipe o tirano que la haga otra vez democrática. Los medios de que se valdrá el tirano para imponer su autoridad no tienen otra limitación que el éxito. Lo que triunfa es lo único que debe tenerse en cuenta para Maquiavelo.

3. ¿Sobre qué escribe Maquiavelo?

El Renacimiento había dado inicio a la secularización del mundo y las cuestiones religiosas quedaban restringidas al ámbito de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al hombre de su armadura teológica y le había devuelto la voluntad de organizar su existencia sin temores o esperanzas de compensación espiritual;
Para Maquiavelo está claro que ha diferencia de los países europeos, en Italia no había sido posible construir el Estado-nación. El soberano que fuese a enfrentar esta reto histórico, necesitaría de una suma de poder que lo convirtiera en un monarca absoluto. Esa empresa sólo es posible si el gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma los ciudadanos para liberar a su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea procurará ofrecer al pueblo leyes justas y éste a su vez, asumirá la defensa y seguridad de la nación.
Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis más reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento.
“El Príncipe” es la síntesis de la disolución de un mundo, el medioevo, y el nacimiento de un nuevo principio de realidad en el que el hombre, volvía a ser la preocupación esencial de todas las cosas, el Renacimiento. Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Sin embargo en la médula de «El Príncipe » se encuentra la reivindicación del Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.
Maquiavelo constituye una de las síntesis más reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva y para el cual la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento. Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa renacentista.
Era un ardiente partidario de las instituciones republicanas, que percibía más claramente que el resto de sus compatriotas. Como ningún Estado podría prosperar donde la moral había fallado, como había ocurrido en Italia
El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta.

4. ¿Cuál es su finalidad política?

La finalidad política es conservar y aumentar el poder y sólo se juzga esta mediante su éxito, independiente de si es cruel o injusta.
Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del «bien común».
El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como «arte de conquistar el poder «. La política es, por tanto el arte de el príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está por principio ( y no por accidente) exento de toda norma moral. Lo importante es que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder, » que sea astuto como la zorra, fuerte como el león».
Para Maquiavelo la razón suprema no es sino la razón de Estado. Este a quien identifica con el príncipe o gobernante, constituye un fin último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante. La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.

5. ¿Qué opina de la moral y de la religión?

Maquiavelo condena la moral cristiana puesto que este produce un servilismo de carácter. Nunca duda que la corrupción moral de un pueblo hace imposible el buen gobierno. Juzga al gobernante por el éxito conseguido en el mantenimiento del poder y al ciudadano por el vigor que da al grupo social. Su empirismo es de sentido común, afirma que la naturaleza humana es siempre la misma y en todas partes.
Maquiavelo no es ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios contemporáneos que era imposible organizar un Estado en medio del derrumbe social de Italia. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. El sentido de la vida y de la historia, no acaba para los hombres si ellos prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad sobre bases racionales que los trasciendan más allá del simple plano individualista o de atomización social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de finales del siglo XX.
Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir que los valores y la moral tradicional cimentados por la iglesia católica no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en Europa renacentista.
«El fin justifica los medios», no es una sentencia carente de moral y ética como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo. Sencillamente es una reflexión en la que se reconoce que de las mismas circunstancias que enfrenta El Príncipe, él debe extraer las premisas necesarias para desenvolverse en un mundo cambiante.
En estos momentos Italia se encuentra dividida en cinco estados y en 1512 cae la República Florentina ejemplo del destino de los estados débiles. El Estado Pontificio se convertirá en un estado fuerte y compacto. Ya no serán árbitros pero conservan la soberanía de la Italia Central. En toda la península existe una fuerte división entre los tiranos y la mayoría de la población cree que la Iglesia es culpable de dicha situación. Dentro de una sociedad cargada de tintes libertinos y corruptos donde el individuo es egoísta.

6.¿Qué método de estudio utiliza Maquiavelo para llegar a sus conclusiones?

Su vida fue consagrada a la teoría y práxis política, la que dedujo de la observación y su experiencia directa de la confusión política. Maquiavelo no fue un teórico contemplativo; trató de deducir de la práctica política una teoría experimental del Estado y sus actores, fueran éstos príncipes o pueblos.
La vida entera de Maquiavelo fue dedicada al intento de realizar una comunidad política italiana; él vio y reconoció el único camino de dicha realización: volver a los orígenes de la historia italiana. La indagación historiográfica encauzada a reconocer estos orígenes, se unió en él estrechamente con el trabajo positivo de reconstrucción de la unidad política del pueblo italiano, de tal modo que la personalidad Maquiavelo queda definida precisamente por la unidad de la labor política y de la investigación historiográfica.
Las necesidades de cambio que él formuló para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas.

7. ¿Cómo califica la naturaleza humana?

Detrás de todo supone que la naturaleza humana es egoísta y son los motivos reales en los cuales debe apoyarse un estadista, deseo de seguridad de las masas y deseo de poder del gobernante, los hombres son ambiciosos, aspiran a conservan lo que tienen y a poseer más, todo esto se limita por la escasez natural así si a los hombres no se les limita la fuerza todo esto desemboca en la anarquía. Los hombres son malos y el gobernante prudente ha de basar este hecho en su gobierno. El gobernante puede matar pero no saquear.
Todos los hombres, según el son naturalmente propensos al mal, planteaba la teoría del pecado natural innato en el hombre.

8. ¿Qué autor posterior utilizó la visión de hombre que tenía Maquiavelo?

La segunda virtud burguesa de Maquiavelo encuentra el origen en su noción de que los hombres tienden naturalmente a obrar mal. Esta concepción se inserta en una corriente que pasa por el contractualismo anglosajón de Hobbes, en la que ha intentado explicar la existencia de la convivencia entre seres humanos. Su punto compartido es que la cooperación entre personas no es algo espontáneo , pues el hombre, como ser egoísta que es, no podría mantenerse unido en sociedad si no fuera por el Estado y la fuerza que hay detrás del derecho Una primera respuesta sería que como la relación entre individuos egoístas implica, en palabras de Hobbes, una vida “solitaria, pobre, detestable, brutal y breve” se puede favorecer la conservación de la vida y la propiedad si se crea -por delegación del ejercicio del poder o por coerción- una autoridad central y hegemónica (relacionados por esta idea, El Príncipe de Maquiavelo y el Leviathan de Hobbes comparten intuiciones fundamentales).
Sin embargo, Maquiavelo no se detiene en esta única posibilidad, aunque sí la sostenga para sociedades corruptas. También considera la alternativa de “la estabilidad de una sociedad sana en la que los intereses contrapuestos se mantienen en equilibrio.

9.¿Qué es la corrupción para Maquiavelo?

Consideraba a la corrupción una amenaza contra la libertad, virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza. Nunca duda que la corrupción del ciudadano hace imposible al buen gobierno.
«La experiencia muestra que las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza
excepto cuando han sido libres»
, según Maquiavelo.

10.¿Qué tipo de gobierno defiende?

Maquiavelo se dedica a definir los ejes de construcción y consolidación del régimen soberano, aunque en opinión de expertos, para el florentino los principados son un momento transitorio hacia la consolidación de un Estado republicano, forma de gobierno más perfecta.

11.¿Qué importancia le atribuye al legislador?

Le da gran importancia al legislador, que es omnipotente, puesto que un estado bueno debe ser fundado sólo por hombre y así leyes y gobierno por que él crea determina la nacionalidad de su pueblo. Él debe tomarlo como un arte, puesto que es el “arquitecto” de la sociedad y sus fallos sólo deben basarse en los errores cometidos. Al ser, por naturaleza egoísta el ciudadano, debe basarse en la fuerza para mantener la unión y la moralidad. Admira al gobernante inescrupuloso, porque está lleno de recursos.
«es necesario que quien dispone una república y ordena sus leyes presuponga que todos los hombres son malos, y que pondrán en práctica sus perversas ideas siempre que se les presente la ocasión de hacerlo libremente.»
«Por eso entre las instituciones de la república debe existir alguna que vele porque los ciudadanos no puedan hacer el mal bajo la sombra del bien.» La república perfecta ha previsto todo mediante sus leyes e instituciones. Igual que en el organizador, la virtud supone anticiparse a los obstáculos que puedan aparecer. (…) Concluyo, por tanto, que no hay cosa más necesaria para la vida de una comunidad, que devolverle la reputación que tenía en sus orígenes, mediante los buenos ordenamientos y los hombres buenos…».

12.¿Qué es el Estado y el Derecho?

El Estado, constituye un fin último, un fin en sí, independiente, opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta. Los estados no conocen ninguna autoridad por encima de él. Para Maquiavelo Príncipe es igual a Estado, es el poder máximo, se puede observar que Maquiavelo considera al sujeto que detenta un poder como príncipe. Insiste en la importancia del pacto constitucional, pero apenas trata de los derechos de los ciudadanos. Aunque el Estado, para él, es un dato, un ser al que no pretende explicar como filósofo. Tampoco siente la necesidad de legitimar la subordinación del individuo al Estado. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren, para él los derechos no son importantes, como lo son hoy. Es él el que será el creador del significado de la palabra Estado como fuerza organizada dentro de un territorio.

13.¿En qué casos recomienda el Despotismo?

Según Maquiavelo, la república acaba por caer en una oligarquía y se impone entonces el príncipe o tirano que la haga otra vez democrática. Se requiere a intervalos la Tiranía, hasta en la república mejor organizada, para restablecerla en su pureza. Los medios de que se valdrá el tirano para imponer su autoridad no tienen otra limitación que el éxito, en estos casos justifica el despotismo, incluso, como dijimos acepta el asesinato y fratricidio, por razones de Estado, claro. Desconfía de las medias tintas políticas admirando al déspota y al pueblo que se gobierna a sí mismo bajo el imperio de la ley.

14.¿En qué casos recomienda un gobierno popular?

En tiempos de “normalidad” cree que este tipo de gobierno es el mejor. Maquiavelo para referirse al gobierno popular habla de un principado civil, puesto que el gobierno de muchos es más justo que el de unos pocos. Cree que un príncipe que llega al poder mediante el pueblo, tendrá más posibilidades de reinar tranquilamente, manteniendo relativamente bien a su pueblo.“..Sólo diré que un príncipe tiene que tener al pueblo de su parte, o de lo contrario no tendrá salvación en los momentos de peligro.”

15. ¿Y cuando recomienda una monarquía?

El gobierno monárquico sería aceptable en caso de que la corrupción de los muchos requiera un poder superior. En ese caso la monarquía absoluta, sería un mal menor y necesario. Recomienda este régimen para “ordenar” el estado. Es bueno en este caso que el poder este monopolizado por una persona, el príncipe, el cual gobernará por este período hasta recobrar la calma.

16.¿Qué opina de la nobleza?

Aristocracia y nobleza no son más que elementos perniciosos para cualquier gobierno útil. Un régimen civil no puede prosperar con esta clase social. Más aún, recomienda no favorecer el desarrollo de los gentilhombres, de un sector social compuesto por terratenientes, éstos son enemigos de la vida civil.
Aquel que llega al principado con la ayuda de los grandes, se mantiene en él con mayor dificultad porque se encuentra príncipe entre otros muchos a su alrededor que se creen iguales a él y por eso no les puede ni mandar ni manejar a su manera.