El texto informativo, sus partes elementales y 5 pasos para construir tu propia noticia.
A continuación podrás comprender cómo funciona un texto informativo, además conocerás sus partes elementales, reconociendo su estructura principal. Finalmente, aprenderás a escribir en tan solo 5 pasos tu propio texto informativo.
Índice
Un texto informativo es un tipo de texto “no-literario” (que está más comprometido con la realidad), el cual busca informar al lector respecto a hechos y/o sucesos contingentes. La función del lenguaje predominante del texto informativo es la función referencial. Se caracteriza por ser objetivo y apegarse a los hechos tal cual son. Su formato más representativo es la noticia. Hay ciertas características que debe poseer un hecho o referente para que pueda ser considerado una noticia: Actualidad, conflicto, emoción, prominencia, proximidad, rareza, suspenso y trascendencia.
En general, un texto informativo no tiene una extensión determinada. Una noticia puede ser tan breve como media plana de un diario, mientras que una crónica periodística puede tener la extensión de un libro completo. Sin embargo, la noticia es el texto informativo por excelencia y es la que presenta la estructura más inamovible. Es decir, es la que posee una estructura fija que difícilmente podría cambiar con el paso del tiempo.
Sus partes son: El epígrafe, el cual antecede el título y tiene como principal objetivo contextualizar la noticia; el titular, el cual presenta de manera llamativa y resumida el contenido de la noticia; la bajada de título, la cual viene a completar y aportar más información al titular en pocas líneas; el lead, el cual marca el inicio de la noticia respondiendo a 5 preguntas (qué, cómo, cuándo, dónde y por qué) y finalmente, el cuerpo de la noticia, el cual viene a desarrollar en detalle los elementos propuestos en el lead.
El formato más común del texto informativo son las noticias presentes en el periódico de papel. Sin embargo, con el auge del internet y el uso de redes de información, hoy es posible encontrar, no solo los mismos periódicos de papel digitalizados en internet, sino también una cantidad ilimitada de diarios virtuales y nuevos formatos de textos informativos. Existen además investigaciones que proponen que a pesar del paso de los años, el formato papel de un periódico difícilmente dejará de existir.
Lo primero, y quizás lo más importante, es escoger un hecho que cumpla con las condiciones para que sea noticia. ¿Qué hecho o suceso quiero convertir en noticia? Por ejemplo, si la noticia es para el periódico de tu escuela, debes pensar en un hecho que sea relevante para los lectores de la comunidad escolar.
En segundo lugar, debes preguntarte si ¿la noticia cumple con por lo menos tres de las características del texto informativo? Recuerda que una noticia debe ser actual para los lectores: debe representar un conflicto entre dos o más fuerzas oposición; debe provocar una emoción en el lector; debe tener prominencia, es decir, referirse a personas importantes dentro de la comunidad de lectores; debe tener proximidad, es decir, resultar cercana para los lectores; debe tener algún grado de rareza, para provocar extrañamiento en el lector; debe tener suspenso, para provocar interés en el lector; y finalmente trascendencia, para que la noticia deje una marca en el recuerdo de los lectores.
Cumplidas las condiciones anteriores, lo siguiente es ordenar la información según la estructura de la noticia. ¿Cómo ordenaré la información de la noticia?
El cuarto punto hace relación con todo el material anexo destinado a darle más fuerza a tu noticia ¿Qué imágenes representan mejor mi noticia? En toda noticia es importante que exista un material visual que acompañe al texto. Desde una foto de los sucesos, hasta un diagrama o gráfico que permita visualizar lo que en la noticia se está diciendo.
Finalmente, es importante releer el texto y confirmar si toda la información es objetiva. ¿El tratamiento de la noticia es objetivo? No debes olvidar que el texto informativo es, casi la mayoría de las veces, el tratamiento de un hecho con total objetividad. Las opiniones personales están presentes de forma mucho más velada u oculta, o bien son inexistentes.