Te invitamos a conocer los complementos directos, indirectos y circunstanciales. Ellos te ayudarán a comunicar tus ideas de forma más completa y clara.
Todas las oraciones que emitimos para comunicarnos, sirven para cumplir con nuestros propósitos e intenciones. De este modo, podemos informar, expresar sentimientos, crear mundos nuevos u opinar acerca de nuestros puntos de vista.
Estas oraciones que emitimos, siempre llevan en su centro un verbo o acción, pero muchas veces, estas partículas gramaticales, requieren de información adicional para poder completar la significación de lo que deseamos expresar. Este fenómeno se denomina: “Complementos verbales”. Antes de comenzar a definir los tipos de complementos verbales, recuerda el tema que te presentamos a continuación:
Índice
Toda oración posee un sujeto y un predicado. El sujeto es quién realiza la acción y el predicado, corresponde a la acción ejecutada. El sujeto posee un sustantivo o pronombre, que se denomina núcleo del sujeto. El predicado también posee una partícula central, denominada núcleo del predicado, conformada por un verbo. Observa el ejemplo:
Juan, mi alumno, fue con su familia al zoológico.
Entregan información que permite completar la significación del verbo. Puede llevar sólo la proposición “a”. Responde a la pregunta: ¿Qué es “lo”? o puede ser reemplazada por “las”, “las”, “lo” o “los”. Ejemplo:
El niño compró pan.
Entonces, la palabra PAN, es el C.D. o Complemento Directo.
Las oraciones que tienen complemento directo, se denominan, oraciones transitivas y las que no poseen este tipo de complemento se llaman oraciones intransitivas.
Entregan diferentes indicaciones acerca del verbo, como por ejemplo: el lugar, el tiempo o el modo en el que se produce, entre otros. Siempre llevan preposición y esta puede ser de cualquier tipo. Se clasifican en:
C.C. de lugar | ¿Dónde? | Ellos se conocieron EN EL COLEGIO. |
C.C. de tiempo | ¿Cuándo? | Ellos se conocieron DURANTE EL VERANO. |
C.C. de modo | ¿Cómo? | Daniela se comportó DE MALA FORMA. |
C.C. de cantidad | ¿Cuánto? | Pepe tiene juegos EN GRAN CANTIDAD. |
C.C. de instrumento | ¿Con qué? | Ellos viajaron EN AVIÓN. |
C.C. de compañía | ¿Con quién? | Susana salió CON SUS AMIGAS. |
C.C. de finalidad | ¿Para qué? | Carla estudió PARA PASAR DE CURSO. |
Señala sobre quién recae la información del verbo. Lleva preposición “a” o “para”. Responde a la pregunta: ¿A quién? o ¿para quién? , puede ser reemplazado por “le” o “les”. Ejemplo:
El niño compró un regalo para su padre.
Entonces, la frase: «para su padre» es el C.I. o complemento indirecto.
Las siguientes oraciones poseen distintos tipos de complementos. Te invitamos a observarlas para que mejores tu comprensión del tema.
1. Jaime ordenó su habitación en la mañana.
2. Catalina compró un lindo auto para su hermanito en el mall.