La acentuación diacrítica
Descubre la acentuación diacrítica; un grupo de palabras monosílabas, que siendo iguales, llevan tilde para diferenciar su significado.
Los monosílabos por regla general no se tildan, pero, ¿qué hacer cuando una misma palabra tiene dos o más usos diferentes? Para solucionar este conflicto, y como una forma de diferenciarlos, es que se optó por tildar uno de ellos. A continuación, te presentamos una lista de los monosílabos que forman parte de esta clasificación, con sus respectivos ejemplos.
1.
Él : Se tilda cuando es un pronombre personal. Ejemplo: Él tomó el último tren y se dirigió a su casa. La extrañaba demasiado.
El: No se tilda cuando es un artículo definido. Ejemplo: El tren ya estaba por partir, cuando Esteban lo abordó.
2.
Sé: Se tilda cuando corresponde al verbo saber. Ejemplo: Sé que debería estudiar para ese examen, pero prefiero ir a pasear con mis amigas.
Sé: Se tilda cuando corresponde al verbo ser. Ejemplo: Sé un buen niño y ve a comprar el pan para el desayuno.
Se: No se tilda cuando es un pronombre personal o uno de tipo reflexivo. Ejemplo: Armando se compró un lindo auto a control remoto, con sus ahorros.
3.
Dé: Se tilda cuando corresponde al verbo dar. Ejemplo: Señora, por favor, dé una cooperación para los niños con cáncer.
De: No se tilda cuando es una preposición: Ejemplo: Estoy cansada de levantarme tan temprano.
4.
Mí: Se tilda cuando corresponde a un pronombre personal. Ejemplo: El premio que entregó la profesora es para mí.
Mi: No se tilda cuando es un adjetivo posesivo. Ejemplo: A mi libro de matemáticas le faltan seis hojas. No sé cómo haré mis deberes.
Mi: No se tilda cuando es un sustantivo que se refiere a la nota musical. Ejemplo: Me cuesta mucho hacer un mi en la guitarra. Mis dedos son muy pequeños.
5.
Tú: Se tilda cuando corresponde a un pronombre personal. Ejemplo: Tú tienes mucha suerte al tener unos padres que se preocupan por ti.
Tu: No se tilda cuando es un adjetivo posesivo. Ejemplo: Tu hermano es un niño adorable.
6.
Sí: Se tilda cuando corresponde a un pronombre reflexivo. Ejemplo: Elba quiere el regalo para sí.
Sí: Se tilda cuando corresponde a un adverbio de afirmación. Ejemplo: La novia dijo un tímido sí en el altar.
Si: No se tilda cuando es una conjunción condicional. Ejemplo: Si logro estudiar esta tarde, podré ir a la playa durante el fin de semana.
7.
Qué, cuál: Se tildan cuando funcionan como pronombres interrogativos o exclamativos. Ejemplo: ¿Qué te gustaría recibir para tu cumpleaños?. ¿Cuál es tu nombre?
8.
Más: Se tilda cuando corresponde a un adverbio de cantidad. Ejemplo: Quiero más galletas, por favor.
Mas: No se tilda cuando es una conjunción adversativa. Es un sinónimo de la palabra “pero”. Ejemplo: Me gustaría participar de la competencia, mas estoy lesionado.
9.
Aún: Se tilda cuando corresponde a un sinónimo de la palabra “todavía”. Ejemplo: Aún te amo, Denisse.
Aun: No se tilda cuando es un sinónimo de las palabras: hasta, También e incluso. Ejemplo: Aun en China, se escuchó mi ruego.
10.
Té: Se tilda cuando corresponde a un sustantivo común que se refiere a infusión. Ejemplo: ¿Quieres un té con limón?
Te: No se tilda cuando es un pronombre personal. Ejemplo: Hijo, necesito que te comportes en la graduación de tu hermana.