Jorge Manrique
A continuación aprenderás sobre la biografía de Jorge Manrique y las principales características de su obra.
Antecedentes del autor y su obra
Jorge Manrique fue un poeta castellano cuyo nacimiento se remonta al año 1440. Si bien no es mucha la información que se tiene respecto a su vida, se sabe que estudió humanidades y participó de diversas tareas militares. Esta situación se condice con la duplicidad que se le exigía al hombre medieval relacionada con el desempeño en las armas y las letras.
Su obra adquiere gran importancia en la literatura medieval, pues se inserta en la lírica cortesana compuesta por canciones y coplas que fue lo que más escribió Manrique. Su producción se divide en tres grupos: amoroso, burlesco y doctrinal. Algunos de sus textos fueron:
- Diciendo que cosa es amor.
- Por qué estando durmiendo lo besó su amiga.
- Acordaos, por Dios, señora.
- Castillo de amor.
- Escala de amor.
- Convite que hizo a su madrastra.
- Coplas a una beoda.
- Coplas a la muerte de su padre.
Jorge Manrique murió en batalla en Uclés herido mortalmente en 1479.
Coplas a la muerte de su padre.
Sin duda la obra más conocida de Jorge Manrique son las Coplas a la muerte de su padre escritas tras el fallecimiento de su padre en 1476 y publicadas posteriormente en 1494. El texto se compone de 43 coplas de las cuáles sólo la tercera se refiere particularmente a la muerte de su padre, ya que el resto revisa la temática de la muerte de forma más general. Este hecho es el que le otorga universalidad y perdurabilidad a las coplas, ingresando así al canon de la literatura universal y española.
En relación a la temática de la muerte, el texto se inserta en una tendencia que se confirmará en el Renacimiento, pero que comienza a prefigurarse en la época medieval. Esto es la aceptación serena y tranquila de la muerte, considerando que más importante que el fallecimiento como fenómeno, es el recuerdo de los otros, y en este sentido, la fama que adquiera el sujeto luego de la muerte. Esto explica a su vez, porque Manrique escribe las coplas tras el deceso de su padre. Veamos algunos fragmentos del texto:
“Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos”
En esta cita podemos ver una mirada de la muerte que es del tipo igualadora. Esto quiere decir que independiente del trayecto vital de los sujetos la muerte llega a todos.
“¿Qué se hizo el rey Don Juan?
Los infantes de Aragón
¿que se hicieron?
¿Qué fue de tanto galán
qué de tanta invención
como trajeron?
¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
y quimeras?
¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?”
En este fragmento podemos ver la presencia de uno de los tópicos literarios más comunes en la época medieval denominado “ubi sunt”. Éste refiere a la pregunta constante por lo perdido.