La décima poética: qué es, su estructura y cómo hacer una décima.

La décima, sus características y 4 pasos para construir la tuya.

A través de este artículo comprenderás qué es una décima dentro de un texto poético, reconocerás sus características principales y además, podrás aprender en tan solo 4 pasos la forma de hacer tu propia décima.

¿Qué es una décima?

Para que puedas comprender qué es una décima, es importante que recuerdes algunos elementos básicos del texto lírico. Estos conceptos son la sílaba, el verso, la estrofa y la rima.

Un poema está escrito en una serie de unidades que reciben el nombre de versos, los cuales pueden ser reconocidos gráficamente como cada línea del poema. La lectura de cada verso en un texto poético representa una pausa.

Cada verso contiene una serie determinada de sílabas. La cantidad de sílabas dentro de un verso son lo que permiten la métrica (medida de los versos).

La estrofa es una unidad que contiene una serie de versos. Se divide con un espacio de otra sílaba. Dependiendo de cuantas sílabas tenga una estrofa es posible el conteo de las mismas.

La rima por su parte, corresponde a la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada en el verso. Las hay consonantes, asonantes y blancas.

La décima es un tipo de texto lírico que se ha hecho presente en la historia de la literatura española y latinoamericana desde el siglo XVI. Es un texto que se puede reconocer porque posee 10 versos por estrofa (de ahí su nombre), además de cada verso poseer 8 sílabas de rima consonante, que hay una reiteración de la última vocal acentuada en dos o más versos del poema.

¿Cómo es una décima y por qué es importante?

A continuación encontrarás el aspecto de una décima, así como algunos hechos que la hacen relevante.

1. La décima presenta una rima consonante en sus versos con el siguiente aspecto:

___ a
___ b
___ b
___ a
___ a
___ c
___ c
___ d
___ d
___ c

2. Fueron inventadas por Espinela a fines del Siglo XVI, Felix Lope de Vega la utilizó en obras teatrales y luego sería retomado por la generación del 27 en España, antes de la Guerra civil española.

3. En Chile, la compositora y folklorista Violeta Parra la utilizó para sus creaciones, así como también el uruguayo Julio Herrera y Reissig.

4. Tomaría tintes políticos su uso en la llamada “Lira Popular” en Chile, pues se decía que esta forma métrica estaba contenido el sentir del pueblo. La décima iría al rescate de la oralidad de los pueblos.

¿Cómo hacer una décima en 4 pasos?

A continuación encontrarás los pasos para construir tu propia décima, recuerda que es solo una alternativa y que también puedes hallar tu propia forma de hacer una décima.

1. Lo primero que debes hacer antes de escribir un texto con una estructura determinada, es tratar de equilibrar lo que deseas expresar con la estructura métrica a la que debes remitirte. Si el temple de ánimo de tu texto es de malestar o tristeza, entonces tendrás que poner al servicio de tu intención expresiva la forma métrica de la décima. No pienses la estructura del poema como un enemigo, sino como un factor que dará mayor expresividad al sentimiento. Tu texto debe tener 10 versos, de ocho sílabas cada uno de tipo consonante.

2. Lo segundo es comenzar a escribir. Recuerda que cada verso debe tener necesariamente ocho sílabas. Si te cuesta pensar en una idea, siempre comienza refiriéndote a un objeto lírico que pueda representarte un sentimiento similar al del temple de ánimo que hayas escogido.

Vol/ver/ a/ los/ die/ci/sie/te à                8 sílabas
des/pués/ de/ vi/vir/ un/ si/glo/
à 8 sílabas    

(Violeta Parra – Volver a los 17)              

3. También debes velar para que las diez sílabas que escribas (décima) tengan un tipo de rima consonante. Sin embargo, la rima tiene una estructura fija previa que es así abbaaccddc, en ese orden específico

Por ejemplo:

Iván Zuleta, no creo A

que usted la poesía conozca, B

porque rima en forma tosca B

versos que le salen feo. A

La seguidilla que veo A

en cada verso que canta C

le juro que no me espanta C

porque tengo buen vocablo. D

¡Yo creo que te salió el Diablo D

en esta Semana Santa! C

Julio Cárdenas, verseando con Ivan Zuleta, 2008

4. Por último, lee tu texto en voz alta. Intenta sensibilizar el oído al ritmo que está presente dentro del texto. Todo poema con una métrica específica tiene esas características porque hay un ritmo que es necesario rescatar y darle sentido.