Literatura Hispanoamericana Período de Consolidación

A continuación aprenderás los principales movimientos literarios del período de consolidación en Latinoamérica.

El período de consolidación americana abarca todo el siglo XIX y, en términos generales, se caracteriza por una gran influencia de la literatura francesa. En el siglo XIX se distinguen tres movimientos literarios: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.

Romanticismo hispanoamericano

Este movimiento se caracteriza por retratar el sentimiento de libertad nacional dejado tras las guerras independentistas. Junto a esto, la conformación de las nuevas naciones posibilitó el progreso y el mismo fue representado en los textos literarios.

Otro de los remanentes de la literatura independentista es el rescate de las costumbres y la valoración de la naturaleza.

Uno de los principales aportes de este movimiento fue la representación dicotómica del mundo a partir de pares opuestos, por ejemplo, realidad y apariencia, o lo angelical y lo demoníaco.

Algunos ejemplos de obras correspondientes a este período son:

  • El Matadero de Esteban Echevarría.
  • Amalia de José Mármol.
  • Facundo de Domingo Sarmiento.
  • María de Jorge Isaacs.
  • Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.

Realismo hispanoamericano

En este período el género más cultivado fue la narrativa y el subgénero de la novela. Respecto a los temas los más comunes fueron de tipo social como la pasión por el dinero, el éxito en los negocios y las nuevas costumbres. En lo relativo a los rasgos estilísticos debemos considerar los siguientes:

  • Alto grado de objetividad.
  • Interés en la psicología del personaje.
  • Predominio de conflictos raciales, psicológicos o sociales.

Por último, revisemos algunas de las obras representativas del movimiento:

  • Martín Rivas de Alberto Blest Gana.
  • Casagrande de Luis Orrego Luco.
  • La Parcela de J. López Portillo.

Naturalismo hispanoamericano

Este período se caracteriza por vincular la literatura con la ciencia. De esta forma, los escritores conciben la obra literaria como un experimento que sigue un procedimiento de comprobación. Esta situación deviene en descripciones minuciosas y detalladas tanto del entorno como de los personajes.

Otro aporte del naturalismo a la literatura es la incorporación de personajes de clases medias y bajas de la sociedad, distanciándose del realismo que se centraba en los sectores altos.

También se incorporan temáticas hispanoamericanas como los conflictos raciales y la dicotomía autóctono/extranjero.

Para finalizar, veamos algunas obras paradigmáticas:

  • Sin rumbo de Eugenio Cambaceres.
  • Juana Lucero de Augusto D’Halmar.