Niveles del Habla
Nosotros no hablamos ni escribimos siempre de la misma manera, con frecuencia adaptamos nuestro lenguaje según una serie de factores.
Estos factores pueden ser:
- Lugar: No es lo mismo hablar en una feria que en una iglesia, cancha o estadio; ante un superior o con un amigo.
- Objetivo: En una reunión de amigos es diferente el modo de expresarnos que al elevar una petición.
- Tema del que se Habla: No es igual hablar de algo gracioso que de una tragedia.
- Relación entre los Hablantes: Dependerá de la edad, autoridad, roles sociales.
- Canal Utilizado: Oral o escrito.
El Nivel o Registro del Habla se origina por distintos factores, entre los que están el factor sociocultural, que es determinado por el grado de escolaridad que tiene el hablante y el ambiente cultural que le rodea.
Desde este punto de vista, en Chile, tenemos dos NORMAS LINGÜÍSTICAS o NIVELES DEL HABLA: Culto e Inculto, pero independiente de esta norma influye el CONTEXTO de comunicación, es decir, la adaptación de nuestro lenguaje según si la circunstancia es: Formal o Informal.
Índice
Nivel Culto
Norma Culta Formal
- Se adquiere a través de la educación escolar y dentro de un contexto social culto.
- Se usa en situaciones formales.
- Es muy valorada por la sociedad, es decir se tiende a optar por alguien culto por sobre uno inculto para un trabajo.
- Se ciñe a la gramática.
- Se caracteriza por el uso de oraciones gramaticales complejas, por el uso de una pronunciación que se ajusta a la forma escrita del lenguaje y a una gran riqueza del vocabulario; se utilizan palabras como: “problemática, ciertamente, evidentemente…”.
- Gestos poco espontáneos.
Norma Culta Informal
- Se adquiere en un ambiente culto.
- Se usa en situaciones informales.
- Tiene una mayor carga afectiva que la anterior.
- Se centra en la interacción con el otro: cartas, saludos, recados.
- Se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, con un vocabulario no tan preciso.
- Tendencia a acortar las palabras: “tele”, “profe”, “celu”, etc.
- Gestos muy expresivos (mayor utilización de las manos al hablar).
- Utilización de jerga.
Nivel Inculto
Norma Inculta Formal
- Se adquiere dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta.
- Se usa en situaciones formales donde los hablantes no conocen la norma culta, pero quisieran saber usarla.
- No es valorada por la sociedad, existe discriminación.
- Presencia de ultracorrecciones, con la creencia que están (los hablantes) pronunciando bien las palabras, es así como podemos escuchar: “toballa” por “toalla”, “ampoa” por “ampolla”, “esparda” por “espalda”, “estijeras” por “tijeras”, etc.
Norma Inculta Informal
- Se adquiere dentro de un contexto de socialización inculta.
- Es usada en situaciones informales.
- No es valorada socialmente.
- Tiene mayor carga afectiva que la anterior.
- Vocabulario escaso, usa gestos muchas veces antes que palabras.
- Jerga e improperios como parte “común” de la comunicación.
- Alteración fonética y morfológica de las palabras.
- No existe preocupación de la gramática (muchas veces ni se conoce ésta).