Organización de un texto
A continuación conocerás las distintas formas de organización textual según el propósito comunicativo del texto.
Al momento de escribir un texto, el emisor debe planificar la manera a través de la cuál entregará la información. Esta situación deriva en la elección de un tipo de organización textual asociado a uno de los cuatro propósitos fundamentales: presentar un problema y su solución, ir de la información general a la más particular, comparar o contrastar, y ordenar cronológicamente.
Índice
Tipos de organización textual.
1. Problema – solución.
En este caso, el emisor desea entregar la información mediante la estructuración de una problemática y sus posibles soluciones. Veamos un ejemplo:
“La sarna no hace diferencias de sexo y afecta por igual a hombres y a mujeres. Se contagia de piel a piel y entre adolescentes o adultos. El tratamiento es rápido y eficaz si se cumple en forma muy estricta. De acuerdo con la prescripción médica, debe aplicarse el desinfectante a todo el cuerpo desde la parte baja del mentón, manteniéndolo durante varios días sin que la persona se bañe”
2. General – particular.
En este tipo de organización se busca introducir el tema a partir de enunciados generales y luego detenerse en los más particulares. Una estructura común en este caso es la siguiente:
– Definición: Se caracteriza por referir a los rasgos esenciales y por utilizar el verbo ser.
– Origen: Puede referirse al lugar de procedencia de un personaje, al inicio de alguna manifestación artística, al descubrimiento de un lugar u objeto, entre otros.
– Características: Entregan información adicional y más específica en torno a la temática a tratar.
– Ejemplos: Se refieren a manifestaciones particulares del tema en cuestión.
A continuación un ejemplo de este tipo de organización:
“La cafeína.
La cafeína es la sustancia psicoactiva más popular del mundo y es posible encontrarla en diversas bebidas, aunque la más conocida es el café. Fue descubierta en 1819 por el alemán Friedrich F. Runge. Algunas características que se asocian a ella son la capacidad de mantenerse despierto y de aumentar la temperatura corporal. Ejemplos de bebidas con su presencia son el café y las bebidas energéticas.”
3. Comparación o contraste
En este caso de enumeran las ideas a modo de analogía, es decir, comparándolas. El contraste puede ser tanto a partir de similitudes como de diferencias y tiene como propósito explicar fenómenos complejos mediante conceptos cercanos al receptor. Veamos un ejemplo:
“Como Berlanga, De la Iglesia trata a su grupo protagónico como una sociedad a escala, donde se dan cita bajas pasiones e intereses encontrados”
4. Orden cronológico
Este tipo de organización apela a la ordenación temporal pasado, presente y futuro, por lo que se enfoca en exponer la información bajo un criterio de orden histórico. A continuación un ejemplo:
“El primer libro de Joaquín Edwards Bello fue El inútil de 1910; luego Tres meses en Rio de Janeiro (1911). Al año siguiente escribe Cuentos de todos colores y, en 1922 La muerte de Vanderbilt y El monstruo.“