Poesía vanguardista y modernista hispanoamericana

Aprende en que consiste el vanguardismo y modernismo lírico de hispanoamérica; Conoce sus características, contexto histórico y principales exponentes.

Antecedentes

Situación histórica-social

El contexto general en el que surge la poesía moderna y de vanguardia en hispanoamérica responde a una serie de acontecimientos y procesos históricos de mediados y fines del siglo XIX,  que ocurrieron tanto a nivel global como en la América española. Todos los avances tecnológicos y científicos que generó la revolución industrial, el incremento demográfico y de la calidad de vida de las personas, el enorme cambio social que implicó la instauración de una nueva sociedad capitalista de consumo, y los grandes conflictos bélicos internacionales, generaron un sentimiento de soledad, desorientación y pérdida identitaria en la sociedad, que se manifestó luego tanto en las vanguardias como el modernismo. A fines del siglo XIX, hispanoamérica comienza a ser parte del sistema capitalista. Así como las mejoras en ciencia y tecnología permiten un enorme aumento en la población, el crecimiento urbano y de inmigración es considerable. Con el capitalismo y la existencia del proletariado urbano y de la clase media como nuevos estamentos sociales, la vida económica y social se vuelve mucho más rápida y materialista. Sin embargo, latinoamérica sigue siendo considerada como una potencia subordinada y subdesarrollada en comparación con los grandes imperios, aún cuando sea fuente de materias primas para los mismos. Lo mismo ocurre en el ámbito cultural; América hispana es relegada a segundo plano por parte de la cultura universal que enfoca a Europa como nido central de la riqueza, la civilización, el arte y la literatura debido a su legado clásico y romántico. Defendiendo la cultura e identidad hispanoamericana, surge el autor modernista que desde su posición de clase media critica la obsesión con la norma y cultura occidental.

¿Qué es el modernismo?

El modernismo es una ideología o movimiento cultural que se desarrolla a fines del siglo XIX, y que a través de herramientas y elementos retomados de las corrientes del naturalismo y el romanticismo, postula la renovación de la creación artística. Dejando de lado los estereotipos y modelos culturales previos a la época, busca redirigir la cultura hispanoaméricana hacia nuevas formas más eficientes e imaginativas pertenecientes a otras realidades distintas a la inmediata. Es una corriente inspirada por ideas de cambio y novedad que llevan al cuestionamiento del ser humano y a la apreciación del arte por sí mismo, rechazando su consideración como algo útil y funcional y valorándolo como algo autónomo. Esta ideología se manifiesta en la literatura a través de la utilización de nuevos recursos poéticos como neologismos o préstamos léxicos, imágenes y formas simbólicas, y ciertos motivos literarios recurrentes como la desaparición de los ideales debido al progreso mecánico, la nostalgia por lo pérdido, o la pureza del arte lejana a la banalidad de la vida cotidiana.

¿Qué son las vanguardias?

Las vanguardias artísticas y literarias se definen básicamente como movimientos que se oponen a las ideas y prácticas del pasado, manifestando nuevas concepciones ideológicas y estilísticas que proponen revolucionar lo que se ha realizado hasta el momento en términos artísticos y culturales.

En este sentido, la poesía de vanguardia modernista en hispanoamérica es, en pocas palabras, la corriente literaria que se da en hispanoamérica a fines del siglo XIX, y que utiliza nuevos recursos poéticos (como por ejemplo temas de la vida moderna) que rompen con los modelos artísticos anteriores y reflejan realidades no consideradas hasta entonces. Es un movimiento que critica a la sociedad burguesa y capitalista, y que plantea al arte como algo autónomo, el cual no debe tener más funciones que simplemente ser arte.

Poesía vanguardista:

La poesía moderna de vanguardia en hispanoamérica puede ser resumida en los distintos movimientos vanguardistas que la desarrollaron, sin embargo hay ciertas características generales que los agrupan a todos:

  • Oposición al realismo como patrón estético tradicional.
  • Oposición a los convencionalismos poéticos (clichés, motivos tradicionales, etc.)
  • Integración de los temas de la vida moderna a los motivos poéticos (adelantos tecnológicos y científicos, crítica a la burguesía y consideración del proletariado, etc.)
  • Pureza del arte y la poesía.
  • Uso de técnicas linguísticas novedosas y complejas.
  • Cuestionamiento de la condición humana.
  • Defensa de una ideología nacionalista en contra de los grandes imperios.
  • La complejidad de los recursos poéticos hace del arte algo elitista y exclusivo para letrados y académicos.

Algunas vanguardias hispanoamericanas fueron:

Creacionismo

Vanguardia que deshecha el arte que imita la realidad para sustituirlo por nuevas realidades a las que el arte y la palabra poética permiten acceder. Según este movimiento, el poeta no imita sino que crea y hace algo de manera similar a un pequeño dios. Vicente Huidobro es el principal exponente de esta vanguardia, quien con su Arte Poética manifiesta los postulados del creacionismo:

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.

El Poeta es un pequeño Dios.

Ultraísmo

Con una gran influencia futurista, esta vanguardia la componen un núcleo de poetas como Gerardo Diego, Pedro Garfias, Juan Larrea, Guillermo de Torre y Gloria Videla entre otros que buscan enfrentarse al modernismo, eliminar los ornamentos, imágenes y adjetivos rebuscados e inútiles, y darle importancia a la metáfora elaborada e ilógica. El escritor Jorge Luis Borges se incorpora a esta corriente e incluso trabaja en la definición de esta vanguardia artística:

«Los poemas ultraicos constan, pues, de una serie de metáforas, cada una de las cuales tiene sugestividad propia y compendiza una visión inédita de algún fragmento de la vida. La desemejanza raigal que existe entre la poesía vigente y la nuestra es la que sigue: en la primera, el hallazgo lírico se magnifica, se agiganta y se desarrolla; en la segunda, se anota brevemente. ¡Y no creáis que tal procedimiento menoscabe la fuerza emocional!» (1921, Jorge Luis Borges)

Un ejemplo de poema ultraísta:
Llueve de Jennifer Romero
El día ha cerrado su telar
Se toma oscuridad
Llueve
Pájaros de la lluvia
Picoteando entre los charcos
Las arboledas
Sobre una pata descansan
Revoloteos, revoloteos
Destrozando todo
Un fin desastroso
Relámpago, trueno.

Estridentismo

Integrando a la cultura popular y de masas (mexicana), y con influencias futuristas (dadaísmo y cubismo), el estridentismo manifiesta valores sobre  el tema social y la mecanicidad, planteando también la posible unión entre las vanguardias. Como gran precursor de esta vanguardia el mexicano Manuel Aples Arce escribe el manifiesto estridentista: