Recursos de la narrativa contemporánea

A continuación conocerás los recursos más relevantes de la narrativa contemporánea.

Flash back.

Esta técnica de alteración del tiempo es utilizada tanto en el cine como en la literatura. Se define como una vuelta repentina y rápida al pasado del personaje quien luego de la evocación, retorna al presente de la narración y restablece la cronología de los hechos.

Racconto.

Este recurso designa una extensa retrospectiva que, conforme avanza el relato, progresa lentamente de forma lineal hasta llegar al momento inicial del recuerdo, el punto de partida de la historia. Esta técnica se ha utilizado tanto en obras literarias como en obras cinematográficas.

Montaje.

El montaje es el proceso que se usa para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y como quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto, el mensaje de una película.

El montaje se entiende como el encadenamiento de imágenes fotográficas que producen la impresión de movimiento, en el sentido cinematográfico del término.

Esta técnica se traslada a la literatura en la época contemporánea. Se desplaza la idea de un hilo conductor que conecta una escena con otra o un verso con otro, instalándose la idea de un orden construido a partir de fragmentos cuya relación no es clara hasta que se conoce la totalidad de la obra. De esta manera, nuevamente el lector tendrá que ser activo y generar un posible sentido para la yuxtaposición de escenas o fragmentos sucesivos. La relación con el contexto es clara: se abandona la idea de una obra que intenta mostrar una apariencia de realidad (obra como artificio), por una obra que reconoce la imposibilidad de entender el mundo como un todo coherente, evidenciándose así como un artefacto, como un objeto construido.

Corriente de la conciencia.

La corriente de la conciencia es una técnica a través de la cual se descubren los pensamientos de los personajes sin un control aparente del narrador. Su propósito esencial es descubrir lo más íntimo del personaje. Se trata, pues, de la representación del discurso interior de un personaje.

En cuanto a la recepción, se pretende que el lector no sea un mero contemplador de los pensamientos del personaje, sino que se convierta en un testigo presencial del funcionamiento de su psiquis. Lo anterior provoca que el personaje no comunique ni fundamente su pensamiento, sino que simplemente lo deje fluir.

El narrador intenta representar la naturaleza fragmentaria del pensamiento humano, antes de ser organizado o codificado en una lengua. Es por ello que desaparecen las convenciones gramaticales y ortográficas y el discurso aparece incoherente y poco cohesionado.

Monólogo interior.

A partir de un propósito similar al de la corriente de la conciencia, el monólogo interior busca más bien representar instancias de introspección y autoanálisis del personaje. En este caso, más que la transmisión del libre fluir de la conciencia, el narrador configura un pensamiento organizado, fruto de la actividad consciente del personaje, quien busca comprender el mundo que lo rodea, comprenderse a sí mismo o bien cuestionar la existencia.

De acuerdo con lo dicho, el monólogo interior se presentará siempre como un discurso elaborado, sometido a reglas de construcción que nos permiten entenderlo sin mayor esfuerzo. Hay que recordar, en todo caso, que el monólogo interior siempre constituirá la revelación del pensamiento del personaje, pero no caótica o contradictoria, sino que mediada por normas lógicas y lingüísticas de razonamiento.

Intertextualidad.

En términos generales, podemos definir la intertextualidad como la incorporación de referencias directas a un texto distinto del que se lee. En todo fenómeno de intertextualidad se advierte un intento de renovación creativa, a partir de la crítica o del aporte de una nueva perspectiva ante la problemática que plantea el texto de origen. Puede manifestarse de las siguientes maneras:

  • El epígrafe: Se trata de una cita literal de otro texto, que el autor incluye al inicio de su obra.
  • Referencias dentro del texto: Se trata de alusiones a otros textos, que se incorporan en el texto y que nos permiten modificar nuestra perspectiva y así enriquecer la interpretación. Ni el autor ni la obra aludida deben aparecer explicitados necesariamente.
  • Referencias a la cultura popular o letrada: A veces el autor hace referencia a elementos de la cultura popular como telenovelas, series de televisión, películas, etc. Otras veces se alude a obras propias de la cultura letrada.
  • Referencias a obras del mismo autor: Muchas veces los escritores continúan las historias de los personajes en obras posteriores.