Conoce el modelo atómico de Dalton, sus postulados y otros aportes a la ciencia.
Desde la Antigüedad hasta los primeros años del siglo XVII, las ideas de los filósofos griegos Leucipo y Demócrito aun imperaban entre los círculos de personas más ilustradas. Se aceptaba sin discusión que la materia estaba formada por átomos, los cuales eran indivisibles, tal cual había sido postulado varios siglos antes. Pero en 1808, en Inglaterra, el profesor de escuela John Dalton propuso una explicación mucho más elaborada de los postulados de Demócrito, y ofreció a la comunidad científica de la época el primer modelo de organización de la materia con sustento experimental, el cual conocemos hoy en día como modelo atómico de Dalton.
Índice
El trabajo de Dalton consistió fundamentalmente en comparar los átomos de una serie de elementos conocidos hasta la época con el átomo más simple y pequeño existente: el átomo de hidrógeno. Dalton disponía de la información del valor de las masas de los átomos de hidrógeno y otros más. Usando esta información comparó la masa del átomo de hidrógeno contra las masas de otros átomos diferentes del hidrógeno, estableciendo de manera empírica que:
Si bien Dalton no realizó grandes innovaciones al conocimiento que ya se tenía como supuesto acerca de la composición y organización de la materia, su trabajo es inmensamente meritorio al ser el primero en realizar un planteamiento científico deductivo que diese respuesta a la problemática en cuestión. Gracias al trabajo de Dalton, el saber que se tenía como aceptado de antemano por toda la comunidad científica de la época pudo ser demostrado. Actualmente, varias aristas del trabajo de Dalton (y por ende de los postulados de Demócrito) están obsoletas, incluyendo la concepción de átomo como última unidad organizativa de la materia a la cual se puede acceder mediante división, pero no por ello se ha de desestimar su obra.
Junto con su trabajo en relación al modelo atómico, Dalton planteó el primer sistema gráfico de representación de elementos y compuestos químicos. Este se basaba en representar los diferentes elementos y compuestos a través de círculos, semicírculos y líneas. Dalton pensaba que de esta manera el trabajo realizado en los laboratorios de química podía verse optimizado y que los resultados experimentales hallados por los químicos podía aumentar su poder explicativo al estar al alcance de manera más amigable para personas que no necesariamente tuviesen conocimientos de química, e inclusive ser de apoyo para los mismos científicos (recordemos que Dalton era de profesión profesor). Esta idea de Dalton no perduró en el mundo científico de la época y no apareció nada parecido hasta la formulación de la tabla periódica de los elementos por Mendeleiev, varios años después.
Dalton también destacó en el campo médico, al ser el primero en dar una explicación biológica a la denominada “ceguera a los colores”, enfermedad que el padecía y que hoy es conocida como daltonismo en honor del mismo.