Descubre cómo se organiza la materia, el concepto de átomo y sus pequeñas subdivisiones
En la Antigua Grecia, los filósofos Leucipo y Demócrito plantearon un modelo de organización de la materia no por la experimentación sino que a través del razonamiento lógico.
Índice
Desde hace tiempos remotos, la interrogante acerca de cómo se organiza la materia en nuestro planeta y universo ha despertado el interés de filósofos y pensadores, y en épocas más contemporáneas, de los científicos. En un comienzo se pensó de manera común que los dioses habían diseñado toda forma de materia de manera continua, es decir, que ésta podía ser dividida de manera indefinida a través del tiempo sin alterar sus características con las que había sido creada. No fue hasta el siglo V a.C. en la Antigua Grecia que esta idea fue cuestionada y refutada por dos filósofos que se mencionan a continuación.
El filósofo griego Leucipo, y luego su discípulo Demócrito, quien formalizó las ideas de su maestro, plantearon que la materia estaba formada por pequeñas unidades discretas, las cuáles podían ser cuantificadas de manera hipotética hasta un punto máximo, donde luego no podían continuar dividiéndose. A estas unidades terminales les llamaron átomos (del griego “a-”: sin “-thomos”: división). Si bien los trabajos de ambos filósofos no contaban con un respaldo experimental, ellos llegaron a conclusiones interesantes a través del pensamiento inductivo, de las cuales se destaca que:
En la actualidad se sabe que el átomo no es la unidad más pequeña que define la materia: un átomo puede ser dividido en subunidades más pequeñas como los electrones, protones y neutrones, por medio de técnicas experimentales desarrolladas en el siglo XX, pero aún así el concepto clásico de átomo se mantiene vigente al ser el primer intento explicativo de la composición y organización de la materia, el cual sentó las bases para posteriores razonamientos, como los realizados por John Dalton quien tomó directamente los escritos de Leucipo y Demócrito para sus postulados, o los experimentos formales de Joseph Thomson, Ernest Rutherford y posteriores que consideraron la idea de indivisibilidad del átomo como supuesto inicial y que más tarde pudo ser modificado por ensayos experimentales.