La materia viviente es fundamentalmente de naturaleza química. Las múltiples asociaciones moleculares forman estructuras con lo cual se le da una base a la Célula en la cual se puede sustentar.
Índice
La materia viviente es fundamentalmente de naturaleza química. Las múltiples asociaciones moleculares forman estructuras mayores (gradualmente), que pueden ser vistas, medidas etc. La morfología es después de todo, la prolongación de la organización química.
De todos los elementos químicos conocidos, sólo algunos forman parte de la materia viviente. El C está en ella en forma abundante, estos suelen llamarse elementos bioquímicos. Los más frecuentes son: C, N, O, H, S, P, K, Mg, Na, Si, Cl, Ca, Mn, Fe, F, Al, Cu, Br, I.
Algunos elementos bioquímicos se suelen disponen en torno a C para construir sustancias mucho más complejas y menos estables. Esas sustancias son: los hidratos de carbono, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos (hay otras sustancias complejas como las hormonas, las pterdinas., etc.) también hay sustancias muy simples como el agua y algunas sustancias minerales.
Se encuentra en gran cantidad en todos los organismos. Puede hallarse en estado libre como en la sangre, linfa, savia, productos glandulares, etc. y también formando parte directa de la materia viva: como dispersante del coloide protoplasmático en estado de sol y como agua de imbición del coloide en estado de gel.
Se encuentran en forma de sales, y también ionizadas en el protoplasma y en el líquido intercelular.
Su importancia esta principalmente en que:
Sustancias ternarias, compuestas de C, H y O. También se llaman glúcidos o sacáridos.
Se originan en la fotosíntesis. Las plantas provistas de cromatóforos asimiladores sintetizan los Hidratos de Carbono, a partir del CO2 atmosférico y con el H del agua.
El hombre ingiere diversos hidratos de Carbono, que son absorbidos como monosacáridos. En el organismo se reservan insolublemente como glucógeno y circulan solublemente como glucosa (la glucosa libera energía).
Son sustancias nitrogenadas muy complejas. Están formadas por C, H, O, N y algo de S.
Sus moléculas están formadas por enlaces de unidades llamadas aminoácidos. En las proteínas hay comúnmente 20 aminoácidos: son los alfa-amonoácidos, que tienen en su molécula un grupo de reacción ácida y uno de reacción alcaína, unido al carbono en la posición alfa.
Los aminoácidos se enlazan unos con otros por la unión llamada peptídica.
En la constitución de una proteína pueden hallarse muchos aminoácidos. Las proteínas se presentan como largas cadenas de aminoácidos, lo que constituye la constitución primaria. Casi siempre se enrolla en forma de espiral, adquiriendo la proteína su constitución secundaria. Cuando la espiral se repliega en varias formas, típicas de las distintas proteínas, forma la constitución terciaria.