El melón (Cucumis melo)

Conoce las características principales del melón (Cucumis melo) en cuanto a su distribución, ecología, usos por el hombre y otras características de importancia biológica.

¿Cuál es su distribución?

El melón (Cucumis melo), es una planta de tipo herbácea que se caracteriza por formar un fruto de tipo baya pepónide, presente en el Antiguo Egipto, donde se cultivaba y se cree es su origen, hoy en día introducido en casi todo el mundo.

Generalidades

Al igual que las sandías, los melones son plantas herbáceas, cuyo crecimiento es ras de suelo (lo que se denomina «rastrera»). Presenta hojas acanaladas que emergen desde sus tallos, dándoles aspectos de «manos». Pertenece a la división Magnoliophyta, familia Cucurbitaceae. El fruto del melón de tipo baya pepónide es característico, con una cáscara dura de diversas coloraciones según la variedad (amarillos lisos, verdes lisos, pardos agrietados). Por lo general el fruto es de forma esférica, aunque hay variedades (como en el melón plátano) que muestran formas más elipsoidales, dándole una apariencia general al fruto de calabaza; en cuanto al tamaño, este puede variar en masas que van desde los 4 kg a los 20 kg. El tallo puede tener una estatura de hasta 3 metros, y desde él, además de las hojas, nacen las inflorescencias, con aspecto de espigas. Cada flor de esta espiga es hermafrodita, es decir, porta estructuras para ambos sexos. Las semillas presentes dentro del fruto son de unos 3 mm aproximadamente, de coloración negra, rojiza y amarillenta. La carne o pulpa del melón es siempre muy aromática, y puede variar su coloración desde tonos verdes, anaranjados y rosados. En el centro del fruto tienden a conglomerarse las semillas, embebidas en la pulpa y en una sustancia de textura gelatinosa.

Ecología de la planta

El melón es una planta que tolera bastante bien la sequía, al presentar adaptaciones (pepónide) que le permiten la sobrevida en este tipo de ambientes. Cuando es regada en cultivos controlados debe evitarse el mojar estructuras tales como las hojas, ya que es una planta muy susceptible de pudrición. Por lo menos requiere de una temperatura promedio de 15°C para germinar. Logra prosperar en suelos variados, aunque se logran cultivos más abundantes en terrenos de pH básico y que presentan buena profundidad. En general se asocian a él parásitos tales como hongos, los cuales son controlados mediante la aplicación de diversos fungicidas.

Importancia para el humano

El consumo del fruto del melón posee propiedades diuréticas (estimula la producción de orina), además de ser muy rico en nutrientes. Es una gran fuente de vitamina A, lo que relaciona su consumo al cuidado de la visión (sobre todo, nocturna), y también es fuente de vitamina E, lo que se relaciona con sus capacidades antioxidantes y prevención de enfermedades como el cáncer, o como retardador del envejecimiento. El melón posee altas concentraciones de betacaroteno (mismo compuesto que da la coloración a las zanahorias), el cual al ser ingerido media en cierta forma la pigmentación de la piel humana.

Tabla resumen

Nombre común Melón
 Nombre científico Cucumis melo
 Distribución

Los melones se encuentran distribuidos en todo el mundo dado lo cosmopolita de consumo de su fruto, pero se cree que habría tenido su origen en África (Egipto), donde existen los primeros registros de su cultivo controlado.

 Ecología (generalidades)

Es una planta adaptada a crecer en condiciones poco favorables, lo que se refleja, al igual que en el caso de la sandía, en su fruto, un pepónide de gran tamaño rico en agua y nutrientes que ofrece a las semillas lo necesario para la germinación. La planta presenta un crecimiento de tipo rastrero (a ras de suelo).

Importancia humana

El fruto es comestible y desde su pulpa se pueden extraer en cantidad abundante vitamina A y E (relacionadas con la estimulación de la visión nocturna y efectos antioxidantes, respectivamente). Su gran contenido en agua faculta al melón a ser un muy buen diurético natural. También es requerido por sus altas concentraciones de betacaroteno en cuanto a la estimulación de la producción de pigmentos relacionados a la coloración de la piel.